Está en la página 1de 9

NEOPLASIAS

CUESTIONARIO 8

1.- Concepto de Neoplasias.

Neoplasia es una alteración de la proliferación y, muchas veces, de la diferenciación


celular, que se manifiesta por la formación de una masa o tumor.

Una neoplasia (llamada también tumor o blastoma) es una masa anormal de tejido,
producida por multiplicación de algún tipo de células; esta multiplicación es
descoordinada con los mecanismos que controlan la multiplicación celular en el
organismo, y los supera. Además, estos tumores, una vez originados, continúan
creciendo aunque dejen de actuar las causas que los provocan. La neoplasia se conoce
en general con el nombre de cáncer.
Las células de la neoplasia son descendientes de células del tejido en que se origina,
las que en algún momento expresan una alteración interna mediante la proliferación
descontrolada. Si el aporte nutricional y de oxígeno son adecuados puede alcanzar
varios kilos de peso, aunque esto es infrecuente.

2.- Clasificación de las Neoplasias.

Las neoplasias pueden clasificarse según los siguientes criterios:

a). Según su evolución o comportamiento biológico

Las neoplasias según se evolución se clasifican en benignas y malignas.

 Las neoplasias benignas producen sólo alteración local, generalmente de orden


mecánico como en el leiomioma uterino. En éstas rara vez ocurre la muerte,
aunque dependiendo de factores topográficos o funcionales de la neoplasia
misma pueden ser letales. Ejemplos: meningioma por compresión del cerebro,
adenoma paratiroideo por hipercalcemia.

Caracteres generales de las neoplasias benignas:

1) Crecimiento lento (meses o años).


2) Crecimiento expansivo
3) Tumores redondeados, a veces capsulados, bien delimitados. Pueden ser
extirpados quirúrgicamente por completo, sin que vuelvan a aparecer, o sea no
hay recidiva.
4) Células típicas del tejido en que se originan, o sea células muy bien
diferenciadas.
5) Mitosis escasas o ausentes.

 Las neoplasias malignas producen destrucción local, destrucción en sitios


alejados y trastornos metabólicos generales. Provocan la muerte si no son
tratadas adecuadamente y en el momento oportuno. Las neoplasias malignas
reciben en conjunto el nombre de cáncer. Constituyen la segunda causa de
mortalidad en Chile después de las enfermedades cardiovasculares.
Caracteres generales de las neoplasias malignas:

1) Crecimiento rápido (semanas a meses).


2) Crecimiento infiltrativo e invasor, destructor:
- Unión de células tumorales a la matriz extracelular (incluye interacción con
componentes tales como fibronectina, laminina, proteoglicanos y colágenos)
- Degradación de la matriz extracelular
- Movimiento en tejido intersticial. Las células neoplásicas producen un factor
autocrino de motilidad (AMF) que induce pseudopodios ricos en receptores
para laminina y fibronectina. Las células se mueven en forma ameboidea de
forma similar a los leucocitos.
3) Células heterotípicas

b). Según el tipo de células o el tejido del parénquima tumoral

La clasificación histológica corresponde a la caracterización morfológica microscópica


de las neoplasias. Para ello se consideran elementos de diferenciación celular y grado
de diferenciación. Se reconocen las siguientes categorías principales:

1) Tumores epiteliales
2) Tumores de tejidos de sostén, músculo y vasos
3) Tumores de tejidos linforreticulares y hematopoyéticos
4) Tumores de tejido nervioso
5) Tumores de melanocitos
6) Tumores de células germinales

c) Según número y variedad de parénquimas

Los tumores simples son aquellos que tienen un solo tipo de parénquima. Ejemplos:
fibroma, carcinoma espinocelular, linfoma linfocítico.

Los tumores mixtos son aquellos en los cuales en el parénquima se reconocen dos o
más tipos de tejido, que pueden corresponder a la misma clase de tejidos o a distintas
clases de tejidos.

 De la misma clase:

o Carcinoma adeno-escamoso:
tumor maligno en cuyo parénquima se reconocen áreas de carcinoma
escamoso mezcladas con áreas de adenocarcinoma tubular.

o Mesenquimoma benigno:
tumor en cuyo parénquima coexisten áreas correspondientes a distintos
tumores del grupo de tejidos de sostén, músculo y vasos. Ejemplo: lipoma-
angioma-leiomioma.

o Mesenquimoma maligno:
tumor en cuyo parénquima coexisten áreas correspondientes a distintos
sarcomas. Ejemplo: liposarcoma-condrosarcoma.

 De distintas clases:
o Fibroadenoma:
Tumor benigno frecuente de la mama, cuyo parénquima está constituido
por una proliferación epitelial en forma de tubos o conductos irregulares
(adenoma), rodeados por zonas con proliferación de células de tipo
fibroblástico (fibroma).

o Carcinosarcoma:
Tumor maligno del cuerpo uterino constituido por áreas de sarcoma
mezcladas con zonas de adenocarcinoma tubular.

o Teratoma:
Tumor con la máxima variedad de elementos parenquimatosos.

3.- Nomenclatura de las Neoplasias Benignas

El nombre se forma al unir el sufijo -oma al tipo de células de las que procede la
neoplasia.
Encontramos como ejemplo el fibroma que es un tumor benigno del tejido fibroso o el
condroma que es un tumor benigno del tejido cartilaginoso.
En cambio en las neoplasias de tejidos epiteliales observamos una nomenclatura muy
diferente y más complicada. Se pueden clasificar tanto según la función de sus células
de origen como el patrón macroscópico y microscópico que posean. Por ejemplo:

 Los adenomas son neoplasias epiteliales benignas que producen patrones


glandulares o que derivan de glándulas.
 Los papilomas son aquellas que se ven sobre cualquier superficie y son capaces
de adoptar una imagen micro y macroscópicamente digitiforme (papiloma de
colon).
 Los pólipos son tumores que forman una estructura visible a simple vista al
proyectarse sobre una superficie mucosa (pólipo intestinal).
 Los cistoadenomas son masas huecas y quísticas que suelen ser típicas en el
ovario.

4.- Nomenclatura de las Neoplasias Malignas

La nomenclatura de estas neoplasias es muy similar a la de los tumores benignos pero


incluye algunas adiciones y excepciones.

Un sarcoma es una neoplasia maligna que aparece tanto en tejidos mesenquimatosos


como en derivados de estos. Por ejemplo un cáncer en un tejido fibroso es un
fibrosarcoma o un condrosarcoma es una neoplasia maligna formada por condrocitos.

Los sarcomas se clasifican según el tipo de célula de la que proceden, es decir, según
su histogenia. Los carcinomas son cánceres de origen epitelial y los epitelios que hay
en el organismo proceden de las tres capas germinales por lo que tanto un cáncer en el
revestimiento epitelial del intestino (endodermo), uno en la piel (ectodermo) como en el
epitelio de los túbulos renales (mesodermo) van a ser todos ellos carcinomas.

Un dato importante es que el mesodermo puede dar lugar no sólo a carcinomas sino
también a sarcomas debido al mesénquima.

Un carcinoma indiferenciado es aquel que crece sin un patrón determinado.


5.- Diferencias entre las neoplasias Benignas y Malignas

6.- Teorías acerca del origen del cáncer.- Menciónelas y en forma breve argumente
cada una.

Son muchas las teorías sobre el origen del cáncer:

 La teoría de las radiaciones


Ejemplos son: Leucemia tras exposición a radiaciones (Hiroshima, Chernovil,
radiólogos, pacientes sometidos a rradiaciones, etc.)

 Teoría química
El estar en contacto con una sustancia química puede desarrollar la enfermedad
(Mesotelioma Pelural Maligno (MPM) amianto, alquitrán, tabaco, etc.). Las posibles
causas pueden ser: a) trastornos de sistemas enzimáticos., b) desnaturalización de
proteínas celulares, c) actuación sobre cromosomas.
Ejemplo: cáncer del fumador por la exposición al alquitán y otras sustancias químicas
del tabaco. Carcinoma vesical a los trabajadores expuestos a la anilina.

 Teoría de la irritación
Si alguna parte del organismo está bajo una constante irritación o estímulo puede
desarrollar cáncer.
Ejemplos: Carcinoma renal o biliar por cálculos en el órgano correspondiente. Cáncer
de esófago por ser un consumidor habitual de bebidas alcohólicas.

 Teoría hormonal
Aunque las hormonas no son consideradas como factores que provoquen el cáncer por
sí mismas, sí pueden ser factores que coadyuven a su desarrollo.
Ejemplo: Fibroadenoma mamario en la menopausia.
 Teoría de la mutación celular
Una alteración del genotipo puede desencadenar un cáncer. Pero no necesariamente
todas las mutaciones con cancerígenas.
Ejemplos: Leucemia mieloblástica en presencia del síndrome de Down (trisomia 21),
cromosoma Filadelfia (cromosoma 22) en casos de leucemia crónica.

 Teoría de la transmisión hereditaria


Parece ser que ciertas familias tienen un historial de cáncer que hace que sus
descendientes también tengan más posibilidades de desarrollarla.
Ejemplos: Tumores del sistema auditivo, pólipos intestinales, etc.

Y muchas más teorías como la del traumatismo, la de la infección, la de la dispersión


germinal y factores psicológicos o traumas.

7.- Agentes Carcinogenéticos.- Concepto y ejemplos.

Un agente carcinógeno, tanto físico como químico o biológico, es aquel que actúa
sobre los tejidos vivos de tal forma que producecáncer.1 No debe confundirse con un
agente cancerígeno, que es aquel que puede producir
cáncer.2 El DDT(diclorodifeniltricloroetano), el benceno y el asbesto han sido
calificados como carcinógenos. El tabaco también ha sido identificado como una
fuente de riesgo de varios tipos de cáncer.
Los carcinógenos son también frecuentemente, pero no
necesariamente, teratógenos o mutágenos.
8.- Protooncogenes.- Concepto y Función

Los protooncogenes son genes cuyos productos promueven el crecimiento y la


división de la célula. Codifican factores de transcripción que estimulan la expresión de
otros genes, moléculas de transducción de señales que estimulan la división celular y
reguladores del ciclo celular que hacen que la célula progrese a través de este ciclo.
Los productos de los protooncogenes pueden localizarse en la membrana plasmática,
en elcitoplasma y en el núcleo celular, y sus actividades se controlan de diversas
maneras, incluyendo la regulación a nivel transcripcional, traduccional y de
modificación de la proteína. Cuando las células se convierten en quiescentes y dejan
de dividirse, reprimen la expresión de la mayor parte de los productos de los
protooncogenes. En células cancerosas, uno o más de un protooncogén está alterado
de manera que su actividad no puede ser controlada de manera normal. A veces eso
es debido a una mutación en el protooncogén que resulta en un producto proteico que
funciona de manera anormal. Otras veces, los protooncogenes pueden codificar
productos proteicos normales, pero los genes se sobre-expresan y no pueden ser
transcripcionalmente reprimidos en el momento adecuado. En otros casos, el producto
del protooncogén está continuamente activo, lo que estimula constantemente la célula
a dividirse. Cuando un protooncogén está mutado o se expresa incorrectamente, y
contribuye al desarrollo de un cáncer, pasa a denominarse oncogén (gen que causa
cáncer).

9.- Hay genes supresores del cáncer ¿

Los genes supresores inhiben el crecimiento celular en condiciones normales.


Cuando se produce una mutación en estos genes, sus proteínas no se expresan o dan
lugar a proteínas no funcionantes, favoreceriendo la aparición del proceso de
carcinogénesis, al no existir un control de la proliferación celular. Para que estos genes
supresores adquieran su capacidad oncogénica, necesitan sufrir mutaciones
independientes en ambos alelos, de manera que pierdan completamente su capacidad
funcional. Como consecuencia, el crecimiento celular queda sin regulación,
produciéndose una proliferación descontrolada que puede conducir a la formación de
tumores. Es decir, la alteración se manifiesta con carácter recesivo. También puede ser
heredada esta alteración en la línea germinal, lo que explicaría el carácter hereditario
de determinados tumores, cuya frecuencia es elevada en una misma familia. En este
caso, uno de los alelos ya se hereda alterado, por lo que sólo se necesita una mutación
en el otro alelo, para que se manifieste la enfermedad.
Los mecanismos por los cuales se puede alterar la expresión de los genes
supresores son similares a los descritos para los oncogenes.
Son numerosos los genes oncosupresores estudiados, entre los más conocidos
tenemos p53, retinoblastoma (RB), DCC, MCC, APC, NF1, NF2 y WT-1.
10.- Cómo actúa el tumor maligno sobre el huésped?

Los tumores malignos son cancerosos. Las células cancerosas pueden invadir y dañar
tejidos y órganos cercanos al tumor. Las célulascancerosas pueden separarse del
tumor maligno y entrar al sistema linfático o al flujo sanguíneo, que es la manera en
que el cáncer alcanza otras partes del cuerpo. El aspecto característico del cáncer es
la capacidad de la célula de crecer rápidamente, de manera descontrolada e
independiente del tejido donde comenzó. La propagación del cáncer a otros sitios u
órganos en el cuerpo mediante el flujo sanguíneo o el sistema linfático se
llama metástasis.

11.- Que son Síndromes paraneoplásicos.- Ejemplos.

Los síndromes paraneoplasicos son diferentes conjuntos de síntomas que afectan a


los pacientes de cáncer y que no pueden ser explicados por el efecto local del tumor,
por el de las metástasis ni por la elaboración de hormonas propias del tejido del que
procede el tumor, sino por sustancias proteicas que activen hormonas. Los síndromes
paraneoplásicos más frecuentes incluyen
endocrinopatías, hipercalcemia, hipoglucemia, miastenia gravis y trombosis venosas.
El crecimiento de una neoplasia maligna puede tener un efecto a nivel local, como
compresión,atrofia y alteraciones funcionales de los tejidos
adyacentes, necrosis, dolor, etc, es decir, provocan síntomas y enfermedades en
aquel órgano en el que se sitúan o del que se encuentran próximos. Los efectos que
se dan a distancia por la producción de hormonas en adenocarcinomas de un tejido
endocrino, por ejemplo un tumor de lahipófisis causante del síndrome de Cushing,
también se consideran un efecto directo y no un paraneoplásico.
Existen síntomas paraneoplásicos generalizados en los pacientes con cáncer,
como fiebre o la llamada caquexia tumoral, producida por la producción
de citoquinas que inhibe la expresión de genes de las enzimas que regulan los
depósitos de grasa, provocando la pérdida de lípidos y proteínas por la
mucosa gástrica. Otros son manifestaciones específicas de ciertos sistemas y
aparatos clasificándose los síndromes paraneoplásicos en endocrinos, neurológicos,
hematológicos, cutáneos y otros.

También podría gustarte