Está en la página 1de 7

El conocimiento se ha venido estudiando desde los tiempos de

Rene Descartes, en el siglo XVII. Descartes intento descubrir un


fundamento del conocimiento que fuera independiente de límites y
supuestos, para el conocer es partir de una proposición evidente, que se
apoya en una intuición primaria. Descartes formulo tal proposición en su
celebre sentencia: “pienso, luego existe”.

Kant negó que la realidad pudiera ser explicada mediante los solos
conceptos y se propuso conseguir el mismo objetivo, pero intentando
determinar los límites y capacidades de la razón.

De acuerdo con determinadas formas de empirismo existen otras


experiencias además de la sensible, como la experiencia histórica, la
experiencia intelectual, etc.,

El conocimiento se va a formar a partir de la información que


obtengamos por medio de la experiencia o un aprendizaje significativo.
Un sujeto al adquirir el conocimiento consolidado, adquiere al mismo
tiempo, los instrumentos de producción generadores de ese
conocimiento.

El conocimiento es la búsqueda de la verdad, aunque choca con


las creencias y la opinión, la lógica es, en una primera aproximación, el
estudio de las condiciones de la verdad. El conocimiento tiene su origen
en la percepción sensorial, después llega al entendimiento y concluye
finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es una relación
entre un sujeto y un objeto. El proceso del conocimiento involucra cuatro
elementos: sujeto, objeto, operación y representación interna (el
proceso cognoscitivo).

Ahora bien el verdadero conocimiento constituye una cierta


relación entre un sujeto y un objeto.
En todo conocimiento podemos distinguir los elementos
anteriormente mencionados:

• El sujeto, es una persona que piensa, el o la que va a conocer, es


quien va a conocer, por lo tanto, se le llama sujeto cognoscente.
Es quien va a realizar ese proceso.

• El objeto, es la cosa que se va a conocer, puede ser algo vivo o


inerte, material o inmaterial una persona puede ser objeto de
conocimiento, o uno mismo. Esa es la maravilla de la razón, que
hasta uno mismo puede ser a la vez sujeto y objeto de
conocimiento.

• La operación es el acto mismo en el que, el sujeto


intencionalmente se dirige al objeto que va a conocer, es el
proceso psíquico real. El hombre esta dotado de sentidos y de
razón que le permite ponerse en contacto con los otros seres y de
esa misma manera puede obtener un conocimiento u otro.

• La representación es el resultado de ese proceso cognitivo, es la


información recabada acerca del objeto, el objeto puede
desaparecer o alejarse respecto al sujeto, pero este ya obtuvo
interiormente ciertos datos sobre ese ser, que cuando existe
congruencia entre la representación interna y el objeto decimos
que estamos hablando de una verdad.

El conocimiento, en base a lo expuesto anteriormente, lo


construye la mente del ser humano en la cual usa los sentidos (oír, ver,
tocar, oler y degustar) y la razón (capacidad natural que el ser humano
tienen para conceptualizar, enjuiciar y argumentar.

Esto lo construye con la finalidad de aprender lo que hay en su


alrededor, no estar excluidos de ese conocimiento. Un ejemplo, como
docentes, nuestra tarea de educar tiene como fin no solo que nuestros
alumnos puedan actuar, sino también comprender para entender, para
abrir espacio a una idea más general para provocar en nuestros alumnos
aprendizajes significativos.

El aprendizaje significativo será posible en la medida en que el


cuerpo de conocimientos a enseñar esté estructurado significativamente
y para ello son necesarios los organizadores previos. Estos
organizadores previos deberán abrir el camino del aprendizaje
respetando la estructura lógica de la disciplina como la estructura
psicológica del sujeto cognoscente.

Un conocimiento, sin importar cual sea, puede ser traducida a una


forma de presentación asequible para el niño, en función de sus
posibilidades evolutivas, tanto reales como potenciales.

La ciencia considera que, para alcanzar el conocimiento, es


necesario seguir un método. El conocimiento científico no sólo deber ser
válido y consistente desde el punto de vista lógico, sino que también
debe ser probado mediante el método científico o experimental.

La forma sistemática de generar conocimiento tiene dos etapas: la


investigación básica, donde se avanza en la teoría; y la investigación
aplicada, donde se aplica la información.

Cuando el conocimiento puede ser transmitido de un sujeto a otro


mediante una comunicación formal, se habla de conocimiento explícito.
En cambio, si el conocimiento es difícil de comunicar y se relaciona a
experiencias personales o modelos mentales, se trata de conocimiento
implícito.

El conocimiento es una capacidad humana y no una propiedad de


un objeto como pueda ser un libro. Su transmisión implica un proceso
intelectual de enseñanza y aprendizaje. Transmitir una información es
fácil, mucho más que transmitir conocimiento. Esto implica que cuando
hablamos de gestionar conocimiento, queremos decir que ayudamos a
personas a realizar esa actividad.

El conocimiento tiene un carácter social, es decir, el hecho de


interactuar con las personas tenemos un conocimiento ya sea por
experiencia u opinión, pero hay un conocimiento, no comprobado tal
vez, pero es conocimiento.

De la sociología de la cultura a la sociología de la ciencia. El sujeto


cognoscente es responsable de los errores, engaños; la razón por el
contrario es responsable de la verdad. Marx: no es la conciencia del
hombre la que determina su ser, sino el ser social que determina la
conducta.

Mannheim: todas las ideas estuvieron relacionadas y por tanto


influidas por la situación social e higiénica en la que estaban
enmarcadas. Durkheim: la sociedad desempeña un papel decisivo en la
génesis del pensamiento lógico ya que forma los conceptos de que está
compuesto ese pensamiento lógico, espacio, tiempo, etc.

Los tres modelos del proceso de conocimiento:

El primer modelo tiene tras si la concepción mecanicista de la


teoría del reflejo. El objeto de conocimiento actúa sobre el aparato
perceptivo del sujeto que es un agente pasivo, contemplativo y
receptivo.

El segundo modelo es idealista y activista, se produce todo lo


contrario; el predominio o la exclusividad vuelve al sujeto cognoscente
que percibe el objeto de conocimiento como su producción. Este modelo
se ha concretado en diversas filosofías idealistas subjetivas y en el
solipsismo.
Y por ultimo, el tercer modelo es lo opuesto al modelo mecanicista,
pero al revés del idealismo subjetivo que escamotea en forma mística
del objeto de conocimiento, solo deja en el campo de batalla el sujeto
cognoscente y sus productos mentales.

Es evidente que la elección de uno de estos tres modelos, implica


importantes consecuencias para el conjunto de nuestra actitud científica
y en particular para nuestra concepción de la verdad.

Perspectiva de conocimiento: locus en el individuo y es distinto en


función a sus experiencias personales. Solo la edad es un filtro
interpretador de las experiencias. Reconoce el origen cultural del
conocimiento como en la orientación de la cognición social, el tema
cultural se reduce a una cuestión del contenido de las representaciones
individuales por tanto, trasciende la dinámica individual.

Para la perspectiva cultural, el conocimiento tiene su locus en el


grupo. Este sufre cambios debido a influencias históricas y que la
variabilidad sea mayor entre grupos que dentro de un mismo grupo.

Las teorías implícitas tiene su soporte representacional en el


individuo, el hecho de que forma parte de grupos y clases sociales
introduce elementos supra individuales en el sentido de sus
representaciones. Estas teorías se consideran representaciones
individuales basadas en experiencias sociales y culturales. Las
experiencias pueden tener una naturaleza diversa:

• Experiencias directas de conocimiento del objeto o compartidas


con otros en situaciones de la vida diaria

• Experiencias vicarias obtenidas por medio de la observación de


otros
• Experiencias simbólicas canalizadas lingüísticamente

El conjunto de experiencias de un individuo está regulado pro su


pertenencia a clases. La inclusión del concepto de clase es necesaria
porque las personas no derivan su conocimiento del contacto directo con
el sistema social en su conjunto

B) Construcción vs. Transmisión del conocimiento

El proceso básico para explicar la adquisición del conocimiento es el


constructivismo. Según su estructura mental las personas construirán
unas interpretaciones u otras sobre la realidad. Esta estructura está
determinada sobre todo por la etapa evolutiva del individuo, mientras
que el medio se concibe como un soporte mínimo de estimulación
relativamente invariable desde el punto de vista de la cultura.

El proceso básico de adquisición del conocimiento individual es la


transmisión social. Las teorías implícitas no se transmiten sino que
construyen personalmente en el seno de los grupos (socio
constructivismo) ya que el individuo construye su conocimiento en
entornos sociales y durante la realización de prácticas o actividades
culturales. La cultura no existe como tal más bien se manifiesta
funcionalmente en un amplio repertorio de prácticas o de actividades
asociadas a formatos de interacción social. Esta dualidad práctica-
formato es lo que caracteriza la mayor parte de las causas
socioculturales. El campo de la experiencia, así generado es personal
pero está propiciado por la estructuración del ambiente en pautas
socioculturales recurrentes.
C) La especificidad vs. Normatividad del contenido del conocimiento.

La perspectiva individual enfatiza el carácter específico del contenido de


las teorías, difícilmente pueden reflejar lo normativo. Son un
conocimiento a la medida de las necesidades de un individuo en
particular, no de grupos. Tanto el enfoque individual como el cultural
consideran que una vez elaborado el conocimiento se almacena en
paquetes bien diferenciados (esquemas). Resuelve problemas mediante
la combinación de partes de varios esquemas pero sin saber explicar la
flexibilidad del conocimiento. Las teorías implícitas se inducen a partir
de un conjunto de experiencias sociales y culturales. El individuo
también construye y elabora activamente sus propias síntesis de
conocimiento como propio y ajustándolo a las demandas situacionales y
a las metas personales. Este doble nivel de funcionamiento se observa
también en el conocimiento categorial. Una buena teoría sobre la
construcción del conocimiento debe proporcionar un modelo
representacional que describa el modo en que el conocimiento individual
se almacena, se organiza y cuáles son las funciones.

En conclusión, el conocimiento es un proceso, todo conocimiento


esta siempre en un continuo devenir. La construcción de cada nuevo
conocimiento se basa siempre en otro conocimiento anterior, que resulta
ser un refinamiento y una integración del conocimiento que ya se
poseía.

También podría gustarte