Está en la página 1de 19

Ancylostoma

Dipylidium

Isospora

Guía Práctíca de Parasitología Veterinaria

Elaborado por MVZ. María Eugenia Loeza Corichi

Las Agujas, Zapopan, Jalisco Agosto del 2019.


Técnicas de colección, conservación y envío de muestras

Heces:

Colección:

Las muestras se deben preferentemente de obtener directamente del recto del


animal, para evitar la contaminación de las mismas. Se puede utilizar guantes
obstétricos y se introduce la mano con el guante en el recto del animal (grandes
especies) y se toman 20 a 40 gr. de heces ; se extrae la mano con el guante y
este se cierra con un nudo.

En el caso de los perros, se puede utilizar una cucharilla rectal del tamaño
apropiado para la talla del animal. Si esto no fuera posible se debe de recoger la
muestra inmediatamente de que haya defecado el animal o bien si no fuera
posible se pueden colectar muestras que hayan sido recientemente excretadas.

Se sugiere colectar de 5 a 10 gr. de heces, las cuales deben de colocarse en


frascos limpios de boca ancha preferentemente, o bien se pueden en colocar en
bolsas de plástico con cierre hermético.

Conservación:

Si las muestras no se van a trabajar de forma inmediata, deberán de mantenerse


en refrigeración durante su transporte, se puede utilizar para ello hielo o
refrigerantes.

Si esto no es posible se puede adicionar a las muestras una solución de formol al


10 % que cubra por completo las muestras.

Envío:

Cada una de las muestras debe de ir acompañada de los siguientes datos:

- Propietario del animal


- Fecha y hora de la colecta.
- Lugar en donde fue colectada
- Si es posible la identificación del animal del cual procede la muestra:
especie, sexo, edad, raza, etc.
- Medio empleado para la conservación de la muestra.
- Nombre de quien colectó la muestra.

Orina:

La muestra más idónea es la obtenida mediante la micción espontánea; en


condiciones de tipo ideal, la recolectada a la mitad de la micción.

Si no pudiera obtenerse de esta forma, también se puede recolectar mediante el


uso de una sonda estéril o punción supra- púbica (indicada en pequeños animales
bajo anestesia) realizando la exploración y palpación de la vejiga y en el caso de
la punción se procede a la extracción de 10 ml de orina con jeringa estéril.

La muestra debe remitirse en un recipiente estéril, de boca ancha, con tapón de


rosca perfectamente cerrado; debe de protegerse de la luz y enviarse con los
datos indicados anteriormente, indicando asimismo la hora de extracción y el
método de conservación utilizado.

Exudados vaginales y uretrales:

Se debe de realizar previamente el aseo de la zona genital de los animales


(vaginal de la hembra y prepucial del macho) para evitar la contaminación de la
muestra.

En el caso de la hembra, se recolecta el exudado vaginal mediante cateterismo,


empleando solución salina fisiológica (500 ml) introducida mediante una pipeta
para inseminación artificial adaptada a una perilla de hule, que permite depositar la
solución salina fisiológica en el útero y se proporciona masaje uterino vía rectal;
Con la misma pipeta se recolecta el líquido (sol. salina) y se deposita en frascos
estériles de bica ancha. También es posible la toma de exudado vaginal mediante
el uso de un hisopo estéril diluyendo la muestra en sol salina fisiológica.

En los machos, la toma de muestra requiere de una adecuada sujeción,


inmovilización y la administración de un tranquilizante. Se emplea un frasco de
vidrio estéril conectado a una pequeña manguera (sonda); el frasco debe de
contener de 100 a 120 ml de sol salina fisiológica. Se introduce la manguera entre
el prepucio y el pene, levantando el frasco para que baje la sol. salina; se oprime
el prepucio para que no escape la solución y se da un masaje por varios minutos;
posteriormente se coloca el frasco en el piso, de manera que el líquido del lavado
regrese al frasco.

Ambas muestras se deben de proteger de los rayos solares directos y colocarse


bajo la sombre en refrigeración.

Sangre:

En el caso de caballos, vacas, ovejas y cabras, la muestra se toma directamente


de la vena yugular o bien de la vena coccígea; en el perro y en el gato se toma de
las venas radial o safena, pero también se puede tomar de la yugular. En los
cerdos, la muestra se obtiene de la cava anterior, de la oreja o del rabo; en las
aves se obtiene la muestra de sangre de la vena cubito cutánea del ala o
directamente mediante punción cardiaca.

Las jeringas, agujas y tubos empleados para la toma de muestras de sangre,


deben ser estériles y estar completamente secos. Se debe de procurar al vaciar la
muestra de sangre en los tubos, se quite la aguja y vaciar escurriendo sobre la
pared del tubo en forma lenta a fin de evitar la destrucción de eritrocitos. Después
se debe homogeneizar la sangre con el anticoagulante (EDTA) contenido en el
tubo, con suaves movimientos de rotación.

El anticoagulante EDTA se emplea a razón de 1 mg por mi desangre o en solución


acuosa al 10 % de .05 a 1 ml para 5 ml de sangre.
La muestra se debe de enviar perfectamente identificada, señalando con detalle
fecha y hora d recolección, anticoagulante utilizado, además de los otros
elementos ya señalados para orina y heces.

Raspados cutáneos:

Estos se realizan mediante el uso de un bisturí sin filo impregnado con aceite
mineral; dicho raspado deberá ser enérgico, hasta casi producir hemorragias
puntiformes.

Las costras y las muestras obtenidas de raspados cutáneos de preferencia deben


ser examinados inmediatamente, De no ser posible se deben de preservar en una
solución acuosa de formol al 5 % o de alcohol etílico al 70 %.

Generalidades de exámenes coproparasitoscópicos

Exámenes cualitativos

a) Exámenes directos

1.- En un portaobjetos colocar dos porciones de la muestra de heces


(aproximadamente 20 mg cada una).

2.- Agregar a una de las porciones una pequeña gota de solución salina isotónica
(0.85%) y a la otra agregar una pequeña gota de lugol.

3.- Homogeneizar o mezclar con un palillo diferente cada una.

4.- Aplicar un cubreobjetos a cada muestra y observar al microscopio con objetivo


de 10 X y 40 X .

b) Técnicas de concentración por flotación simple y mediante


centrifugación utilizando solución de alta densidad.
Estas técnicas se fundamentan en el uso de soluciones con determinadas
densidades en donde los huevos de menor peso flotan. Así se pueden observar
quistes u oocistos de protozoarios, huevos de helmintos (cestodos y nematodos).

Elaboración de la solución saturada de azúcar (densidad 1.270)

Disolver 1280 gr de azúcar en 1000 ml. de agua previamente calentada para


facilitar la disolución. A la solución obtenida agregar 50 ml de una solución de
fenol ó de formol al 5 % como preservativo.

Elaboración de la solución saturada de cloruro de sodio (densidad 1.180 a


1.200):
Disolver 400 gr de cloruro de sodio (sal de cocina) en 1000 ml de agua

Elaboración de una solución de sulfato de zinc al 33% (densidad 1.180):


Disolver 330 grs. De sulfato de zinc en 1000 ml de agua.

Técnica de Willis

Colocar 2 grs. de heces en un tubo con solución saturada de cloruro de sodio.

2.- Mezclar perfectamente.

3.- Agregar la solución saturada hasta el borde del tubo.

4.- Aplicar un cubreobjeto sobre el borde del tubo por 20 a 30 minutos.

5.- Montar el cubreobjetos sobre el portaobjetos y observar al microscopio.

Examen de concentración por flotación mediante centrifugación (con sol.


salina)
1.- Homogeneizar 2 gr. De heces en un recipiente con 10 ml de sol. salina
isotónica y mezclar.
2.- Vaciar a un tubo de centrífuga.
3.- Centrifugar a 500 rpm. por 2 minutos.
4.- Con una asa bacteriológica obtener la película sobrenadante 2 o 3 veces y
colocar sobre un portaobjetos.
5.-Agregar una gota de lugol para teñir la preparación
6.- Aplicar un cubreobjetos y observar.

Técnica de flotación mediante centrifugación con solución saturada de


azúcar

1.- Pesar 2 gr de heces y colocar en un vaso de precipitado.

2.- Agregar 20 ml. de solución saturada de azúcar

3.- Mezclar y tamizar.

4.- Recibir el líquido filtrado en un tubo de centrífuga y centrifugar a 1500 rpm


durante un minuto, dejar el tubo en reposo un minuto

5.- Con la porción chata de un agitador de vidrio, tomar la muestra del menisco
superior del tubo y colocar sobre un portaobjetos, aplicar el cubre y observar con
objetivo de 10 X y de 40 X.

C) Técnica de sedimentación
1.- Pesar 5 gr. de heces y colocar en un vaso de precipitado

2.- Agregar 50 ml de agua y mezclar perfectamente.

3.- Tamizar.

4.- Dejar en reposo el filtrado durante 5 a 10 minutos.

5.- Decantar el líquido sobrenadante, dejando únicamente el sedimento.


6.- Agregar nuevamente 50 ml de agua, mezclar y dejar nuevamente en reposo
por 5 a 10 minutos.

7.- Volver a decantar el sobrenadante, dejando el sedimento y agregar


nuevamente 50 ml de agua y dejar reposar nuevamente por 5 a 10 minutos.

8.- Decantar una vez más el líquido sobrenadante y conservar el sedimento.

9.- Del último sedimento resultante, tomar una pequeña cantidad con una pipeta o
gotero y colocar unas gotas en un portaobjetos; aplicar un cubreobjetos y observar
con aumento de 10 X .

Técnica de Telemann (sedimentación por centrifugación)


1.- Pesar 1 gr de heces y colocar en un vaso de precipitado
2.- Agregar 5 ml de una solución de ácido acético al 5 %.
3.- Homogeneizar mezclando con agitador de vidrio.
4.- Filtrar en un tamiz.
5.- Colocar el líquido filtrado en un tubo de centrífuga.
6.- Agregar 5 ml de éter y homogenizar mediante agitación.

7.- Centrifugar a 1500 rpm durante un minuto

8.- Se observara la formación de 3 capas; la del fondo contiene el sedimento, en


donde se encontrarán los huevos de los tremátodos, después sobre este
sedimento se encuentra una capa de ácido y sobre esta capa se encuentra la
capa de éter.

9.- Se debe de efectuar la observación del sedimento con el objetivo de 10 X.

Examenes cuantitativos
Este tipo de pruebas permite cuantificar el número de huevecillos, quistes o larvas
presentes por gramo de heces y se pueden emplear dos técnicas: la técnica de la
cámara de McMaster y la técnica de Stoll.

Técnica de McMaster

El equipo consta de un tubo mezclador de heces, la cámara de McMaster y un


gotero, empleándose la solución saturada de azúcar, desarrollándose la técnica de
la forma siguiente:

1.- Al tubo mezclador que acompaña a la cámara, se le agrega una cantidad de


solución saturada de azúcar hasta llegar a la primera marca inferior del tubo.

2.- Se prepara una mezcla de heces filtrada (2 gr en 20 ml de solución saturada de


azúcar) y con ella se llena desde la marca inferior hasta la marca superior del tubo
mezclador; se tapa y se agita manualmente (de forma suave por 10 segundos)
para homogeneizar la muestra.

3.- Inmediatamente al terminar la agitación de la muestra, se toma con el gotero,


de la parte media del tubo mezclador la muestra y se procede a llenar la cámara
de MCMaster, evitando en lo posible la formación de burbujas.

4.- Colocar la cámara de McMaster sobre la platina del microscopio.

5.- Enfocar en uno de los cuadritos reticulados con el objetivo de 10 X y después


con cuidado proceder a la observación en forma sistemática de arriba abajo en
forma de greca e ir identificando a los huevecillos y contabilizándolos hasta
terminar el recorrido por la retícula de la cámara.

6.- El conteo se puede hacer empleando los 2 cuadritos reticulados de la cámara o


en uno solo. En el primer caso, el resultado del conteo de los 2 cuadritos se suma
y se multiplica por 50, o bien si solo se contó en un solo cuadrito, el resultado se
multiplica por 100 y las cifra obtenida dará el número total de huevecillos por
gramo de heces (HPG).
Técnica de Stoll

Se requiere contar con probetas graduadas de 100 ml y una solución de NaOH al


0.1 normal.

1.- Colocar 56 ml de solución de NaOH.

2.- Aforar a 60 ml adicionando heces fecales.

3.- Agregar de 10 a 15 perlas de vidrio.

4.- Tapar con un tapón esmerilado.

5.- Agitar para homogeneizar la muestra, de forma vigorosa por varios minutos.

6.- Reposar por 2 minutos.

7.- De la parte media de la probeta, con una pipeta graduada se toma 0.15 ml de
esta muestra y se deposita en un portaobjetos (30 x 75 mm) y aplicar un
cubreobjetos de 22 x 40 mm; no se agrega colorante porque afecta el factor de
dilución. Observar al microscopio con objetivo de 10 X.

8.- Si las heces son líquidas, multiplicar el número de huevos encontrados por
400.

Si las heces son pastosas, multiplicar el número de huevos por 200.

Si las heces son duras multiplicar el número de huevos por 100.

Exámenes especiales:

a) Tamizado de heces

Esta técnica se utiliza para la recuperación de ejemplares adultos de cestodos y


nematodos.

1.- Se recolecta la muestra en un frasco con formol en solución al 5 – 10 %.


2.- Se utilizan 3 coladores o tamices; el más grueso se coloca arriba, el mediano
en medio y el más fino abajo.

3.- Realizar un lavado con solución salina al 0.85% o con agua simple.

4.- Se remueven las heces utilizando un abatelenguas y finalmente se extraen los


ejemplares parasitarios, colocándolos en solución salina isotónica (0.85%).

Si se encuentran proglótidos, estos deben ser colocados en glicerina pura y Xilol


por 3 minutos para aclararlos y poder realizar el conteo de ramas laterales
uterinas.

b) Recolección perianal y anal ( métodos de Graham)

Esta técnica se utiliza para la detección de huevos de Oxyuris, de Taenia y


proglótidos de céstodos.

1.- Colocar una tira de cinta de acetato de celulosa (diurex) sobre un abatelenguas
de madera, con la superficie adherente hacia arriba.

2.- Aplicar el abatelenguas sobre la superficie perianal con suavidad.

3.- Desprender la cinta con cuidado y pegarla ahora sobre un portaobjetos (la
superficie adherente sobre el cristal).

4.- Observar con objetivo de 10 X .

c) Técnica de Baermann.

Esta técnica requiere el empleo del aparato de Baermann, que básicamente


consiste en un embudo de vidrio sostenido en un soporte universal mediante unas
pinzas o aro. El tubo del embudo se conecta a un tubo de hule o goma de 10 cm.
de largo y en la parte final del tubo de hule se tiene un tubo de cristal de un gotero.

El tubo de goma es ocluido mediante una pinza o clip; en la boca del embudo se
coloca una tela o malla de mosquitero fina y sobre esta se coloca una pequeña
bolsa o saco de gasa que contiene las heces. En el embudo y en el tubo de goma
se deposita solución salina fisiológica (o agua) tibia (máximo 30 ºC).

El manejo del aparato de Baermann se realiza de la siguiente manera:

1.- Montar el aparato de Baermann como ya se indicó anteriormente.

2.- Colocar aproximadamente20 gr. de heces en la bolsa.

3.- La bolsa de gasa se coloca sobre la malla de mosquitero, de tal modo que
permanezca sumergida en la solución salina.

4.-Todo el equipo se coloca a temperatura ambiente por 8 a 10 días. Las larvas


saldrán de las heces y pasarán a través de la gasa y la malla del embudo y se
depositarán en el fondo del tubo de goma al nivel clip o pinza opresora del tubo.

5.- Cuando la pinza o clip son abiertos, se deben recolectar las primeras 3 o 4
gotas en un portaobjetos sin cubrir con nada, examinándose primero con objetivo
de 10 x y posteriormente con el de 40 x.

También es posible que en lugar de colectar las primeras gotas en el portaobjetos,


se proceda a colectar de 5 a 10 ml. Del líquido del tubo de goma en un tubo de
centrífuga y se procede a su centrifugación, decantando posteriormente el
sobrenadante, quedando así libres las larvas del sedimento.

d) Técnica de Harada Mori ( cultivo larvario)

1.- Colocar 5 ml de solución salina isotónica en un tubo de ensayo grande.


2.- Extender una muestra de heces sobre una tira de papel # 2, dejando libre 1 cm
de cada borde.

3.- Extender el papel filtro con las heces en el tubo y taparlo con papel celofán
fijando con una liga e incubar a 28 ºC (7 – 15 días). Agregar solución salina
diariamente para evitar que se seque.

4.- Colocar el tubo en baño María a 60 ºC y tomar muestra del sedimento (se
puede centrifugar después del baño María).

5.- Colocar en un portaobjetos 2 gotas del sedimento (una en cada extremo).

6.- En una gota agregar una gota de lugol y en la otra no agregar nada. Cubrir
ambas gotas con cubreobjetos de 22 x 22 mm y observar al microscopio.

Exámenes para el diagnóstico de parásitos hemáticos

Examen directo

1.- Colocar una gota de sangre en un portaobjetos.

2.- Cubrir con un cubreobjetos y examinar con objetivos de 10X y de 40 X.

Frotis y tinción de Field

1.- Seleccionar portaobjetos limpios y desengrasados, cuyos bordes estén lisos,


no rotos ni astillados.

2.- Colocar en una superficie plana el portaobjetos, agregar una gota de sangre de
tamaño medio a unos 2 cm del extremo derecho del portaobjetos y entre la parte
medias de los bordes laterales.

3.- Tomar otro portaobjetos que será el extensor y sujetándolo por su extremidad
derecha, se coloca sobre la gota de sangre formando un ángulo de
aproximadamente 45 º y se desliza sobre el primer portaobjetos, con un
movimiento de derecha a izquierda en forma rápida y uniforme.

El frotis por lo general debe ser delgado y uniforme, sin embargo en otras
ocasiones se requiere el frotis grueso y esto se logra determinar por el tamaño de
la gota de sangre y el ángulo del portaobjetos extensor (un ángulo agudo produce
una extensión delgada).

4.- Secar el frotis mediante agitación en el aire a fin de detener la destrucción de


los eritrocitos.

5.- Realizar la identificación del frotis en uno de sus bordes, mediante lápiz graso.

6.- Fijar con alcohol metílico absoluto por 3 minutos.

7.- Dejar secar a la temperatura ambiente.

8.- Introducir el frotis en el frasco “A” (eosina) durante 6 a 8 segundos.

9.- Lavar con agua de la llave y no secar el frotis.

10.- Introducir el frotis, al frasco “B” (azul de metileno) por 6 a 8 segundos.

11.- Lavar con agua de la llave.

12.- Dejar escurrir y secar a la temperatura ambiente.

13.- Observar con objetivo de inmersión.

Técnica de Tinción de Giemsa

1.- Fijar el frotis cubriéndolo o sumergiéndolo en alcohol etílico absoluto por 3


minutos.

2.- Dejar evaporar el alcohol y cubrir el frotis lentamente con colorante diluido de
Giemsa o bien sumergir la laminilla en un recipiente que contenga el colorante
(vaso de Koplin), durante 25 a 45 minutos, empleando mayor tiempo en caso
necesario.

3.- Lavar con agua destilada rápidamente.

4.- Lavar con agua de la llave y dejar escurrir hasta secarse.

5.- Observar con objetivo de inmersión.

Técnicas para el procesado de raspados cutáneos

Técnica de examen directo

1.- Colocar suficiente material sospechoso obtenido mediante raspado sobre un


portaobjetos.

2.- Aplicar una gota de aceite mineral.

3.- Mezclar la muestra con el aceite.

4.- Aplicar un cubreobjetos y hacer una suave presión.

Técnica de la maceración alcalina

1.- Obtener suficiente material de muestra mediante raspado.

2.- Colocar la muestra en un tubo de ensayo y agregar NaOH o KOH al 2 – 5 % en


cantidad suficiente para cubrir la muestra.
3.- Calentar cuidadosamente hasta llegar al principio de la ebullición; el pelo se
disuelve aproximadamente en 5 minutos o bien la maceración se puede lograr sin
calentar la muestra, simplemente dejando actuar toda la noche la solución de
NaOH o de KOH.

4.- Dejar el tubo en reposo por unos minutos y después se toma una muestra del
sedimento por medio de un gotero. Se deposita la gota sobre un portaobjetos, se
le aplica un cubreobjetos y se observa con objetivo de 10 X.

5.- En el caso de la sarna de la oreja, la muestra clarificada se transfiere a una


caja de Petri y se examina sobre un fondo negro, con un microscopio
estereoscópico o una buena lente de aumento.

Anexo I

Manejo del microscopio compuesto

1.- Colocar el revolver con el objetivo de menor aumento con la platina hasta el
tope.

2.- Encienda el microscopio.

3.- De forma paulatina aumentar la intensidad de la luz sin que sea molesta a la
vista.

4.- Ajustar la graduación de la apertura angular de los ojos con la cremallera que
se localiza entre los tubos oculares

5.- Colocar con cuidado el portaobjetos en la platina.

6.- Enfoque la preparación utilizando el tornillo macrométrico.

7.- realice ajustes con el tornillo micrométrico enfocando la preparación hasta que
esta se vea nítida.
8.- Una vez que termine de realizar su observación apague el microscopio y retire
con cuidado su preparación.

Anexo II

Principales helmintos intestinales que afectan a perros y gatos

Nombre Hospedero Hospedero Fase larvaria Localización Características de


definitivo intermediario los huevos

Taenia Perro, gato Lagomorfos Cistycercus Tejido 36 – 40 x 31 – 36 µ


pisiformis (conejos) pisiformis conjuntivo

Taenia Perro Rumiantes, Cysticercus Peritoneo 36 – 39 x 31 – 35 µ ,


hydatigena cerdos tenuicollis ovales

Taenia ovis Perro, zorro Ovinos Cysticercus Músculos 19 – 31 x 24 – 26 µ


ovis

Taenia Perro, zorro Ovinos, hombre Coenuro SNC 29 – 37 µ de


multiceps cerebralis diámetro

Taenia serialis Perro, zorro Lagomorfos, Coenuro Tejido 31 – 34 x 29 – 30 µ


hombre serialis conjuntivo e
intermuscular

Taenia Gato, perro Rata, ratón y Estrobilocerco Hígado 31 – 36 µ


taeniformis otros roderos (Cysticercus
fasciolaris)

Echinococcus Perro, zorro Rumiantes, Quiste Hígado, corazón, 36 – 40 µ de


granulosus cerdos, hombre, hidatídico pulmones , etc. diámetro
otros mamíferos

Dipylidium Perro, gato, Pulgas y piojos Cisticercoide Cavidad Los huevos se


caninum zorro, mordedores celòmica encuentran en
hombre grupos de 5 a 30 al i
terror de capsulas
ovigeras.

Mesocestoides Perro, gato, 1º. Ácaros Cisticercoide Cavidad 40 – 60 x 35 – 43 µ


spp. zorro oribàtidos corporal, cavidad
peritoneal
2º. Anfibios,
reptiles , aves
mamíferos

Toxocara canis Perros, Intestino 75 – 90 µ esféricos,


zorro, lobo delgado con cubierta gruesa y
rugosa con varias
capas concéntricas;
color marrón oscuro.

Toxocara cati Gato y Intestino 65 – 75 µ


felinos delgado morfológicamente
silvestres similares a T. canis

Ancylostoma Perros, Intestino 45 x 75 µ. ovalados


caninum gatos y delgado de cáscara fina y
carnívoros transparente, tienen
silvestres de 6 a 8 células en su
interior

Trichuris vulpis Perro y Ciego y colon 70 – 90 x 32 – 40 µ


(gusano látigo canidos con forma de limón,
) silvestres ovalados, con 2
opérculos en los
extremos, de color
amarillento.

Strongyloides Perros Mucosa 60 µ de diámetro,


stercolaris intestino ovalados, de cáscara
delgado delgada y
transparente,
contienen una larva
de primer estado en
su interior.

También podría gustarte