Está en la página 1de 340

1

CAPITULO 1

NEUROANATOMIA HUMANA NORMAL

METODOS AUXILIARES DEL ESTUDIO DE LA NEUROANATOMIA HUMANA


IMAGENOLOGIA

Dr. Carlos Camacho F. Dr. Orlando José Alvarez G.


Profesor Emérito de la U.M.S.A. Profesor Emérito de la U.M.S.A.

RESUMEN PREVIO PARA SU ESTUDIO DESARROLLADO

- Es importante tener estudio del sistema nervioso central en el vivo a través de


métodos auxiliares de diagnóstico

- Los métodos actuales gracias a la ingeniería biológica han realizado un


avance importante en la visualización de las estructuras anatómicas y por lo
tanto en el diagnostico y tratamiento neurológico

- La tomografía axial computarizada ha sustituido a la ventriculografía y la


arteriografía que hasta hace poco eran muy utilizados ,pero con riesgos
grandes del paciente

- La tomografía computarizada por emisión de positrones , puede localizar


zonas del encéfalo en plena actividad metabólica

- El transporte axónico y el metabolismo de la glucosa y el oxigeno se utilizan


modernamente para el estudio de las conexiones y funciones del sistema
nervios central

- Las sustancia rastreadoras en forma anterograda y retrograda en los axones


pueden ser utilizadas para el conocimiento de los neurotransmisores y sus
acciones.

- El estudio del sistema nervioso central del ser humano viviente se puede
efectuar a través de Rayos X, Tomografía axial computarizada. Angiografía
para ver la situación anatómica y estado de las arterias

- Los estudios experimentales en animales siguen siendo la información exacta


de las conexiones entre grupos neuronales
2

ANTECEDENTES HISTORICOS

“200 a.c. Galeno decía es el cerebro el que nueve los miembros apendiculares y no
el corazón, demostró en animales”

El avance científico y tecnológico favorece cada vez más el estudio de las


estructuras neuroanatómicas. Los antiguos anatomistas se valían más de las
observaciones y experimentación en animales, hoy se puede efectuar estudio y
seguimiento de las vías y reacciones neurológicas a través de contrastes, de
sustancias introducidas por vía sanguínea, por radioisótopos y otras tecnologías
avanzadas

Wilhelm Roentgen en 1895 descubre los rayos X. En medicina es utilizado para el


diagnóstico de ciertas patologías especialmente de hueso. En neurología es
utilizado para el diagnostico de enfermedades del los huesos del cráneo y de la
columna vertebral. Pero para el estudio de las estructuras anatómicas nerviosas se
necesitaba métodos más exactos y es en 1918 donde se introduce la ventriculografía
en el sistema nervioso central además de la neumoencefalografía.
En 1927 Antonio Egas Moniz presenta los primeros estudios angigráficos del S.N.C.
por lo que durante varios años 25 aproximadamente el estudio del S.N.C. se lo
efectúa con la arteriografía con contraste, método que dicho sea es cruento,
riesgoso y con complicaciones.

En 1956 Leksell introduce el conocimiento de la ecoencefalografía. Moore 1948


publica los primeros resultados sobre la detección de tumores cerebrales con
isótopos radiactivos, con lo que se comienza una era de métodos no invasivos ,
inocuos, indoloros, sin anestesia y sin complicaciones.

En 1976 Godfrey Hounsfield en los laboratorios de la escuela Militar de ingeniería de


Inglaterra incorpora la computadota al sistema explorador de los rayos X con el
método de la tomografía axial computarizada TAC, donde es posible analizar
propiedades físicas del S.N.C. y demostrar las lesiones del parénquima y otras
estructuras anexas al S.N.C. Es el avance más importante desde 1895 hasta la
actualidad, ya que actualmente se utiliza: la, tomografía axial computarizada por
emisión de positrones PET- El sistema radiactivo, potenciales evocados auditivos y
visuales de tallo (para recién nacidos y gente simuladora de alteraciones sensoriales
de visión y audición).

Resonancia magnética desde 1940 -1950 es uno de lo métodos menos invasores

ESTUDIO RADIOGRAFICO SIMPLE

Es por el paso de un haz de luz rayos X que pasa por el cuerpo y dibuja la imagen
del cuerpo en una película sensible a los rayos X . La imagen es bidimensional .
3

Mediante este método se puede detectar alteraciones óseas, como ser; fracturas,
erosiones, calcificaciones, deformaciones craneanas. En la columna vertebral sirve
para determinar la situación normal o anormal de las vértebras, se pude
diagnosticar a través de una radiografía simple una hernia de disco. La médula
espinal no es visible por medio de este método.

Como las imágenes se superponen hay que realizar las radiografías tomando
determinados ángulos

RADIOGRAFIA SIMPLE DE CRANEO

ANGIOGRAFIA DIGITAL O ARTERIOGRAFIA

Esta constituido por un equipo de rayos con monitor de televisión con adquisición
digital de imágenes. Primero se realiza una toma del cráneo sin contraste. Cuando
se inyecta el contraste por vía carotídea se resta la imagen contrastada a la imagen
de la toma simple vale decir se borra la parte ósea del cráneo (sustracción digital) .
Se puede superponer en la pantalla la imagen de los vasos contrastados.

Este método ya no es utilizado por ser cruento y con complicaciones graves para el
paciente
4

TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA

Como todos los métodos de diagnóstico por imágenes los resultados son
proyectados a un monitor

La TAC (Tomografia axial computarizada) es utilizada para:

- para visualización hiperdensa en etapas de sangrado, en accidentes cerebro


vascular, permite distinguir entre infarto y hemorragia. En los traumatismos se
detectan las contusiones y las hemorragias extracerebrales

- Visualización del calcio, En las calcificaciones tumorales, vasculares ,


secuelas

- Visualización de estructuras óseas; Como el peñasco, oído, conductos


auditivos, silla turca, erosiones craneales.

- Guía e estereotaxia

- De elección en pacientes que portan marcapaso, donde la resonancia


magnética esta contra indicada
5

TOMOGRAFO

Geoffrey Newbold Haunsfield en 1967 que diseño el primer equipo de tomografía


computarizada. Este equipo lo utilizó J.Ambrose por primera vez 1972 para
diagnosticar una lesión frontal quística en una mujer internada en el Hospital Leen
Square de Londres. El principio físico de la tomografía computarizada se basa en la
medida de los coeficientes de atenuación de las estructuras utilizando el pasaje de la
radiación electromagnética a través del objeto explorado

RESONANCIA MAGNETICA

Se basa en la interacción de protones del agua corporal en un campo magnético. Sus


ventajas son de no tener radiación ionizante, tiene la capacidad de obtener cualquier
plano sin cambiar la posición del paciente y tener datos morfo anatómicos como
fisicoquímicos.

- Detecta precozmente la liberación del agua de las proteínas como expresión


temprana de la acción de una noxa en el tejido

- Buena diferenciación entre sustancia gris y blanca; detecta focos de sustancia


gris heterotípica, lesiones corticales

- Buena demostración de las lesiones mielínicas , tanto de la producción mielínica


anormal ( enfermedades desmielinizantes) como de la destrucción de la mielina
6

- Muestra los vasos y permite obtener angiografías sin inyectar ningún contraste,
por lo que es útil en detectar malformaciones vasculares, y oclusiones
vasculares

- Detecta malformaciones encefálicas por su detalle tisular y su capacidad


multiplanar

- Es de gran utilidad en retraso mental por la detección de alteraciones de la


sustancia blanca o gris o malformaciones complejas

- En atrofias por la clara visualización de la corteza cerebral y los núcleos


subcorticales, así como el espacio extracraneal.

- En la epilepsia por la capacidad de diagnosticar lesiones que afectan la corteza,


malformaciones vasculares, secuelas corticales post- traumáticas

- En las cefaleas para determinar neoplasias o afecciones vasculares

APARATO DE RESONANCIA MAGNÉTICA


7

ECOGRAFIA

Consiste en crear una imagen a través del sonido por medio de un transductor (
que es un instrumento que convierte una clase de energía en otra). Por ser la
fontanela anterior o bregmática el lugar de acceso al haz ultrasónico hacia el
endocráneo es utilizado en el recién nacido.
- Para detectar hemorragias ependimarias del R.N. (Recién nacidos)

- Colecciones post-traumáticas del parto o del lactante

- Colecciones post-meningitis

- Hidrocefalia

- Abscesos cerebrales

- Tumores del R.N. y del lactante

ECOGRAFO

MEDICINA NUCLEAR

Consiste en la detección de la radiactividad emitida por el paciente inyectado con un


isótopo radioactivo, que emite radiación electromagnética nuclear gamma y que
aparece en la pantalla en distribución bidimensional,
8

El PEF (Tomografía por emisión de fotón simple) contiene una cámara gamma de
cabezal rotatorio (detector) utilizando radioisótopos emisor gamma que se
transforman en un radiofarmaco que tiene afinidad por algún tejido nervioso

APARATO DE RADIOISOTOPO APARATO DE LA PEF

Se utiliza estos métodos para el estudio de:

- Demencias ( Alzeimer, Pick, parkinson)

- Para la detección de displasias corticales en epilepsias

- En la depresión

- En el síndrome del déficit atencional más hiperkinesis

- En lesiones hipocaptantes por el abuso de cocaína y el alcohol


9

IMAGEN SAGITAL POR RESONANCIA MAGNÉTICA


Cs- Surco calcarino Cb-Cerebelo G-Rodilla del cuerpo calloso M- Hueso parietal S-Bóveda del
cráneo

IMAGEN CORONAL POR RESONANCIA MAGNÉTICA


C-Surco del cíngulo M- Vasos cerebrales medios L- Ventrículo lateral L-Giro temporal superior
A- Núcleo amigdalino B- Núcleo lenticular D-Cuerpo calloso
10

TOMOGRAFIA POR EMISIÓN DE POSITRONES


A- Brazo anterior dde cápsula interna B-Brazo posterior de cápsula interna C-Cabeza del núcleo
caudado L-Núcleo lenticular T-Tálamo óptico E- Cápsula externa F-Fórceps menor VL-
Ventrículo lateral
11

CAPITULO 2

APARATOS DE LA VIDA DE RELACION

Dr. Orlando J. Alvarez G.


Profesor Emérito de la UMSA
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

GENERALIDADES.

El sistema nervioso forma parte de los aparatos de la vida de relación. Gracias a este
sistema todas las formas de vida animal pueden reaccionar frente a un estímulo,
controlando y regulando los otros sistemas del ser viviente.

En el caso de la ameba la respuesta es emitiendo seudópodos (falsos pies) del lado


opuesto para alejarse del estímulo, o por el contrario cuando encuentra su alimento
emite seudópodos para fagocitar o comer, damos este ejemplo a fin de darnos cuenta
de la evolución del sistema nervioso.

En los seres superiores existe un tejido contráctil sin embargo esto no es suficiente, ya
que debe existir un aparato receptor de estímulos y un efector. Por lo que en los seres
superiores a través del ectodermo se desarrolla una cutícula que recibe los estímulos
formado por células especializadas receptoras del estímulo, estas células se diferencian
de las demás por presentar prolongaciones; una que se dirige a la superficie y otra a la
porción central ; son células receptoras o sensitivas. Entre ellas también existen células
conectoras o intercalares que en los seres superiores se conectan entre sí, para llevar
el estímulo a los centros superiores

Los receptores reciben la información exterior e interior del cuerpo y transmiten a


centros superiores, transformando el estímulo físico-químico del medio ambiente en
impulso nervioso.

Los receptores pueden clasificarse de acuerdo a diversos parámetros como ser:

1- Relacionado con la terminación nerviosa: como los que incluye terminaciones


libres de extremidad expandida y encapsuladas.

2- En relación a su situación topográfica en el cuerpo, como ser:

a- Extereoceptores (exterior del cuerpo)


b- Propioceptores (partes más profundas, como en las articulaciones, cápsulas
articulares, ligamentos, fascias)
c- Interoceptores o visceroceptores. (de las vísceras)

3- Desde el punto de vista funcional:


a- Mecanorreceptores
12

b- Termorreceptores
c- Fotorreceptores o receptores electromagnéticos
d- Quimiorreceptores
e- Nociorreceptores (dolor)

4- Desde el punto de vista estructural, pueden ser:

a- Libres (abundan más en la piel)


b- Difusos (se encuentran en articulaciones, tendones, periostio)
c- Encapsulados o corpúsculos (como del frío o Ruffini, táctil o Meissner, Krause o
calor, de la presión y vibración o Valer Paccini, etc.)

Los receptores con terminaciones libres y difusas se encuentran grandemente


distribuidos en; la piel, dermis, tubo digestivo, córnea, aponeurosis, ligamentos, cápsulas
articulares, tendones, huesos, periostio, pulpa dentaria, y músculos.(fig. 1a). Detectan el
dolor (la mayoría) y el tacto protopático o grueso, presiones y sensaciones de cosquilleo

Fig. 1a- TERMINACIONES LIBRES DE LA PIEL

Los corpúsculos encapsulados como el de Ruffini y Krause están en relación con la


temperatura y estiramiento, están distribuidos en la dermis de la piel con el pelo. Los
receptores encapsulados de Meissner, se hallan en las papilas dérmicas principalmente
de palmas (manos) y de la planta (pié), así como también en el pezón y los genitales
externos. El corpúsculo está encerrado en una cápsula (fig. 1b). El número de estos
corpúsculos disminuye con la edad (vejez), están relacionados con el tacto de

adaptación rápida, lo que permite al ser humano la discriminación táctil de dos puntos.
13

Fig. 1b- RECEPTOR DE MEISSNER

Los corpúsculos ovoides de Vater Paccini se encuentran ampliamente distribuidos en


todo la piel del cuerpo (dermis), (fig. 1c) tejido celular subcutáneo, ligamentos, cápsulas
articulares, pleura, peritoneo, pezones, y genitales externos. Estos corpúsculos están
en relación con las sensaciones vibratorias y presión

Fig. 1c- RECEPTOR DE PACCINI

CUADRO DE LOS RECEPTORES


14

TIPO LOCALIZACION TIPO DE TRANSMISION


Epidermis, dermis, cornea,
NO ENCAPSULADOS: ligamentos, articulaciones, Dolor, calor, frió, tacto
Libres y Difusos Cápsulas articulares, hueso grueso, presión
Pulpa dentaria, intestino

ENCAPSULADOS: Dermis de la piel con el Frió y estiramiento


Ruffini pelo

Meissner Papilas dérmicas de la piel Tacto


de las palmas y plantas
Krause
Papilas dérmicas de piel Calor y estiramiento
de palma y planta

Paccini Dermis, ligamentos, cáp


sulas articulares, ligamen Vibración y presión
tos, hueso, periostio,
genitales externos

FUNCION DE LOS RECEPTORES CUTANEOS

Se creía que cada receptor tenia una función específica, pero se sabe que en el cuerpo
existen áreas que pueden tener uno o dos receptores y son sometidos a estímulos
diferentes y de los más variados, por lo que se sabe actualmente que el tipo de
sensación que se experimenta esta determinado por el área cerebral al que se dirigen
los estímulos.

EFECTORES

Existen las células efectoras o motoras que son los elementos principales de la
respuesta
Resumiendo: En los seres superiores existen tres sistemas

1- De recepción
2- Conexión
3- Efector

Con la evolución de los vertebrados el sistema nervioso ha experimentado cambios y


desarrollado un centro nervioso de control denominado cerebro, el cual por sus grandes
funciones se desarrolla más que las otras partes del sistema nervioso, debido a que los
estímulos recibidos como la olfación, visión, audición, palpación, gustación, etc., tengan
una respuesta efectora adecuada a la calidad del estimulo.

Por lo tanto cuanto más alto se encuentra el animal en la escala zoológica tanta más
15

numerosas son sus áreas de asociación y conexión.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO

Básicamente está constituido por:


1- La neurona
2- Neuroglia o de sostén

LA NEURONA, constituye la unidad fundamental genética, anatómica, trófica y funcional


del sistema nervioso.

En toda célula nerviosa se consideran:


a- El cuerpo o pericaricarión
b- Sus prolongaciones (Fig. 2a)

Fig. 2a-NEURONA

El cuerpo varía de tamaño y forma unas son estrelladas, redondeadas, de forma


piramidal o fusiformes. Su tamaño oscila entre 5 micras a 150 micras. El núcleo es
central. El citoplasma es rico en retículo endoplásmico granular o granulaciones
tigroides (Nissl).

De acuerdo a sus prolongaciones (Fig. 2b) las células nerviosas pueden ser:

a- Unipolar (Es típica de los ganglios espinales)


b- Bipolar (Como las que existen en las vías visuales, auditivas, olfativas)
c- Multipolar (Ubicadas en las vías motoras y sensitivas)
16

Fig. 2b CLASIFICACION DE LAS CELULAS POR SUS PROLONGACIONES

Las prolongaciones se denominan

a- Protoplasmáticas o dendritas, de significación sensitiva


b- Cilindro eje o axón, de significación motora

Según la longitud del axón las neuronas se clasifican en:

a- Axón largo (Golgi I)


b- Axón corto (Golgi II)

En cualquier tipo de neurona el axón termina en ramificaciones llamada teledendrón en


el cual se encuentran los botones terminales que hacen contacto con el órgano efector.

SINAPSIS

La sinapsis es la unión neuronal o conjunción o conexión. Fue denominado por


Sherrington en1897. El impulso nervioso puede propagarse en cualquier dirección a
17

lo largo de la superficie del axón. Por su morfología se conocen tres (Fig. 2c) tipos de
sinapsis:

a- Axo-somática, unión del axón con el pericarión de otra célula


b- Axo-axónica, entre axones de diferentes células
c- Axo-dendrítica, unión del axón con la dendrita de otra célula nerviosa

Fig. 2c- CLASES DE SINAPSIS NEURONAL

Funcionalmente existen dos tipos de sinapsis:


a- Sinapsis químicas
b- Sinapsis eléctricas
La mayoría de las sinapsis son químicas en las que existe un neurotransmisor, son
unidireccionales
En la sinapsis eléctricas no existen neurotransmisores y son bidireccionales
En la sinapsis química existe una membrana pre-sináptica otra post-sináptica y entre
ellas la hendidura sináptica (fig. 3 c1). La porción pre-sináptica presenta vesículas
sinápticas que contiene el neurotransmisor específico que son descargados en la
hendidura sináptica, que posteriormente se unirá a la membrana
18

post-sináptica o receptor, entre los neurotransmisores mas conocidos mencionamos,


la serotonina, acetilcolina, nordrenalina, dopamina, G.A.B.A.(ácido gamma amino
butírico) y muchos pépticos que serán estudiados más adelante.

Fig. C1 ESTRUCTURA DE LA SINAPSIS

LA NEUROGLIA, que constituye el sostén del tejido nervioso y se dividen en

a- Astroglia o neuroglia verdadera


b- Oligodendroglia
c- Microglia (Rio-Ortega)
d- Glia ependimaria.

Fig. 2d- TIPOS DE GLIAS


19

A diferencia de las neuronas, las células gliales excitables poseen la capacidad de


reproducirse gracias a ellas se procede a cicatrización del sistema nervioso y también
la formación de diversos tumores, las no son excitables, son más pequeñas que las
neuronas y son más numerosas unas 5 a 10 veces, tienen prolongaciones y son iguales
desde el punto de vista funcional (no hay axón y dendrita).Los astrocitos o astroglia son
de dos clases; protoplasmáticos y fibrosos (Fig 2d). Para mas detalles revisar histología
del tejido nervioso.

FIBRAS NERVIOSAS
Están constituidas por un axón y sus vainas .Las fibras se agrupan para formar los
tractos del S.N.C. y los nervios periféricos

Las fibras nerviosas tienen una vaina lipídica o mielina. La presencia o ausencia de la
mielina permite dividir a las fibras en dos categorías:

a- Las fibras amielínicas que son de menor calibre (fig 2e)


b- Las mielínicas.(Fig 2f)

COMPONENTES FUNCIONALES DEL SISTEMA NERVIOSO


Son los que controlan la actividad somática y visceral. Están formados por receptores
conectores y efectores.
20

Tanto el visceral como el somático tienen un sistema aferente y otro eferente. El


primero es el que lleva el impulso nervioso hacia los centros superiores. Mientras que
el eferente manda impulsos desde los centros hacia los órganos somáticos o
viscerales.

Las fibras aferentes pueden ser:

a- Somático generales
b- Especiales

Las fibras somático generales transmiten el dolor temperatura y tacto


Las fibras somáticas especiales conducen sensaciones visuales y auditivas.
Las fibras viscerales generales transmiten las sensaciones del contenido de los
órganos, aumento y tensión de estos.

Las fibras viscerales especiales conducen sensaciones del gusto y olfato


Las fibras eferentes o motoras, son somáticas y viscerales. Las somáticas van a los
músculos, huesos y articulaciones.
Las viscerales eferentes van al músculo liso, glándulas y músculo cardiaco.

Las viscerales eferentes especiales van a los músculos faciales, laríngeos, faríngeos
masticadores (gracias a ciertos nervios craneales)

El aparato de la vida de inervación es el que regula la actividad del ser viviente, gracias
a la inervación se realiza los actos más simples hasta los más complejos e increíbles,
es el que mantiene en equilibrio el medio interno con el externo (homeostasis).

DIVISION

El sistema nervioso se divide en dos grandes sub-sistemas que son:

1- Sistema nervioso cerebroespinal o sistema nervioso de la vida animal

2- Sistema nervioso órgano-vegetativo o de la vida vegetativa

Los dos sistemas están en íntima relación anatómica y funcional.


El sistema nervioso cerebro espinal se divide en:

a- Sistema nervioso central


b- Sistema nervioso periférico

El sistema nervioso central o del neuro-eje es el que se encuentra dentro de la cavidad


craneal y raquídea (ver mas adelante)

El sistema nervioso periférico está constituido por los 12 nervios craneales y 31 pares
de nervios espinales, estos presentan una envoltura de tejido conectivo llamado
21

epineuro, dentro del cual existe un conjunto de fibras nerviosas rodeadas del perineuro
y dentro de ellas las fibrillas se rodean del endoneuro (Fig. 2g)

Fig 2g- ESTRUCTURA DEL NERVIO PERIFERICO

El sistema nervioso órgano vegetativo o de la vida vegetativa es el que inerva a las


vísceras, tejido muscular liso y las glándulas, manteniendo el equilibrio interno
(homeostasis) y esta constituido por dos porciones que son:

a- Sistema Simpático
b- Sistema parasimpático

Las dos porciones es decir; simpático y parasimpático son funcionalmente antagónicos,


presentando cada uno una porción central y otra periférica. La porción central del
simpático es cervicotoracolumbar (o Toracolumbar de algunos autores), mientras que la
porción central del parasimpático se encuentra en la parte craneo-sacra de la médula
espinal. La parte periférica de ambos sistemas esta constituida por ganglios y plexos
nerviosos ubicados en toda la economía humana. (ver más detalles en sistema
autónomo pag. 169)

GANGLIOS NERVIOSOS

Se pueden clasificar en dos tipos a saber:


a- Ganglios sensitivos

b- Ganglio vegetativos o autónomos

Los ganglios sensitivos se encuentra anexos a la porción sensitiva del nervios espinal y
a los pares craneales; V- VII – VIII – IX – X. Como se sabe los ganglios espinales son en
número de 31 pares (Fig. 2g a)
22

Los ganglios vegetativos o autónomos se encuentran en la cadena simpática (Fig. 2g-b)


lateral a la columna vertebral y entre las vísceras.

Fig.2g a- GANGLIO SENSITIVO

Fig. 2g b- GANGLIOS VEGETATIVOS O AUTONOMOS


23

CAPITULO 3

EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO

Dra Nancy Villena C. Dr. Orlando Alvarez G.

RESUMEN PRE-LIMINAR PARA SU ESTUDIO EN DETALLE

- Tener conocimiento de las tres hojas germinativas de donde se forman las


diferentes estructuras orgánicas del ser humano, que aparece a la tercera
semana de gestación

- Estudiar la capa ectodermica de donde derivan el sistema nervios central y


periférico

- Ingresando a la cuarta semana de gestación aparece en el ectodermo la placa


neural, wue posteriormente se convierte en tubo neural con dos extremos
abiertos que son los neurópodos que luego se cerrarán

- El sistema nervios periférico( Ganglios espinales, nervios espinales, sistema


vegetativo) se origina de las crestas neurales

- Las vesículas primitivas estan constituidas por; el prosencéfalo, mesencéfalo y


rombencéfalo, quedando la parte cuadal delk tubo neural en médula espinal

- De las vésiculas primitivas derivan, se dividen telencefalo, que da origen a los


hemisferios cerebrales y comisuras interhemisféricas. El diencéfalo que da origen
al talamo óptico, hipotámamo, epitalamo y la neurohipófisis

- El mesencéfalo permanece indivisible y origina a los dos pedúnculos cerebrales


y los cuatro tuberculos cuadrigéminos

- El rombencéfalo se divide en metencéfalo y mielencéfalo. Del metencéfalo


derivan el cerebelo y la protuberancia, mieb¡tras que del mielencéfalo la médula
oblonga o bulbo raquídeo
24

DESARROLLO DEL TEMA

En el embrión a la tercera semana del embarazo, se forman las tres hojas germinativas
de las que derivan las diferentes estructuras del ser humano, estas tres hojas son:
ENDODERMO, MESODERMO, ECTODERMO.

- Del endodermo se forman: El tubo digestivo, sus glándulas anexas y el aparato


respiratorio, el timo
- El mesodermo da origen; al sistema cardiovascular, sistema músculo esquelético,
el tejido conectivo y al sistema genito urinario
- Del ectodermo derivan; el sistema nervioso, la piel y sus anexos, así como los
órganos de los sentidos en sus componentes nerviosos.

Formación del tubo neural

A fines de la tercera semana aparece en el embrión un engrosamiento del ectodermo


que recibe el nombre de placa neural (fig 3a) la misma que sufre una invaginación
longitudinal en la porción central formando el surco neural, con la aproximación de sus
bordes se convierte la placa en tubo neural, cuyos extremos abiertos reciben el nombre
de; neuróporos permitiendo una comunicación con la cavidad amniótica que lo rodea.
Posteriormente el neuróporo craneal se cierra con la aparición de la lámina terminal
(día 25) y el neuróporo caudal se cierra dos días más tarde (día 27). De esta manera el
tubo neural forma un tubo cerrado y recubierto por el ectodermo superficial (fig 3b). En
etapas posteriores el tubo neural dará origen al sistema nervioso central (S.N.C.)

Placa Crestas

Fig 3a- PLACA Y CRESTAS NEURALES


25

Fig 3b- TUBO NEURAL

El sistema nervioso periférico se origina de las llamas crestas neurales, que se


desarrollan en los borde laterales del surco neural y no participan en la invaginación,
ubicándose entre el tubo neural y el ectodermo superficial, formando columnas en la
parte dorso lateral del tubo neural (fig 3c). Al fragmentarse estas columnas laterales en

Fig.3c-DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOS PERIFERICO


26

segmentos darán origen a los ganglios espinales, ganglios de los pares craneales y
ganglios del sistema vegetativo. Algunas células de las crestas migran a diferentes
lugares del embrión formando parte de la glándula suprarrenal, los melanocitos.

EVOLUCION DEL TUBO NEURAL

El tubo neural se dilata en su extremo cefálico dando lugar a la aparición de tres


vesículas encefálicas primitivas:

I- CEREBRO ANTERIOR O PROSENCEFALO


II- CEREBRO MEDIO O MESENCEFALO
III- CEREBRO POSTERIOR O ROMBENCEFALO

En la quinta semana estas vesículas se subdividen para dar origen finalmente a


estructuras anatómicas importantes (Fig. 3d)

Fig. 3d- VESICULAS ENCEFALICAS PRIMITIVAS


27

El prosencéfalo sufre dilataciones y se subdivide en:

a- Telencéfalo, que da origen a los hemisferios cerebrales y las formaciones


interhemisféricas
b- Diencéfalo, el que da origen al tálamo, hipotálamo, a la glándula pineal o epífisis y la
neurohipófisis

El mesencéfalo no se divide y da origen a los pedúnculos cerebrales y los tubérculos


cuadrigéminos.

El rombencéfalo se divide en:


a- Metencéfalo que da origen al cerebelo y protuberancia
b- Mielencéfalo, dando origen al bulbo

Por lo tanto el rombencéfalo está constituido por; el bulbo, protuberancia y cerebelo


28

La luz del tubo neural en algunas partes del tubo tiene que ensancharse para dar origen
a las cavidades ventriculares

HISTOGENESIS DEL TUBO NEURAL

Primitivamente las partes de todo el tubo neural están constituidas por una sola hilera de
células, cilíndricas altas constituyen las células de la matriz o neuroepitelio, las que por
divisiones múltiples darán origen a todas las células del sistema nervioso como son las
neuronas, glias o tejido de sostén y tejido ependimario

Se producen dos tipos de mitosis que son:


a- Mitosis de proliferación. Donde las divisiones celulares aumentan el número de
células en las paredes del tubo neural incrementando su diámetro.
b- Mitosis de diferenciación. Concluida la anterior etapa se producen mitosis
especiales de las que se originan dos tipos de células:
1- Los neuroblastos
2- Las glias

Fig 3e HISTOGENESIS DEL TUBO NEURAL

Los neuroblastos se dirigen fuera de la célula matriz constituyendo la zona intermedia


del tubo neural, ya que sus cilindroaxiles crecen periféricamente para formar la tercera
capa del tubo neural (Fig 3e).Los neuroblastos forman la sustancia gris del sistema
nervioso central, mientras que sus prolongaciones axiles forman la sustancia blanca.
Esta disposición se mantiene a lo largo de todo el tubo neural excepto el cerebelo y el
cerebro donde se invierte esta disposición

-Las células de la neuroglia o de sostén continúan dividiéndose dando origen a las


células ependimarias que tapizan las cavidades ventriculares (región profunda), los
29

astrocitos que acompañan a los cuerpos neuronales en la sustancia gris y los


oligadendrocitos que cubren las prolongaciones cilindro-axiles de la sustancia blanca (
fig.3e)

ORGANIZACIÓN FUNCIONAL Y TOPOGRAFICA DEL TUBO NEURAL

La sustancia gris gracias al surco limitante, organiza sus neuronas en las llamadas
placas funcionales neurales que son:

a- Placas basales o ventrales, contienen neuronas motoras y sus prolongaciones


neuronales son EFERENTES (fig.3f)
b- Placas alares o dorsales o sensitivas, reciben fibras o sea que son
AFERENTES. Reciben impulsos nerviosos de la sensibilidad general

Fig 3f- PLACAS NEURALES

c- Placa del piso. Se encuentran entre las placas basales y sirven para el
entrecruzamiento de fibras motoras(fig 3f)
d- Placa del techo. Situada entra las placas alares, sirve para el entrecruzamiento
de las fibras sensitivas. En determinadas regiones forman la tela coroidea de los
ventrículos( Fig 3f)

DESARROLLO DE LA MEDULA ESPINAL

Se forma a expensas de la porción caudal del tubo neural, se encuentra contenido en el


30

conducto raquídeo de las vértebras. Inicialmente se extiende hasta el cóccix, pero el


crecimiento más acelerado de la columna vertebral hace que la médula quede rezagada
paulatinamente hasta que en el recién nacido se encuentra a nivel de la
tercera vértebra lumbar y en el adulto a nivel de la lumbar 2. La luz de la medula forma
el conducto ependimario.

Organización funcional- Las placas basales de la médula espinal forman las astas
anteriores o motoras y la mitad ventral de las astas laterales. El crecimiento acelerado
de las astas anteriores determina en la parte media la formación de un surco
denominado ventromedial. Sus neuronas se organizan en un grupo medial que inerva
la musculatura estriada corporal y de los miembros y a la porción motora de los nervios
raquídeos y un grupo lateral que inerva los músculos lisos de las vísceras en general.

Fig. 3g- DESARROLLO DE LA MEDULA ESPINAL

Las placas alares constituyen el cuerno o asta posterior o sensitivo y la mitad dorsal de
las astas laterales. Por el crecimiento y aproximación de las astas posteriores dan lugar
a la formación del tabique posterior de la médula.(fig 3g) Las neuronas de esta asta se
organizan en un grupo dorso medial que recibe la sensibilidad profunda de las vísceras
en general y el grupo dorsolateral que recibe sensibilidad corporal y forma el origen
sensitivo de los pares craneales.

La placa del piso es visible y permite el entrecruzamiento de las fibras motoras.,


mientras que la placa del techo permite el entrecruzamiento de las fibras sensitivas.
31

DESARROLLO DEL BULBO

Se forma del mielencéfalo (mitad caudal del rombencéfalo). La cavidad del Mielencéfalo
constituye el triángulo inferior del cuarto ventrículo (rombo ventricular). Las placas alares
se desplazan ampliamente en forma lateral (Fig 3h) de modo que la placa del piso
prácticamente desaparece.

Organización funcional- Las placas basales forman núcleos neuronales motores de


los pares craneales (origen real) IX, X, XI, y XII. Delante de las placas basales la
sustancia blanca permite el paso de las fibras motoras proveniente de la corteza
formando las pirámides

Las placas alares se organizan en núcleos que reciben la sensibilidad de los pares
craneales V, VIII, IX, y X. La placa del piso desaparece por el desplazamiento de las
placas alares, algunas células de las placas alares se dirigen a la región ventral y forman
los núcleos de la oliva, el núcleo gracil y cuneiforme.

La placa del techo es reemplazada por la piamadre que envuelve al tubo neural y junto
con los capilares y el tejido ependimario constituye la tela coroidea del techo del cuarto
ventrículo. Entre el 5to y 6to mes en el cuarto ventrículo aparecen los agujeros
ventriculares laterales (LLuschka) y el ventricular inferior (Magendie) que comunican el
cuarto ventrículo con el espacio subaracnoideo.

Fig. 3h- DESARROLLO DEL BULBO


32

DESARROLLO DE LA PROTUBERANCIA (METENCEFALO)

El Metencéfalo da origen al puente y cerebelo, mantiene la disposición del Mielencéfalo,


pero a este nivel la parte más dorsal de las placas alares cabalga sobre el techo del
cuarto ventrículo formando los labios rómbicos que dan origen al cerebelo

Fig-3i- FORMACION DE LA PROTUBERANCIA

Organización funcional de la protuberancia-(fig 3i) Las placas basales forman los


núcleos motores de los pares craneales V (Trigémino), VI (Motor ocular externo), y VII
(Facial). Las placas alares presentan núcleos sensitivos para los pares V, VII y del
vestíbulo coclear (VIII par), también dan origen a los núcleos del puente, cuyos axones
crecen longitudinalmente para formar el pedúnculo cerebeloso medio. Las placas del
piso y del techo son similares a las del Mielencéfalo. La sustancia blanca del
Metencéfalo es de mayor volumen por que está formada de múltiples fascículos
nerviosos ascendentes y descendentes. La cavidad del Metencéfalo forma el triángulo
superior del 4to ventrículo.

Cerebelo- Las placas alares del Metencéfalo cabalgan lateralmente sobre el techo del
4to ventrículo constituyendo los labios rómbicos que crecen en sentido caudal y hacia
la región media y al unirse forman los hemisferios cerebelosos. Hacia la 12 semana se
reconocen en el cerebelo la porción media o vermis y las porciones laterales o lóbulos
cerebelosos (fig 3j)
33

Fig 3j- FORMACION DEL CEREBELO

Organización topográfica- Inicialmente la sustancia gris ocupa la región profunda del


cerebelo y la sustancia blanca la periferia, posteriormente las neuromas migran hacia la
superficie formando la corteza cerebelosa. Sus prolongaciones cilindroaxiles se dirigen
hacia la profundidad formando la sustancia blanca. Sin embargo algunas células
sensitivas no se desplazan formando los núcleos profundos del cerebelo como son; el
dentado u olivar, el fastigio, el globoso y el emboliforme.

La organización de las células en la corteza cerebelosa definitiva se realiza en un


periodo que abarca desde el sexto mes de vida intra-uterina hasta el sexto mes de vida
extra-uterina. Las prolongaciones de las células cerebelosas se dirigen al mesencéfalo
formando el pedúnculo cerebeloso superior o braquio mesencefálico, más tarde llegan
fibras del puente (pontocerebelosas) y de la corteza cerebral (Corticopontinas) formando
el pedúnculo cerebeloso medio o braquia pontis. Los axones que vienen de la médula
espinal, de los núcleos vestibulares y olivares hacia el cerebelo forman el pedúnculo
cerebeloso inferior

MESENCEFALO

Corresponde al cerebro medio primitivo, no sufre ninguna división, ni mayor dilatación.


En el mesencéfalo las placas alares vuelven a su posición primitiva, recuperándose la
forma inicial del tubo neural. Su cavidad esta formada por un estrecho conducto
denominado acueducto mesencefálico (Silvio) que comunica el cuarto con el tercer
ventrículo (fig 3k)

Organización funcional- De las placas basales se originan los núcleos motores del IV y
III pares craneales, algunas células se organizan para formar los núcleos rojos ,
sustancia negra y formación reticular
34

Fig 3k- CONSTITUCION DEL CEREBELO Y CUARTO VENTRICULO

Las placas alares junto con la placa del techo forman el tectum que corresponde a los
tubérculos cuadrigéminos superior e inferior (colículos) vinculados con la vía óptica y
acústica respectivamente (fig 3L)

La capa marginal de la placa basal es muy voluminosa pues es el paso obligado de los
fascículos que conectan los diferentes segmentos del sistema nervioso, formando los
fascículos corticopónticos, corticobulbares, y corticoespinales

DIENCEFALO
Resulta de la división del prosencéfalo, se encuentra en la región más baja de la cara
interna de los hemisferios cerebrales. A este nivel, las placas basales han
35

desaparecido, quedando tan solo las placas alares que forman las paredes laterales del
diencéfalo, su cavidad constituye el tercer ventrículo y se comunica lateralmente con los
ventrículos laterales o cerebrales a través del agujero ventricular (Monrro)

Fig. 3L EMRIOLOGIA DEL MESENCEFALO

Evolución de las placas alares – Por el crecimiento de las placas alares en las
paredes laterales del tercer ventrículo se forman los núcleos más grandes del sistema
nervioso; los tálamos ópticos que pueden estar en contacto con su homónimo a
través de la comisura intertalámica, detrás del tálamo se desarrollan los cuerpos
geniculares medial y lateral. (Fig 3LL)

La porción ventral inferior de las placas alares da origen a los núcleos hipotalámicos,
uno de los cuales en posición más inferior forma el cuerpo mamilar.
36

Fig 3LL- DESARROLLO DEL DIENCEFALO Y CEREBRO

El piso del diencéfalo origina una evaginación denominada infundíbulo que


posteriormente forma el tallo y el lóbulo posterior de la hipófisis (neurohipófisis)
La placa del techo forma la glándula pineal como una evaginación que aparece entre la
5ta y 7ma semana, hacia delante se forma los plexos coroideos

TELENCEFALO

Al principio de la quinta semana aparecen unas dilataciones laterales en el prosencéfalo,


estas dilataciones crecen en todos los sentidos de manera que van cubriendo al
diencéfalo y mesencéfalo y forman los lóbulos parietal, frontal, temporal y occipital,
constituyendo los hemisferios cerebrales. (fig 3m) En un estadío temprano a cada lado
del prosencéfalo aparece la vesícula óptica, La parte del prosencéfalo que se encuentra
por encima de la vesícula óptica se denomina telencéfalo y el resto es el diencéfalo. El
mesénquima ubicado entre los hemisferios cerebrales forma la hoz del cerebro,
mientras que el mesénquima ubicado entre el lóbulo occipital y el cerebelo constituye la
tienda del cerebelo

Organización topográfica- Se describen el piso y la corteza

El piso- Inicialmente está constituido por un gran cúmulo de células, y la capa del manto
del telencéfalo, pero posteriormente estas células migran a la periferia constituyendo la
corteza cerebral. Las células que no se desplazan forman el llamado
37

cuerpo estriado que se halla dividido por fibras blancas en dos estructuras el núcleo
caudado y el núcleo lenticular, este último se divide en globo pálido y putamen

Fig 3m- DIVISION DEL PROSENCEFALO

Corteza- Se forma por las células que migran de la primitiva capa del manto del
telencéfalo, las últimas capas en formarse ocupan las zonas más periféricas. La bóveda
que así se forma se expande en todos los sentidos llegando a cubrir al diencéfalo,
mesencéfalo y parte del tallo. El crecimiento del manto cerebral es más acelerado que la
bóveda ósea por lo que en la corteza se forman pliegues que más tarde constituyen las
cisuras y los giros o circunvoluciones.(Fig. 3n)

Una región de los hemisferios que se encuentra directamente lateral al cuerpo estriado
no se expande como el resto dando lugar a una profunda depresión denominada
ínsula y que en el adulto se encuentra en el fondo de la cisura lateral (Silvio) Por lo que
la corteza insular es la que cubre al núcleo lenticular. Al migrar las células se disponen
en estratos constituyendo los diferentes tipo de corteza, la corteza motora contiene gran
cantidad de células piramidales, mientras que las áreas sensitivas se caracterizan por
tener fundamentalmente células granulosas

COMISURAS INTERHEMISFERICAS- Se denomina así al punto en el cual se


entrecruzan los fascículos emergentes de los hemisferios y conectan con el lado
opuesto (vías cruzadas) La lámina terminal es la porción superior del tubo neural y
comunica un hemisferio con el otro es la primera comisura en formarse (25 días), luego
aparece la comisura anterior cuyas fibras corresponden a la vía olfatoria. El fornix o
trígono es la segunda comisura en desarrollarse, posteriormente aparece la gran
comisura del cuerpo calloso que se entiende entre los dos hemisferios y comunica los
lóbulos frontales y parietales entre sí. Las fibras de la lámina Terminal que se
38

encuentran entre el cuerpo calloso y el fornix forman el septo pelúcido. La comisura del
quiasma óptico se forma en la parte inferior de la lámina terminal, contiene fibras que
vienen de la retina que después de cruzar la línea media se dirigen a la cintilla óptica
del lado opuesto llegando al cuerpo geniculado lateral y al colliculo lateral.

Fig 3n- FORMACION DE CORTEZA CEREBRAL

MIELINIZACION DEL SISTEMA NERVIOSO

Se realiza gracias a los oligodendrocitos de la neuroglia: la médula se mieliniza de


arriba hacia abajo a partir del 4to mes de vida intrauterino, las fibras sensitivas son las
primeras en mielinizarse y posteriormente lo hacen las fibras motoras.

El encéfalo se mieliniza a partir del 6to mes intrauterino limitándose en este momento
a los ganglios basales, más tarde las fibras que ascienden de la médula se mielinizan
en forma lenta y paulatina. En el recién nacido existe muy poca función cerebral las
reacciones motoras como la succión, respiración, llanto son reflejos extrapiramidales.

Después del nacimiento las fibras cortico-espinales, corticobulbares, tectoespinales,


corticopontocerebelosas comienzan a mielinizarse sistemáticamente y en momentos
adecuados. La mielinización se completa durante el segundo año de vida, se cree que
algunas fibras nerviosas del encéfalo se mielinizan hacia la pubertad
39

Se denomina encéfalo a todas las estructuras neuroanatómicas que se encuentran


dentro de la cavidad craneal, por lo tanto esta formado por las siguientes estructuras:

Fig. 3ñ- ENCEFALO

Cerebro, cerebelo, mesencéfalo, protuberancia y bulbo (Fig3 ñ)

La médula espinal no es más que la porción caudal del tubo neural, situado por debajo
de las vesículas anteriormente nombradas. La médula espinal se encuentra contenida
dentro del conducto medular de la columna vertebral (ver más adelante)

Se denomina tallo encefálico a las estructuras neuro-anatómicas que se encuentran


encima de la médula espinal vale decir: BULBO, PROTUBERANCIA Y
MESENCEFALO (Fig 3ñ))

MALFORMACIONES CONGENITAS

Son alteraciones que se producen en el desarrollo del sistema nervioso central, entre las
principales indicaremos: ANENCEFALIA,(Fig 3 o1) es la falta de desarrollo cerebral que
va acompañado de acrania o sea falta de desarrollo de la bóveda craneal. Es
incompatible con la vida
40

MICROCEFALIA
Falta de desarrollo normal del cerebro, puede acompañarse de otras malformaciones y
generalmente esta acompañada de deficiencia mental (Fig. 3 o 2)

Fig. 3 o 1- ANENCEFALIA Fig. 3 o 2- MICROCEFALIA


41

Hidrocefalia

HIDROCEFALIA

Es el aumento del liquido cefalorraquídeo y que puede ser debido a la obstrucción de


este líquido en las cavidades ventriculares y que en los niños lactantes por la falta de
sutura ósea puede dar lugar a macrocefalia. En los niños y adultos en los que se
cerraron las suturas producirá alteraciones neurológicas por la compresión del líquido
sobre estructuras nobles del sistema nervioso (fig. 3 o 5)

MENINGOCELE ( Fig 3 o 3)

Es la hernia o salida de las meninges por un orificio determinado a través de la columna


vertebral, por falta de soldadura de la parte posterior del arco neural. Si esto ocurre en la
parte de la columna vertebral o del occipital con salida de masa encefálica se
denominara ENCEFALOCELE. Si está acompañado de salida de médula espinal se
denomina MIELOMENINGOCELE (FIG. 3 O 4), como ocurre más frecuentemente en la
porción inferior de la columna vertebral (dorso-lumbar)

En la medula espinal también se pueden producir alteraciones congénitas como:

AMIELIA
Es la falta total del desarrollo de la médula espinal. Cuando existe falta de desarrollo o
de soldadura de los arcos neurales de las vértebras pueden producirse hernias o salida
de las meninges en tal caso se denomina meningocele y si va acompañado de médula
se denominará mielomeningocele Fig. 3 o 4).
42

CAPITULO 4

MEDULA ESPINAL

Dr. Orlando J. Alvarez G.


Profesor Emérito de la UMSA
____________________________________________________________________

RESUMEN PRELIMINAR
CARACTERISTICAS SOBRESALIENTES

- La médula espinal deriva embriologicamente de la parte distal del tubo neural


del ectodermo

- La médula espinal es más pequeña que el conducto raquídeo ( columna


vertebral) donde se aloja

- Al corte transvesal presenta dos porciones definidas: Una periférica blanca y otra
central gris.

- La porción central constituida por tres cuernos o astas: Una motora o ventral, otra
dorsal o sensitiva y la intermedia o vegetativa

- La sustancia periférica blanca presenta tractos ascendentes o sensitivos y


tractos descendentes o motores, además de fibras de asociación
medulomedulares.

- La punción lumbar se debe realizar por debajo del cono medular o sea debajo de
la L2 para lo cual se toma encuenta las crestas ilíacas cuya línea horizontal
pasa entre la L3 yL4 o L4 y L5

- La lesión medular produce: Arreflexia ( sin reflejos) , hipotonía muscular, atrofia


muscular, alteraciones sensitivas y motoras de acuerdo a la localización medular
43

DESARROLLO DEL TEMA

Es parte del sistema nervioso central contenido dentro del conducto raquídeo de la
columna vertebral (medula quiere decir = al centro). Es el centro donde llegan y salen
las fibras radiculares (con componente motor sensitivo y vegetativo) que forman los
nervios espinales que inervaran el cuello el tronco y las extremidades. Es un tallo
nervioso cilíndrico con el diámetro transversal mayor que el anteroposterior. . Mide 43 a
45 cm. transversalmente 12 mm, anteroposterior 10mm, peso 25 a 30 gr. y es de color
blanco opaco. La médula espinal se extiende desde la decusación de las pirámides
bulbares (ver más adelante) o de la primera vértebra cervical o Atlas hasta el borde
inferior de la Lumbar 1 o borde superior de la lumbar 2 (fig. 4 a)

Fig. 4 a- MEDULA ESPINAL

La porción inferior de la médula termina en forma de punta de lápiz denominándose


CONO MEDULAR o terminal (Fig. 4 a)). La medula espinal como la columna vertebral
presenta una misma dimensión hasta el tercer o cuarto mes de vida intrauterina de
forma que los nervios para salir por los agujeros de conjunción o intervertebral tiene una
dirección horizontal.
44

El nervio espinal que sale por el agujero de conjunción o intervertebral se divide en dos
ramos:
a- El ramo corto o posterior
b- El ramo largo o anterior

El ramo corto o dorsal inerva los músculos y la piel de la región dorsal de organismo.
El ramo Largo o anterior inerva los músculos y piel del resto del organismo, formando
plexos como el cervical, dorsal, lumbar y sacro-coccígeo.

AGUJERO DE CONJUNCIÓN O INTERVERTEBRAL

Fig. 4d – AGUJERO INTERVERTEBRAL

Es fundamental el conocimiento del agujero de conjunción (fig.4d) o intervertebral para


comprender en su oportunidad la compresión de los nervios por hernias discales. Este
agujero esta constituido de la siguiente forma:
a- Craneal y caudal por los pedículos vertebrales
b- Ventral por la cara posterior de los cuerpos vertebrales y discos intervertebrales
c- Dorsal por apófisis articulares

MENINGES

Son membranas que cubren a esta parte del sistema nervioso acompañan en toda su
longitud a la médula hasta el tercer mes de vida embrionaria, pero como a partir de
esta edad la parte ósea vale decir la columna vertebral crece mas rápidamente que la
parte nerviosa (la médula), en el momento del nacimiento el cono medular se encuentra
a nivel de la parte media de la tercera lumbar, quedando definitivamente a la edad de
diez años a nivel de la L2. (fig. 4b)
45

Embrión Recién nacido Adulto

Fig. 4b- DIMENSIONES DELA MEDULA EN DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA

La membrana aracnoidea pegada a la duramadre se queda a nivel de la S2 y la


piamadre que siempre está pegada a la médula y los nervios, hacen que exista un
espacio comprendido entre la L2 y S2 (cisterna lumbar) que está ocupado por: la cola de
caballo o cauda equina, el filamento terminal (que es una prolongación de la piamadre
que termina insertándose en el cóccix, como ligamento coccígeo), que se encuentran
sumergidos en el líquido cefalorraquídeo (L.C.R).Por lo que se deduce que los nervios
para salir por los agujeros intervertebrales tienen que tener una dirección oblicua y los
últimos nervios serán casi verticales (fig. 4b)). La médula espinal presenta unas
dilataciones o intumescencias (engrosamientos), que no son nada más que expresiones
de la emergencia de los nervios que se dirigen a los miembros superiores e inferiores
formando verdaderos plexos como el cervico braquial, lumbar y sacro coccígeo. En la
extremidad inferior de la médula existe como ya indicamos un rudimento nervioso
denominado FILAMENTO TERMINAL, el mismo que está rodeado de piamadre y se
extiende desde el cono terminal hasta el cóccix donde se inserta, este presenta en su
parte media una pequeña dilatación que es donde termina el agujero ependimario a esta
dilatación se denomina QUINTO VENTRICULO (Krause) El filamento terminal está
rodeado por la cola de caballo.

Engrosamiento o intumescencias medulares

Existen dos engrosamientos medulares que sirven para formar los plexos: Cervico
braquial y lumbo-sacro, que sirven para la inervacion de los miembros apendiculares. El
primero es decir el engrosamiento cervicotorácico se encuentra entre los segmentos
medulares C4 – T1. La intumescencia lumbo-sacra está ubicada entre los segmentos
L2- S3. La médula espinal al igual que la columna vertebral presenta los mismos
segmentos anatómicos es decir:
46

Fig 4c- SEGMENTOS MEDULARES

a- SEGMENTO CERVICAL con 8 pares de nervios cervicales


b- SEGMENTO DORSAL O TORACICO, con l2 pares de nervios
c- SEGMENTO LUMBAR con 5 pares de nervios
d- SEGMENTO SACRO con 5 pares de nervios
e- SEGMENTO COCCIGEO l (rara vez 3 pares de nervios)

Con un total de 3l pares de nervios espinales.(fig 4 c)


47

Note que en el segmento cervical habiendo 7 vértebras cervicales hay 8 segmentos


medulares y habiendo 3 o 4 vértebras coccígeas hay un par de nervios espinales
coccígeos (algunos autores indican que puede haber hasta 3 nervios coccígeos)

Para reconocer el nivel medular en el que nos encontramos se toma en cuenta la


palpación de las apófisis espinosas de las vértebras aplicando algunas reglas de autores
que si bien no es exacto nos da idea del nivel medular.Una de estas reglas indican que;
palpando la apófisis espinosa de la C = l hasta la C= 6 debe sumarse más l. La
palpación de las apófisis espinosas de la C = 7 a la D = lO se debe aumentar más 2. La
apófisis espinosa de la D = ll y D = l2 corresponden al segmento medular LUMBAR y la
apófisis espinosa de la L= l corresponde al segmento medular SACROCOCCIGEO.
Así por ejemplo si palpamos la apófisis espinosa de la C4 nos encontraremos en el
segmento medular 5 (4+l=5). Si palpamos la apófisis espinosa de la D9, quiere decir
que estamos en el segmento medular ll (9+2=ll).

Otros autores indican que para conocer el segmento medular se debe tomar en cuenta
la siguiente regla; a la palpación de las apófisis espinosas cervicales aumentar más 1,
al de las dorsales superiores (hasta la 6ta) más 2, desde la 7ma a la 9na dorsal
aumentar 3, la décima vértebra torácica corresponde a los segmentos medulares L1 y
L2, la undécima vértebra dorsal corresponde a la L3 y L4, la duodécima vértebra dorsal
corresponde a la L5. La primera vértebra lumbar corresponde a los segmentos
medulares sacros y coccígeos

Fig. 4d- PUNCION LUMBAR


48

El conocer donde termina la médula espinal, vale decir a nivel de la Lumbar 2 es de


mucha importancia pues nos sirve de referencia cuando se quiere extraer por la punción
lumbar L.C.R. a objeto de efectuar un diagnóstico y tomar una adecuada conducta
terapéutica

La punción se debe efectuar por debajo de la lumbar 2 y para tal efecto se toma como
puntos de referencia las crestas ilíacas trazando una línea horizontal que pase rozando
estas crestas, esta línea en su parte media pasa entre las apófisis espinosas de la
lumbar 3 y 4, o L4 y L 5, donde se podrá introducir la aguja sin el temor de lesionar la
médula espinal (Fig 4d))

Cono terminal y cola de caballo

A nivel del hiato sacro (es decir en la porción terminal del sacro) se puede realizar
cuando el caso lo requiera la anestesia cuadal. Este método además del gran
conocimiento de los anestesiólogos es utilizado por los traumatólogos en las fracturas o
luxaciones de cóccix, los proctólogos y médicos generales para efectuar anestesia local
de la región perineal, en casos de abscesos (infecciones localizadas) u otras patologías
que atacan la región perineal (o sea el conjunto de partes blandas que cierran el
estrecho inferior)
49

Fig 4 e- PUNCION LUMBAR Y CAUDAL

MENINGES

Todo el sistema nervioso central esta separado y protegido en cráneo y el conducto ra


quideo por el L.C.R. y las membranas denominadas meninges, las que presentan una
disposición especial e importante. Estas membranas son:

1- PIAMADRE
2- ARACNOIDES
3- DURAMADRE

La membrana adherida al sistema nervioso central, en este caso a la medula es la pia-


madre, la que emite prolongaciones laterales entre los nervios raquídeos formando los
ligamentos dentados, que son considerados los verdaderos medios de fijación de la
médula espinal

La duramadre se encuentra adherida al hueso.


La aracnoides se ubica entre ambas membranas

Esta disposición determina que entre las indicadas membranas existan unos espacios,
que son;
50

a-El espacio comprendido entre la duramadre y el hueso se denomina; ESPACIO


PERIDURAL O EXTRADURAL, en el que encontramos tejido graso, venas y arte
rias. Este espacio es utilizado en anestesiología para efectuar punciones peridura
les y efectuar la anestesia correspondiente.

MEDULA ESPINAL Y SUS MEMBRAS


1- Piamadre 2- Aracnoides 3- Duramadre 4- Espacio peridural

b-El espacio comprendido entre la duramadre y la aracnoides se denomina ESPACIO


SUPRA-ARACNOIDEO O SUBDURAL en este se encuentra mínima cantidad de L.C.R.
(fig 4f)

c-El espacio comprendido entre la aracnoides y la piamadre se llama:


SUBARACNOIDEO donde circula el liquido cefalorraquídeo (L.C.R), que es el elemento
de amortiguación del sistema nervioso
51

Fig. 4f- MEMBRANAS Y ESPACIOS

A la duramadre por su constitución se la denomina: PAQUIMENINGE


A la piamadre y aracnoides por su constitución se llama LEPTOMENINGES.

CONFIGURACION EXTERNA DE LA MEDULA

Es un cilindro con dos abultamientos (cervicotorácico y lumbosacro), cuya longitud apro-


ximada es de 45cm, más largo en el hombre que en la mujer.

Externamente la médula esta recorrida por unos surcos que dividen en verdaderos
cordones medulares, estos surcos son:

l- En la parte media de la cara anterior de la médula existe un surco: SURCO MEDIO


ANTERIOR O VENTRAL. Este surco se caracteriza por que no llega hasta la sustan
cia gris (mide aproximadamente 2,5 mm, se relaciona con la piamadre y la arteria espinal
anterior)
52

Fig. 4g- SURCOS DE LA MEDULA ESPINAL

2- En la parte media de la cara posterior de la médula un surco menos ancho que el


anterior es el SURCO MEDIOPOSTERIOR O DORSOMEDIAL, el mismo que se
continúa con un septo (mediano) que choca con la sustancia gris posterior (fig 4g)

3- Por fuera del surco medio anterior se encuentra el surco: VENTROLATERAL


(Colateral anterior) o MOTOR, que es un surco discontinuo determinado por la
emergencia de los nervios anteriores o motores.

4- Por fuera del surco medio posterior se encuentra el surco: DORSO LATERAL (co-
lateral posterior) o SENSITIVO, por donde ingresan las fibras sensitivas de los
nervios hacia el asta posterior, luego de haber recogido las impresiones del medio
interno o externo. (fig 4g)

De esta manera los surcos dividen la sustancia blanca de la médula en FUNÍCULOS o


cordones que son:

a- FUNICULO (Cordón) ANTERIOR, situado entre los surcos ventral y ventrolateral


(fig. 4g)
b- FUNICULO LATERAL ubicado entre los surcos ventrolateral y dorsolateral
c- FUNICULO POSTERIOR, situado entre el surco medio dorsal y dorsolateral. Este
cordón a su vez se halla dividido en las porciones más altas de la médula
(segmento cervical) por el surco INTERMEDIO POSTERIOR (paramedio
posterior) en dos fascículos: uno interno o GRACIL y el externo o CUNEIFORME (de
Goll y Burdbach respectivamente)
53

El cordón anterior de la médula se comunica con su homónimo del otro lado por medio
de la comisura blanca anterior, mientras el cordón posterior no puede comunicarse con
el lado opuesto por estar separado por el septo mediano dorsal (fig.4g)

CONFIGURACION INTERNA DE LA MEDULA

Para el estudio interno de la medula se debe efectuar cortes transversales en diferentes


segmentos de este importante órgano del sistema nervioso central.
Así se puede visualizar las siguientes partes:

a- SUSTANCIA GRIS- que es central

b- SUSTANCIA BLANCA- que se encuentra rodeando a la gris. (fig 4h)

SUSTANCIA GRIS

Está constituida por cúmulos neuronales amielinicos, que en su conjunto adoptan la


forma de una H o mariposa o de dos vírgulas unidas en su parte media (fig 4i). presenta
un asta ventral o motor, un asta dorsal o sensitiva, estas dos astas están unidos por
una comisura gris que en su parte central contiene el conducto ependimario y un asta
gris lateral en los segmentos torácicos y lumbares superiores

Fig. 4h-CONFIGURACION INTERNA DE LA MEDULA

Al realizar el estudio de la sustancia gris a través de un corte transversal veremos que


presenta:
54

Fig 4 i- SUSTANCIA GRIS DE LA MEDULA

a- CUERNO (Asta) ANTERIOR O MOTOR (fig 4j)


b- CUERNO (Asta) POSTERIOR O SENSITIVO (fig 4j)
C- CUERNO (Asta) LATERAL O VEGETATIVO (fig 4j)

En el centro de la sustancia gris se encuentra el conducto ependimario (fig 4i) el que en


la parte superior del bulbo se abrirá para formar un importante espacio del tallo cerebral
denominado CUARTO VENTRICULO. Los cuernos de la sustancia gris están unidos
alrededor del conducto ependimario o central por una sustancia denominada comisura
gris anterior y posterior

CUERNO ANTERIOR O MOTRIZ (fig. 4j)


Es más voluminoso que el posterior y está constituido por las siguientes partes:

a- CABEZA amplia e irregular

b- BASE, unida a la comisura gris anterior.

En el asta anterior encontramos núcleos que están en relación con la actividad motora
del hombre, entre estos núcleos indicaremos en forma práctica y didáctica los siguientes
núcleos:
55

Fig 4 j-PARTES DE LOS CUERNOS

- MEDIALES

- CENTRALES

- LATERALES

Los MEDIALES (Internos) se encuentran en gran parte de los segmentos medulares e -


inervan la musculatura vertebral, del cuello, tórax e intercostales. CENTRALES,
presente en algunos segmentos cervicales y lumbosacros, de los segmentos cervicales
se originan; el frénico (C3-C4-C5), por lo que se denomina núcleo del frénico y la parte
medular del espinal (para el trapecio y esternocleidomastoideo), por lo que reciben el
nombre de núcleo accesorio y LATERALES (externos), inervan a los músculos de los
miembros apendiculares (presente en segmentos Cervico-lumbosacro)
56

Fig- 4k-NUCLEOS DEL CUERNO ANTERIOR

A nivel del cono medular se encuentran fibras para la inervación del periné

Inervacion del miembro superior


57

Inervación del miembro inferior

RESUMEN
El asta anterior tiene dos porciones una anterior(cabeza) somatomotor y otra base
visceromotor.(Fig. 4j-4L1)

Fig. 4j-L1 PARTES DE LAS ASTAS O CUERNOS


58

CUERNO LATERAL O VEGETATIVO (Fig. 4L2)

Se encuentra entre las bases de las astas anterior y posterior y se extiende desde la
cervical 8 hasta la lumbar 2, tiene función de tipo vegetativa (simpática y parasimpática)
presenta una porción ventral o motora y otra porción dorsal o sensitiva. Las fibras
motoras inervan las vísceras, vasos y glándulas. La porción sensitiva recibe la
sensibilidad de las vísceras (dolor, sensación de plenitud, etc.)

Porción Motora

La porción simpática de la médula espinal se extiende desde la D1. hasta la L2 donde se


encuentra los centros de:
a- Cilio-espinal o iridodilatador (Midriasis)
b- Lagrimal (produce disminución de la secreción)
c- Nasal (produce sequedad)
d- Salival ( Produce disminución de la secreción salival)
e- Cardio-acelerador (Aumenta el ritmo cardiaco)
f- Broncopulmonar (Produce dilación bronquial)
g- Abdomino-pelviano ( Disminuye la actividad funcional)

CUERNO LATERAL Y SUS FIBRAS

En el asta lateral de los segmentos S2-S4 se encuentra el parasimpático sacro para la


59

inervación de las vísceras pelvianas (porción Terminal del colon, el recto, genitales ,
vejiga y uretra)

Porción sensitiva

Tanto la parte sensitiva simpática y para simpática recibe fibras sensitivas de los vasos,
glándulas, y vísceras cervico-abdomino.-pelvianas y a través de los ganglios
prevertebrales, se dirigen a la porción dorsal del asta lateral ( 2da neurona) y de este se
dirigen cranealmente hacia el lemnisco espinal, haciendo su estación ( 3ra Neurona) en
el tálamo óptico, para dirigirse al giro parietal ascendente (3-1-2).

RESUNMEN

El simpático ubicado en el asta lateral desde D1 a L2 inerva todas las vísceras Cervico-
toraco abdominales.
La porción parasimpática medular ubicada entre los segmentos S2 y S4 inervan las
vísceras pelvianas. Dejando el resto de la innervación parasimpática visceral (Cervico-
toraco- abdominal) al parasimpático ubicado en el tronco encefálico a través de los
pares craneales; III (Oculomotor) VII (Facial) IX (Glosofaríngeo) y el X
(neumogástrico)

Las fibras motoras van por la raíz anterior o ventral del nervio raquídeo y las fibras
sensitivas por la raíz dorsal

Para mejor comprensión véase el capitulo 11- sistema vegetativo.

CUERNO POSTERIOR O SENSITIVO (fig. 4j)

Este cuerno está formado por:

a- CABEZA (en forma afilada)


b- EL CUELLO
c- BASE

NUCLEOS DEL CUERNO POSTERIOR

Encontramos los siguientes núcleos:

1- NUCLEO DE LA CABEZA O ESTRATO ZONAL (Waldeyer)


2- NUCLEO DE LA SUSTANCIA GELATINOSA (Rolando)SENSIBILIS PROPIUS
3- NUCLEO ESPONJOSO VENTRAL
4- NUCLEO DISEMINADOS DE LA BASE
5- NUCLEO VESICULAR o DORSAL (Clarcke)
6- NUCLEOS COMISURAL ANTERIOR Y POSTERIOR (fig 4 L)

Entre el cuerno posterior y la comisura dorsolateral existe un fascículo septomarginal

(Lissauer) dependiente de los haces descendentes del nervio trigémino. Desde un punto
60

de vista funcional, práctico y a fin de facilitar el estudio de las vías sensitivas podemos
dividir al asta sensitiva o dorsal en las siguientes regiones o centros:

Fig 4L- NUCLEOS DEL ASTA POSTERIOR

a- Centro exteroceptivo ubicado en la cabeza del asta dorsal(fig 4L 1)


b- Centro propioceptivo situado en el cuello del asta dorsal
c- Centro interoceptivo o visceroceptivo ubicado en la zona periependimaria de la
base del asta dorsal ( fig 4L 1)

Fig. 4 L 1- DIVISION FUNCIONAL DEL ASTA SENSITIVA


61

Exteroceptiva Propioceptiva

Fig. 4L2- Interoceptiva


62

CONSTITUCION DEL NERVIO RAQUIDEO

Por lo anteriormente estudiado indicaremos que el nervio raquídeo esta constituido de la


siguiente manera.

l- PORCION MOTORA O ANTERIOR. La que se origina en el asta anterior y sale de la


médula por el surco colateral anterior (Fig. 4L2)

2- PORCION SENSITIVA O POSTERIOR, que ingresa a la médula por el surco


colateral posterior, dirigiéndose al asta posterior. A esta porción sensitiva se anexa el -
ganglio espinal, que no es nada más que una dilatación nerviosa en cuyo interior existe
una célula unipolar con dos prolongaciones en forma de T (fig- 4L2- 4LL)

El nervio raquídeo así constituido (raíz motora y sensitiva) sale de la columna vertebral
por el agujero de conjunción o intervertebral para distribuirse por toda la economía del
cuerpo humano.
De la médula se desprenden fibras simpáticas que hacen conexión con los ganglios pre-
vertebrales a través de ramos comunicantes blancos. Los ramos comunicantes grises
son los que unen el ganglio simpático pre-vertebral a los nervios espinales (fig 4LL)

Fig.LL- CONSTITUCION DEL NERVIO RAQUIDEO

Los 31 pares de nervios espinales inervan los miembros apendiculares y el cuerpo a


través de franjas denominadas METAMERAS, las que son más identificables en el
tronco que en los miembros apendiculares puesto que en estos se entreponen las

metámeras. La cabeza esta inervada por el tronco encefálico a través de los pares
63

craneales que no tiene una metameria bien determinada. La inervación metamérica de


la piel sigue a los segmentos más profundos como los huesos y músculos, esto nos
sirve para determinar el área de lesión sensitivo motor del segmento medular
correspondiente (fig 4 m), gracias a estas dermatomas podemos hacer una serie de
reflejos en el cuerpo humano y determinar el segmento medular o nervio espinal a que
corresponde como se verá mas adelante

Fig.4m- METAMERAS (VENTRAL)


64

Fig.4m- METAMERAS (DORSAL)

LAMINACION DE REXED

En el año 1952 Rexed hace una laminación funcional de la sustancia gris de la médula,
según este autor existen diez láminas que son denominadas con números romanos y
agrupadas de la siguiente manera:

1- LAMINA I corresponde al estrato zonal (Waldeyer), cubriendo el ápex del cuerno


dorsal

2-LAMINA II corresponde a la sustancia gelatinosa (Rolando), esta en relación con la


65

vía del dolor

Fig. 4LL-LAMINACION FUNCIONAL DE LA MEDULA

3- LAMINA III y IV, corresponden a los núcleos propios de la cabeza

4- LAMINA V, corresponde a los núcleos reticulares

5- LAMINA VI corresponde a los núcleos diseminados de la base del asta


posterior.
Las células de las láminas IV – V – VI se conocen con el nombre de núcleo propio del
asta dorsal

6- LAMINA VII, corresponde a la zona vesicular (Clarke)

7- LAMINA VIII corresponde a las neuronas relacionadas con la vía extrapiramidal


(como el tracto vestíbulo espinal y retículo espinal)

8- 9- LAMINA IX, corresponde a los núcleos motores del cuerno anterior

10- LAMINA X, se encuentra alrededor de la sustancia gris periependimaria o sea


en los núcleos de la comisura gris ventral y dorsal (fig. 4LL)

Las láminas del I al VII son de actividad sensitiva, las láminas VIII y IX son motoras.

La I y II esta en relación con la sensibilidad termoalgésica, la VII con la sensibilidad


66

profunda inconsciente. En la médula espinal cervical hay dos núcleos motores


adicionales que son el frénico en los segmentos C3-C5 y el núcleo espinal o accesorio
en los segmentos C1- C5

El los segmentos sacros S2-S4 existe el núcleo pudendo (Onuf), cuyas fibras
constituyen el nervio pudendo

SUSTANCIA BLANCA
Como ya mencionamos se encuentra formando verdaderos funículos o cordones que
rodean a la sustancia gris, estos cordones son el ventral, lateral y dorsal. A nivel del cue-
llo del asta posterior existe una zona de mucha importancia que es encrucijada de sus-
tancia blanca y gris que es denominada por esta característica como formación o
sustancia reticular, que como se verá posteriormente está en relación con la vigilia,
alerta, y regulada acción motora, sensitiva y vegetativa (ver más adelante)

Los funículos de la sustancia blanca están constituidas por fibras mielinicas que se
agrupan en verdaderos tractos o fascículos que se dirigen a los centros superiores o
reciben fibras de ellos, además existen fibras que no salen de la médula y sirven para
conectar las diferentes estructuras medulares.
De lo que resulta que los tractos o fascículos se dividen en:

a- ASCENDENTES

b- DESCENDENTES

c- DE ASOCIACION

TRACTOS O FASCICULOS ASCENDENTES

Llamados también sensitivos,(fig.4n) por su función son los que llevan sensibilidad
captada de estímulos externos o internos a las diferentes porciones del sistema
nervioso central, como ser: el bulbo, la protuberancia, mesencéfalo, cerebelo, tálamo
óptico.

La mayor parte de estas fibras nerviosas se dirigen a la corteza cerebral (área sensitiva
o post central o somestésica primaria) pasando por el brazo posterior de la cápsula
interna o lenticulo óptico (ver núcleos de la base). Y el núcleo Ventral posteromedial del
tálamo(V.P.M.)

Por lo que los fascículos ascendentes reciben el nombre de acuerdo al lugar donde
hacen su estación inicial, por ejemplo: si el fascículo se dirige al bulbo se denominará:
espinobulbar, sí se dirige al mesencéfalo (tubérculos cuadrigéminos) será espinotectal,
si va al tálamo óptico recibirá el nombre de espinotalámico, Si se dirige al cerebelo
recibe el nombre de: espinocerebeloso.(fig 4n). En realidad son estaciones que van
Al final a la corteza sensitiva o post-central del cerebro
67

Fig. 4n- TRACTOS o FASCICULOS ASCENDENTES

Estos fascículos ascendentes son sensitivos, llevan diferentes sensibilidades, entre las
que podemos indicar:

a- La sensibilidad térmica y dolorosa (termoalgesica) es conducida por el tracto o


fascículo ESPINOTALAMICO LATERAL, que se encuentra en el funículo lateral de la
médula (FIG 4n- 4n2), cuya primera estación neuronal es el ganglio espinal de la raíz
dorsal del nervio y sus fibras se dirigen al asta dorsal que es la segunda estación
neuronal, seguirá sus fibras hasta el tálamo óptico que es la tercera estación neuronal y
de esta a la corteza sensitiva que es considerado por algunos autores como la cuarta
estación neuronal ( para más detalles véase más adelante en vías generales de la
conducción nerviosa ).
68

Fig- 4 n 2- TRACTO ESPINO TALÁMICO LATERAL

b-La sensibilidad táctil gruesa o protopática o leve se conduce por el tracto o fascículo
ESPINOTALAMICO ANTERIOR, que se encuentra localizado en el funículo ventral de
la médula espinal (fig.4n-3), el fascículo espinotalámico lateral más el espinotalámico
anterior y el espino-tectal forman el lemnisco espinal los cuales se dirigen al tálamo
óptico (Núcleo V.P.M.) y posteriormente al área sensitiva del cerebro por el brazo
posterior de la cápsula interna y la corona radiada (Tiene las mismas estaciones
neuronales que el espinotalámico lateral, ver más adelante)
69

Fig. 4n3- TRACTO ESPINOTALAMICO VENTRAL

c- La sensibilidad profunda inconsciente como la de los tendones, músculos articula


ciones y huesos es llevado por medio por los tractos o fascículos
ESPINOCEREBELOSO DIRECTO o POSTERIOR (Flechsig) y el
ESPINOCEREBELOSO CRUZADO O ANTERIOR (Gowers). Los dos fascículos
caminan por el funículo lateral de la médula espinal (fig. 4n4). Tiene como primera
estación neuronal el ganglio espinal, la segunda estación es el asta posterior de la
médula, la tercera en los núcleos cerebelosos globoso y emboliforme y la cuarta en el
tálamo óptico ( Núcleo V.P.L) y de este se dirigen a la corteza sensitiva que algunos
consideran que es la quinta estación (ver más adelante vías de conducción general)
70

TRACTOS: ESPINOTALÁMICOS ; VENTRAL Y LATERAL

d-La sensibilidad táctil fina (epicrítica) discriminativa y la sensibilidad profunda


consciente camina por el funículo (cordón) posterior (fig 4n5) de la médula en los
fascículos GRACIL (Goll) y el CUNEIFORME (Burdach). Por el gracil se lleva
sensibilidad consciente y de tacto fino de las regiones lumbo-sacro. Mientras que el
Cuneiforme lleva sensibilidad del tronco y miembros superiores. Las fibras de los
núcleos gracil y cuneiforme del bulbo se dirigen hacia delante para entrecruzarse a
través de las fibras arciformes internas (entrecruzamiento sensitivo) y ascienden por
el lemnisco medial hasta el tálamo óptico (núcleo ventral postero lateral) y llegan a la
corteza cerebral sensitiva por la corona radiada.

Muchas fibras del fascículo cuneiforme de los segmentos cervical y torácico superior se
dirigen al cerebelo a través de las fibras llamadas arciformes externas posteriores,
formando el fascículo cuneocerebeloso, su función es transmitir al cerebelo las
sensaciones de los músculos y articulaciones del miembro superior y del cuello al
cerebelo.
Otras vías ascendentes son el espinotectal o espinomesencefálico (FIG 4N6) que
sube en la médula por delante del espinotalámico lateral hacia los tubérculos cuadriga-
minos superiores (ver esquema) esta en relación con los reflejos espinovisuales y
movimiento de los ojos hacia el estímulo.
71

TRACTOS ESPINOTALÁMICOS; ANTERIOR Y LATERAL


72

Fig. 4n4- TRACTOS ESPINOCEREBELOSOS VENTRAL Y DORSAL

TRACTOS: ESPINOCERENELOSOS DIRECTO Y CRUZADO


73

Fig. 4n5- TRACTO CUNEIFORME Y GRACIL ( SENSIBILIDAD FINA)

EL espinorreticular (fig-4N6) ubicado en la parte lateral de la médula mezclado con el


tracto espinotalámico lateral siendo sus fibras cruzadas y mayormente directas,
ascienden al bulbo protuberancia mesencéfalo y conectando con el diencéfalo tálamo y
cerebro (ver sistema reticular,(pagina 141) relacionado con el estado de la conciencia,
dolor y visceral.

El tracto espino-olivar (fig 4n6) ubicado entre el funículo anterior y medio (fig.4n) en
conexión con la oliva bulbar que envía fibras al cerebelo.
74

TRACTO DE LA SENSIBILIDAD PROFUNDA CONCIENTE

TRACTOS SENSITIVOS VISCERALES- Son fibras que recogen las sensaciones


originadas en las vísceras del tórax y del abdomen (como estiramiento o sensaciones
del dolor) y conectan con las astas laterales de la médula espinal y ascienden al tálamo
(núcleo ventral postero-lateral) posiblemente junto a los tractos espinotalamicos y del
tálamo se dirigen a la corteza cerebral. Algunas fibras que conectan con la médula se
ramifican y sirven para efectuar actos reflejos.

ANATOMIA FUNCIONAL Y APLICADA DEL FUNICULO ANTEROLATERAL DE LA


MEDULA ESPINAL

El conocimiento de la situación de estos fascículos y su dirección es de gran impor


tancia clínica, ya que nos dará idea de la alteración anatómica en ciertas enfermeda
des. Así por ejemplo existe una enfermedad denominada siringomielia, que produce
deformación del conducto ependimario de la médula espinal destruyendo las fibras
nerviosas que pasan por la comisura gris anterior, especialmente el fascículo espi-
notalamico lateral, que como sabemos es el que lleva la sensibilidad termoalgesica.
De modo que el paciente no sentirá el dolor ni la temperatura como ocurre cuando el
paciente que fuma el cigarrillo se quema los dedos sin sentir dolor o cuando soporta un
cuerpo candente, no sentirá que se esta quemando pero sin embargo nos dará las
75

características del objeto, como ser; la forma tamaño (esto se explica anatómicamente
pues como se sabe la sensibilidad epicrítica discriminativa del tacto fino, camina por el
cordón posterior que en esta enfermedad no esta alterada)
La lesión del fascículo espinocerebeloso producirá alteraciones en la marcha y en la
coordinación de los movimientos (sensibilidad profunda inconsciente). Ver página 210
sobre vías del dolor anatomía funcional y aplicativa.

TRACTO DE LA SENSIBILIDAD CONSCIENTE EN LOS DIFERENES ESTRATOS


DEL SISTEMA NERVIOSO
76

Fig. 4n6- FASCÍCULOS ESPINOTECTAL- ESPINO OLIVAR Y ESPINORETICULAR

ANATOMIA FUNCIONAL Y APLICADA DEL FUNICULO POSTERIOR DE LA


MEDULA

Sabemos que por el cordón posterior de la médula espinal suben fibras que llevan la
sensibilidad fina (epicrítica) y profunda consciente. Cuando por alguna causa existe
alteración del tracto posterior ya sea por un traumatismo o como en ciertas enferme-
dades tales como la Lues o Sífilis. Cuando es atacada por esta última patología puede
producir una enfermedad denominada tabes dorsal, se caracteriza por que el paciente
presenta graves alteraciones en la marcha y en el equilibrio, e no tiene sentido postural
camina dificultosamente con los pies abiertos con aumento de base de sustentación, la
marcha brusca como dando golpes al piso ya que desconoce la posición del mismo,
además presenta intenso dolor en extremidades inferiores, hormigueos o parestesias,
hipersensibilidad al tacto, calor y frío, arreflexia.

Existen también alteraciones de carácter congénito que alteran la médula y las meninges
y que fueron estudiados en los capítulos anteriores. Para tener un criterio más
77

adecuado y darnos cuenta de la importancia del estudio de estos fascículos leer vía
del dolor página 207

TRACTOS ASCENDENTES O SENSITIVOS Y DESCENDENTES O MOTORES

RESUMEN DE FASCICULOS ASCENDENTES

Sensación Fascículo Ubicación Dirección Destino

Temperatura y Espinotalámico lateral Funículo lateral Tálamo.N. VPL Corteza áreas 3-1-2
dolor
Tacto leve y presión Espino talámico Funículo ventral Tálamo N. VPL Corteza áreas 3-1-2
anterior
Tacto discrimina tivo Gacil y cuneiforme Funículo dorsal Tálamo N. VPL Corteza áreas 3-1-2
y profunda
conciente
Profunda
inconsciente(arti Espinocerebeloso Funículo lateral Pedúnculo cerebeloso Cerebelo ( paleo cerebelo)
culares y Ventral o cruzado superior
musculares)
Profunda Cerebelo (paleo Cerebelo)
incosciente(arti Espinocerebeloso Funículo lateral Pedúnculo cerebeloso
culaciones y Dorsal o directo inferior
musculos)
Estado de vigilia Tallo encefálico
sueño, conciencia Espinoreticular Fúniculo lateral (mesclado con pares Corteza cerebral
craneales)
Reflejos espino Entre el funículo Tubérculos cuadrigéminos
visuales Espinotectal anterior y lateral Tallo encefálico ventrales
Reflejos vestibu Entre el funículo Pedúnculo cerebeloso
lares, y de órga nos Espino-olivar anterior y lateral inferior Cerebelo (Arquicerebelo)
cutaneos y delante del
propioceptivos espinotectal
78

FASCICULOS DESCENDENTES

Una vez recibido el estimulo en el área 3-2-1 (parietal ascendente), son analizados,
conservados y se efectúa conexión con el área motora para su respuesta y lo hace a
través de los fascículos descendentes, llamados por su función fascículos MOTORES.
Estos fascículos tienen la función de transmitir los impulsos nerviosos de los centros
superiores del encéfalo hacia los músculos ya sea en forma voluntaria o involuntaria.
Los fascículos descendentes podemos clasificarlos en:

a- VIA PIRAMIDAL
b- VIA EXTRAPIRAMIDAL

VIA PIRAMIDAL
Esta vía consta de los fascículos importantes que son:
1- VIA PIRAMIDAL DIRECTA
2- VIA PIRAMIDAL CRUZADA
3- DEL GENICULADO
4- VIA PIRAMIDAL SECUNDARIA O INDIRECTA

fig.4-o- TRACTOS PIRAMIDALES ANTERIOR O DIRECTO Y LATERAL O CRUZADO


79

Las dos primeras por sus conexiones espinales (segunda neurona) se denominan
cortico-espinal. La del geniculado se denomina cortico-nuclear (conexión con núcleos
motores de los pares craneales). La secundaria o indirecta se denominará cortico-ponto-
cerebelosa (por su trayecto)

Las tres primeras se originan en las células de la corteza motora y llevan los impulsos
motores voluntarios a los músculos. Las fibras que constituyen el fascículo piramidal di-
recto cruzan la línea media en forma paulatina al descender a los centros más inferiores.

Mientras que el fascículo piramidal cruzado, el cruzamiento lo realiza en bloque a nivel


del bulbo raquídeo. Estos fascículos ocupan en la sustancia blanca de la médula
espacios especiales como ser:

TRACTO CORTICOESPINAL Y CORTICONUCLEAR


80

a- EL PIRAMIDAL DIRECTO está en el cordón anterior junto al surco medio ventral,


mientras que el PIRAMIDAL CRUZADO está en cordón lateral cerca al cuerno posterior
(fig 4 o)

b-El geniculado se origina del tercio inferior del área motora o frontal ascendente,
descienden por el codo o genu de la cápsula interna razón del nombre de fascículo
geniculado, en el tallo hace conexión con los núcleos motores de los pares craneales
para realizar los movimientos oculocefalogiros (fig. 4 o 1)

El fascículo secundario o corticoponcerebeloso se origina en la corteza frontal, parietal ,


temporal, desciende por el tallo cerebral primero por el pie del pedúnculo cerebral, luego
en la protuberancia se encuentra entre los núcleos del puente y los fascículos
piramidales y se dirige al cerebelo por el pedúnculo cerebeloso medio, posteriormente
sale del cerebelo por el pedúnculo cerebeloso superior al núcleo rojo y desciende
después de cruzarse ( entrecruzamiento rubrico) a la médula espinal. Este fascículo
interviene en el tono muscular y el equilibrio, de esta manera los movimientos
voluntarios son precisos y adecuados (fig 4p)

Fig. 4 o 1- TRACTO DEL GENICULADO


81

FASCÍCULO GENICULADO

VIA EXTRAPIRAMIDAL

Está constituida por fibras que tienen su origen en diferentes centros motores del
encéfalo (del cerebro y del tallo) y cuya función es la de regular y controlar la actividad
de la vía piramidal, participan en los movimientos automáticos e involuntarios. Dentro de
estos fascículos podemos mencionar:

a-FASCICULO RETICULO ESPINAL, que viene de la sustancia reticular de centros


superiores como mesencéfalo, protuberancia y bulbo. Las fibras procedentes de la
protuberancia se encuentran en el cordón anterior de la médula espinal y los
que proceden del bulbo ocupan el cordón lateral, la sustancia reticular en la
médula interviene como inhibidor o facilitador de la actividad motora y
autónoma.

b- FASCICULO RUBRO ESPINAL, que llegan del núcleo rojo de los centros
superiores(mesencéfalo), que después de cruzarse (entrecruzamiento rubrico o
de Forel) descienden hasta la médula ocupando en el cordón lateral por delante
del fascículo piramidal cruzado. Es una vía indirecta de la corteza cerebral y cerebelosa
que interviene en la actividad motora de la médula espinal facilita la actividad de
los músculos flexores e inhibe la actividad de los músculos extensores y
antigravitacionales (fig 4 r)

c--FASCICULO TECTOESPINAL.-Provenientes de los tubérculos cuadrigéminos


superiores del mesencéfalo que después de entrecruzarse llegan a la médula
ocupando el cordón anterior cerca del surco ventromedial (fig.4 q). Sus fibras están en
relación funcional con los movimientos posturales reflejos en respuesta a estímulos
visuales
82

Fig. 4 q-TRACTOS MOTORES O DESCENDENTES Y SENSITIVOS O ASCENDENTES

Fig. 4p- VIA PIRAMIDAL PRINCIPAL Y SECUNDARIA


83

d- FASCICULO OLIVOESPINAL.- Que proceden de las olivas bulbares, en la


médula ocupan el cordón lateral (fig.4 q)

e-FASCICULO VESTIBULOESPINAL, que proviene de los núcleos vestibulares de los


centros superiores (bulbo y protuberancia) contiene fibras del nervio vestibular
y del cerebelo y en la médula ocupa el cordón anterior.(fig.4 q) Facilita la actividad
de los músculos extensores e inhibe la actividad de los flexores, en combinación con el
equilibrio.
84

TRACTOS EXTRAPIRAMIDALES DEL TRONCO


85

Fig. 4 q-TRACTOS MOTORES O DESCENDENTES Y SENSITIVOS O ASCENDENTES

SOMATOTOPIA DE LAS GRANDES VIAS

En las fibras de los fascículos ubicados en los funículos corren los impulsos nerviosos
de determinada área del cuerpo, desde la corteza cerebral hasta la médula con una
representación gráfica lo que se denomina somatotopia (fig.4 q 1)

Fig. 4 q 1- SOMATOTOPIA DE LAS GRANDES VIAS


86

ANATOMIA FUNCIONAL Y APLICADA

La vía piramidal está en relación con los movimientos conscientes, voluntarios, finos y
delicados, mientras que la vía extrapiramidal con los movimientos de reflejo,
involuntarios y bruscos de defensa.
Puede ser afectada por una serie de lesiones o patologías que provocan signos y
síntomas características de estas vías. Así cuando existe destrucción del área motora
cortical puede producir parálisis de un miembro denominadose: MONOPLEJIA o puede
producir parálisis contralateral del cuerpo denominandose HEMIPLEJIA. (parálisis
cerebral de neurona alta= espástica e hiperreflexia).

Cuadriplejia espástica

Un trauma a nivel de la columna vertebral como por ejemplo un proyectil que destruye
la médula espinal producirá parálisis, de acuerdo al lugar de la lesión si es alta
producirá parálisis de los cuatro miembros denominandose CUADRIPLEJIA y si la
lesión es baja vale decir a nivel de la región dorsolumbar dará parálisis de los miembros
inferiores de nominándose esta patología PARAPLEJIA
La lesión (Parálisis o paraplejia) de neurona alta o cortical es siempre espástica y con
hiperreflexia, mientras que la lesión de neurona baja o medular es hipotónica
hiporreflexia y atrófica.

Por lo que en esta clase de parálisis existen alteraciones del tono y postura.(más
87

detalles de esta vía más adelante)

La poliomielitis es producida por infección viral que ataca las astas motoras o anteriores
por lo que se caracteriza por atrofia y parálisis muscular

Paraplejia post-meningocele

FASCICULOS DE ASOCIACION O MEDULOMEDULARES

Son fibras que no salen de la médula y sirven para conectar diferentes estratos medu
lares, estas fibras pueden ser ascendentes o descendentes.
Las fibras medulomedulares del funículo anterolateral constituyen el fascículo: FUNDA
MENTAL o RESTANTE o en SEMILUNA (fig. 4r)

En el funículo posterior las fibras ascendentes forman el fascículo denominado: CORNU-


COMISURAL (Pierre Marie)

Las fibras descendentes forman fascículos que cambian de posición y de forma a


medida que van bajando de segmento medular. Es así que en la región cervicodorsal
constituyen el fascículo en VIRGULA (Schultze).
88

En la región dorsal inferior forman la CINTA PERIFERICA DORSAL (Hoche).


En el segmento medular lumbar forman el fascículo: CENTRO OVAL (Flechig).
En el segmento medular sacro determinan el fascículo TRIANGULAR (Goombault y
Philipe)(fig.4r)

Fig.4r - FASCICULOS DE ASOCIACION

Conceptos clínicos

Con la intención que el estudiante tenga una idea de las alteraciones anatómicas del
sistema nervioso es que nos permitimos dar algunos, conceptos y signos neurológicos
importantes los cuales que deberán ser ampliados en sus estudios posteriores. Entre los
cuales podemos indicar los siguientes:
89

REFLEJOS

Se denomina reflejo a toda acción nerviosa producida por un estímulo nervioso. Los
reflejos pueden clasificarse en: monosinaptico y polisinaptico. El reflejo monosinaptico es
aquel en el que solo intervienen dos neuronas, una de las cuales es aferente y la otra
eferente tal es el caso del reflejo rotuliano(fig.4rr), bicipital, tricipital, etc. denominados
también reflejos de estiramiento.

La mayor parte de la actividad del hombre está constituida por reflejos complejos
polisinápticos o sea que intervienen fuera de las neuronas aferentes y eferentes otras
denominadas internupciales o interneuronas lo que se denomina reflejo polisinaptico.

Un reflejo puede interesar solo la médula en uno o escasos niveles como los reflejos
segmentarios. Otros pueden abarcar muchos segmentos medulares como los reflejos
intersegmentarios. Otros reflejos pueden llegar hasta el encéfalo como es el caso de los
reflejos supraespinales.

Fig. 4rr- REFLEJO ROTULIANO

Por lo que la médula espinal es un centro reflexógeno por excelencia, importante en el


mantenimiento del tono muscular que es sustrato anatómico de la postura corporal

TONO MUSCULAR

Es la resistencia pasiva o contracción mínima de los músculos que presenta


normalmente el hombre, conservando y regulando la actividad refleja del sistema
nervioso central. El tono muscular desaparece cuando se destruye cualquier porción del
arco reflejo. Se denomina hipertonía al aumento de esa resistencia muscular y será
hipotonía a la disminución de la misma.
90

POSTURA

Es la posición de la persona en su medio ambiente. La postura normalmente es de


posición de pié y la línea de gravedad es una línea imaginaria vertical que pasa por la
apófisis odontoides del axis detrás de la articulación coxofemoral, delante de las rodillas
y los tobillos (fig. 4 o). La postura normal depende de la integridad del tono muscular y
de los reflejos. Cuando existen alteraciones nerviosas se dice que existe alteración de

Fig. 4 o- POSTURA

la postura, lo cual conlleva la alteración del tono y reflejos.


Entre los signos clínicos muy superficiales e importantes podemos mencionar:
Parálisis = Pérdida de la motilidad, por causa nerviosa o muscular
Paresia = Parálisis ligera o incompleta
Parestesia = Disturbios en la sensibilidad, hormigueos, adormecimientos
Anestesia = Abolición de la sensibilidad.
Atrofia = Disminución del tamaño del músculo
Arreflexia = Ausencia de reflejo
Atonia = Pérdida del tono muscular
Hipertonia = Aumento del tono muscular
Espasmo = Gran aumento de la contracción muscular, puede ser persistente,
91

denominado espasmo tónico y si alterna con períodos de relajación se denomina


espasmo clónico.

LESIONES SUPRA ESPINALES

A parte de los signos indicados anteriormente adjuntamos también otros como ser:

VIA PIRAMIDAL

Cuando hay lesión de la vía piramidal existen varios signos siendo los principales:
1-Presencia del reflejo plantar (por estimulación de un raspado con un estilete la
parte externa de la planta del pié), que se caracteriza por la dorsiflexión del dedo
hallux y la apertura en abanico de los demás dedos del pié. Este reflejo
normalmente se presenta en el recién nacido hasta el año de edad por la
inmadurez de la vía piramidal (no está mielinizada)
2-Cuando se raspa suavemente el abdomen hay falta de respuesta de reflejos
cutáneos.
3-Reflejo cremastérico ausente (con estimulación suave de la porción interna del
muslo)
4- Perdida de los movimientos finos, delicados y voluntarios

Lesión piramidal tipo hemiparesia derecha


92

VIA EXTRAPIRAMIDAL

La lesión de esta vía produce principalmente

1- Parálisis
2- Espasticidad o hipertonía
3- Hiperreflexia osteotendinosa

Debiendo hacer la diferencia del lugar de lesión extrapiramidal, si es cerebelosa habrá


hipotonía, marcha atáxica (ebrio) con aumento de base de sustentación, con
alteraciones del lenguaje, etc. Si es extrapiramidal basal (núcleos de la base) habrá
movimientos anormales involuntarios (ver más adelante)

Lesión extrapiramidal tipo basal ( núcleos basales) Coreoatetosis

LESION DE LA NEURONA MOTORA BAJA

Se caracteriza por:
1-Parálisis fláccida
93

2-Atrófia muscular
3-Arreflexia

Con frecuencia durante la vida profesional se verá pacientes que se quejan de hernia
discal. Anatómicamente estas hernias se producen en la unión de las vértebras
inmóviles y las móviles vale decir en la unión cervicotorácica y lumbosacra llegando a
comprimir la salida del nervio y por lo tanto producirá dolor en la región o metámera
correspondiente.

DIFERENCIAS ENTRE EL SISTEMA PIRAMIDAL Y EXTRAPIRAMIDAL

SISTEMA PIRAMIDAL SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL

Se origina en corteza cerebral Origen;corteza,núcleosbasales,cerebelo y tallo

Tiene trayecto directo Tiene trayecto con varias estaciones

El área cortical más impotante es el 4 El área cortical más importante es el 6

Sus fibras van a la médula pasando por La mayoria de sus fibras que van a la médula
las pirámides no pasan por las pirámides

Responsable de movimientos automáticos,


Responsable de movimientos voluntarios regulan el tono y postura

Su lesión no produce parálisis, causan


La lesión produce parálisis movimientos involuntarios, expontáneos y
alteración del tono

Filogenéticamente reciente Filogeneticamentem antiguo

Mielinización tardia Mielinización precoz

NEUROTRANSMISORES

Con el propósito de que el estudiante tenga idea clara y actualizada sobre la transmisión
nerviosa mencionaremos muy someramente sobre dicha existencia de sustancias que
intervienen en la transmisión nerviosa y son denominados neurotransmisores, temas
que estamos seguros serán reforzados y estudiados en detalle en las materias
siguientes como la fisiología, fisiopatología y neurología.
94

Como ya indicamos anteriormente (ver sinapsis pag. 7) la sinapsis neuronal presenta


una porción pre-sináptica otra post-sináptica y entre ellas la hendidura sináptica en la
porción pre-sinaptica existen las vesículas que contienen el neurotransmisor que
depositara en la hendidura y será captada por la post-sinática continuar su camino y
efectuar su acción correspondiente. Estos elementos ya fueron estudiados a principios
del siglo pasado por Eliot, Abel, Lengley y Lowei , seguidos por Axelrod y Von Euler
quienes recibieron el premio Nobel por sus investigaciones a cerca de los
neurotransmisores

Un neurotransmisor es una sustancia química que permite el paso del impulso nervioso
a través de la sinapsis. Entre los principales neurotransmisores indicaremos:

- ACETIL COLINA (ACO)- fue una de las primeras en ser descubierta en el sistema
autónomo, específicamente en el sistema nervioso parasimpático, por tal motivo recibio
el nombre de sistema colinérgico. Actualmente se vio que existe en el S.N.C.en la parte
ventral y dorsal del tegmento mesencefálico, en el sistema límbico, por lo que tiene
actividad en el aprendizaje, memoria, sed, hambre, existe excedente en ciertas
enfermedades como el Parkinson (que produce movimientos extrapiramidales).La
alteración de este neurotransmisor es causante de la enfermedad de Alzheimer

- NORADRENALINA (N.A.)- Encontrado en el sistema vegetativo especialmente en el


sistema simpático, razón de su nombre de sistema adrenérgico. Se encuentran en el
S.N.C como la parte anterior del bulbo, en el locus cerúleo. Están en relación con la
atención y exitación, induce en funciones de la frecuencia cardiaca,respiracióntensión
arterial, y actividad gastrointestinal.

- DOPAMINA (D.A)- Cuyas mayores concentraciones en el S.N.C estan en el núcleo


caudado, putamen, núcleo arciforme del hipotálamo. Los elementos neuronatómicos
más importantes dopaminergicos son: la sustancia negra, sistema límbico en conexión
con el lóbulo frontal, tuber (hipotálamo). Esta en relación con el comportamiento, placer,
aprendizaje y memoria. Se ha demostrado la alta concentración de D.A. en pacientes
con esquizofrenia y con alteraciones de la via extrapiramidal (movimientos involuntarios),
la disminución en el cerbero se observa en el parkinson

- SEROTONINA (5 H.T)- Ubicados en en el tallo cerebral, se sintetiza a partir del


triptófano ( aminoácido) está en relación con el estado anímico, percepción del dolor,
sueño, sensación de calor, Shock, comportamiento agresivo, tensión arterial e inclusive
con la actividad hormonal

- ACIDO GAMA-AMINOBUTIRICO (G.A.B.A)- Es un aminoácido. Un neurotransmisor


inhibidor por excelencia, su disminución produce disrritmias electricas cerebrales
(alteración de electrogenesis cerebral)

- OTROS AMINOACIDOS SON: la Glicina, Serina, Glutamato, Aspartato, Taurina.


95

- PEPTIDOS: son varios los neuropéptidos encontrados en el S.N.C. entre los


principales indicaremos:

- SUSTANCIA P (S.P)- Se encuentra en el cerebro, médula espinal, con mayor


concentración en el hipotálamo y la sustancia negra. El haber encontrado en la
sustancia gelatinosa del asta posterior de la médula espinal sugiere la relación que tiene
con la actividad del dolor ( especialmente en el dolor lento o crónico, mientras que el
glutamato se encuentra en el dolor agudo o rápido)

- ENCEFALINAS – ENDORFINAS- Sustancia que se encuentra en todo el S.N.C. es


pecialmente del la región hipotalámica, asi como en el tronco cerebral y la medula
espinal, por su semejanza con la morfina tiene gran importancia en la atenuación del
dolor, se segrega con la tensión, estress, lo cual nos explica por que cuando una
persona que presenta un dolor no siente cuando esta sometido al estress, como ocurre
en los deportistas que sufren un trauma, o cuando una persona siente dolor dentario (
odontalgia) no siente en el momento del estress o tensión

ESTRUCTURA DE LA SINAPSIS, LIBERACIÓN Y CAPTACIÓN DE LOS


NEUROTRANSMISORES

Se ha demostrado que no solamente esta en relación con la atenuación y modulación


del dolor, sino también en personas que tienen pobre concentración de esta sustancia
en la dependencia a drogras, alcoholismo y en la ciertas enfermedades psíquicas (como
la esquizofrenia)

El estudio de la médula espinal como ya indicamos se lo puede efectuar a través de:


radiografía simple, con medios de contraste como la mielografía, tomografía axial
computarizada y la resonancia magnética, con la tomografía por emisión de positrones
(TEP)
96

CAPITULO 5

TALLO ENCEFALICO

Dr. Orlando José Alvarez Guisbert


Profesor Emérito de la U.M.S.A.
___________________________________________________________________

RESUMEN PRELIMINAR

ESTRUCTURAS QUE SE DEBEN TOMAR ENCUENTA PARA ESTUDIO


DETALLADO

- El tallo encefálico está constituido por; el bulbo, protuberancia o puente y el


mesencéfalo. En conjunto presenta; Un techo, la base , el tegmento y los orificios
y espacio ventricular
- Derivan; el bulbo del mielencéfalo, la protuberancia del rombencéfalo y
mesencéfalo de la vesícula del mismo nombre
- El tallo es el centro principal donde se encuentra la formación reticular,
estructura que conecta con todo el sistema nervioso central y actúa en toda
actividad del ser humano como; vigilia, sueño, conciencia, alerta, constricción
muscular, actividad cardiorrespiratoria etc.
- Esta unido al cerebelo por tres pedúnculos, el superior al mesencéfalo el medio al
puente y el inferior al bulbo
- La pared dorsal del bulbo y la protuberancia forman el piso del cuarto ventrículo
- En el tallo tienen su origen real y aparente los 10 últimos pares craneales
- En el bulbo aparece la oliva inferior y se produce el entrecruzamiento motor y
sensitivo, aparecen los lemniscos medial y espinal y el origen de los cuatro
últimos pares craneales (IX- X- XI –XII)
- En la protuberancia se originan los otros cuatro pares siguientes (VIII- VII-V-VI),
se aprecia el pie y la calota, los lemniscos medial, espinal y lateral, el cuerpo
trapezoide
- En el mesencéfalo se aprecia los pedúnculos cerebrales, el cuerpo mamilar el
espacio interpeduncular o perforado posterior, la calota, el acueducto
mesencefálico y la lámina cuadrigémica con sus brazos comunicando al tálamo,
el origen de los pares craneales IV y III, aparecen nítidamente la sustancia
negra y el núcleo rojo
- Por el acueducto mesencefálico se comunica el cuarto con el tercer ventrículo
97

DESARROLLO

El tallo encefálico está constituido por el bulbo o médula oblonga, el puente o


protuberancia y el mesencéfalo. En mide aproximadamente 7 cm. divididos de la
siguiente manera; 3 cm. para el bulbo, 2,5 cm. para el puente y 1,5 cm. para el
mesencéfalo En conjunto en el tallo encefálico se estudian:

1- El techo
2- La base
3- El tegmento
4- Espacios ventriculares

El techo (fig.5 a) está constituido de arriba hacia abajo por las siguientes estructuras:
a- El tectum o tubérculos cuadrigéminos, que están en relación con la vía óptica los
superiores y acústica los inferiores

Fig. 5ª- PARTES DEL TALLO ENCEFALICO

b- Velos medular superior e inferior a nivel de la protuberancia y bulbo que son los que
separan del cerebelo
98

2- La base del tallo está formada por:

a- Los pedúnculos cerebrales a nivel del mesencéfalo.

b- La porción ventral de la protuberancia, por donde pasan las fibrascorticopontocere


belosas y fascículos piramidales (ver más adelante)

c- Las pirámides del bulbo (fig 5 a)

Fig.5b-PORCIONES DEL TALLO

3- El Tegmento se encuentra entre las anteriores estructuras mencionadas a todo lo


largo del tallo encefálico, donde se encuentran los núcleos de origen de los 1O últimos
pares craneales, la sustancia reticular, los fascículos que llevan sensibilidad térmica,
algésica, protopática, epicrítica, de la vía auditiva, etc.

4- El espacio ventricular está representado por el acueducto del mesencéfalo (Silvio) y


el cuarto ventrículo (fig 5b).

BULBO RAQUIDEO

El bulbo raquídeo o médula oblonga mide 3cm, es continuación de la médula espinal, se


dirige hacia arriba atravesando el agujero occipital y se extiende sobre el canal basilar
de este hueso. Está en importante relación por delante con el atlas y el vértice de la
apófisis odontoides del axis. Esta última relación es de vital importancia pues en ciertos
99

accidentes puede la apófisis odontoides incrustarse en el bulbo y producir la muerte del


paciente por paro cardiorespiratorio.

En el bulbo se encuentran los centros cardiorespiratorios, de la vigilia, del vómito y


conciencia. Se continua por arriba con la protuberancia separándose por el surco
bulboprotuberancial (fig.5c)

CARA ANTERIOR DEL TALLO

CONFIGURACION EXTERNA DEL BULBO

Como la médula se continúa cranealmente con el bulbo, las caras anteriores y laterales
del bulbo son semejantes a los de la médula, presentando en la cara lateral un
abultamiento que es la expresión de una estructura nerviosa denominado OLIVA
BULBAR, con los surcos pre y retro-olivar (por el surco pre-olivar hace su aparición el
hipogloso mayor y por el retro-olivar el glosofaríngeo, neumogástrico y el espinal). El
surco medio ventral termina en el agujero ciego, lateral a este surco se encuentra una
eminencia que es la pirámide por donde pasan fibras motoras y en el surco bulbo
100

protuberancial craneal a la pirámide se visualiza al nervio Abducen o VI par, en este


mismo surco bulboprotuberancial lateralmente se observan a los pares VII y VIII

CARA POSTERIOR DEL TALLO

CARA LATERAL DEL TALLO

La cara posterior del bulbo mantiene su identidad a la de la médula en su mitad inferior,


ya que en su mitad posterior los cordones o funículos llamados también
cuerpos restiforme o pedúnculos cerebelosos inferior se separan para formar el
triangulo inferior del cuarto ventrículo, en cuyo piso se encuentran una serie de
estructuras anatómicas
101

Fig. 5c- CARA ANTERIOR DEL TALLO (Ver Bulbo)

resultado de los núcleos de los pares craneales que se originan en el bulbo (ver más
adelante cuarto ventrículo). Como ya indicamos en el bulbo o médula oblonga
encontramos macroscópicamente las siguientes estructuras anatómicas.

Fig. 5- CARA DORSAL DEL BULBO


102

a- El surco medial o medio ventral que termina cranealmente en la fosita ciego o


agujero ciego. En la extremidad inferior y cerca de la medula este surco esta
interrumpido por fibras nerviosas procedentes del tracto piramidal cruzado

b- El funículo anterior o PIRAMIDE


Entre la pirámide y la protuberancia en el surco de separación bulboprotuberancial hace
su aparición el nervio Motor ocular externo o VI par craneal (fig5c)
c- El surco ventrolateral o PREOLIVAR por donde emerge el nervio Hipogloso
mayor o XII par craneal
d-La eminencia del cordón lateral que es la OLIVA BULBAR, situado detrás del surco
colateral anterior

FIG. 5e- ORIGEN APARENTE DE LOS PARES CRANEALES ( V I – I X – X – X I – XII )

e- El surco Dorsolateral o RETRO-OLIVAR, donde emergen los nervios GLOSOFA


RINGEO o IX PAR CRANEAL, el Nervio NEUMOGASTRICO o X PAR CRANEAL
y el ESPINAL o, XI PAR CRANEAL (fig.5e)

f- El SURCO MEDIO POSTERIOR que solamente está representado en la mitad


inferior ya que en la parte superior se abre para formar parte del cuarto ventrículo (fig
5d)
En el fascículo gracil se encuentra un cúmulo neuronal LA CLAVA, y en el cuneatus
otro cúmulo es el TUBERCULO TRIGEMINAL (expresión de la raíz dorsal del V par),
más lateralmente se encuentra el tubérculo acústico (expresión del núcleo vestibular
inferior).
103

Por lo que indicamos que los cuatro últimos pares craneales se originan en el bulbo.

CONFIGURACION INTERNA DEL BULBO

En la porción inferior del bulbo la sustancia blanca y gris se mantienen en forma


parecida al de la médula espinal, pero a medida que suben estas sustancias adquieren
una característica especial. La sustancia blanca continua con los fascículos que indi-
camos en la médula, sin embargo existen algunas variaciones como ser:
a- El cordón posterior se abre para formar parte del cuarto ventrículo
b- El conducto ependimario también se abre para formar el cuarto ventrículo (fig.5f)

Fig.5f-DECUSACION MOTORA

c- El fascículo piramidal se encuentra junto al surco medio ventral


d- Los fascículos espinotalámicos, espinocerebeloso y rubro espinal se encuentran
lateralizados. La sustancia gris también experimenta cambios como ser:

a- DECUSACION DE LAS PIRAMIDES o MOTORA (fig5f)


b- DECUSACION SENSITIVA (fig.5g)
c- APARICION DE LAS OLIVAS Y PARA-OLIVAS BULBARES (importantes núcleos
en la vía extrapiramidal, están en relación con el movimiento muscular)
d-LA SUSTANCIA RETICULAR ES MAS MANIFIESTA (que como veremos más
adelante tiene importancia en atención, vigilia, alerta, conciencia, movimientos
voluntarios, reflejos, y actividad autónoma), en esta sustancia se encuentra un núcleo
denominado por su coloración azulada el locus cerúleo, que se demostró que por su
contenido en un neurotransmisor que es la serotonina tiene relación con el sueño
104

paradojal o sueño rápido con movimientos de los ojos ( ver sistema reticular) o de
movimiento ocular rápido (MOR)

a- DECUSACION PIRAMIDAL o MOTORA

Se efectúa por el entrecruzamiento de los fascículos piramidales que fragmentan los


cuernos anteriores, dando lugar a la formación de un importante núcleo llamado;
NUCLEO AMBIGUO (fig-5f)

Fig.5g-DECUSACION SENSITIVA

Este núcleo en las porciones más superiores del bulbo servirá de origen motor a los pa
res craneales: glosofaríngeo, neumogástrico y espinal

Por detrás de la vía piramidal se encuentra el fascículo GENICULADO, que como vere-
mos posteriormente forma parte de la vía piramidal conectandose con los núcleos
motores de los pares craneales.

b-DECUSACION SENSITIVA

Se efectúa por las fibras que parten de los núcleo gracil y cuneiforme con el nombre de
fibras arciformes internas y forman el lemnisco medial (cinta de Reil media) haciendo
que las astas posteriores adopten una posición especial al ser fragmentados dando
origen al núcleo denominado FASCICULO SOLITARIO (fig.5g) que se encuentra dentro
la sustancia reticular. Este núcleo recibe fibras sensitivas de los pares craneales facial,
glosofaríngeo, neumogástrico y espinal.
105

De la fragmentación de la base de las astas posteriores se originan núcleos vegetativos


para los pares craneales, teniendo una porción dorsal o sensitiva y otra porción ventral
o motora, esta es la razón de que núcleos de algunos pares craneales sean viscero
sensitivo y visceromotor (para mejor comprensión será conveniente un repaso de la
embriogénesis del sistema nervioso central).

Los fascículos espinotalámicos laterales, espinotalámico anterior y espinotectal, están


agrupados por fuera del lemnisco medial recibiendo el nombre de lemnisco espinal
(fig.5g), que como indicamos al estudiar médula espinal este lemnisco se dirige al
núcleo ventral posterolateral (VPL) del tálamo óptico y posteriormente a la corteza
cerebral pasando por la cápsula interna.

La cinta longitudinal medial situada detrás del lemnisco medial y delante del núcleo del
hipogloso a los lados de la línea media que contiene fibras ascendentes y descendentes
de los núcleos vestibulares y cocleares que conectan con los nervios M.O.C (III).
Troclear (IV) y el M.O.E (VI). La sustancia gelatinosa del cuerno posterior se continua
con la porción caudal del tracto espinal del núcleo del trigémino,. Son fibras de
asociación, funcionalmente es una vía refleja por lo que se explica el movimiento
oculogiro y cefalogiro a partir de un estímulo visual o auditivo.
En la parte superior del bulbo aparecen los núcleos vestibulares medial, lateral e inferior,
además de los núcleos cocleares ventral y dorsal (fig. 6g - 5h)

PARES CRANEALES ORIGINADOS EN EL BULBO

Son los cuatro últimos pares craneales. Indicaremos enunciándolos caudocraneal


mente por lo tanto son:

a- Hipogloso mayor

b- Espinal

c- Neumogástrico

d- Glosofaríngeo

NERVIO HIPOGLOSO MAYOR

ORIGEN REAL

Este nervio es eminentemente motor y nace del cúmulo neuronal situado en el bulbo y
cerca de la línea media (fig.5h). Este núcleo como ya mencionamos es dependencia de
la cabeza del asta anterior de la médula.

El núcleo del hipogloso mayor forma un relieve en el suelo del cuarto ventrículo
formando lo que se llama: ALA BLANCA INTERNA (fig.5h) o TRIGONO DEL
HIPOGLOSO
106

ORIGEN APARENTE DEL NERVIO HIPOGLOSO MAYOR

Este nervio se lo visualiza macroscópicamente a nivel del surco pre-olivar o colateral


anterior (fig.5L)
107

Fig.5h-ORIGEN REAL Y APARENTE DEL HIPOGLOSO MAYOR

ANATOMIA FUNCIONAL Y APLICADA

Cuando se lesiona el nervio hipogloso mayor se produce parálisis de los músculos de la


lengua, si la parálisis es unilateral los músculos de la lengua de este lado se atrofian y
se desviará hacia el mismo lado. Produciendo alteraciones en el lenguaje articulado.

Parálisis del hipogloso del lado derecho


108

NERVIO ESPINAL O ACCESORIO DEL VAGO O XI PAR CRANEAL

ORIGEN REAL

Este nervio es mixto y presenta dos raíces que son; la raíz en la médula espinal y la raíz
en el bubo raquídeo (fig 5i).

a- RAIZ MEDULAR
b- RAIZ BULBAR

a- RAIZ MEDULAR

A este nivel el nervio espinal es mixto vale decir sensitivo motor y vegetativo. La porción
motora nace de la porción postero-externa del cuerno ventral de la médula espinal Las
fibras sensitivas nacen del ganglio espinal y hacen su ingreso a la médula por el surco
dorsolateral para dirigirse a los núcleos del asta posterior. Las fibras vegetativas nacen
de la porción intermedio lateral de estos cuernos (asta lateral)

Fig. 5i- ORIGEN REAL Y APARENTE DEL NERVIO ESPINAL


109

b- RAIZ BULBAR

Este nace por debajo del origen del nervio vago o neumogástrico por medio de un
núcleo común denominado vago-espinal.

ORIGEN APARENTE DEL NERVIO ESPINAL

El nervio accesorio o espinal se hace aparente a nivel del surco dorsolateral o retro
olivar, por debajo del neumogástrico (Fig 5L)

ANATOMIA APLICADA Y FUNCIONAL

Este nervio da inervación importante al músculo esternocleidomastoideo y trapecio por


lo tanto su lesión producirá parálisis de estos músculos, con atrofias, produciendo el
hombro caído (por lesión del trapecio) y la desviación del cuello (por lesión del
esternocleidomastoideo)

PARALISIS DEL NERVIO ESPINAL IZQUIERDO (Hombro caído)

NERVIO NEUMOGASTRICO O VAGO O X PAR CRANEAL


110

ORIGEN REAL (fig.5j)


Este nervio es mixto es decir; motor, sensitivo y vegetativo

El Origen Motor se encuentra en el núcleo AMBIGUO (recordemos que deriva del asta
anterior) situado debajo del nervio glosofaríngeo

Fig 5j-ORIGEN REAL DEL VAGO

El origen sensitivo del neumogástrico está en los ganglios situados en su trayecto extra
craneal es decir el ganglio YUGULAR Y EL PLEXIFORME, las fibras de estos nervios
penetran en el bulbo por el surco colateral posterior y terminan en el núcleo del fascículo
SOLITARIO (fig.5j) que como sabemos deriva del asta posterior de la médula.
Las fibras vegetativas tienen su origen en dos núcleos Uno víscero motor DORSAL o
CARDIONEUMOGASTROENTERICO y el víscero sensitivo que está en la porción
externa del núcleo dorsal. Núcleos que determinan el ALA GRIS en el suelo del cuarto
ventrículo

ORIGEN APARENTE DEL NERVIO VAGO

Se lo observa a simple vista a nivel del surco colateral posterior debajo del nervio
glosofaríngeo y por encima del espinal (fig.5L)

ANATOMIA APLICADA

La lesión de este nervio puede producir una serie de alteraciones en los músculos de la
faringe, laringe y de los del velo del paladar, así por ejemplo; el paciente presentará
111

dificultad en la deglución (como ser pasar los líquidos o alimentos), alteraciones en la

fonación o sea emisión de las palabras como ocurre en las disfonías o afonías. También
pueden producirse alteraciones en el reflejo faríngeo y del ritmo cardiaco, etc.

NERVIO GLOSOFARINGEO O IX PAR CRANEAL

ORIGEN REAL (fig.5k)

Fig.5k- ORIGEN REAL DEL GLOSOFARINGEO

Es mixto, sus fibras motoras se originan en el núcleo ambiguo que se encuentra situado
por encima del neumogástrico

Las fibras sensitivas tienen su origen en los ganglios macroscópicos situados en su


trayecto vale decir:

a - GANGLIO PETROSO (Andersch)

b - GANGLIO NUDOSO (o de Ehrenritter)

Las fibras de estos ganglios penetran al neuro-eje a través del surco colateral posterior y
van a terminar en el núcleo del fascículo solitario que se encuentra situado por encima
del nervio vago

Las fibras vegetativas tienen su origen en dos núcleos que son:

a- Porción víscero motor en el NUCLEO SALI VAL INFERIOR

b- Porción víscero sensitiva en el NUCLEO REDONDO (fig.5k)


112

ORIGEN Y DISTRIBUCION DEL GLOSOFARINGEO

ORIGEN APARENTE DEL GLOSOFARINGEO

Este nervio al igual que el espinal y el vago hacen su aparición en el surco dorsolateral
o retro-olivar

Fig.5L-ORIGEN APARENTE DEL IX – X – XI - XII PARES CRANEALES


113

ANATOMIA APLICADA

La lesión de este nervio puede producir trastornos en la sensibilidad de la mucosa


buconasofaringe, alteraciones en el gusto y en la sensibilidad del oído.

La irritación anormal de este nervio puede producir neuralgias parecidas a las del nervio
trigémino (recordemos que el nervio glosofaríngeo inerva la mucosa bucal, nasofaringe,
faringe, trompa faringotimpánica, oído externo, medio y tercio posterior de la lengua.)
Cuando hay lesión del glosofaríngeo existe dificultad en la deglución pues el músculo
El músculo estilofaringeo que está inervado por el glosofaríngeo eleva la faringe en la
primera fase de la deglución haciendo más amplio el diámetro transverso fariseo para
recibir el bolo alimenticio. Se debe examinar el istmo de las fauces y verificar si existe
desviación de la úvula lo cual nos da idea del lado que esta alterado ya que se desvía
por la contracción de los músculos sanos a dicho lado. Existe también alteración en el
reflejo del vómito que pueden estar disminuidos o ausentes o pueden haber
regurgitación de los alimentos de la boca o faringe hacia las fosas nasales. Es
importante indicar que esta región recibe inervación tanto del glosofaríngeo como del
vago.

Parálisis del glosofaríngeo izquierdo


(por la contracción normal del lado sano la úvula se desvía al lado derecho)
114

PROTUBERANCIA

Llamada también puente (Varolio) mide 2,5 cm. y se encuentra situado encima del
bulbo y debajo del mesencéfalo, está en relación con la mitad superior del canal basilar
del occipital. Sus caras laterales forman los PEDUNCULOS CEREBELOSOS MEDIOS
(ver figura 5 m). La cara posterior forma la mitad superior del piso del cuarto ventrículo.

Fig. 5 m. CARA ANTERIOR DE LA PROTUBERANCIA

La cara anterior de la protuberancia presenta en su parte media un surco: SURCO


BASILAR, por la relación que presenta con la arteria basilar, lateralmente a este surco
encontramos unas eminencias determinadas por los fascículos piramidales (ver fig
5m) por fuera de las pirámides y cerca de los pedúnculos medios entre el borde superior
e inferior nace el nervio trigémino o V par craneal, que marca el límite entre el puente y
el origen de los pedúnculos cerebelosos medios o braquia pontis. La porción craneal del
puente se denomina istmo del tallo. Existe un cordón o elevación entre la parte dorso
lateral del puente hasta el tubérculo cuadrigémino inferior del mesencéfalo formado por
las fibras del lemnisco lateral,(fig. 5m1) que está en relacionado con la vía acústica (ver
más adelante)

La protuberancia está separada del bulbo por medio del surco bulboprotuberancial en
donde podemos apreciar los siguientes nervios:

a- MOTOR OCULAR EXTERNO O VI PAR CRANEAL, el mismo que es visualizado


por encima de las pirámides.
115

b-FACIAL O VII PAR CRANEAL, visualizado por encima de la oliva bulbar (en la
fosita supraolivar)

Fig. 5m1- Vista lateral del tallo encefálico

c_ACUSTICO-VESTIBULAR U VIII PAR CRANEAL, situado macroscópicamente por


detrás del facial (ver fig. 5 m )
Es necesario indicar que el nervio intermediario (Wrisberg) o glosopalatino se encuentra
entre la porción motora del facial y el acusticovestibular
En la protuberancia de igual forma que los anteriores segmentos del sistema nervioso
central existen cambios tanto en la sustancia blanca como gris.
116

Realizando cortes en la protuberancia encontramos dos zonas diferenciadas: Una


anterior o del pie o basal y otra dorsal o tegmento o calota (Fig. 5 n)

En la primera se observan fibras nerviosas pontocerebelosas que cortan al fascículo


piramidal (Fig. 5 n) y núcleos del puente.

En la porción dorsal o tegmento encontramos:


Los funículos blancos que ascienden y descienden. Los fascículos ocupando lugares
característicos. Hay que recordar que los fascículos ascendentes tienen fibras que
llevan sensibilidad térmica, algésica, tactil fina, gruesa, profunda consciente e
inconsciente

Fig. 5 n- CORTE TRANSVERSAL DE LA PROTUBERANCIA

Lo hacen a través de los llamados lemniscos como el lemnisco medial, lemnisco espinal,
lemnisco trigeminal (Fig. 5 n)

Los fascículos descendentes son motores, piramidales y extrapiramidales. La sustancia


gris forma cúmulos neuronales para dar origen a los nervios anteriormente indicados
Estos se encuentran en el tegmento o calota. El lemnisco medial (o cinta de Reil) se
encuentra cerca de la línea media) colocándose en forma transversal, recordemos que
esta cinta se forma por los fascículos de la decusación sensitiva (fibras arciformes
117

internas) y por lo tanto conducen sensibilidad profunda consciente y táctil epicrítica. Por
fuera de este lemnisco se encuentra el lemnisco espinal y el lateral (este último en
relación con la vía acústica). En la parte craneal de la protuberancia se aprecia el
núcleo sensitivo principal y el motor del trigémino

La sustancia reticular amplia se encuentra lateral a la línea media (Fig. 5 n)

Hace su aparición una sustancia gris; EL CUERPO TRAPEZOIDE situado en la parte


anterior y media del tegmento, está en relación con la vía coclear. Si en el bulbo se
originaron los últimos pares craneales en la protuberancia se originan los otros
subsiguientes cuatro pares craneales, vale decir: V- VI - VII y VIII pares

NERVIO MOTOR OCULAR EXTERNO O VI PAR

Este nervio es eminentemente motor y se origina en el núcleo gris situado en la pro


tuberancia, rodeado por fibras del nervio facial () y que hace relieve en el piso del cuarto
ventrículo de terminando la llamada eminencia REDONDA o TERES

Fig. 5ñ- ORIGEN REAL DEL MOTOR OCULAR EXTERNO

ORIGEN APARENTE
Se encuentra en el surco bulboprotuberancial por encima de la pirámide, lateral a la
línea media (fig. 5 o)
118

FIG. 5.o-ORIGEN APARENTE DE L; M.O.E. FACIAL, ACUSTICO-VESTIBULAR Y TRIGEMINO

ANATOMIA APLICADA

Cuando existe alteraciones centrales del motor ocular externo puede asociarse a para
lisis del nervio facial (por su relación estrecha en su trayecto intraprotuberancial)
La parálisis del Motor ocular externo produce desviación del ojo, denominándose a esta
patología estrabismo y cuando es bilateral será estrabismo convergente

ESTRABISMO CONVERGENTE POR PARÁLISIS BITALERAL DEL VI Par


119

NERVIO FACIAL O VII PAR CRANEAL

ORIGEN REAL

Este nervio es mixto vale decir; motor, sensitivo y vegetativo (fig. 5 p)


El origen motor se encuentra en el cúmulo neuronal situado cerca del cuarto ventrículo
delante del núcleo del motor ocular externo (M.O.E.)

Las fibras sensitivas del facial se originan en el ganglio GENICULADO, ubicado en el


trayecto intrapetroso de este nervio. Las fibras del ganglio forman el nervio
intermediario (Wrisberg) o glosopalatino y penetran en el neuro-eje por el surco
bulboprotuberancial y termina en el núcleo del fascículo solitario

El origen vegetativo del nervio facial esta dado por dos núcleos que son;

a- SALIVAL SUPERIOR
b- LACRIMOMUCONASAL

Fig. 5 p- ORIGEN REAL DEL FACIAL


120

NERVIO FACIAL E INTERMEDIARIO Y SU DISTRIBUCION

ORIGEN APARENTE

Se encuentra en el surco bulboprotuberancial por encima de la oliva bulbar.(ver página


51 y 54)

ANATOMIA APLICADA

Recordemos que el nervio facial inerva los músculos de la mímica facial, da sensibilidad
al tercio anterior de la lengua, e inerva además las glándulas salivales excepto la pa
rótida. Cuando hay lesión de este nervio en sus distintos niveles producirá signos y
síntomas característicos, es así que la parálisis facial puede ser de tipo central o
periférico.

En el presente capítulo indicaremos tan solo que cuando hay parálisis facial, el paciente
presenta desviación de los rasgos faciales hacia el lado sano (por predominio de
contracción de los músculos sanos del lado contralateral) hay parálisis de los
movimientos voluntarios de gesticulación, el paciente no podrá realizar ciertos
movimientos o tendrá dificultad como para cerrar los párpados, silbar o soplar. Cuando
existe lesión del nervio del músculo del estribo y el de la cuerda del tímpano, el paciente
presenta alteración en el gusto, disminución de la secreción salival e incluso alteraciones
de la audición.
121

PARALISIS FACIAL DERECHA

NERVIO ACUSTICO VESTIBULAR O VIII PAR CRANEAL

Este nervio es sensitivo y presenta dos porciones que son:

a- PORCION COCLEAR

b- PORCION VESTIBULAR

a-ORIGEN REAL DE LA PORCION COCLEAR DEL VIII PAR (Fig. 5 q)

Se origina en el GANGLIO COCLEAR (de Corti) situado en el caracol del oído interno
las fibras formadas de este órgano que recogen las impresiones auditivas penetran en
el neuro-eje por el surco bulboprotuberancial y terminan en dos núcleos que son:

a- NUCLEO DORSAL O TUBERCULO LATERAL

b- NUCLEO VENTRAL O ANTERIOR

Las fibras nerviosas se dirigen hacia arriba a conectar con otras estructuras, como el
cuerpo trapezoide (ver más adelante) tubérculos cuadrigéminos posteriores y cuerpos
geniculados internos y luego al centro de la audición en el cerebro.
122

Fig. 5 q-ORIGEN REAL DE LA PORCION COCLEAR DEL VESTIBULO COCLEAR

ORIGEN REAL DE LA PORCION VESTIBULAR DEL VIII PAR (Fig. 5 r)

Tiene origen en el ganglio VESTIBULAR (o de Scarpa) ubicado en el fondo del con-


ducto auditivo interno, las fibras de esta porción vestibular del nervio reciben sensibilidad
de los conductos semicirculares, del utrículo y sáculo. El nervio así formado se une a la
porción coclear y penetra a la protuberancia por el surco bulboprotuberancial
terminando en cuatro núcleos que son:

a- NUCLEO INFERIOR O ESPINAL


b- NUCLEO INTERNO (o de Schwalbe)
c- NUCLEO LATERAL (Externo o de Deiters)
d- NUCLEO SUPERIOR(o de Beschterew)
123

Fig 5 r-ORIGEN REAL DE LA PORCION VESTIBULAR DEL VIII PAR

ORIGEN APARENTE DEL ACUSTICO-VESTIBULAR


Este nervio se lo visualiza a nivel del surco bulboprotuberancial, detrás del nervio facial
(fig 5 o)

ANATOMIA FUNCIONAL Y APLICADA


La lesión de este nervio a nivel del lóbulo temporal del cerebro puede producir
alucinaciones auditivas. La lesión coclear se manifiesta por hipoacusia y acúfenos
(ruidos extraños) debe efectuarse el examen audiológico con medios adecuados, siendo
los más rutinarios con diapasones. La perdida de audición puede deberse por defecto
de transmisión (sordera conductiva) o en las vías auditivas, o en el ganglio coclear o en
el centro de la audición del lóbulo temporal.(sordera neurosensorial). La lesión de la
porción coclear dará hipoacusias (disminución en la agudeza auditiva) de diversos
grados de acuerdo a la lesión.

Cuando existe lesión de la porción vestibular del octavo par craneal tendremos
alteraciones en el equilibrio, como ser: vértigos, nistagmus (movimientos oculares
involuntarios horizontales o verticales). Las causas del vértigo pueden ser por
enfermedades del laberinto o del nervio vestibular, los núcleos vestibulares y el
cerebelo. Lo cual produce graves alteraciones en la marcha del paciente con mareos,
con ruidos, etc.
124

NERVIO VESTIBULAR

NERVIO TRIGEMINO O V PAR CRANEAL

ORIGEN REAL (Fig 5 s)

Este nervio es sensitivo motor, y tiene cuatro núcleos en el tallo encefálico que son:

a- Núcleo sensitivo principal


b- Núcleo espinal o descendente
c- Núcleo motor
d- Núcleo mesencefálico

La porción motora nace del NUCLEO MOTOR DEL TRIGEMINO situado por dentro de
los sensitivos, las fibras de este núcleo salen del neuro-eje para inervar a los músculos
masticadores y la articulación temporomandibular.
125

Fig. 5 s- ORIGEN REAL DEL TRIGEMINO

El origen sensitivo está en el GANGLIO SEMILUNAR o TRIGEMINAL (de Gasser),


situado en la cara antero-superior del peñasco del temporal. Este ganglio por su borde
cóncavo da origen a fibras sensitivas que penetran en la protuberancia cerca de los
pedúnculos cerebelosos medios a igual distancia de los bordes superior e inferior y
terminan en dos núcleos sensitivos

a-Uno Inferior compuesto de fibras que llevan sensibilidad termoalgésica y forma el


núcleo espinal o RAIZ DESCENDENTE DEL TRIGEMINO,

b - Otras fibras ascienden y terminan en el núcleo PRINCIPAL SENSITIVO del


trigémino, que lleva sensibilidad táctil y epicrítica.
126

NUCLEOS DEL TRIGÉMINO

El núcleo Motor del V par se conecta con un cúmulo neuronal del mesencéfalo situado
en la sustancia gris periacueductal y es el NUCLEO MESENCEFALICO DEL
TRIGEMINO, llevan sensibilidad motora a los músculos masticadores y a la articulación
temporomandibular, al músculo tensor del tímpano, milohiodeo y vientre anterior del
digástrico. No olvidar que el ganglio del trigémino por su convexidad da origen a los ner-
vios OFTALMICO, MAXILAR SUPERIOR Y MAXILAR INFERIOR. Las sensaciones del
nervio oftálmico terminan en la parte inferior del núcleo espinal, las del maxilar superior
en la parte media del núcleo espinal y la del mandibular en la parte superior del núcleo
espinal del trigémino. Las fibras de los núcleos sensitivo principal y el mesencefálico
cruzan la línea media y ascienden como lemnisco del trigémino hasta el núcleo arcuato
127

o ventral-posteromedial del tálamo y luego se dirigen a la corteza cerebral (para mejor


comprensión efectuar repaso de los ramos de este nervio)

ORIGEN APARENTE

Se hace aparente por fuera de las eminencias de la protuberancia, al inicio de los


pedúnculos cerebelosos medios a igual distancia de su borde superior e inferior, (ver
dibujos de las páginas 51 - 54- 57)

TERRITORIO DE INERVACIÓN LOS NERVIOS DEL TRIGÉMNINO

ANATOMIA FUNCIONAL

La sensibilidad termoalgesica, profunda consciente e inconsciente del cuello y de la cara


es recogida por los nervios glosofaríngeo, neumogástrico, facial y el trigémino. La lesión
de la porción motora del V par producirá alteraciones en la masticación por disturbios en
los músculos masticadores.

Si la lesión es en la parte sensitiva, puede producir parestesias, anestesias o neuralgias


de intensidad variable de acuerdo al grado de lesión.
128

ORIGEN APARENTE DE LOS 12 PARES CRANEALES


129

MESENCEFALO

Llamado también cerebro medio (deriva de la vesícula cerebral media). Se encuentra


por encima de la protuberancia y se continua por arriba con el cerebro intermedio, mide
aproximadamente 1,5 cm.

En el mesencéfalo estudiamos las siguientes partes:

a- PEDUNCULOS CEREBRALES
b- TUBERCULOS CUADRIGEMINOS
c- ACUEDUCTO MESENCEFALICO (Silvio)

PEDUNCULOS CEREBRALES (FIG 5t)

Son dos cordones nerviosos de trayecto divergente que se dirigen al cerebro (tálamo),
determinando por su trayecto un espacio interpeduncular llamado ESPACIO PERFO
RADO POSTERIOR. En este espacio se encuentran los tubérculos MAMILARES, por
debajo de los cuales se encuentra a simple observación el nervio motor ocular común
(origen aparente).

La cara posterior de los pedúnculos cerebrales se encuentra ocupada por los tubérculos
cuadrigéminos

TUBERCULOS CUADRIGEMINOS
Son cuatro formaciones anatómicas que se encuentran por detrás del acueducto
mesencefálico, son dos anteriores y dos posteriores Estos tubérculos cuadrigéminos o
colliculos están unidos al tálamo óptico por medio de una sustancia blanca denominada
cuerpos geniculados.

Vista anterior
130

Vista lateral
Fig. 5 t- MESENCEFALO

Los tubérculos cuadrigéminos anteriores están en relación con la vía OPTICA y los pos-
teriores con la vía ACUSTICA

ACUEDUCTO DEL MESENCEFALO (Silvio)

Es un conducto estrecho ubicado detrás de los pedúnculos cerebrales y delante de los


tubérculos cuadrigéminos y hace comunicar el cuarto ventrículo con el tercero.(fig 5t)
En esta parte del tallo cerebral igual que en los anteriores segmentos anatómicos hay
cambios en la sustancia blanca y gris que caracterizan al mesencéfalo. Es así que
cuando se realiza un corte transversal encontraremos que está constituido por una zona
anterior el PIE y otra posterior el TEGMENTO O CALOTA

En el pie encontramos fascículos descendentes de la vía piramidal y geniculado


(fascículo corticonuclear y corticoespinal) ubicados en la parte media, así como de la
vía extrapiramidal como fascículo frontopontico (ventral) y temporopontico ubicado
detrás del cortico-espinal (fig 5 u).

Entre el pie y la calota hace aparición una sustancia bien diferenciada es, LA
SUSTANCIA NEGRA o Locus Níger, que está en relación con el tono muscular y está
conectado con la corteza cerebral, núcleos basales, hipotálamo y médula espinal
Detrás de la sustancia negra vale decir en la calota se encuentra la decusación del
pedúnculo cerebeloso superior (contiene fibras de la vía globoso, emboliforme rúbrica y
la vía dentotalámica). En la calota también hace aparición el NUCLEO ROJO, el que
está relacionado con la vía extrapiramidal (importante en la regulación del tono
131

muscular), igual que la sustancia negra. Cerca del acueducto se encuentran cúmulos
neuronales que darán origen a dos pares craneales que son:
a- Patético o troclear o IV par craneal
b- El motor ocular común o III par craneal.

Fig. 5 u- CONFIGURACION INTERNA DEL MESENCEFALO

La sustancia blanca forma tractos ascendentes y descendentes (ya indicados), los


ascendentes lo hacen a través de los llamados lemniscos como; son el lemnisco
medial, espinal, trigeminal.

Mesencéfalo
132

NERVIO PATETICO O TROCLEAR

ORIGEN REAL
Es motor y nace del núcleo que se encuentra cerca del acueducto del mesencéfalo a
nivel de los tubérculos cuadrigéminos posteriores (fig. 5 v).

Este nervio luego de su origen se dirige hacia atrás, se entrecruza y sale del neuro-eje
por la cara posterior de los pedúnculos cerebrales, para luego dirigirse hacia adelante
rodeando la cara lateral de estos pedúnculos (ver esquema).

Nótese que este nervio tiene en su aparición una característica particular diferente a los
demás, puestos que es el único nervio que tiene su origen aparente en la cara posterior
del tallo cerebral luego de entrecruzarse

ORIGEN APARENTE

Se hace aparente en la cara posterior de los pedúnculos cerebrales a cada lado del velo
medular superior (válvula de Viussens), que no es nada más que una membrana que se
extiende entre las caras posteriores de los pedúnculos cerebelosos superiores

Fig. 5 v-ORIGEN REAL DEL NERVIO PATETICO O TROCLEAR

ANATOMIA FUNCIONAL Y APLICADA

Este nervio inerva al músculo oblicuo mayor o superior del globo ocular, cuya acción es
llevar el globo hacia abajo y lateralmente. Cuando se lesiona este nervio producirá la
parálisis del músculo correspondiente impidiendo su movimiento y por lo tanto
133

dificultará la visión, presentará visión doble (diplopía), como es un nervio largo y


delgado, que se origina en la parte posterior del tronco encefálico es susceptible de
elongarse en los traumatismo de cráneo. En alteraciones (trombosis) del seno
cavernoso, en ciertos tumores y alteraciones (aneurismas o dilataciones) de la arteria
carótida interna

NERVIO MOTOR OCULAR COMUN O III PAR CRANEAL

ORIGEN REAL

Este nervio es motor y nace del núcleo situado en la sustancia periacueductal, por
encima del patético y a nivel de los tubérculos cuadrigéminos anteriores (fig. 5 w)

Fig 5 w-ORIGEN REAL DEL MOTOR OCULAR COMUN

Cerca del núcleo motor se encuentra el núcleo iridoconstrictor (Westphal), cuyas fibras
se unen a las demás de este nervio (este núcleo es responsable del cierre de la pupila
llamada miosis). Que recibe las fibras de los núcleos pretectales que se encuentran
frente al collículo superior y son importantes en los reflejos junto con los núcleos
accesorios al oculomotor como son los núcleos (intersticial de Cajal y Darkschewitsch)
que intervienen en la sinergia de los movimientos verticales y frontales del globo ocular.

Recuérdese que el núcleo responsable de la dilatación de la pupila (midriasis) se en


cuentra al rededor del epéndimo medular (células periependimarias de la C8 hasta la
D 1) que conectarán con los ganglios simpáticos cervicales (el ganglio simpático
cervical inferior o estrellado, este con el ganglio simpático medio o innominado el que

hace conexión con el ganglio superior cervical o fusiforme), que posteriormente hacen
134

conexión con el ganglio trigeminal y por medio del nervio oftálmico van a inervar el
músculo radiado del iris y producir la iridodilatación. (Para mejor comprensión véase
vía óptica refleja)

ORIGEN APARENTE DEL III PAR

Este nervio luego de su origen se dirige hacia adelante y sale del mesencéfalo por el
espacio interpeduncular o perforado posterior.(fig. 5x)

Conexiones prectales del núcleo motor del oculomotor

ANATOMIA FUNCIONAL Y APLICADA

Este nervio inerva todos los músculos del globo ocular a excepción del recto lateral y el
troclear, además inerva el esfínter de la pupila. La lesión de este nervio produce el
estrabismo divergente, no puede ver hacia adentro, ni hacia arriba , ni abajo, presenta
visión doble (diplopia), hay caída del parpado superior (ptosis palpebral) pues sabemos

que el elevador del párpado superior es inervado por el M.O.C.),la pupila se dilata
135

(midriasis)

ESTRABISMO DIVERGENTE DERECHO

Fig. 5x-ORIGEN APARENTE DEL MOTOR OCULAR COMUN Y PATETICO


136

ORIGEN APARENTE DE LOS 12 PARES CRANEALES

PROYECCIÓN GRÁFICA DE LOS PARES CRANEALES


137

Proyección grafica de los núcleos de los pares craneales

FUNCIONES DEL TALLO CEREBRAL


Se puede sintetizar las funciones del tallo cerebral en tres importantes que son:

1- El tallo sirve de conexión entre la médula y los centros superiores como el


diencéfalo cerebelo y cerebro.
138

2- El tallo es donde se encuentra los centros de la vigilia, alerta, vomito,


cardio respiratorio y conciencia

3- El tallo es el origen aparente y real de los pares craneales

PROYECCION GRAFICA DE LOS PARES CRANEALES CON RELACION A LAS ASTAS DE


LA MÉDULA ESPINAL
139

RESUMEN DE LOS ORIGENES REAL Y APARENTE DE LOS PARES CRANEALES

NERVIO LUGAR ORIGEN REAL(NUCLEOS) ORIGEN APARENTE

M.O.C. Mesencéfalo. N.motor periacueductal Espacio interpedun


III par pedúnculo N.iridoconstrictor(Westphal). cular
cerebral N.iridodilatador C8-D1(Budge)

PATETICO Mesencéfalo. N.motor periacueductal Parte posterior de


IV Par Pedunculo a nivel de los tubérculos cuadri pedúnculos
cerebral géminos inferiores cerebrales

N. sensitivo principal Pedúnculo


TRIGEMINO Protuberancia N. Espinal o descendente cerebeloso medio
V Par N. Motor principal
N. Mesencefalico(masticador)
M.O.E Protuberancia N. motor rodeado de fibras del Surco
VI Par facial bulboprotuberancial

N. Ambiguo=motor
FACIAL Protuberancia N.Solitario=sensitivo Surco bulbo
VII Par N.Salival super=Visceromotor Protuberancial
N.Lacrimonuconasal=Viscecero
sensitivo

Coclear= 2 Nucleos(ventral y Surco bulbo


ACUSTICOV Protuberancia dorsal Protuberancial
ES Vestibular=4 Nucleos(sup, inf
TIBULAR externo e interno)
VIII Par

GLOSOFARI N.Ambiguo=motor
NGEO - IX Bulbo N.Solitario=sensitivo Surco colateral
Par N.Salival inf=vegetativo motor posterior o retro
N.Redondo, vegetativo,sensitivo olivar

VAGO N.Ambiguo=motor Surco colateral


X Par Bulbo N.Solitario=sensitivo Posterior
N.Dorsal=vegetativo

ESPINAL N.Accesorio del X en el bulbo. Surco colateral pos


XI Par Bulbo Haz espinal en cuerno anterior y terror
lateral
HIPOGLOSO N. ambiguo = motor Surco pre-olivar
XII Par Bulbo
140

RESUMEN DE TIPO Y DISTRIBUCION DE LOS PARES CRANEALES

NERVIO TIPO DISTRIBUCION


M.O.C. MotorMúsc Músculos del Globo ocular, Ganglio ciliar, músculo ciliar y pupíla
III Par ciliar y
IV Par Motor Músculo Oblicuo superior del globo ocular
El nervio motor se une al nervio mandibular e inerva a los músculos
masticatorios, tensor del velo del paladar y músculo tensor del
tímpano (martillo)
La porción sensitiva formado por el: 1ro- oftálmico que inerva desde
la frente, globo ocular, fosas nasales, meninges
Motor, 2do- El maxilar; inerva, mejillas, labio superior, región temporal,
V Par Sensitivo cigomática, dientes y encias superiores, paladar, fosas nasales y
meninges
3ro- El mandibular; inerva el labio inferior, mentón, dientes y encias
inferiores, lengua, mejillas, membrana timpánica, conducto auditivo
externo, pabellón auricular, región temporal, parotidea, meninges.
VI Par Motor Músculo recto externo del globo ocular
Motor; músculos dde la mímica facial, músculo del estribo.
Sensitivo; Cara (Territorio de músculos faciales), mucosa
VII Par Motor, buconasofaringea, tercio anterior de la lengua forma nervios caroti
sensitivo Vegetativo; Glándula lagrimal, submaxilar
y
vegetativo
Porción auditiva; recoge del órgano coclear hasta los dos núcleos
del tallo y de este al cerebro
VIII par Sensorial Porción Vestibular; recoge impresiones nerviosas del utrículo,
sáculo y conductos semicirculares y lleva a los 4 núcleos del tallo y
de este al cerebelo.
Motor, Motor: Forma el plexo faringeo para los constrictores de la faringe,
sensitivo músculo estilofaringeo
IX par y Sensitivo; Faringe, itsmo de fauces, 1/3 posterior de lengua, caja
vegetativo del tímpano
Vegetativo: Glándula parótida, nervios caroticotimpánicos
Motor, Motor; forma plexo faríngeo para inervar músculos constrictores,
sensitivo cricotiroideo y todos músculos de la laringe.
X par y Sensitivo; faringe, laringe, condeucto auditivo externo, epiglotis
vegetativo Vegetativo; vísceras del cuello, tórax y abdomen (se unen al
simpático), arterias, lomo carotideo.(con el gloso y simpático)
Motor, Motor; raíz externa para el esternocleidomastoideo y el trapecio
XI par sensitivo Sensitivo – vegetativo; raíz interna unida al vago
Y
vegetativo
Motor Motor; inerva los músculos propios de la lengua y los músculos
XII par infrahiodeos
141

PARES CRANEALES EN LA BASE DEL CRANEO

RESUMEN DE LOS TRACTOS ASCENDENTES Y DESCENDENTES DEL TALLO


ENCEFÁLICO

TRACTOS ASCENDENTES TRACTOS DESCENDENTES

Leminsco medial Cortico espinal directo y cruzado


Lemnisco espinal Corticonuclear (geniculado)
Lemnisco lateral Corticopontocerebeloso
Fascículo longitudinal medial Haz Rubro espinal
Pedúnculos cerebelosos superiores Haz longitudinal medial
Pedúnculos cerebelosos inferiores Vestíbulo espinal
Fibras vestibulare secundarias Tectoespinal
Fibras gustativas secundarias Fibras espinales del trigémino
142

DEMOSTRACIÓN GRÁFICADEL ORIGEN APARENTE Y LA DISTRIBUCIÓN DE LOS


12 PARES CRANEALES
143

CAPITULO 6
144

CEREBELO

Dr. Orlando J. Alvarez G.


Profesor Emérito de la U.M.S.A.

RESUMEN PRELIMINAR

ESTRUCTURAS QUE DEBEN TENER ENCUENTA PARA SU MEJOR ESTUDIO

- El cerebelo deriba del metencéfalo

- Se encuentra debajo del lóbulo occipital del cerebro separado por el tentorio,
detrás del tallo al cual está unido por tres pares de pedúnculos cerebelosos

- Presenta Filogeneticamente tres porciones; Arquicerebelo, Paleocerebelo y


Neocerebelo (Mediano, paramediano y lateral)

- Anatomofuncionalmente presenta tres porciones que son: la Vermiana,


paravermiana y lateral

- Interviene en el tono muscular, la postura, el equilibrios y los movimientos de


justeza o coordinación

- El cerebelo aprende, ejecuta instrucciones para los movimientos, y asegura la


coordinación de los movimientos en fuerza , amplitud y duración

- La lesión del cerebelo en la línea media produce trastornos en la postura y


marcha, mientras que la lesión de un hemisferio produce alteración en control de
movimientos ipsolateral

- La amigdala cerebelosa abraza al bulbo y esta caudalmente en relación con el


agujero magno del occipital

DESARROLLO

Es la parte del encéfalo que ocupa la porción postero-inferior de la cavidad craneal en


145

las fosas cerebelosas del hueso occipital. Tiene un peso aproximado de 140 a 150gr.,
con un ancho de 8 a 10 cm, espesor de 5 a 6 cm igualmente en sentido antero-posterior.

El cerebelo es un componente motor importante del encéfalo, pues interviene en el


equilibrio, en la postura, en el tono muscular, hace una sinergia especial en la actividad
muscular , es decir un equilibrio en la contracción y relajación muscular para obtener
una adecuada y fina actividad motora. Participa en el aprendizaje de patrones motores y
en la instrucción de actividades codoficadas

Fig. 6a- SITUACION Y RELACIONES DEL CEREBELO

El cerebelo se halla por debajo del lóbulo occipital del cerebro (fig. 6 a) separado de este
por la expansión de la duramadre (tienda del cerebelo) detrás del tallo encefálico es
decir del bulbo, protuberancia y mesencéfalo a los que se encuentra unido por medio de
los pedúnculos cerebelosos. Es así que el cerebelo está unido al bulbo por los,
pedúnculos cerebelosos inferiores, a la protuberancia por medio de los pedúnculos
medios y al mesencéfalo por los pedúnculos cerebelosos superiores (fig. 6b). Cerebelo
quiere decir cerebro menor

Se relaciona a través de la duramadre con los senos; lateral, transverso y seno petroso
superior. La forma del cerebelo es de una pirámide triangular, por lo que se puede
estudiar las siguientes caras:

a- SUPERIOR (fig. 6c)


b- INFERIOR (fig 6c)
c- ANTERIOR (fig 6c)
146

Fig. 6b-CEREBELO UNIDO AL TALLO POR LOS PEDUNCULOS

Fig. 6c- CARAS DEL CEREBELO

a- CARA SUPERIOR.
La cara superior presenta un abultamiento central denominado VERMIS SUPERIOR
Los lóbulos laterales son oblicuos hacia abajo y afuera presentando muchos pliegues
dando la semejanza de un tejado (fig.6d) dividiendo al cerebelo en láminas denominadas
folias. Esta cara presenta una serie de fisuras y surcos una de las principales es la

FISURA PRIMA, que divide esta cara en dos partes una anterior que forma parte del
paleocerebelo (ver más adelante) y otra posterior que formará parte del neocerebelo.

En esta cara encontramos en la parte media el lóbulo central que se comunica


lateralmente con las alas del lóbulo central (fig 6d). Detrás se encuentra la porción más
147

elevada que es el culmen lateralmente a este se encuentra el lóbulo cuadrangular o


cuadrilátero anterior (fig. 6d). Detrás del culmen ese encuentra el declive que conecta
lateralmente con el lóbulo cuadrangular posterior (fig.6d) . Finalmente entre la cara
superior e inferior se observa por detrás del declive la folia o folio que comunica
lateralmente con el lóbulo semilunar superior (fig.6d)

Fig. 6d-CARA SUPERIOR DEL CEREBELO Y SUS DIVISIONES

b- CARA INFERIOR

Presenta en su parte media un ancho y profundo canal denominado vallécula, en cuyo


fondo se encuentra el VERMIS INFERIOR (fig. 6e)

A cada lado se encuentran los lóbulos laterales los mismos que son convexos y están
en relación con las fosas cerebelosas del occipital y la cara posterosuperior del peñasco
y en relación con los nervios glosofaríngeo, neumogástrico y espinal a nivel de su
emergencia en la base del cráneo por el agujero rasgado posterior, además del facial y
del acústicovestibular a la entrada del conducto auditivo interno.

Se denomina zona paravermiana a las porciones mediales de los hemisferios


cerebelosos 2 cm aproximadamente a cada lado del vermis
148

Fig 6e-CARA INFERIOR DEL CEREBELO

En esta cara encontramos una gran cisura POSTEROLATERAL o


NODULOFLOCULAR que divide el cerebelo en dos partes importantes una anterior el
NODULO (en el centro) Y FLOCULO (lateralmente) y otra porción posterior de-
nominado cuerpo del cerebelo el mismo que será dividido por la CISURA PREPI-
RAMIDAL, en dos porciones una anterior (o superior) que forma parte del paleocerebelo
y otra posterior constitutiva del neocerebelo (fig 6e).

Por su importancia indicaremos que detrás del nódulo se encuentra la UVULA y late-
ralmente a esta las AMIGDALAS O TONSILAS, estas últimas están en relación
medial con el bulbo y caudalmente con el agujero occipital, el conocimiento de esta
relación es de vital importancia pues cuando se desea efectuar punción lumbar en un
paciente con hipertensión endocraneal hay que tener demasiado cuidado en colocar en
decúbito lateral, pues sí se efectúa de sentado puedo la presión enclavar la amígdala
cerebelosa y producir paro cardiorrespiratorio al comprimir el bulbo ( recordar que en el
tronco encefálico, particularmente en el bulbo se encuentra el centro cardiorrespiratorio)
Por detrás de la úvula se encuentra la pirámide la cual conecta lateralmente con el
lóbulo digástrico o biventer (fig. 6 e1 y f). En esta cara inferior detrás de de la pirámide
encontramos el tuber que lateralmente se relaciona con el lóbulo ansiforme o semilunar
inferior (fig. 6f)
149

Fig. 6e1- División clásica del cerebelo

Fig. 6f-DIVISION CLASICA DEL CEREBELO


150

Desde el punto de vista anatómico clásico el vermis o porción central y los hemisferios o
partes laterales del cerebelo se dividen: de adelante hacia atrás y de arriba debajo de la
siguiente forma (Fig 6f)

VERMIS LOBULO
1- Língula = Vínculos de la língula
2- Lóbulo central = Alas del lóbulo central
3- Culmen = Lóbulo cuadrangular anterior
4- Declive = Lóbulo cuadrangular posterior
5- Folio = Lóbulo semilunar superior
6-Tuber = Lóbulo semilunar inferior
7- Pirámide = Lóbulo biventer o digástrico
8- Uvula = Amígdalas o tonsilas
9-Nódulo = Flóculo

DIVISIÓN DEL VERMIS EN LAS TRES PORCIONES DEL CEREBELO

Sin embargo la clasificación más actualizada y funcional es: (fig. 6g)

a- Medial o vermiana
b- Central o paravermiana
c- Lateral o hemisférica
151

Fig. 6g- CLASIFICACION CLINICO FUNCIONAL DEL CEREBELO

a- Segmento medial o vermiano más el núcleo fastigio o del techo, que correspondería
al arquicerebelo, relacionados con los movimientos del eje mayor del cuerpo (cuello,
hombro, tórax, abdomen y pelvis)

b- Segmento paramediano o paravermiano, más el núcleo globoso y emboliforme o


interpósito relacionado con el paleocerebelo, relacionado con el tono muscular y
movimientos de las porciones más distales de los miembros apendiculares

c- El segmento lateral o hemisférico más el núcleo dentiforme u olivar están


relacionado con el neocerebelo para el planeamiento de los movimientos
secuenciales de todo el cuerpo, evalúa errores del movimiento (ver Homúnculo
cerebeloso fig.6h)

c- CARA ANTERIOR

Es truncada y para visualizarla hay que seccionar los pedúnculos cerebelosos ;


superior, medio e inferior. Esta en relación con la cara posterior del cuarto ventrículo
separado por los velos medulares superior e inferior.( fig. 6h)

Desde el punto de vista anatomo-funcional y embriológico el cerebelo se divide en:

1- ARQUICEREBELO
2- PALEOCEREBELO
3- NEOCEREBELO
152

Fig. 6i-CARA ANTERIOR DEL CEREBELO

l- ARCHICEREBELO
Está constituido por dos porciones importantes que son;
a- NODULO
b- FLOCULO (6f y 6k)

Estas dos porciones son las más antiguas filogeneticamente. Desde el punto de vista
funcional está en relación con la regulación del equilibrio a través de la vía vestibular

Fig.6j-CORTE SAGITAL DEL CEREBELO PARA VER EL ARBOL DE LA VIDA


1-Língula 2-Lóbulo central 3-Culmen 4-Declive 5-Folio 6-Tuber 7-Pirámide 8-Uvula 9-Nódulo 10-
Velo medular superior
153

2-PALEOCEREBELO

Constituido por los lóbulos anterior y posterior del cerebelo, interviene en la regulación
del tono muscular (movimientos gruesos), en la sensibilidad profunda inconsciente como
el de los músculos, huesos y articulaciones

3- NEOCEREBELO

Formado por la porción media del cerebelo (ver esquema) es el más desarrollado
en el hombre y funcionalmente interviene en la regulación de los movimientos finos,
delicados, y precisos como ser: escribir abotonarse, hablar etc.

La sustancia gris en el cerebelo se encuentra en dos partes a saber:

a- En la superficie de las caras periféricas formando la denominada corteza


cerebelosa
b- Dentro del cerebelo formando núcleos importantes ( ver más adelante)

Fig. 6K-CLASIFICACION ANATOMOFUNCIONAL DEL CEREBELO


154

NUCLEOS DEL CEREBELO

Son núcleos que se encuentran dentro de la sustancia blanca del cerebelo estos son:

a- NUCLEO DENTADO

b- NUCLEO DEL TECHO O FASTIGIO

c- NUCLEO GLOBOSO

d- NUCLEO EMBOLIFORME

Al núcleo globoso y emboliforme se los denomina también interpósito.

Todos estos núcleos son pares y están situados cerca de la línea media, teniendo
conexiones con otros centros. El Núcleo del techo está en relación con el AR-
CHICEREBELO

El núcleo globoso y emboliforme está en relación con el PALEOCEREBELO.


La oliva o núcleo dentado esta en relación con el NEOCEREBELO

Fig. 6L-NUCLEOS DEL CEREBELO

CONSTITUCION INTERNA MICROSCOPICA DEL CEREBELO

En el presente capítulo realizaremos un estudio muy didáctico y somero de la estructura


interna del cerebelo, por lo que recomendamos al lector si quiere tener más detalles de
este importante órgano consultar textos de histología
155

Consta de sustancia gris y blanca. La sustancia gris ocupa la corteza y núcleos ubicados
en la sustancia blanca (fig- 6 j- 6L)

Preparación de cerebelo- Corte verticotransversal para ver núcleos cerebelosos y


segmentacion del vermis superior
1-Núcleo dentado 2-N. Emboliforme 3-N. globoso 4-N. fastigio 5-Língula -Lóbulo central 7-Culmen
8-Declive 9-Vermis

La corteza cerebelosa presenta tres capas de células:

a- Molecular o externa
b- Media o de células de Purckinge
c- Interna o granular

La capa externa o molecular consta de dos tipos de células:

a- Una externa formada por células estrelladas


b- Otra interna por células en cesta

La segunda capa o de Purckinge tienen la forma de una botella están dispuestas en


una sola hilera, sus dendritas que se originan del cuello de botella se dirigen a la
molecular (se denomina espina dendrítica a las últimas ramificaciones de las dendritas
de las células en botella o Purkinge) y se ramifican profusamente. El axòn de las células
de Purkinge sale de la porción basal y pasa por la capa interna o granular y
156

se dirige a los núcleos del cerebelo (fig 6 LL) , sin embargo algunas no hacen conexión y
pasan directamente a los núcleos vestibulares.

La tercera capa o granulosa está constituida por varias células pequeñas; unas son las
granulosas y otras las células Golgi. Las primeras dan origen a 4 o 5 prolongaciones
dendríticas que hacen contacto con las células musgosas. El axón de cada célula
granulosa pasa a la capa molecular y se bifurca en forma de T cuyas fibras corren
paralelas al eje mayor de la folia, la mayoría de las células en T hacen contacto
sináptico con las dendritas de las células de Purkinge. Las células Golgi presentan
dendritas que se dirigen a la molecular y sus axones se dividen múltiplemente para
conectar con las dendritas de las células granulosas.

Fi. 6LL- CAPAS DEL CEREBELO

AREAS FUNCIONALES DE LA CORTEZA CEREBELOSA

Se ha demostrado a través de exámenes neurológicos , neuroquirúrgicos y por el P.E.T.


(tomografía por emisión de positrones) que la corteza cerebelosa está dividida en tres
áreas funcionales que son
a- Corteza del vermis- que interviene en los movimientos del eje mayor del cuerpo,
vale decir; cuello, hombros, tórax abdomen y pelvis ( Fig. 6h-ver homúnculo
cerebeloso)
157

b- La zona para vermiana (Inmediatamente lateral al vermis) o zona intermedia del


cerebelo de algunos autores. Interviene en las actividades o control de los
músculos de las partes distales de los miembros apendiculares es decir las
manos y los pies (Fig. 6h- Ver Homúnculo cerebeloso)
c- La zona lateral de cada hemisferio cerebeloso esta en relación con el
planeamiento secuencial de todo el cuerpo y participa en la evaluación
consciente de los errores del movimiento.

Fig 6h- HOMUNCULO CEREBELOSO

La sustancia blanca esta constituida por fibras:


a- Intrínsecas
b- Fibras aferentes o centrípetas
c- Fibras eferentes o centrifugas
Las intrínsecas no salen del cerebelo y comunican las diferentes porciones de el
cerebelo entre si.

Las aferentes son la mayor parte de las fibras blancas que caminan por el pedúnculo
cerebeloso superior y medio (fig.6LL) son denominadas fibras musgosas que vamn
hasta la capa granular y las fibras trepadoras que se dirigen hasta la capa molecular
hacer sinapsis con el arbol dendrítico de las células en botella (Purkinge)

Las fibras eferentes son los cilindroejes de las células en botella o de Purkinge son
células que son exitadas por las fibras musgosas y trepadoras que vienen de otras
estructuras del sistema nervioso central y son inhibidas por las células estrelladas y en
cesta a objeto de tener un adecuado y justo movimiento (son reguladores). Por lo que la
unidad fundamental de la corteza cerebelosa es la célula de Purkinge.
158

El glomérulo cerebeloso esta constituido por la sinapsis de:

1- Por el axón terminal de la fibra musgosa


2- Por las dendritas de una o más células granulosas
3- Terminal axónica de la célula de Golgi

GLOMÉRULO CEREBELOSO ( vista con ultramicroscopia)

Las fibras que recibe el cerebelo y son exitadoras, vienen de la médula espinal, núcleos
del puente, núcleos vestibulares, del trigémino y reticulares, están fibras se denominan
musgosas. Las fibras trepadoras que también son excitadoras recibe de la oliva
Las fibras excitadoras hacen conexión con los núcleos grises centrales del cerebelo por
las fibras de Purkinge y la mayor parte de las fibras se dirigen después de cruzarse a
otras regiones del tallo cerebral por medio del pedúnculo cerebeloso superior.

Por registros a traves de microelectrodos colocados en el cerebelo, de estudios


inmunohistoquímicos y farmacológicos se ha demostrado que en la sinapsis hay
potencial post-sináptico exitatorio (PPSE) y potencial post-sináptico inhibitorio (PPSI), lo
que demostró que los axones aferentes al cerebelo es decir las fibras musgosas y
trepadoras son exitatorias con su neurotransmisor el glutamato y todas las demás
celulas cerebelosas (estrelladas, en cestas y golgi) son inhibitorias con su
neurotransmisor el ácido gammaaminobutírico (GABA)

Tambien se sabe que por el pedúnculo cerebeloso superiro ingresan fibras


noradrenérgicas que proceden del loco ceruleo y se dirigen a la capa molecular, podrian
tener acción moduladora en la sinapsis entre las ce´lulas den botella y las fibras
159

paralelas. El cerebelo tambien recibe axones serotoninérgicos de los núcleos del rafe de
la formación reticular. La noradrenalina y la serotonina tiene acciones antagonistas la
noradrenalina exita y la serotonina inhibe la acción del glutamato de las dendritas de lass
células en botella (Purkinge)

En resumen el cerebelo tiene aferentes de la corteza cerebral como:

a- Los corticopontocerebelosos que provienen de la corteza frontal, parietal,


temporal y occipital, llegan a los núcleos del puente e ingresan al cerebelo por los
pedúnculos cerebelosos medios

b- Cerebro-olivocerebelosas, cuyas fibras también provienen de la corteza


anteriormente indicada y llegan a los núcleos olivares inferiores y luego de
entrecruzarse llegan al cerebelo por los pedúnculos cerebelosos inferiores

c- Cerebrorreticulocerebelosa, que provienen de la corteza sensitivo- motor y luego


conectan con la sustancia reticular del puente y del bulbo, llegando al cerebelo
por los pedúnculos cerebelosos medio e inferior que caminan por el pedúnculo
cerebeloso inferior

d- De la médula como el Espinocerebeloso anterior y posterior que ingresan al


cerebelo por los pedúnculos cerebeloso superior e inferior respectivamente,
conduciendo la sensibilidad profunda inconciente del miembros inferior

e- Cuneocerebelosos, y trigeminal que conducen la sensibilidad profunda


inconciente del miembro superior del tórax y cuello , a través del pedúnculo
cerebeloso inferior

f- Del nervio vestibular

Los Eferentes podemos resumir en:

a- Cerebelo rubro espinal, que vienen del núcleo interposito y caminan por el
pedúnculo cerebeloso superior. A esta vía también se la denomina
interpósitorrubrico (por los núcleos globoso y emboliforme) cuyas fibras que salen
de estos núcleos cruzan a través de los pedúnculos cerebelosos superiores
(decusación de los pedúnculos cerebelosos superiores), dirigiéndose al núcleo
rojo donde nuevamente se entrecruzan (decusación rubrica o de Forel) y
descienden a la médula como tracto rubroespinal. Como se comprenderá esta vía
mantiene su lateralidad por el doble entrecruzamiento.

b- Vía a la corteza cerebral a través de la vía dentotalámica . Del núcleo dentado u


olivar salen fibras por el pedúnculo cerebeloso superior y luego de cruzar se
dirigen al núcleo V.P.L del tálamo y posteriormente al área motora primeria de la
corteza cerebral
160

c- Cerebelo vestibular, que viene del núcleo fastigio , se relaciona con equilibrio y
tono caminando por el pedúnculo cerebeloso inferior

d- Corticorreticular (por el núcleo fastigio) camina por el pedúnculo cerebeloso


inferior está en relación con la actividad motora.

Todas estas conexiones tienen la función de regular la actividad motora a fin de que sea
lo más exacta, delicada, controlada y regulada adecuadamente.

AFERENTES CEREBELOSAS DEL CEREBRO


161

AFERENTES DE LA MEDULA Y DEL NERVIO VESTIBULAR

EFERENTES CEREBELOSAS
162

Fig. 6 o CONEXIONES DEL CEREBELO

Por las conexiones algunos autores hacen comparaciones de: El arquicerebelo como
vestíbulo cerebelo. Al paleocerebelo como espinocerebelo y al neocerebelo como
pontocerebelo
163

ESQUEMA DE LAS CONEXIONES DEL CEREBELO

CUADRO SINOPTICO DE LAS PRINCIPALES CONEXIONES AFERENTES DEL CEREBELO

VIA ORIGEN DESTINO FUNCION


Corteza frontal, parietal Núcleos pontinos y fibras Control de la actividad
Corticopontocerebelosa Temporal y occipital musgosas del cerebelo motora desde el cerebro

Cerebro-olivo-cerebelosa Corteza frontal, parietal, Núcleos olivares inferio Control motor desde el
temporal y occipital res, a fibras trepadoras de Cerebro
corteza cerebelosa

Cerebrorreticulocerebe Areas sensitivo-motoras Núcleos de la sustancia Control motor desde el


Losa reticular cerebro

Espinocerebeloso Músculos, tendones y Hacia las fibras musgosas Sensibilidad profunda


anterior y posterior articulaciones del cerebelo inconsciente

De los músculos, tendo Sensibilidad profunda


nes y articulaciones de la A las fibras musgosas inconsciente de los
Cuneocerebeloso parte superior del torax y dela corteza cerebelosa miembros superiores y
los miem bros superiores parte superior del torax
Del utrículo, saculo y A las fibras musgosas del Interviene en la posi ción y
Vestíbulo cerebeloso conductos semicircula res floculo y nódulo movimiento de la cabeza
164

EFERENTES

Globoso-emboliforme Núcleo interposito Al núcleo rojo y médula del Actividad motora del
Rubrica (globoso emboliforme mismo lado mismo lado

Núcleo ventral- lateral y de


Dentotalámica Núcleo dentado este ala corteza cerebral y Actividad motora del
luego médula del mismo mismo lado
lado

Núcleo fastigio o del techo Núcleos vestibulares del En tono de los músculos
Fastigiovestibular tallo extensores del mismo lado

Núcleo fastigio o del techo Núcleos de la formación Tono de los músculos del
Fastigiorreticular reticular y de este a la mismo lado
médula-

ANATOMIA FUNCIONAL Y APLICADA

El cerebelo controla inconscientemente la contracción motora de los músculos para que


los movimientos sean justos y precisos, además de adecuados. Cada hemisferio
cerebeloso controla los movimientos musculares del mismo lado (homolateral)
por lo que interviene en la eumetría vale decir que está encargado del control y re-
gulación de los movimientos, determinando que estos sean justos, precisos y además
de regular el tono muscular y el equilibrio

Por lo tanto la lesión del cerebelo producirá perdida de la precisión y justeza de los
movimientos, con temblor intencional de las manos, movimientos involuntarios de los
miembros apendiculares, movimientos anormales de los ojos denominados
NISTAGMUS, además de producir alteraciones en el lenguaje articulado y en la
deambulación (marcha de ebrio) o la marcha atáxica con aumento de la base de sus
tentación (pies abiertos) e hipotonía muscular

El cerebelo puede ser estudiado por medio de la tonografía axial computarizada o de la


resonancia magnética, por tomografía de emisión de positrones (TEP) para ver su
estructuración anatómica y sus alteraciones.

Luego de haber estudiado la estructura anatómica y la funcionalidad del cerebelo


efectuaremos un resumen de los signos que pueden producir las alteraciones del
cerebelo indicaremos los siguientes:

a- Hipotonía muscular

b- Alteración en la postura y marcha del paciente, con aumento de base de


sustentación.
165

c- Trastornos en los movimientos voluntarios ( Ataxia), imposibilidad para efectuar


movimientos finos como abotonarse, atar los guatos del calzado, hay
decomposición de los movimientos lo que ocacionan dificultad para tocarse
determinada parte del cuerpo en forma directa como con el dedo la nariz o el
talón la tibia.

d- Disdiadococinesia o sea dificultad para realizar movimientos alternantes


regulares y rápidos, como supinar y pronar rapidamente la mano, el paciente lo
hace en forma torpe, lenta e incompletos

e- Reflejos tendinosos lentos y prolongados ( reflejo pendular)

f- Nistagmus o sea oscilación rítmica de los ojos

Alteración cerebelosa
166

g- Hipotonía muscular

h- Alteración en la postura y marcha del paciente, con aumento de base de


sustentación.

i- Trastornos en los movimientos voluntarios ( Ataxia), imposibilidad para efectuar


movimientos finos como abotonarse, atar los guatos del calzado, hay
decomposición de los movimientos lo que ocacionan dificultad para tocarse
determinada parte del cuerpo en forma directa como con el dedo la nariz o el
talón la tibia.

j- Disdiadococinesia o sea dificultad para realizar movimientos alternantes


regulares y rápidos, como supinar y pronar rapidamente la mano, el paciente lo
hace en forma torpe, lenta e incompletos

k- Reflejos tendinosos lentos y prolongados ( reflejo pendular)

l- Nistagmus o sea oscilación rítmica de los ojos

m- Trastornos del habla, (disartria) con un lenguaje lento, con sílabas separadas

n- Alteración del equilibrio


167

CAPITULO 7
CUARTO VENTRICULO

Dr. Orlando J. Alvarez G.


Profesor Emérito de la UMSA

___________________________________________________________________

RESUMEN PRELIMINAR

ESTRUCTURAS ANATOMICAS QUE DEBEN TENER ENCUENTA PARA SU MEJOR


ESTUDIO

- Es una cavidad dilatada del conducto ependimario que viene de la médula


espinal, en el tallo encefalico

- Tiene la forma de un rombo vale decir de dos triángulos unidos por su base

- Se encuentra detrás del tallo encefalico cuya pared posterior forma el suelo del
cuarto ventrículo con una serie de estructuras anatómicas fruto de los
componentes del bulbo y la protuberancia

- Contiene plexo coroideo y liquido cefalorraquideo (LCR).

- Por los orificios laterales e inferior el cuato ventrículo se comunica con el espacio
subaracnoideo

- Por el orificio superior o acueducto del mesencéfalo se comunica con el tercer


ventrículo del diencéfalo

- Presenta una base o piso y un techo, este constituido por los velos medulares
superior e inferior que se para el tronco encefalico del cerebelo

- Cerca del vértice del velo medular superior o frenillo (Viusens) se aprecia el
origen aparente del cuarto par craneal o troclear, que es uno de los más largos
de los pares craneales y el único que para salir del tallo encefalico se entrecruza
y lo hace por la parte posterior del tallo, abraza al pedúnculo cereberal antes de
ingresar al agujero orbitario superior
168

DESARROLLO

Es un espacio producto de la dilatación del conducto ependimario que se encuentra


entre el bulbo y la protuberancia por delante y el cerebelo por detrás. Su ancho máximo
es de 16 mm y altura máxima de 35 mm. Su contenido es liquidocefalorraquideo (L.C.R)
y plexos coroideos

El cuarto ventrículo tiene la forma de un rombo o de dos triángulos unidos por su base.
El ángulo inferior comunica con la cavidad ependimaria de la médula espinal y el ángulo
superior con el tercer ventrículo a través del acueducto MESENCEFALICO (Silvio).

Fig.7 a- CUARTO VENTRICULO

El piso del cuarto ventrículo está constituido por la cara posterior del bulbo en el
triángulo inferior y la protuberancia en el triángulo superior. En este piso o suelo se
encuentra una serie de accidentes anatómicos producto de la expresión de estructuras
anteriormente estudiadas en los capítulos correspondientes al bulbo y la protuberancia
así tenemos:

a- EL ALA BLANCA INTERNA determinada por el núcleo del nervio hipogloso


mayor, por lo que también se llama trígono del hipogloso
169

CUARTO VENTRICULO

b- EL ALA GRIS, determinado por núcleos del nervio vago o llamado también
trígono del Vago

c- ALA BLANCA EXTERNA, formado por núcleos del nervio acústico, también
llamado, trígono del acústico. Las alas blancas interna y externa tienen la forma
triangular con su base superior y el ala gris se encuentra entre ambas alas

d-EMINENCIA TERES O REDONDA determinado por el núcleo del nervio motor ocular
externo y fibras intraprotuberanciales del facial

e- EL FUNICULUN TERES, que es una cinta de prolongación de la eminencia


teres.o eminencia medial
170

1- Ala blanca externa o vestibular 2- Ala blanca interna o trígono del hipogloso
3- Ala gris o trígono del neumogástrico 4- Area postrema 5- Fibras acústicas o barbas del cálamo
6- Eminencia teres o redonda 7- Funículo teres 8- Surco medial o calmo escriptorio 9- Velo medular
Superior. Preparación efectuada en pabellón de anatomía de la Facultad de Medicina de la
U.M.S.A.
Gestion 2009

f- TALLO DEL CALAMO o SURCO MEDIANO es un surco que se extiende desde


el ángulo superior al inferior del piso del cuarto ventrículo, esta última porción se
denomina PICO DEL CALAMO O PICO DEL SURCO MEDIANO

g-BARBAS DEL CALAMO, llamado también estrías acústicas, determinado por


fibras de este nervio.(7a)

h-Por fuera de la eminencia medial existe un SURCO LIMITANTE que en su parte


superior ( por encima del núcleo del trigémino) presenta una coloración gris azulada
llamada sustancia o área ferruginosa o loco cerúleo o zona pigmentosa, que es parte
del sistema reticular Noradrenergico, tienen relación con el sueño y la alerta.
171

i-Area postrema – es una banda delgada de tejido neural ubicada en la parte inferior del
cuarto ventrículo por fuera y debajo del trígono del vago, se demostró que es un área
quimioreceptora para fármacos eméticos (vómito)

j-Por fuera del surco limitante se encuentra el área vestibular

k-El plexo coroideo. Se encuentra dentro de la cavidad ventricular y sobre sale de los
ángulos laterales a manera de de canastilla de flores (Boschdaleck), es el llamado
cuerno de la abundancia.

PARED POSTERIOR DEL CUARTO VENTRICULO

Presenta dos porciones: Una superior y otra inferior. La PORCION SUPERIOR está
constituida lateralmente por los pedúnculos cerebelosos superiores, y entre ambos se
encuentra el VELO MEDULAR SUPERIOR o válvula de Vieussens, el vértice del velo
medular superior se dirige hasta los tubérculos acústicos o collículos inferiores
formando el frenillo del velo medular superior (fig.7b). a cuyos lados se visualiza el
nervio troclear. El velo medular superior esta cubierta por la língula del cerebelo.

PORCION INFERIOR, constituida el VELO MEDULAR INFERIOR o membrana


TECTRIZ que se extiende de un pedúnculo cerebeloso inferior a otro.

Está en relación con la úvula del cerebelo la parte superior de este velo recibe el nombre
de válvula medular inferior (Tarin).

La cavidad del cuarto ventrículo comunica con el espacio subaracnoideo por medio de
los siguientes agujeros:

l- AGUJERO VENTRICULAR INFERIOR (de Magendie) situado por encima del vértice
inferior del cuarto ventrículo (fig.7 b))

2-AGUJERO VENTRICULAR LATERAL (Lluscka) Se encuentra en los extremos


laterales del cuarto ventrículo (fig 7a-b)).

Las membranas anteriormente indicadas separan el cuarto ventrículo de la cara anterior


del cerebelo

3- El AGUJERO MESENCEFALICO (Silvio), comunica el cuarto con el tercer


ventrículo.

OBEX O CERROJO - Es una membrana gris situada en el ángulo inferior del cuarto
ventrículo detrás del pico del cálamo (fig. 7a).

Dentro la cavidad ventricular se encuentra el plexo coroideo el cual sobre sale en los
ángulos laterales llamado cuerno de abundancia (fig 7a)
172

Fig. 76 b-CARA POSTERIOR DEL CUARTO VENTRICULO

CARA POSTERIOR DEL CUARTO VENTRÍCULO


173

CUARTO VENTRÍCULO
174

CAPITULO 8

TERCER VENTRICULO Y DIENCEFALO O CEREBRO INTERMEDIO

Dr.Orlando J. Alvarez G.
Profesor Emérito de la U.M.S.A.

___________________________________________________________________

RESUMEN PRELIMINAR

ESTRUCTURAS ANATOMICAS QUE DEBEN TOMAR ENCUENTA PARA SU


ESTUDIO

- El tercer ventrículo es una dilatación ubicada entre los hemisferios cerebrales,


sus paredes forman parte del diencéfalo es esta razón por la que se estudio en
conjunto
- Tiene la forma de un embudo con una pared superior , dos paredes laterales y
una pared anterior y otra posterior
- Este ventrículo se comunica con el cuarto a través del acueducto del
mesencéfalo y con los ventrículos laterales o cerebrales por medio del agujero
ventricular (Morro)
- Contiene plexos coroideos y L.C.R.

- El diencéfalo es una estructura neuroanatómica importante cuyo núcleo más


grande del S,N.C es el tálamo, tomándose este núcleo como referencia para
dividir al diencéfalo en otras áreas como ser: Hipotálamo. Epitálamo. Subtálamo.

- Tálamo quiere decir lecho nupcial (por que el 99% de las fibras ascendentes y
descendentes pasan por este núcleo excepto las fibras olfatorias

- El hipotálamo es una region neuroendocrina,pues se encuentran núcleos


imporantes de la vida vegetativa y neurohormonas.

- El epitálamo esta representado por una glándula que cada vez se descubre que
tiene mayor actividad cotidiana

- El subtálamo conecta con el tallo encefálico.

- El dience´falo tiene importantísima relación anatomo funcional con el sistema del


comportamiento, memoria y conducta como es el sistema limbito y tambien con el
sistema reticular (que interviene en toda nuestra actividad cotidiana)
175

DESARROLLO

1- TERCER VENTRICULO O VENTRICULO MEDIO

Es un espacio ubicado entre los hemisferios cerebrales y tiene la forma prismático


triángular, con el vértice hacia abajo (fig. 8a)

Fig. 8a- TERCER VENTRICULO

Esta cavidad se comunica con el cuarto ventrículo a través del orificio mesencefálico o
de Silvio y con los ventrículos laterales por medio de los agujeros cerebrales o ven
triculares o de Monró (fig 8a)

Para su estudio y comprensión de esta cavidad ventricular consideraremos las si guien-


tes paredes:

a- LATERALES
b- SUPERIOR
c- ANTERIOR
d- POSTERIOR

a- CARAS LATERALES

Formadas en su mayor parte por la cara interna de los talamos ópticos ocupando la
porción superior de esta pared (fig- 8 a y b), por debajo se encuentra el surco
hipotalamico que separa al hipotálamo (fig 8 a y b).
176

Fig. 8 b- PAREDES DEL TERCER VENTRICULO

b- CARA SUPERIOR O BASE

Constituido por; la membrana ependimaria, el trígono cerebral, la lámina coroidea


superior y plexos coroideos (fig 8b y c)) más cranealmente el cuerpo calloso
La membrana ependimaria constituye el verdadero techo del ventrículo medio. La tela
coroidea esta constituida por dos láminas de piamadre entre las que se encuentra tejido
vascular.

c- PARED ANTERIOR

Constituida por las siguientes estructuras:

a-COMISURA BLANCA ANTERIOR, que no es nada mas que un puente de sustan


cia blanca situado debajo del pico del cuerpo calloso(fig. 8b) y unida por abajo a la
lamina supra-óptica. Está en relación con la vía olfatoria por delante y con el lóbulo
temporal por detrás

b- LAMINA SUPRAOPTICA o lámina Terminal o supraquiasmática, se extiende


desde el quiasma óptico hasta la comisura blanca anterior en ella se encuentra una
pequeña zona u órgano denominada órgano vasculoso (OVLT) en el que los capilares
son permeables a las macromoléculas y esta relacionado con los mecanismos de la
fiebre y la regulación del metabolismo del sodio por medio del apetito por la sal.

c- QUIASMA DE LOS NERVIOS OPTICOS


177

d- CARA POSTERIOR

Formada por:
a- Comisura habenular, Núcleo formado por neuronas ubicada en la parte dorsomedial
del tálamo óptico, por encima de la glándula pineal (fig c) con su riendas forma el trígono
habenular
b- Base de la GLANDULA PINEAL
c- COMISURA BLANCA POSTERIOR, que es una sustancia intertalámica, situada por
debajo de la glándula pineal y por encima del acueducto mesencefálico

d- PEDUNCULO CEREBRAL Y TUBERCULOS CUADRIGEMINOS (fig. 8b)

2- DIENCEFALO O CEREBRO INTERMEDIO

Fig. c - REGIONES DEL DIENCEFALO

Este importantísimo segmento nervioso está constituido por los siguientes segmentos
anatómicos

1- REGION TALAMICA
2- REGION EPITALAMICA
3- REGION HIPOTALAMICA
4- REGION SUBTALAMICA

1-1-REGION TALAMICA

Constituido por el Tálamo óptico que es uno de los núcleos más importantes y
178

voluminosos del sistema nervioso central, situado en el diencéfalo formando la mayor


parte de la pared lateral del ventrículo medio o tercer ventrículo, cubierto por arriba y
afuera por el núcleo CAUDADO, por dentro de la cápsula interna que la separa del
núcleo LENTICULAR (ver mas adelante) y por encima del pedúnculo cerebral.

El tálamo óptico tiene la forma ovoidea con el extremo anterior afilado llamado
TUBERCULO y el posterior abultado o denominado PULVINAR.

Fig. 8d- CORTE TRANSVERSAL DEL TALAMO PARA VER NUCLEOS

Por debajo del tálamo óptico se encuentra la región hipotalámica. Por debajo y por fuera
de este importante núcleo está la región infra-óptica o subtalámica (ver más adelante).
La extremidad anterior del tálamo también está en relación con el trígono cerebral que
en una pequeña porción se separan para formar el agujero cerebral o interventricular o
de Monró

ESTRUCTURA INTERNA DEL TALAMO OPTICO

Presenta una serie de complejos nucleares de los que solo indicaremos los más
importantes o principales y sus conexiones, a objeto de no confundir al estudiante con
detalles anatómicos finos. Realizando una sección transversal del tálamo se puede
observar que presenta dos láminas de sustancia blanca:
a- MEDULAR INTERNA- Que se encuentra en la parte media del tálamo, y tiene la
forma de una Y (fig. 8d)
b- MEDULAR EXTERNA- De situación periférica.
179

La lámina medular interna en su extremidad anterior se bifurca de modo que en el


tálamo encontramos los siguientes núcleos:

- NUCLEO ANTERIOR
- NUCLEO INTERNO O MEDIAL
- NUCLEO EXTERNO O LATERAL
- NUCLEO POSTERIOR
- NUCLEO CENTROMEDIANO
- NUCLEOS INTRALAMINARES

Fig. 8e NUCLEOS DEL TALAMO Y SUS CONEXIONES

El núcleo anterior está entre las divisiones de la medular interna (de la Y) y se relaciona
con el fascículo mamilo talámico, con el giro del cíngulo, el hipotálamo y en estrecha
relación con el sistema límbico. Por lo que esta en relación con el tono emocional y
mecanismo de la memoria reciente.
El núcleo medial o interno o llamado también dorsomedial, se encuentra por dentro de
la medular interna, está en conexión con las fibras de la corteza pre-frontal, el pallidun
y el hipotálamo. Está en relación con la sensibilidad sensitiva, somático visceral y
olfatoria, además con las sensaciones emocionales de los estados subjetivos.

El grupo neuronal lateral o externo está ubicado por fuera de la medular interna se divide
a su vez dos filas de núcleos (fig. 8 d-e), a saber:
180

1- Dorsal
2- Ventral

1-1- La hilera dorsal presenta los siguientes núcleos

a- Núcleo dorsal lateral (DL)

b- Núcleo posterior lateral (P.L.)

c- Pulvinar (P.)

Estos núcleos están en conexión con el lóbulo parietal, occipital, temporal y el giro del
cíngulo, están relacionados con la memoria visual y auditiva

2-2- Los núcleos ventrales del grupo lateral son:

a-El anterior o ventral anterior "VA" en conexión, con él globo pálido, sustancia
reticular con la corteza pre-frontal del cerebro. (Especial con área 6), sustancia
negra. Probablemente influya en actividades de la corteza motora

b- El Núcleo medial o Ventral lateral"VL" relacionado con el cerebelo, globo pálido y


sustancia negra., áreas pre-motora y motora, este núcleo posiblemente influya en
actividades de la corteza motora.

c- El Núcleo posterior comprende a su vez dos núcleos

a- Núcleo ventral posteromedial "VPM" denominado también arciforme o arcuato


o semilunar, relacionado con fibras del trigémino y gustativas (sensibilidad superficial y
profunda de la parte contralateral de la cabeza). Luego se dirige a las áreas 3-1-2 de la
corteza cerebral.

b-Núcleo ventral posterolateral"VPL" que recibe fibras ascendentes o sensitivas,


como las que llevan sensibilidad termoalgesica, táctil fina, gruesa, profunda consciente
e inconsciente de la mitad contralateral del cuerpo, excepto la cabeza, luego las fibras
se dirigen a las áreas de la corteza 3-1-2

El grupo neuronal posterior se encuentra en relación con la vía auditiva y visual.


Los núcleos centromediano e intralaminares se encuentran dentro de la lámina interna.
La sustancia reticular se encuentra por fuera de la de la medular externa, conecta con
el tallo encefálico y no con la corteza sin embargo casi todas las fibras eferentes a la
corteza pasan por al sustancia reticular lo que quiere decir que regula y vigila la
actividad tálamo-cortical y corticotalámica. Se denomina metatálamo a los cuerpos
geniculados medial y lateral.
181

NUCLEOS TALAMICOS Y SUS CONEXIONES

CLASIFICACION FUNCIONAL DE LOS NUCLEOS DEL TALAMO

Esta clasificación se basa en las respuestas eléctricas de la corteza cerebral por la


estimulación de los núcleos talámicos. Dividiéndose en núcleos inespecíficos que
producen efectos en grandes áreas de la corteza. Específicos que producen
respuestas localizadas en áreas cerebrales según la estimulación del núcleo
correspondiente, y núcleos de asociación o sea de conexión reciproca. Para mejor
compresión realizaremos el siguiente cuadro sinóptico.

Núcleos Inespecíficos Núcleo reticular. Núcleo de la línea media. Núcleo


intralaminares Núcleo centromediano – Núcleo ventral
anterior (N.V.A).
Núcleos Específicos Núcleo geniculado lateral. Núcleo geniculado medial. N.V.P
- N.V.P.L.- N.V.P.M.- N-V.L. – N.V.A.
Núcleos de N.L.P. - N.L.D.- N.geniculado medial. N. geniculado
asociación lateral. N.D.L.- N.L.P.- Pulvinar. N.D.M. - N. anterior
N.V.A. = Núcleo ventral anterior N.V.P. = Núcleo ventral posterior
N.V.P.L. = Núcleo ventral postero lateral N.V.P.M.= Núcleo ventral postero medial
N.V.L. = Núcleo ventral lateral N.L.P. = Núcleo lateral posterior
N.L.D. = Núcleo lateral dorsal N.L.P. = Núcleo lateral posterior
N.D.M. = Núcleo dorso mediano
182

REGIÓN EPITALAMICA

Fig. 8f1- Región epitalámica

Fig- 8f 2- REGION EPITALAMICA


183

Esta región está constituida por las siguientes estructuras anatómicas:

a- GLANDULA PINEAL
b- COMISURA BLANCA POSTERIOR
c- TRIGONO DE LA HABENULA

La GLANDULA PINEAL es una pequeña glándula neuroendocrina que se halla ubicada


por encima de los tubérculos cuadrigéminos anteriores o nates (fig. 8f1 y 8f2) en el
denominado lecho pineal, que se encuentra en la parte superior del surco cruciforme. La
epífisis o glándula pineal presenta tres pares de pilares que son;

l- PILARES ANTERIORES
2- PILARES POSTERIORES
3- PILARES INFERIORES

Los pilares anteriores y posteriores delimitan un espacio triangular (ver esquema) donde
se encuentra la parte postero-interna del tálamo formando el TRIANGULO DE LA
HABENULA, que está en relación con la vía olfatoria.

Se sabe actualmente que la pineal influye en actividades de la hipófisis, en los islotes


(Largenhans) del páncreas, las paratiroides, las suprarrenales y gónadas.

La pineal es más activa en la oscuridad, actúa en forma importante en la regulación


reproductiva.
Las afecciones del tálamo óptico producen hemianestesias del lado opuesto, dolores in-
tensos con componentes afectivo emocional. La melatonina segregada por la pineal esta
en conexión con el núcleo supraquiasmatico o reloj biológico lo que influye en los
trastornos del sueño
La mayor parte de la inervación de la pineal proviene del ganglio simpático superior o
fusiforme a través del nervio pineal que discurre subendotelialmente en el seno recto
antes de penetrar en la duramadre y distribuirse por la glándula pineal

HIPOTALAMO

Es una pequeña región que se visualiza a través de la porción inferior de la cara interna
del cerebro, región muy pequeña pero de enorme significación vital funcional, por lo que
no guarda relación su gran actividad con su tamaño anatómico.
El hipotálamo recibe información de todo el organismo a través de tres mecanismos que
son:
a- Conexiones nerviosas
b- Circulación sanguínea
c- Liquido cefalorraquídeo

El hipotálamo está ubicado debajo del tálamo óptico por fuera del tercer ventrículo y por
dentro del subtálamo (fig- 8g)
184

Esquema del diencéfalo y sus divisiones

Fig-8 g- REGION HIPOTALAMICA

Presenta una serie de núcleos divididos en dos zonas: Núcleos mediales y núcleos
laterales por medio de una línea imaginaria que se extiende desde la columna (pilares
anteriores) del fornix al cuerpo mamilar y las fibras mamilotalámicas.
185

En la región hipotalámica medial encontramos las siguientes subregiones a saber:

l- REGIÓN PRE-OPTICA
2- REGIÓN TUBERAL
3- REGIÓN MAMILAR

En la región tuberal o media (por ubicarse entre la pre-óptica y la mamilar) encontramos


las siguientes estructuras anatómicas:

a- TUBER CINERIUN
b- INFUNDÍBULO
c- TALLO PITUITARIO

l- TUBER CINEREUM

Es una lámina nerviosa que se halla entre la región pre-óptica y el quiasma por delante
y los cuerpos mamilares por detrás (fig 8g).
El tuber se continúa por delante con el espacio perforado anterior y por detrás con el
espacio perforado posterior, la porción más inferior del tuber se denomina
INFUNDIBULO, de cuyo extremo caudal se desprende el tallo pituitario de la neurohipó-
fisis (fig. 8g).

En la región hipotalámica se encuentran una serie de núcleos de vital importancia entre


los cuales indicaremos:

Fig. 8 h- NUCLEOS HIPOTALAMICOS


186

a-NUCLEO PARAVENTRICULAR. Este núcleo está en relación con la regulación de la


hormona oxitócica o sea en la actividad uterina y de lactancia.

b-NUCLEO SUPRAOPTICO. En relación con la actividad reguladora de los líquidos


(hormona antidiurética)

c-NUCLEO PREOPTICO. En relación con la regulación de la temperatura.

d-NUCLEO SUPRAQUIASMATICO. Está en relación con el control del ciclo circadiano,


actuando como un verdadero reloj.

Estos cuatro núcleos están ubicados en la región pre-óptica.


e-NUCLEO VENTROMEDIANO, regulador del hambre o centro de la saciedad

f-NUCLEO DORSOMEDIANO (fig- 8h).

g-NUCLEO ARCUATO o infundibular esta en relación con la liberación de agentes


inhibitorios del dolor como son las endorfinas activado por el estrés, dolor y la
sugestión. Lo cual nos explica por que cuando la persona está sometida a estrés,
preocupación, su gestión, tensión no siente el dolor, como ocurre en los deportistas,
atletas o personas que tienen dolor, pero que en esos momentos en que debe efectuar
un acto importante no siente dolor. Pasado el tiempo de tensión, estrés, preocupación,
nuevamente se presenta esta algia (dolor). Estos núcleos corresponden a la región del
tuber cineriun

g- NUCLEOS DE LA REGION MAMILAR


h- CUERPO MAMILAR. (fig. 8h)

Núcleos que se encuentran en la región mamilar.

Se sabe que parte del núcleo pre-óptico, arcuato y ventromedial están relacionados con
la síntesis de hormona gonadotrofica, lo cual explicaría la regulación gonadal y conducta
sexual

El hipotálamo es regulador de las emociones, manifestándose a través de sudoración,


palidez, piel de carne de gallina, taquicardia, elevación de presión arterial, alteraciones
del aparato gastrointestinal
Todo en conexión con la corteza cerebral, con el lóbulo límbico, hipocampo y cuerpos
mamilares.
Los centros del placer y castigo se encuentran en determinadas áreas del sistema lim
bico reguladas por el hipotálamo. ( región pre-óptica)

Como se comprenderá el hipotálamo es el principal centro subcortical que regula todas


las actividades viscerales y algunas somáticas.

El hipotálamo anterior (pre y supra-óptico) tiene actividad parasimpática. El hipotálamo


posterior está en relación con el simpático
187

La región lateral del hipotálamo presenta más fibras que núcleos.

2- HIPOFISIS

El hipotálamo esta en conexión con la glándula hipófisis a través de dos vías que son:
1- Por fibras nerviosas que van desde los núcleos supra-óptico y praraventricular hasta
el lóbulo posterior de la hipófisis.

2- Por medio de vasos sanguíneos portales largos y cortos con plexos capilares del
lóbulo anterior de la hipófisis. (fig. 8h1). Por lo tanto estas vías son de carácter
endocrino.

El núcleo supra-óptico sintetiza la vasopresina u hormona antidiurética y el núcleo


paraventricular la Oxcitocina que pasan a los axones junto a las proteínas
transportadoras denominadas neurofisinas y son absorbidas en el torrente capilar del
lóbulo posterior de la hipófisis. La lesión de este núcleo produce la diabetes insípida
caracterizada por eliminación de orina en gran cantidad, es diferente a la diabetes
producida por el páncreas.
La Oxcitocina produce contracción del útero durante el parto y las células mioepiteliales
que rodean a los alvéolos y conductos de la glándula mamaria.

Fig. 8h-1- Conexiones del hipotálamo con la hipófisis

Con el fin de que el estudiante se familiarice con la importancia de la región hipotalámica


y sus conexiones con la hipófisis indicaremos algunas de las hormonas que por vía
sanguínea emite:
188

1- Hormona folículo estimulante (HFS) o del crecimiento de los folículos ováricos. En el


hombre estimula a la testosterona en los túmulos seminíferos.
2- Hormona luteinisante (HL), estimula al cuerpo lúteo en el ovario luego de la ovulación
(la HFS y HL actúan juntas para producir la ovulación. En el hombre la HL es
estimulante de las células intersticiales de los testículos para la testosterona.
3- La prolactina que estimula el desarrollo de las glándulas mamarias y lactación
4- Hormona tirotrópica o estimulante de la glándula tiroides(HTS)
5- Hormona adrenocorticotrópica (HACT), estimula la corteza suprarrenal para producir
cortisol (hidrocortisona)
6- Hormona del crecimiento o somatotropina (HTS), que es la que estimula
fundamentalmente a la epífisis de los huesos largos.

Como sabemos la hipófisis es una glándula de secreción interna situada en la silla turca
del esfenoides, unida al tuber cinereum por medio del tallo pituitario

La glándula pituitaria presenta dos porciones que son:

l- PORCION ANTERIOR O ADENOHIPOFISIS

2- PORCION POSTERIOR O NEUROHIPOFISIS (Fig. 8f2-8g-8h)

3- CUERPOS MAMILARES

Son dos eminencias anatómicas situadas en el espacio perforado posterior o inter-


peduncular (fig. 8i), lateral a la línea media, debajo y detrás del tuber cineriun
Estos cuerpos están en relación con el sistema extrapiramidal y las vías olfatorias.

Fig. 8i- CUERPOS MAMILARES Y ESPACIO PERFORADO POSTERIOR


Preparación realizada en el pabellón de Anatomía de la Facultad de Medicina de la U.M.S.A.
189

REGION INFRAOPTICA

O subtalámica propiamente se encuentra debajo del tálamo óptico, dentro de la cápsula


interna (fig. 8j) y por encima de los pedúnculos cerebrales. Esta región presenta la
formación reticular y una serie de núcleos entre los que podemos indicar:

a- ZONA INCERTA (fig 8j)


b- NUCLEO SUBTALAMICO (cuerpo de Luys)
c- LOCUS NIGER O SUSTANCIA NEGRA (fig. 8j)
d- NUCLEO ROJO

La zona incerta interviene en la conducta de le ingesta de líquidos.


La lesión del núcleo subtalámico produce alteraciones motoras como movimientos
involuntarios fuertes y rápidos denominados hemibalismos

Por todo lo anteriormente estudiado vemos que la región hipotalámica presenta una
serie de núcleos vitales para la supervivencia del ser humano y que intervienen en la
función de: regulación metabólica, del equilibrio mineral, hídrico, electrolítico, metabólica
de los hidratos de carbono, lípidos, albúminas, en la regulación de actividades -
vegetativas instintivas, en el sueño, sed, hambre, temperatura, así como también en los
mecanismos de alerta, afectividad, actividad sexual etc.,etc.,

Fig. 8j- NUCLEOS DE LA REGION SUBTALAMICA

Es el verdadero centro nervioso del sistema vegetativo, es decir del simpático y para
simpático (ver más adelante)

Por lo que la lesión en alguna parte de este importante segmento anatómico puede
producir alteraciones en las actividades anteriormente indicadas.
190

CAPITULO 9

CEREBRO

Dr. Orlando J. Alvarez G.


Profesor emérito de la UMSA

______________________________________________________________________

RESUMEN PRELIMINAR

- Deriva de la vesícula anterior

- Es la estructura anatómica más compleja y noble de todo el sistema nervioso

- Esta constituido por dos hemisferios cerebrales unidos por la comisura interhe
misférica

- Es el centro de localización de todos nuestra actividad (psicosomática,


intelectual, sensorial etc.)

- Los hemisferios cerebrales constan de una sustancia gris o manto gris periférico
y núcleos centrales, ubicados en la sustancia blanca.

- Conecta con el tallo cerebral a través del mesencéfalo y separado de este por la
cisura horizontal o cerebral (Bichat)

- Entre los hemisferios cerebrales se encuentra el tercer ventrículo que se


comunica con los ventrículos hemisféricos o laterales por medio del agujero
ventricular (Monro)

- Es el inicio o centro de la vía piramidal y extrapiramidal

- Esta cubierto por las membranas meníngeas y sus prolongaciones

- Es ricamente irrigada
191

DESARROLLO

El cerebro (fig. 9 a) es la parte más anterior y superior del encéfalo, la más noble,
grande e importante del sistema nervioso central, y la complejidad de su estructura
anatómica hace que su funcionalidad tenga características de las más increíbles, lo que
diferencia al ser humano, en relación a los seres inferiores

Fig. 9a - HEMISFERIOS CEREBRALES

Al cerebro llegan las impresiones conscientes a través de las vías sensoriales y


sensitivas, partiendo de los impulsos nerviosos motores para la ejecución de
movimientos. Es en el cerebro donde se encuentran representados todas las actividades
del ser humano como ser: centros de la visión, audición, olfación, gustación, escritura,
de la personalidad etc, es el centro de las actividades y facultades intelectuales.

El cerebro se encuentra dentro de la cavidad craneal descansando por su cara inferior o


basal sobre el piso anterior y medio de la base del cráneo. En conjunto tiene la forma
ovoidea con el extremo posterior más grueso, su peso es aproximadamente de l.2OO
gr. En la época embrionaria el cerebro es liso, luego se pliega por el crecimiento
considerable del cortex o manto o palliun cerebral formando los giros o
circunvoluciones.
192

Los elementos de fijación del cerebro en su situación son:


a- Las venas cerebrales que se dirigen al seno sagital superior ( longitudinal
superior)
b- La hoz del cerebro
c- La tienda del cerebelo
d- La Hoz del cerebelo

El cerebro se halla dividido en dos porciones simétricas denominadas HEMISFERIOS


CEREBRALES, a través de una profunda cisura llamada FISURA LONGI-
TUNINAL(cisura interhemisférica), los hemisferios se hallan unidos por medio de unas
sustancias blancas denominadas COMISURAS INTERHEMISFERICAS, las que están
ubicadas de bajo del la cisura interhemisferica, entre estas comisuras podemos indicar:

a- EL CUERPO CALLOSO
b- FORNIX (Trígono) CEREBRAL

Fig 9b- FISURA TRANSVERSA

El cerebro está separado del tallo cerebral por la FISURA TRANSVERSAL (hendidura
cerebral de Bichat).fig. 9b
193

En cada hemisferio cerebral se estudian las siguientes caras:

- Cara externa (fig bc)


- Cara interna (fig. 9c)
- Cara inferior (fig. 9c)

Fig 9c-CARAS DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES

a- CARA EXTERNA

En esta cara se aprecian tres cisuras importantes:

1- CISURA LATERAL (Silvio)


a. CISURA CENTRAL (Rolando)
b. CISURA PARIETO OCCIPITAL EXTERNA

La cisura lateral tiene su origen en la cara basal en el ángulo externo del espacio
perforado anterior, posteriormente pasa a la cara externa.
194

La cisura central se origina por arriba en la cara interna muy cerca de la externa y
desciende realizando tres curvaturas la superior e inferior son convexas adelante y
termina cerca de la cisura lateral separándose de esta por un pliegue de paso sensitivo-
motor.

La parieto-occipital externa no es manifiesta en el hombre es continuación de la


perpendicular interna.

Estas tres cisuras dividen la cara externa de los hemisferios cerebrales en cuatro
lóbulos a saber:

1- LOBULO FRONTAL (fig. 9 d)


2- LOBULO PARIETAL (fig 9 d)
3- LOBULO TEMPORAL (fig. 9d)
4- LOBULO OCCIPITAL (fig 9d)

Fig.9d- CISURAS y LOBULOS DE LA CARA EXTERNA DEL CEREBRO

1-LOBULO FRONTAL

Está ubicado delante de la cisura central (Rolando) y por encima de la cisura lateral
(Silvio). Este lóbulo se divide a su vez en porciones más pequeñas denominados
GIROS (Circunvoluciones), por surcos que son:
195

1- El surco pre-central, ubicado delante de la cisura central (Rolando)


2- Surco frontal superior
3- Surco frontal inferior, este presenta un ramo (surco) anterior o frontal y otro
posterior o vertical para la división del giro frontal inferior (ver más adelante)

Es así que en el lóbulo frontal encontramos cuatro giros a saber:

l- GIRO FRONTAL SUPERIOR (fig. 9e)


2- GIRO FRONTAL MEDIO (fig. 9e)
3- GIRO FRONTAL INFERIOR (fig. 9e)
4- GIRO FRONTAL ASCENDENTE O PRECENTRAL (fig. 9e)

Fig. 9e- GIROS DEL LOBULO FRONTAL

En el giro o circunvolución frontal ascendente o precentral se encuentra el área motora


por eso se la denomina giro motor. La destrucción parcial de esta área producirá
parálisis de determinada región del cuerpo. La destrucción total producirá parálisis total
del hemicuerpo contralateral a la lesión (esto por el entrecruzamiento de las fibras de la
vía piramidal),

La irritación del área motora producirá movimientos involuntarios de los músculos como
ocurre en la epilepsia.
196

En los otros giros de este lóbulo frontal también encontramos áreas importantes como

el de la escritura, lenguaje articulado, movimientos conjugados de los ojos etc, que


serán estudiados posteriormente

El giro frontal inferior se halla dividido en una parte anterior o cabeza, una parte media o
cabo y una parte posterior o pie o del opérculo (fig. 9e))

2- LOBULO PARIETAL

Fig. 9f- GIROS DEL LOBULO PARIETAL

Situado por encima de la cisura lateral, detrás de la central y delante de la parieto


occipital o simiana (fig. 9f). Este lóbulo presenta tres giros o circunvoluciones, por las
cisuras:
a- Post-central
b- Surco interparietal u horizontal
Por lo tanto se visualiza los siguientes giros

l- GIRO PARIETAL SUPERIOR


2- GIRO PARIETAL INFERIOR
3- GIRO PARIETAL ASCENDENTE o POST-CENTRAL O SENSITIVO
Este lóbulo es de significación sensitiva y psicomotor
197

El giro parietal inferior presenta dos porciones una anterior al rededor de la parte
terminal de la cisural lateral el giro supramarginal o circunflejo y otro giro posterior o
angular o curvo que rodea a la parte terminal del surco paralelo o temporal superior.

3- LOBULO TEMPORAL

Se encuentra debajo de la cisura lateral (Fig 9 g) este lóbulo presenta 3 giros: por la
presencia de dos surcos:

a- Surco paralelo o temporal superior superior


b- Surco temporal inferior

De manera que en la cara externa del hemisferio cerebral observaremos los giros

1- Giro Temporal superior o primero


2- Giro Temporal medio o segundo
3- Giro temporal inferior o tercero
Este último alcanza la cara basal de hemisferio cerebral. Algunos autores consideran
que en la cara inferior se encuentran los giros; 4 y 5- Giros Temporales que en realidad
pertenecen a la cara inferior del hemisferio formando los giros temporo-occipitales (ver
mas adelante)

Fig. 9g- GIROS DEL LOBULO TEMPORAL Y OCCIPITAL

Separando la parte posterior los labios de la cisura lateral (Silvio) se observa el


LOBULO DE LA INSULA, que tiene la forma de cono (FIG. 9h) y está relacionado
funcionalmente con el lóbulo temporal (audición y música). Esta Separado de los lóbulos
frontal, parietal y temporal a través del surco circular.
198

El lóbulo insular se encuentra dividido en dos partes (anterior y posterior) por el gran
surco de la ínsula. En la ínsula se describen 5 giros, Los anteriores son giros cortos y los
posteriores los giros largos. La parte ventral de la ínsula se denomina limen de la ínsula

INSULA Y SUS GIROS

En la parte dorsal de la cisura lateral se encuentra el pliegue supramarginal y en la


parte dorsal de la primera cisura temporal el giro angular (se halla introduciendo el
dedo por la cisura lateral hasta chocar con el pliegue supramarginal y en el segundo
caso se introduce el dedo en la cisura horizontal que esta debajo del giro temporal
superior y dirigiéndose hacia atrás se llega al giro angular) que son dependientes del
giro parietal inferior

4- LOBULO OCCIPITAL

Se halla por detrás de la cisura parieto-occipital externa o simiana o perpendicular exter-


na, presenta tres giros que son:
199

Fig. 9h- LOBULO DE LA INSULA


1-Gran surco de la ínsula 2-Limen de la ínsula
(Preparación efectuada en el pabellón de anatomía de la Facultad de Medicina de la U.M.S.A.)

l- GIRO OCCIPITAL SUPERIOR (fig. 9g)

2- GIRO OCCIPITAL MEDIO (fig.9g)

3- GIRO OCCIPITAL INFERIOR (fig. 9g)

Este lóbulo está en relación con la visión especialmente su cara interna (ver mas
adelante)

CARA INTERNA DE LOS HEMISFERIOS

Esta cara presenta tres cisuras importantes:

a- CISURA DEL CINGULO (cisura callosomarginal. Fig. 9 i)


b- CISURA PARIETO OCCIPITAL INTERNA (perpendicular interna)
c- CISURA CALCARINA (fig. 9i)
200

Estas cisuras dividen la cara inferior en los siguientes lóbulos:


a- LOBULO FRONTAL INTERNO. Se encuentra por encima del surco del cíngulo
corresponde a la cara interna del giro frontal superior
b- LOBULO DEL CINGULO o del CUERPO CALLOSO – Ubicado de bajo del giro
cíngulo

Esquema de cara interna del hemisferio cerebral

Fig. 9i- CARA INTERNA DEL HEMISFERIO


1-Cisura calloso marginal o del cíngulo 2-Cisura perpendicular interna 3-Cisura calcarina
4-Giro lingular 5-Istmo 6-Cisura rinal 7-Lobulillo paracentral
Preparación efectuada en la sala de disección de anatomía de la Facultad de Medicina de la U.M.S.A.
Gestión 2009
201

c- LOBULO PARACENTRAL. Está formado por un pliegue de unión entre los extremos
de los giros parietal ascendente y frontal ascendente (fig. 9i)

d- LOBULO PRECUNEO (cuadrilátero) situado delante del surco perpendicular interno


o parieto-occipital interno (fig. 9i)

e-LOBULO CUNEIFORME. Ubicado entre las cisuras perpendicular interna y calcarina


(fig. 9i)

GIRO LIMBICO DEL HIPOCAMPO- Se llama así al giro constituido por la unión de los
giros del cíngulo y la quinta circunvolución temporal por medio del istmo (fig. 9i). Este
giro presenta en su extremidad anterior una especie de gancho o reflexión denominado
gancho del hipocampo, en la parte media de este gancho se encuentra la cisura rinal.
Se Describe una cisura ubicada caudal y paralelamente a la calcarina es la cisura
colateral. Entre esta cisura y la calcarina se encuentra el giro lingual, que se continua
con el giro occipito temporal ( 5ta temporal)

CARA INFERIOR O BASAL DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES

Esta cara está dividida por la porción horizontal de la cisura lateral (Silvio) en dos
lóbulos:
l- LOBULO ORBITARIO O FRONTAL (fig. 9j)
2- LOBULO TEMPORO-OCCIPITAL (fig. 9j)

Los dos lóbulos se ubican sobre el piso anterior y medio de la base del cráneo, el lóbulo
occipital está separado del cerebelo por una prolongación de la duramadre denominada
TIENDA DEL CEREBELO

Fig. 9k- CARA INFERIOR DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES


202

Los giros que se encuentran en esta cara son expresión de la reflexión anterior hacia la
cara inferior de los giros frontales, por lo tanto encontramos los siguientes giros, divdidi
dos por dos surcos

l- GIRO FRONTAL MEDIAL o giro recto (Interno. Fig 9k)


2- GIRO MEDIO (fig. 9 k)
3- GIRO FRONTAL LATERAL (Externo. Fig 9k)

CARA INFERIOR DEL LOBULO TEMPORO-OCCIPITAL

En esta cara específicamente se encuentra el:


a- Surco colateral
b- El surco Occipitotemporal

El surco colateral se redirige hacia delante ventral a la cisura calcarina (ver fig. 9K-1) y
entre ambos se encuentra el giro lingual, y delante de este el giro del hipocampo o
parahipocampal que remata ventralmente en el gancho del hipocampo en la que se
encuentra la cisura rinal.
El giro temporo-occipital propiamente dicho o cuarta temporal o fusiforme se encuentra
entre el surco colateral y el surco occipitotemporal. Resumiendo los giros de esta cara
son

1-GIRO TEMPORO-OCCIPITAL MEDIAL (interno) O QUINTA TEMPORAL (fig. 9k)

2- GIRO TEMPORO-OCCIPITAL MEDIO O CUARTA TEMPORAL (fig. 9k)

Fig. 9k-1- SURCO Y GIROS CARA BASAL


203

3- GIRO TEMPORO-OCCIPITAL LATERAL O TERCERA TEMPORAL (fig. 9k)

FISURA TRANSVERSA (Hendidura cerebral de Bichat)

La fisura transversa es un profundo surco ubicado entre los pedúnculos cerebrales y la


cara interna del lóbulo temporal. Tiene la forma de una C abierta hacia adelante, con
una parte central posterior en relación con el rodete del cuerpo calloso por arriba y la
glándula pineal y tubérculos cuadrigéminos por abajo, las partes laterales están entre los
pedúnculos cerebrales por dentro y el giro del hipocampo hacia afuera.
Dentro de esta C se encuentran las formaciones del rombo optopeduncular, es decir el
quiasma óptico con las cintillas ópticas, el tuber cinereum, los cuerpos mamilares, el
espacio perforado posterior y los pedúnculos cerebrales (fig. 9L)
El espacio perforado anterior está limitado por dentro por el quiasma óptico y cintilla
óptica. Por fuera y adelante por la cintilla olfatoria y por fuera y detrás el polo anterior
del lóbulo temporal.

Fig. 9 L- FISURA TRANSVERSA Y ESPACIOS PERFORADOS


204

CENTROS Y LOCALIZACIONES CEREBRALES

El estudio histológico de la corteza cerebral indica que esta se divide en seis (fig 9LL-1)
capas que son: (Si desea tener más datos sobre la estructura microscópica de las
capas del cerebro le aconsejamos leer un texto de histología)

a- Capa molecular

b- Capa granular externa

c- Capas piramidal externa

d- Capa granular interna

e- Capa ganglionar o piramidal interna

f- Capa multiforme o polimorfa

La corteza cerebral tiene un espesor aproximado de 2,5 a 4 mm, siendo el área motora
donde alcanza su mayor espesor y en la cisura calcarina el mínimo espesor

Existen áreas de la corteza que tiene las seis capas y se denomina homotípicas o
isocortex o neopalio y las que no poseen las seis capas se denominan heterotípicas o
allocortex el representante de este último esta en el sistema olfatorio ( para mas detalle
consulte texto de histología)

El estudio de la localización funcional de la corteza cerebral fue iniciada por Paul Broca
en 1861 que estudio el giro frontal inferior en un hombre post-morten de traumatismo
encéfalo craneano (TEC) y observó que había lesión en el área del lenguaje (área44).
Posteriormente fueron muchos los investigadores como Guden 1870. Harvey. Penfield
quienes identificaron áreas motoras, sensitivas y sensoriales.

A partir de 1980 se efectúan trabajos con uso de los avances científicos y tecnológicos
como la histoquímica, inmunocitoquímica, electrofisiología, tomografía por emisión de
fotón simple (TCEFS), la tomografía por emisión de positrones (PET), resonancia
magnética nuclear funcional, por potenciales evocados ( auditivos y visuales) se
determinó más claramente determinadas áreas especificas funcionales del cerebro

Son regiones corticales que tienen una semejante arquitectura y que tienen un a
determinada función. Campell divide la corteza cerebral en 20 áreas. Von Ecónomo en
109 áreas. Las más utilizadas son las de Brodmann que divide la corteza cerebral en 47
áreas (fig.9LL)
205

CENTROS MOTORES

Se hallan ubicados en el giro frontal ascendente (fig, 9m-1) o pre-central (área 4


Brodmann ), delante de la cisura central (Rolando). El área motora primaria se halla en
la frontal ascendente (área 4) y la motor secundaria por delante de la mencionada
(áreas 6-8-11- 44- 45). Las distintas regiones del cuerpo se encuentran distribuidas en
forma invertida, simulando la silueta de un hombre con la cabeza hacia abajo las ex-
tremidades hacia arriba denomiandose esta silueta HOMUNCULO MOTOR (fig.9m). Por
lo que deducimos que el área motora de la cabeza se encuentra en la porción inferior del
giro frontal ascendente, área 4

En un capítulo anterior indicamos que la destrucción parcial de esta área produce pa


rálisis de determinada zona del cuerpo y la irritación da lugar a movimientos involun
tarios como la epilepsia.

Fig 9LL 1- Capas de la corteza cerebral


206

Fig.9LL- CENTROS CORTICALES SEGUN BRODMANN(CARA EXTERNA)

CARA INTERNA
207

Existe un área motora suplementaria ubicada en el giro frontal medio en la cara medial
del hemisferio cerebral delante del lobulillo paracentral. Para estimular esta área se
necesita un estimulo más fuerte y producirá movimientos contralaterales de los
miembros inferiores

CENTROS SENSITIVOS

El área somestésica principal se encuentran en el labio posterior de la cisura central


(Rolando) y parte adyacente del giro parietal ascendente, son áreas 3-1-2 (fig. 9m-1). Es
en esta área donde se encuentra a través de las fibras que envía el tálamo óptico
centros del dolor, tacto, temperatura sensibilidad profunda consciente e inconsciente.

El área somestésica secundaria (fig. 9m1) es pequeña se ubica en el labio superior del
brazo posterior de la cisura lateral

Existe igual que en el área motora el homúnculo sensitivo con las mismas características
del motor, es decir la cabeza hacia abajo y los miembros arriba (áreas 3-1-2). El área pre
motora o motor secundario es el 6

Fig. 9m1- AREAS MOTORAS Y SENSITIVAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS


208

La lesión de estos centros producirá alteraciones o disminución en la sensibilidad co


rrespondiente y la irritación dará hormigueos (parestesias).

El área somestésica de asociación se encuentra en el giro parietal superior (áreas 5 y 7


Brodmann) permite reconocer los objetos colocados en la mano sin ayuda de la vista. La
destrucción del área de asociación somestésica puede producir alteración en la
comprensión del significado del estímulo correspondiente lo que se denomina agnosia,
en esta alteración es normal la conciencia de los sentidos generales pero no se
comprende a cabalidad el significado o sentido del estimulo recibido pese a tener
experiencia previa de esta estimulación antes de la lesión, como ocurre cuando una
persona toma un objeto como ser una puntabola o lápiz y con los ojos cerrados es
incapaz de identificarlo, le es imposible indicar la forma, tamaño, peso del objeto que
esta agarrando, como una moneda de 50 centavos o de un peso

Fig. 9m- HOMUNCULO MOTOR


(Representación gráfica de las diferentes partes del cuerpo en la corteza cerebral)
209

Fig. 9m1- HOMUNCULO SENSITIVO

La distinción del área motora y sensitiva no es tan tajante limitante pues ambas reciben
fibras del tálamo y envían fibras a diferentes áreas subcorticales, como ser el tallo
cerebelo, médula espìnal. Es por esta razón que hoy se emplea el término cortex
sensomotor.

En la cara medial del lóbulo frontal por delante del giro precentral se encuentra ,
llamada área motora suplementaria, esta en relación con los movimientos repetitivos
automáticos como el picar con los dedos, y recitar secuencias del habla
sobreaprendidas (como por ejemplo contar los días de la semana)

CENTROS OLFATIVO Y GUSTATIVO

No esta bien determinado, se considera como área de la olfación el giro del cíngulo (del
cuerpo calloso, otros autores localizan en el uncus del hipocampo y el limen insular,
algunos autores indican que esta en todo el giro limbito que sirve para adquirir y recordar
la memoria olfatoria (fig.9n).
210

Fig. 9n- CENTRO DE LA OLFACION Y VISION

Las lesiones de estos centros producen alteraciones en el sentido de olfacción y a


veces abolición de este (anosmia)

Como centro de la gustación es considerado actualmente la parte anterior de la corteza


del lóbulo de la Ínsula y la porción más inferior (opérculo) del giro parietal ascendente o
postcentral.(Willam Gannong - Luis dellapiane-Laterjet Ruiz Liard) área 43 (fig. 9ñ). Es
adyacente al área sensitiva general para la lengua en el extremo inferior del giro
postcentral. La gran proximidad de estas dos áreas (Gustación y olfación) nos enseña
que esta en relación funcional con la alimentación

La lesión de este centro produce la perdida del gusto total o parcial (ageusia)

CENTRO DE LA AUDICION

Se halla en la porción posterior del giro temporal superior que se une al lóbulo de la
Ínsula área 4l- y giro transverso (Heschl), no olvidar que esta se la encuentra abriendo
los labios de la cisura lateral (Silvio).El área 42 es de asociación auditiva.
El área auditiva secundaria (área 22 de Brodmann) interviene en la interpretación del
sonido y asociación auditiva con la información sensitiva.

El área sensitiva del lenguaje ( Wernicke) ubicado en el hemisferio dominante en el giro


temporal superior extendido al giro supramarginal, está conectado con el área 44 por
fascículos arciformes, esta en relación con la comprensión del lenguaje oral y escrito
211

Como es de suponer la lesión de esta área producirá diversos grados de hipoacusias


hasta la sordera total

En cuanto a la sordera indicaremos que existen dos tipos de sordera:


1-De conducción (del sonido a través del conducto auditivo externo, por los huesecillos
hasta la membrana tectorial).

Fig. 9ñ- CENTROS: GUSTO, AUDICION, MARCHA ERECTA, LENGUAJE, ESCRITURA,


MOVIMIENTO CONGUJADO DE LOS OJOS

2-Neurosensorial, por interrupción de las fibras nerviosas hacia los núcleos del tallo
y centros corticales.

CENTRO DE LA VISION

Ubicado en los labios de la cisura calcarina del lóbulo occipital (cara interna) área l7 (fig.
9n). La lesión de este centro y de acuerdo al grado y tamaño de la localización producirá
alteraciones en la visión e incluso ceguera completa

CENTRO DE LA ESCRITURA

Se halla localizada en el pie (parte posterior) del segundo giro frontal izquierdo (fig. 9ñ).
La lesión de este centro da como resultado dificultades en escritura (agrafia)
212

CENTRO DEL LENGUAJE ARTICULADO

Situado en el pié o parte posterior del giro frontal inferior (área 44) del lado izquierdo
(fig.9ñ). La lesión de esta área produce disturbios en el lenguaje denominado afasia.
Pudiendo clasificarse las afasias en tres a saber:

a- Afasia Motora o expresiva


b- Afasia sensitiva o receptiva
c- Afasia global

Cada afasia tendrá otros componentes que podemos sintetizar en el siguiente cuadro

Afasia de Broca= habla sin fluidez, afasia motora o del lenguaje.

Agrafia= perdida de la capacidad para escribir


Afasia expresiva o Motora área
44 Anomia = pérdida de la capacidad para nominar los objetos o
personas

Parafasia= sustitución de las palabras en la afasia


motora del lenguaje

Afasia de Wernicke=incapacidad para comprender el


lenguaje.
Afasia receptora o sensitiva
Área 22 Agnosia visual=incapacidad para reconocer cosas o personas
visualmente

Alexia=incapacidad para enterder el lenguaje escrito

Afasia global Perdida de la comprensión del lenguaje y la fluides del habla

El giro angular (área 39) esta en relación con la lectura y escritura por lo que la lesión
de este giro producirá en el paciente la incapacidad para leer (alexia) y de escribir
(agrafia)

CENTRO DE LA MARCHA ERECTA

Ubicado en el pié del primer giro frontal (fig.9ñ- 9 o)

CENTRO DE LOS MOVIMIENTOS CONJUGADOS DE LOS OJOS

Está situado en el segundo giro frontal del lado izquierdo por delante del centro de la
escritura área 8(fig.9ñ- 9o)
213

Todas las zonas que se encuentran alrededor de los anteriores centros son centros
psicomotores o psicosensitivos.

Es importante indicar que entre los diferentes centros existen conexiones íntimas y de
las más complejas para la realización de los diferentes actos por medio de los estímulos
que se reciben, es así que el centro de la escritura estará en conexión con el del
lenguaje, audición visión etc., etc.

Fig.9o- CENTROS DE; MARCHA ERECTA. MOVIMIENTO CONJUGADO DE LOS 0JOS Y


DEL ESQUEMA CORPORAL

CENTRO DEL ESQUEMA CORPORAL

Es por medio de este centro nos damos cuenta de nuestro cuerpo en relación con el
medio externo, nos permite conocernos a través de la visión, audición, palpación,
acostuambrarnos a el, por medio de nuestro timbre de voz, que es propio de cada
persona, nos reconocemos y ubicamos y adecuamos al medio externo. Por todo lo
anteriormente indicado las diferentes áreas como el de la sensibilidad táctil, audición
(lóbulo temporal) visión (lóbulo occipital) están conectados en una zona denominada;
área del esquema corporal que es la zona PARIETO-TEMPORO-OCCIPITAL, (Fig.9p)
ubicado en los giros que rodean la extremidad posterior de la cisura lateral (Silvio),
214

Fig 9p.- CENTRO DEL ESQUEMA CORPORAL .- AREAS MOTORA Y SENSITIVA

CENTRO VESTIBULAR

Se cree que se encuentra en el giro post-central a nivel del área relacionada con el área
del rostro (del homúnculo), esta vinculado con la posición y movimientos de la cabeza en
el espacio, por sus conexiones nerviosas los movimientos de los ojos, del tronco y las
extremidades influyen en el mantenimiento de la postura.

CENTRO DE LAS EMOCIONES

Está ubicado en la corteza frontal y el giro límbico.

Los sentimientos afectivos y emocionales, están naturalmente condicionados a los es


tímulos del medio, ya sea por tacto, visión, audición, etc. que provocarán reacciones de
acuerdo a las características del estímulo como ser; el miedo, risa, llanto, ira, etc. ,
regulados por medio de los centros talámicos e hipotalámicos (véase capitulo de
sistema límbico).

La ínsula se cree que interviene en el planeamiento y coordinación de los movimientos


articulares necesarios en el lenguaje.

CENTRO DE LA MEMORIA

Como indicamos al inicio del estudio del S.N.C. los estímulos externos o internos son
transmitidos al encéfalo donde son captados, analizados, guardados para dar luego la
215

respuesta. La capacidad del hombre para fijar estímulos del presente y evocar el pasa
do constituye la memoria, la cual tiene una serie de componentes desde los estímulos
sensorial (oido, visión, audición, gustación y otros), sensitivos y hasta los de carácter
psicologico.

En si el centro está en toda la corteza cerebral, sin embargo hay muchos autores que
indican que este centro esta concentrado en los giros temporales externos y en el
sistema límbico (ver sistema límbico)

Hay enfermedades crónicas donde se pierde la memoria por alteraciones degenerativas


en el encéfalo no solo en el anciano sino también a mediana edad del la persona y que
va progresando paulatinamente (enfermedad de Alzheimer), en el examen
anatomopatológico se observa alteración en la corteza cerebral, siendo al principio de la
enfermedad alterados algunas áreas selectivas como el hipocampo, corteza entorrinal y
varias áreas de asociación de la corteza (con atrofia). Esta explicación hacemos para
darnos cuenta que la memoria debe estar en toda la corteza cerebral y el sistema
límbico. En esta enfermedad el paciente pierde la memoria reciente, hay desintegración
de la personalidad y desorientación completa.

DOMINANCIA CEREBRAL

Si bien ambos hemisferios cerebrales son iguales, ciertas actividades están dominadas
por un hemisferio, así por ejemplo la destreza manual, la comprensión del lenguaje, el
lenguaje en general (oral o escrito) están dominados por el hemisferio dominante.
Mientras que la percepción espacial, reconocimiento de imágenes y la música están
dominados por el hemisferio no dominante. El 90% de la población es diestra o sea que
sus actos son realizados con los miembros apendiculares derechos lo que se quiere
decir por nuestros estudios hasta el momento efectuados el hemisferio dominante es el
izquierdo.

Se cree que los dos hemisferios cerebrales del recién nacido son iguales y
equivalentes en sus funciones, durante la infancia un hemisferio pasa lentamente a ser
dominante sobre el otro y solo después de la primera década de la vida la dominancia
se establece definitivamente. Esto explicaría que un niño de 5 años con lesión del
hemisferio dominante pueda aprender a manejar la mano izquierda y hablar
correctamente, lo que en el adulto es imposible, esto por la ley de la gran plasticidad
neuronal del sistema nervioso central que tiene el niño.

CONCIENCIA

Es el estado de la persona despierta con conocimiento de sí mismo y del medio que le


rodea. Para que exista conciencia normal tiene que haber necesariamente la
participación funcional normal de dos partes importantes del sistema nervioso que son:
a- Sustancia reticular
b- Corteza cerebral
216

El sistema reticular se encuentra a lo largo de la médula espinal, en todo el tronco


encefálico, diencéfalo y que conecta con centros superiores (ver sistema reticular). En
el sueño, la vigilia la sustancia reticular es responsable. Los anestésicos actúan sobre
esta sustancia reticular inhibidora (S.R.I), mientras que los fármacos estimulantes
provocan vigilia o sea que actúan sobre la sustancia reticular activadora (S.R.A.)

La corteza cerebral es responsable de las respuestas ante el estímulo interno y externo


o del medio ambiente, el lenguaje la escritura, lectura es responsabilidad de la corteza
cerebral.
Las alteraciones de la conciencia se pueden dividir en:

a- Somnolencia
b- Estupor
c- Coma

En la somnolencia el paciente presenta el lenguaje lento, movimientos voluntarios


disminuidos y lentos al igual que los movimientos oculares.

El paciente con estupor no habla o lo hace cuando se aplica un estímulo doloroso, hay
ausencia de movimientos voluntarios, ojos cerrados y ocasionalmente movimiento ocular
espontáneo.

El paciente en coma no responde a los estímulos dolorosos o lo hace en forma refleja,


no habla, los ojos cerrados y sin movimiento ocular.

CUADRO SINOPTICO DE ALGUNAS ÁREAS Y SUS ALTERACIONES

AREA FUNCION ALTERACION

44 - 45 Lenguaje articulado Parálisis en lenguaje (afasia motora)

6-8-9-10-11 Personalidad Alteración en iniciativa y juicio

3-1-2 Sensorial o somotosensitiva Parestesia, disminución sensorial

17 Visual primaria Ceguera

18 – 19 Visual secundario (gnosia visual) Agnosia visual (ve pero no reconoce)

41 – 42 Auditiva primaria Sordera

22 Auditiva secundaria Escucha pero no entiende (afasia sensorial

39 Giro angular lenguaje y escritura No puede escribir( agrafia) alexia no puede


leer (alexia)
217

CAPITULO 10

CONSTITUCION INTERNA DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES

Dr. Orlando J. Alvarez G.


Profesor Emérito de la UMSA

__________________________________________________________________

ESTUDIO PRELIMINAR CARACTERISTICAS SOBRESALIENTES

- En la constitución interna de los hemisferios se estudian la sustancia blanca, la


sustancia gris

- Estas sustancias se encuentran en forma de núcleos grises y fascículos blancos


de nominados de asociación de cada hemisferio

- Formaciones interhemisféricas que tiene la característica de unir los hemisferios


como el cíngulo o cuerpo calloso, el fornix o trígono cerebral, la comisura blanca
anterior y posterior, etc.

- Cuando se lesiona las comisuras interhemisfericas como en una sección un acto


recién aprendido por una mano no puede ser efectuado por la otra mano

- Por la capsula interna pasan fibras que se dirigen del tálamo a la corteza y de la
corteza al tálamo óptico

- Las fibras motoras del sistema piramidal pasan por el brazo posterior de la
cápsula interna por lo tanto la lesión de este segmento capsular produce
hemiplejia contralateral

- Los ventrículos laterales (1- 2) se encuentran en el espesor de los hemisferios


cerebrales.

- Los cuernos o astas de los ventrículos laterales son, anterior, posterior e inferior
que se reúnen en la encrucijada ventricular.

- La lesión de los núcleos basales produce alteración en los movimientos, como


movimientos desordenados (coreoatetósicos), temblores.
218

DESARROLLO

Como todas las regiones del S.N.C. los hemisferios cerebrales presentan, la sustancia
blanca y la sustancia gris con la característica que en el cerebro la sustancia gris ocupa
dos partes:

a- SUSTANCIA GRIS PERIFERICA O MANTO CEREBRAL

b- SUSTANCIA GRIS CENTRAL O NUCLEOS DE LA BASE

a-SUSTANCIA GRIS PERIFERICA O MANTO O PALLIUM

Es un manto o capa cortical muy compleja por sus plegamientos dando lugar a los giros
anteriormente estudiados. En la formación de los giros intervienen verdaderas capas de
células determinando la CITOARQUITECTURA CORTICAL y capas de fibras nerviosas
formando la MIELOARQUITECTURA.

En la cito-arquitectura y en la mielo arquitectura existen 6 capas. Las zonas de la cor-


teza cerebral que tienen las seis capas reciben el nombre de: ISOCORTEX y las que
poseen menos de las seis capas se llaman ALLOCORTEX, cuyo representante es el
área olfatoria (filogeneticamente es el más antiguo).

La constitución del manto cerebral se hace cada vez más compleja a medida que se
sube en la escala zoológica.

b- SUSTANCIA GRIS CENTRAL

Con el nombre de núcleos basales se denominan a:

1- Cuerpo estriado
2- Claustro o antemuro
3- Núcleo amigdalino

El cuerpo estriado esta constituido por el núcleo caudado y el núcleo lenticular, los
cuales están separados por las fibras de la cápsula interna (ver más adelante)

Para visualizar estos núcleos se deben efectuar cortes horizontales o verticales en los
hemisferios cerebrales.
Los núcleos de la base constituyen lo que se denomina el ESTRIATO y son:

l- NUCLEO CAUDADO
2- NUCLEO LENTICULAR
3- CLAUSTRO O ANTEMURO
219

1- NUCLEO CAUDADO

Es una sustancia gris de gran tamaño comparado a una coma con dimensiones
aproximadas de; longitud 6 a 7 cm. con una cabeza de 2 cm. y que va disminuyendo
paulatinamente hasta llegar a la cola con un diámetro de 4 mm.; este último se une al
núcleo amigdalino. La cabeza y el cuerpo se encuentra por encima del tálamo óptico (fig.
10a) presenta para su estudio:

1- LA CABEZA
2- CUERPO
3- COLA

Este núcleo como veremos posteriormente forma parte de las paredes del ventrículo
lateral, especialmente del asta o prolongación anterior y del inferior. Se encuentra a
través de sus porciones sobre el tálamo óptico semejando el dídimo y epidídimo de los
genitales masculinos. Unido a la cola del núcleo caudado se encuentra el núcleo
amigdalino (fig. 10 a)

Fig. 10 a- CONFIGURACION INTERNA DEL CEREBRO- (NUCLEO CAUDADO)

2- NUCLEO LENTICULAR

En los cortes horizontales como los verticotransversales se lo visualiza en forma


triangular (FIG 10b). El núcleo lenticular está dividido en dos porciones importantes que
son:
220

l- GLOBO PALIDO o porción interna


2- PUTAMEN o porción externa (fig. 10b).

Fig. 10 b- CONFIGURACION INTERNA DEL CEREBRO (CORTE VERTICO TRANSVERSAL

Filogenéticamente el putamen y el núcleo caudado constituyen el NEOESTRIATUN O


NEOPALLUN (por semejanza a la corteza cerebral), El globo pálido constituye el
PALEOESTRIATUN

Se denomina cuerpo estriado a la unión formada por el núcleo lenticular y el núcleo


caudado.

4-CLAUSTRO o antemuro. Situado por fuera de la cápsula externa, más particularmente


por fuera del putamen y por dentro de la cápsula extrema ubicado dentro de la ínsula
(fig. 10b). Estas cápsulas son sustancias blancas (ver mas adelante).

Se ha estudiado el claustro a través de choques eléctricos y por la tomografía por


emisión de positrones (PET) y se observó la existencia de conexiones con la corteza
visual, auditiva sensorial y motora y se llego a la conclusión de que está en relación con
la actividad motora y sensorial por lo que su acción es coordinar rítmicamente la
actividad cortical para una eficiente actividad motora sensorial y cognoscitiva
221

ANATOMIA FUNCIONAL

Los núcleos de la base o estriatun están en relación con las vías extrapiramidales. La
lesión de estos núcleos dan por resultado alteraciones en los movimientos de la marcha
cambios en la actitud postural temblor durante el reposo, movimientos anormales de los
miembros llamados coreoatetosicos o también pueden producir movimientos involunta-
rios torpes y bruscos denominados hemibalísticos o balísticos. La lesión de estos
núcleos es característica de una enfermedad denominada Parkinson.

En los recién nacidos cuando existe aumento de la tasa normal de bilirrubina en la san
gre (hiperbilirrubinemia) pueden atacar a es tos núcleos basales produciendo la
coreoatetosis que son movimientos involuntarios desordenados y de contorsión, al-
terando la marcha del paciente

SUSTANCIA BLANCA

Dentro de la sustancia blanca indicaremos las comisuras interhemisfericas que son:

a- CUERPO CALLOSO O CINGULO


b- FORNIX (o trígono)
c- SEPTO PELUCIDO
d- Comisura blanca anterior
e- Comisura blanca posterior

El CUERPO CALLOSO, tiene la forma más o menos rectangular con un extremo


anterior o RODILLA, que termina en forma afilada el pico (fig. 10c), un extremo posterior
o ESPLENIO o rodete

Fig. 10c- CUERPO CALLOSO VISTO A TRAVES DE UN CORTE SAGITAL


222

En la extremidad anterior del cuerpo calloso existen prolongaciones que se dirigen al


lóbulo frontal que se denomina: FORCEPS MENOR y las prolongaciones posteriores
que se dirigen al lóbulo occipital se llaman: FORCEPS MAYOR (fig. 10d).

Fig, 10d- CINGULO O CUERPO CALLO VISTO EN UN CORTE TRANSVERSAL


(CARA SUPERIOR)

El tapetum son fibras del cuerpo calloso extendidas entre los lóbulos temporal y occipital

En la cara superior del cíngulo o cuerpo calloso se observan dos dos cordones blancos
al lado de la línea media o tractos blancos o fibras transversas(Lancisi), por fuera una
sustancia gris que es denominada tracto gris o tenia tectae y entre ambos se encuentra
el indusio gris. Todas estas estructuras son rudimentos de corteza cerebral.(fig. 10d)
que como veremos posteriormente son parte importante en la constitución del sistema
límbico ( ver más adelante)

El Fornix o Trígono cerebral, llamada también como columna de los cuatro pilares es
una comisura interhemisférica situada por debajo del cuerpo calloso, presenta 4 pilares,
2 anteriores y dos posteriores. Los anteriores (o columnas del fornix) se dirigen hacia
abajo pasando por la región hipotalámica para llegar hacia el cuerpo mamilar (fig. 10e)
223

Fig. 10e- FORNIX O TRIGONO

El pilar posterior abraza el polo posterior del tálamo óptico para introducirse en la
prolongación temporal del ventrículo lateral y formar parte de la pared inferior, con el
nombre de cuerpo franjeado o fimbria. Entre los pilares posteriores a nivel de la base del
fornix existe fibras transversales denominadas lira o cuerpo psaloides (fig-10e-1)

FIG.10e-1- FORNIX O TRIGONO


224

EL SEPTO PELUCIDO- es una membrana nerviosa situada entre el cuerpo calloso y el


fornix, formando la pared interna del asta frontal o anterior del ventrículo lateral (fig.
10b). Esta cubierta por una membrana doble ependimaria que contiene una hendidura
denominada el cavun pelúcido. Se ha visto que en los boxeadores el cavun pellúcido
esta dilatado.(es una más de las alteraciones que presenta la encefalopatía traumática)

La sustancia blanca propiamente dicha se encuentra ocupando todo el espacio


comprendido entre la sustancia gris. La sustancia blanca recibe diferentes nombres de
acuerdo a su situación con respecto a la sustancia gris, por ejemplo:

l- CAPSULA INTERNA
2- CAPSULA EXTERNA
3- CAPSULA EXTREMA
4- CENTRO SEMIOVAL (fig. 10f)

l- CAPSULA INTERNA

Es una sustancia blanca situada dentro del núcleo lenticular (fig. 10f)
Por esta región pasan las diferentes fibras ascendentes y descendentes de los -
fascículos estudiados.

Fig. 10f -CAPSULA INTERNA y CENTRO SEMI-OVAL


Preparaciones efectuadas en el pabellón de morfológicas de la U.M.S.A
225

La cápsula interna presenta las siguientes porciones:


a- Brazo anterior o lentículo estriado o caudo lenticular (por sus relaciones)
b- Brazo posterior o lentículo óptico (por sus relaciones)
c- Genu o rodilla
d- Porción o región retrolenticular
e- Porción o región sublenticular

Por el brazo anterior pasan fibras frontopónticas.(fig. 10f)

Por el brazo posterior pasan las fibras del fascículo piramidal.

Por el genu o rodilla (ubicado entre los brazos) pasa el fascículo geniculado o
corticonuclear
Por la región retrolenticular pasan fibras visuales. Por la región sublenticular pasan fibras
relacionadas con la audición y fibras innominadas (Reichert) cuya función no esta bien
determinada

2- CAPSULA EXTERNA

Esta sustancia blanca se ubica por fuera del núcleo lenticular y por dentro del claustro o
antemuro (fig 10 f – 10g)

Fig. 10g- CAPSULAS EXTERNA, EXTREMA Y CLAUSTRO


Preparaciones efectuadas en el pabellón de morfológicas de la U.M.S.A.
226

3- CAPSULA EXTREMA
Sustancia blanca ubicada entre el lóbulo de la Ínsula por fuera y el claustro por dentro
(fig 10 g)
4- CENTRO SEMIOVAL

Es el resto de la sustancia blanca ubicada entre los núcleos grises y la sustancia blan
ca anteriormente indicadas (FIG.10f), este centro unido al del lado opuesto adopta la
forma de un óvalo denominandose centro Oval. Está Constituida por fibras de:
a- Proyección
b- Asociación
c- Interhemisféricas o comisurales.

Las fibras de proyección son las que se dirigen de la corteza a centros inferiores o de
los centros inferiores a la corteza forman la cápsula interna, que como sabemos
presenta un brazo anterior o lenticulo estriado, un brazo posterior o lenticulo óptico y
entre ambas una rodilla o genu. Las fibras que han salido de la cápsula interna y se
dirigen a la corteza se irradian firmando la corona radiada. Hay fibras retrolenticulares
en relación con la vía óptica y sub-lenticulares en relación con la vía acústica.(fig. 10g-
a). Las fibras de asociación son las más numerosas de las fibras indicadas y unen
diferentes lóbulos de un hemisferio, estas fibras son largas y cortas, funcionalmente son
importantes en las actividades diarias. Así tenemos las fibras que forman el fascículo
longitudinal superior (fig 10g-1) que comienza en el lóbulo frontal y termina en el
occipital pasando por el parietal y temporal formando arcos sobre la ínsula.

Fig. 10g-a- FIBRAS DE PROYECCIÓN (CAPSULA INTERNA)


227

Fig. 10g-1- FIBRAS DE ASOCIACIÓN

El fascículo longitudinal inferior que une el polo temporal con el occipital (fig 20 g-1).
Fibras del cíngulo originándose en cercanías del pico del cíngulo y termina en el polo
temporal siguiendo al giro del cíngulo. Fascículo uncinado que une la corteza orbitaria al
polo temporal.
El fascículo del cíngulo es del sistema límbico interconectan el giro del cíngulo , del
hipocampo y el área septal debajo del cuerpo calloso.
El fascículo fronto-occipital conecta el lóbulo frontal con el occipital y temporal.

Las fibras interhemisféricas como indicamos son las que unen los hemisferios y lo
hacen a través de fibras del cíngulo cuerpo calloso, fornix, comisura blanca anterior y
Posterior.

Fig. 10g-2- COMISURA BLANCA ANTERIIOR Y FORNIX

El cuerpo calloso y fornix fueron estudiados ampliamente (ver pag. 164 ).


228

La comisura blanca anterior esta constituida por fibras dorsales que comunican los
lóbulos temporales y núcleos amigdalinos y fibras anteriores que se dirigen al espacio
perforado anterior y cintilla olfatoria (Fig- 10g-2)

La comisura blanca posterior esta constituida por fibras que se encuentran por encima
del tectum y debajo de la glándula pineal, parece estar en relación con las neuronas
pretectales de la vía óptica especialmente con los núcleos accesorios del oculomotor
(Darkschewitsch) y actuar en los reflejos fotomotores y visión vertical.

VENTRICULOS LATERALES

Son dos cavidades situadas a cada lado de la línea media dentro de los hemisferios
cerebrales y que se comunican con el tercer ventrículo a través del agujero INTERVEN-
TRICU LAR (Monro). Este agujero se encuentra entre los pilares del fornix o trígono ce-
rebral y el tálamo óptico (fig. 10h).

Cada uno de los ventrículos laterales presenta las siguientes porciones:

l- CUERNO O ASTA ANTERIOR O FRONTAL


2- CUERNO POSTERIOR U OCCIPITAL
3- CUERNO INFERIOR O ESFENOIDAL

Fig.10h- CARA INTERNA DEL HEMISFERIO PARA VER ORIFICIO VENTRICULAR


Preparaciones efectuadas en el pabellón de morfológicas de la U.M.S.A
Estas tres porciones se unen a nivel del lóbulo parietal formando la llamada ENCRUCI-
JADA VENTRICULAR (fig 10 i)
229

Cada asta o cuerno presenta diferentes paredes, que no son otra cosa que la expresión
de los elementos anatómicos vecinos, como el cuerpo calloso, el fornix o trígono, el
núcleo caudado, tálamo óptico, etc. Los diferentes cuernos de este ventrículo se unen
en la llamada encrucijada ventricular situada a nivel del lóbulo parietal (fig.10 i)

Fig. 10 i – ASTAS O CUERNOS DEL VENTRICULO LATERAL


Preparaciones efectuadas en el pabellón de morfológicas de la U.M.S.A
ASTA O CUERNO ANTERIOR

Situado en la porción frontal de los hemisferios presenta tres caras a saber:


a-Cara superior formada por la cara inferior del cíngulo o cuerpo calloso (fig. 10 j).
b-Cara inferior constituida por la cara superior del núcleo caudado y el tálamo óptico,
entre estos dos se encuentra el surco optoestriado donde camina la tenia semicircular.
c-La cara interna o septal esta determinada por el septun pelúcido (fig. 10j)

Fig. 10j- ASTA ANTERIOR DEL VENTRICULO LATERAL


Preparación realizada en el pabellón de Anatomía del Departamento de Ciencias Morfológicas de la Facultad de
Medicina de la U.M.S.A.- La Paz- Bolivia 2008
230

PAREDES DEL ASTA ANTERIOR

1-Cabeza del núcleo caudado 2-Cuerpo del núcleo caudado


3-Tálamo óptico 4-Plexos coroideos
5- Estría terminal 6-asta occipital del ventrículo lateral
7-Cuerpo calloso 8-Fórceps menor
9-Fórceps mayor 10-Trígono
Preparación efectuada en la gestión 2009. En la sala de disecciones de la Facultad de Medicina de
la U.M.S.A.

ASTA POSTERIOR U OCCIPITAL

Presenta una pared superior constituida por el tapetum o prolongación del rodete del
cuerpo calloso o cíngulo (fig. 10k) y por fibras de las radiaciones ópticas.
231

La pared inferior presenta dos prominencias (fig. 10k)

1-El bulbo (prolongaciones del cuerpo calloso).


2-El Calcar-Avis o espolón (Morand) o hipocampo menor determinado por la cisura
calcarina (los antiguos anatomistas le dieron el nombre de espolón por que se parecía a
las espuelas de los gallos de pelea. Hipocampo por que se parecía a un caballo
pequeño de mar)

ASTA ESFENOIDAL O TEMPORAL

Con una pared superior formada por la cola del núcleo caudado (fig.10k)y la estría
terminal que son fibras nerviosas que unen al núcleo amigdalino del hipotálamo y al
septun lúcido.

La pared inferior constituida por el hipocampo mayor (Asta de Ammon. Le dieron este
nombre por la apariencia al cuerno del carnero, del Dios Ammon de la mitología
egipcia), esta determinada por la cisura del hipocampo y se lo visualiza por su cara
superior, como lo efectuamos en las disecciones (fig.10k) y por la fimbria o cuerpo
franjeado determinado por el pilar posterior del trígono cerebral. Entre la fimbria y el
hipocampo mayor se encuentra el cuerpo abollonado o giro dentado (se le dio este
nombre por la característica macroscópica de presentar dientes) este se continua por
detrás menos abollonado hacia el esplenio del cuerpo calloso con el nombre de fasciola
cinerea y luego se continua con el rudimento de corteza cerebral de la cara superior del
cuerpo calloso que es el idusio gris constituyendo como veremos más adelante parte
del sistema límbico

Fig 10k- CUERNO: ESFENOIDAL


Preparaciones efectuadas en el pabellón de morfológicas de la U.M.S.A
232

ASTAS DE LOS VENTRICULOS LATERALES


Preparación efectuada en la gestión 2009, en la sala de disección de Anatomía de la Facultad de
Medicina de la U.M.S.A.

Nosotros realizamos la disección para visualizar el hipocampo mayor por su parecido al


caballo de mar. Para tal objetivo disecamos la corteza hipocampal desde la pàrte media
hasta el surco colateral. Observando claramente el caballito de mar con la ca beza
relacionado con el espacio perforado anterior y la cintilla óptica, el cuerpo rodeando al
pedúnculo cerebral y la cola del hipocampo mayor dirigida al rodete del cuerpo calloso
tal como se muestra la imagen
233

DISECCIÓN REALIZADA PARA VISUALIZAR EL HIPOCAMPO MAYOR


Efectuada en la sala de disección del departamento de morfológicas U.M.S.A. 2008

Estas cavidades alojan a los plexos coroideos (vasculares) responsables de la formación


de una porción importante del liquido cefalorraquideo (L.C.R.)

El conocimiento de la ubicación anatómica de estos espacios ventriculares es de vital


importancia desde el punto de vista funcional, clínico y quirúrgico. Como mencionamos
en capítulos anteriores es tas cavidades tienen que permanecer en constante
comunicación así el epéndimo, con el cuarto ventrículo, este con el tercero a través del
agujero mesencefálico o de Silvio y el tercer con los ventrículos laterales a través del
agujero interventricular o de Monro.

Además el cuarto ventrículo está en comunicación con el espacio subaracnoideo por los
agujeros; ventricular inferior (o de Magendie), y ventriculares laterales o de Lluscka (ver
cuarto ventrículo) y que por estos espacios y cavidades ventriculares está
permanentemente circulando el L.C.R. La obstrucción de uno de estos orificios pueden
producir bloqueos en la circulación del L.C.R. en consecuencia la dilatación de las
cavidades ventriculares provocando hidrocefalia, que provoca la compresión de la sus
tancia noble del cerebro, con graves repercusiones para el paciente. Las causas de
234

estas obstrucciones son múltiples entre las que podemos nencionar: la parasitosis, las
de tipo infeccioso y las de carácter congénito.

ASTAS: ANTERIOR , POSTERIOR Y ESFENOIDAL (Esquemático)

ASTA OCCIPITAL
235

CAPITULO 11

SISTEMA RETICULAR y LIMBICO

SISTEMA O FORMACION LIMBICA

Dr. Orlando J. Alvarez G. Dr. Carlos Vila R.


Dr. Carlos Camacho F.

ESTUDIO PRELIMINAR – ESTRUCTURAS ANATOMICAS SOBRESALIENTES PARA


SU ESTUDIO DETALLADO

- La formación reticular esta constituida por neuronas y prolongaciones dendríticas


largas que en conjunto determinan una red semejante a la de los pescadores
- El centro de la formación reticular se encuentra en el tallo encefálico, el que
comunica con las demás estructuras del sistema nervioso central
- Desempeña un papel importante en la mayor parte de la actividad del sistema
nervioso
- Su integridad funcional juntamente con la de la corteza cerebral interviene en los
diferentes estados de conciencia
- La red de la formación reticular se encuentra dispuesto en columnas
- Contiene células serotoninérgicas que ascendiendo producen sueño y las que
descienden regulan la sensibilidad dolorosa
- La sustancia reticular interviene en la actividad motora. Los núcleos reticulares
colinérgicos pueden producir movimientos estereotipados en conexión con los
núcleos basales del cerebro
- Las células neuronales catecolinérgicas del loco cerúleo, se dirigen al encéfalo y
medula espinal produciendo mayor velocidad en los movimientos reflejos y de
alerta
- La formación reticular del bulbo por las conexiones con neuronas sensitivas,
motoras y vegetativas se relaciona con la regulación alimenticia y cardio
respiratoria
- El área postrema del cuarto ventrículo es un quimiorreceptor que interviene en el
vómito producido por medicamentos.
- La formación reticular de la protuberancia y mesencéfalo como los núcleos
perihipoglosales y accesorio del oculomotor participan en los movimientos de los
ojos
236

SISTEMA RETICULAR

INTRODUCCIÓN

Es una sustancia desde el punto de vista filogenético antigua. Fue estudiada a fines del
siglo XVIII con el nombre de formación reticular. Antes se consideraba que el sistema
reticular se encontraba como una red de células en la médula espinal y el tronco
encefálico con funciones no muy claras en particular, posteriormente se estudia y se
dice que es una red de fibras nerviosas donde se encuentran los núcleos de los pares
craneales y que tiene conexión con otras zonas del sistema nervioso para funciones
vitales como regulación de la presión arterial, cardiovascular, respiratoria.

Estudios posteriores a través de técnicas altamente especializadas como el PET


(Tomografía por emisión de positrones, o emisión de fotón simple) nos indican que
además interviene en regulación del sueño y vigilia hoy se sabe que; esta constituido por
células con dendritas largas y que su asiento principal se encuentra en el tallo encefálico
desde donde se conecta con todo el sistema nervioso e interviene en todas las
funciones del cuerpo humano y que está difusamente repartido en todo el sistema
nervioso central desde la médula hasta el cerebro, en íntima relación con el sistema
límbico, y cortical.

Anatomía.- La Formación Reticular (FR), comprende una amplia zona del tallo
encefálico, constituida por una trama de fibras nerviosas cortas y largas pero no
compactas que agrupan entre sus redes a núcleos no compactos de células nerviosas,
“como las redes de los pescadores que retienen a pececillos”. Se encuentran
principalmente en el tallo encefálico, extendiéndose a la médula espinal y hasta el
diencéfalo y cerebro. Se han identificado estos complejos neuro-fibrilares en zonas de la
sustancia nerviosa, que no están ocupadas por núcleos ni cordones específicos de las
grandes vías de conducción, se podría considerar como la prolongación superior,
además más compleja, del sistema propioespinal.

Fisiología.- Se agrupan como Sistema Reticular ya que el conjunto de sus acciones


coordinadas entre sí por estímulos de diverso origen a través de múltiples sinápsis,
longitudinales y transversales, constituye un Centro Coordinador sensitivo y motor de
naturaleza inespecífica que mantiene “un estado de actividad básico e indiferenciado en
distintos niveles del Sistema Nervioso, como un “telón de fondo” para desencadenar
respuestas específicas de estimulación o inhibición.

2 DESCRIPCION

Núcleos.- Se trata de conglomerados neuronales no densos rodeados de numerosas


fibras nerviosas de múltiples direcciones, de ahí su designación de “reticular” o en
“telaraña”. Se reconocen por su citología, sus conexiones y su topografía.
237

Conexiones importantes de los núcleos serotoninérgicos del rafe


Con la corteza prefrontal-sustancia gris periacueductal- Tallo y médula espinal(Vías sensitivas y
somáticas)- Con el sistema límbico- Con el cerebelo

Dentro de su organización principal se identifican ocupando la calota o tegmento del tallo


encefálico, donde han sido mejor estudiados. Desde el punto de vista anatómico
conviene analizar la formación reticular de medial a lateral, así se distinguen: una zona
media o del rafe, una segunda zona central o intermedia y una lateral.
La zona efectora corresponde a la intermedia, de ella salen fibras eferentes.
Esta clasificación citoarquitectónica es útil, pero para facilitar su estudio, es preferible
aplicar la misma pauta que en tálamo, es decir la división por sistemas.
Asimismo se habla de una formación reticular pontina y de una formación reticular
mesencefálica, con funciones diferentes, como veremos más adelante.
238

Las manifestaciones clínicas y experimentales han permitido reconocer anatómica y


funcionalmente los llamados núcleos y sectores de la Formación Reticular, los núcleos
centrales constituyen el sustrato básico de la FR. Se encuentran en la porción
tegmental del tallo por lo que se denomina en muchos casos como núcleos tegmentales,
están divididos en una porción lateral constituida por pequeñas células de ahí su
denominación de parvocelular, recibe por sus dendritas transversales, aferencias
sensitivosensoriales de las vías específicas de la médula y del tallo encefálico
(espinotalámico, lemnisco medial, pares craneales, etc.), a través de interneuronas
colaterales, por esto se conoce como sector o porción sensorial (Brodal) además
regula y controla a la porción medial constituida por grandes células de ahí sus
nominaciones de magnocelular o gigantocelular que se extiende incluso a
determinados núcleos específicos, es el principal origen de las fibras eferentes
ascendentes, hacia las porciones altas del mesencéfalo, (núcleos del techo o collículos y
otros), al diencéfalo o tálamo, (formación reticular talámica, núcleo centromediano) para
alcanzar la corteza cerebral y el hipotálamo; y descendentes (origen de los fascículos
reticuloespinales que ejercen acción inhibitoria, desde el bulbo o facilitadora desde
el puente, para los núcleos motores del asta anterior de la médula espinal), de donde se
origina la denominación de porción motora o eferente dada por Brodal. Es necesario
resaltar que esta parte del tallo encefálico esta atravesada por el importante haz central
de la calota o tracto tegmentario central que conduce, como ya sabemos, la mayor parte
de los influjos sensitivos y de respuesta, lo que explica su estrecha conexión con la FR.
de la cual se considera parte funcional.

Rodeando a los núcleos centrales por dentro y por fuera se describen los núcleos
paramedianos y laterales, los que aseguran la mayoría de las relaciones aferentes y
eferentes de la FR con el cerebelo.

Finalmente tenemos rodeando al conducto ependimario, los núcleos medianos, que


por esta circunstancia se conocen como del rafe, o de la sustancia gris periacueductal,
etc., reciben aferencias del hipotálamo y rinencéfalo y están conectados con los núcleos
vegetativos del tallo encefálico, explicando la participación de actos reflejos de orden
vegetativo y del metabolismo basal.

Asimismo se debe señalar la participación importante del Núcleo Rojo, de la Sustancia


Negra, de las Olivas bulbares, entre otras estructuras, como parte el Sistema Reticular,
como señalaremos más adelante, permitiendo explicar todas las complejas funciones del
SNC, como altamente integradas e interreguladas.

Ya se ha dicho que es una entidad de límites no concretos y por tanto su localización y


morfología es aproximada; aprovechando los espacios que deja la sustancia blanca
forma unos núcleos neuronales o de sustancia gris que según el nivel del tronco son los
que se muestran en el siguiente gráfico:
239

PRINCIPALES NUCLEOS RETICULARES DEL TALLO

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL NEUROTRANSMISOR.-


Se distinguen los siguientes grupos neuronales, casi todos localizados a nivel del tallo
encefálico.
SISTEMA NORADRENÉRGICO: Loco ceruleo o pigmentoso y núcleos contiguos (grupo
lateral), provee inervación a todo el encéfalo e incluso a la médula espinal. Su papel es
fundamental en el mantenimiento de la vigilia (su alteración se vincula con
enfermedades emocionales como la depresión), participa también en la regulación del
tono muscular y en la generación de la marcha, por su proyección espinal.

SISTEMA DOPAMINÈRGICO: Varios grupos celulares del mesencéfalo, como La


sustancia negra (Locus Níger), proveen inervación dopaminérgica a los ganglios
basales, al sistema límbico, al hipotálamo y al neocortex. Regula la función motora,
estados emocionales (de su alteración se conocen enfermedades psiquiátricas como la
esquizofrenia y la adicción a las drogas), control de algunas secreciones hormonales
como la prolactina.
240

SISTEMA SEROTONINÉRGICO: Correspondiente a los núcleos medianos (del rafe),


participan por su proyección descendente en el control del dolor, y modulación de los
grupos motores agonistas y antagonistas. Provee casi la totalidad de la inervación
serotoninérgica del encéfalo, en las funciones límbicas y en la generación del
sueño. Además es necesario señalar que los receptores serotoninérgicos tienen
muchas variedades, entre los cuales se identifican la poderosa actividad ansiolítica y
antiemética de sus antagonistas.

SISTEMA COLINERGICO: Su proyección es extensa al tálamo, el cuerpo estriado, las


estructuras límbicas y la corteza cerebral. Su producción sin embargo está limitada a las
neuronas septohipocámpicas, núcleo basal de Meynert, núcleos segmentarios laterales
y del pedúnculo pontino. Las neuronas de este grupo intervienen en la reacción del
despertar y en el inicio del sueño de movimientos oculares rápidos, (sus
alteraciones se refieren a trastornos de la memoria y el aprendizaje. como en la
enfermedad de Alzheimer).

SISTEMA HISTAMINÉRGICO: Las neuronas productoras se encuentran en los núcleos


túberomamilares del hipotálamo posterior, también parte del sistema difuso reticular,
la histamina actúa sobre receptores H1, H2 y H3, su actividad está en relación con el
estado de alerta y vigilia, con la regulación de la actividad locomotora, respuestas
homeostáticas simpáticas y neuroendocrinas y de la analgesia.

MODULACION DE LOS ESTADOS FUNCIONALES DEL SNC

La FR. no participa en la comunicación “punto a punto” sino que por el contrario, su


distribución difusa habla de un papel permisivo general para otros procesos cerebrales,
constituye el sustrato anatómico ideal para funciones difusas de alerta, emocionalidad y
control neurovegetativo.

CONEXIONES DE LA FORMACIÓN RETICULAR


Médula espinal: Vías retículoespinales (cordones anteriores y laterales). Vías
espinoreticulares, de distintos niveles medulares, recibiendo colaterales de otros
fascículos ascendentes, en especial espinotalámicos, terminan difusamente en todos los
núcleos reticulares.

Diencéfalo: Sistema reticular ascendente, fibras desde el bulbo hasta el diencéfalo, son
parte del fascículo tegmental central. Unas al tálamo (núcleos intralaminares) – núcleos
talámicos- corteza cerebral, otras al hipotálamo.

Corteza cerebral: Fibras corticoreticulares, originadas en distintas áreas de la corteza,


principalmente sensitivas y motoras, bilaterales, - núcleos del bulbo y puente. Otra
desde la corteza entorrinal, hipocampo y región septal.

Cerebelo: Aferentes (Núcleos laterales y paramediano del bulbo y núcleos tegmental


pontino) como eferentes (núcleo fastigial).
241

Sistemas sensoriales: Visual: colliculo superior; Auditivo: collículo inferior.

N. del S. Extrapiramidal.

Motora: Rigidez de descerebración, consecutiva a la sección del tallo a nivel


mesencefálico (actividad excitadora reticular sobre los reflejos medulares) en cambio se
observa que puede ser suprimida por la estimulación de la FR a nivel del bulbo (zona
inhibitoria bulbar). Zonas excitadora e inhibitoria en la FR. Principio de la inervación
recíproca.

Actividad endocrina: Para la liberación de ciertas hormonas, como la ACTH por la


hipófisis, son importantes la regulación de los estímulos ascendentes por la FR con sus
conexiones con el hipotálamo.(Stress. Selye).

SN. Autónomo:La FR. Especialmente del bulbo, constituyen centros de coordinación


visceral (respiración, cardiaco y vascular, etc.).

Estados de conciencia: Para el mantenimiento de los ciclos de sueño-vigilia, por parte


de la corteza cerebral, es necesaria la continuidad anatómica de la corteza con el tallo
cerebral. Sistema excitador ascendente SARA (reacción del despertar)

SECTORES FUNCIONALES DE LA FORMACIÓN RETICULAR

FUNCIONES PERTENECIENTES AL SISTEMA LIMBICO

Funciones vitales:

Centro respiratorio, este se halla constituido por neuronas cuya estimulación producen
inspiración, representadas por el núcleo gigantocelular. También otro núcleo produce
espiración, es el n. parvocelular.

Cardiovascular: el n. gigantocelular participa en forma activa. Su estimulación


determina la caída de la presión arterial. Otras áreas no bien definidas son capaces de
elevar la presión arterial y modificar la actividad cardiaca.
Un tercer centro de gran importancia, es el centro quimiorreceptor gatillo, situado a nivel
del área postrema. Se compone de neuronas sensibles a sustancias específicas y
responde ante ellas produciendo nauseas y vómitos. Probablemente ésta área se
conecte con el cerebelo, particularmente con el lóbulo floculo nodular, cuya ablación
determina síntomas de cinetosis (vértigo).
También es probable que la actividad de esta área requiera la presencia de dopamina,
ya que los agentes dopamino antagonistas (sulpirida, clorpromazina, bromoprida,
metoclopramida, etc.) son capaces de inhibir la respuesta emética generada por dichas
sustancias.
242

Tubo digestivo: a dicho nivel es capaz de producir hipermotilidad e hipomotilidad.


También influye en la secreción de jugos digestivos. Por medio del centro
quimiorreceptor puede invertir el peristaltismo.
Puede modificar funciones endocrinas mediante la interferencia con las funciones del
hipotálamo sobre la hipófisis. Estas serian mediadas por el FLD (fascículo longitudinal
dorsal de Schultz).
Algunas fibras del a FR bulboprotuberancial ascienden por el FLM (fascículo longitudinal
medial?) y participan en mecanismos de regulación de biotono, y conducta.

FUNCIONES PERTENECIENTES AL SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL

Es capaz de elevar o disminuir el tono muscular y al mismo tiempo producir aumento de


la respuesta refleja o su disminución.
Cuando se toman los reflejos, en oportunidades nos encontramos con sujetos que no
expresan respuestas a la percusión con el martillo.
Para ello se utilizan técnicas que tienen como común denominador estimular la FRE
para que se facilite el acto reflejo. es común la maniobra de Jendrassik que consiste en
pedirle al paciente que enganche sus manos por los dedos y tire hacia afuera ejerciendo
tracción a nivel de los mismos.
Los estiramientos musculares producidos mediante esta maniobra producen una salva
de impulsos aferentes por las vías espinocerebelosas, las cuales a través del sistema
extrapiramidal aumentan los ritmos de descarga de la FRE.
Esta por medio de sus haces descendentes retículo espinales facilitan las neuronas que
participan en el acto reflejo, hipo polarizándolas (desciende el umbral de excitación de
las mismas). Con esto se logra que cuando se de el próximo golpe de martillo, la
neurona estimulada sub-umbralmente (subliminalmente) descargue con facilidad.
Otras maniobras con el mismo fin son empleadas, entre ellas, pedirle al paciente que
apriete sus dientes fuertemente.

FUNCIONES PERTENECIENTES AL SISTEMA DE LA CONCIENCIA

La FR es capaz de exaltar o deprimir las aferencias sensitivas y sensoriales. Es decir


que puede bloquear o aumentar todo tipo de percepciones sean sensitivas o
sensoriales. Tal vez esta sea la naturaleza de las respuestas histéricas, como la
ceguera histérica o las anestesias histéricas. en la ceguera, a pesar que el paciente
refiere que no ve, se preserva el reflejo fotomotor!!
Los dolores pueden ser una manifestación del mismo tipo.
243

FUNCIONES DEL SISTEMA DEL CICLO SUEÑO-VIGILIA

El área efectora de la FR emite fibras que se clasifican en ascendentes y descendentes.


Las descendentes forman los haces retículo espinales, bulbares y protuberanciales de
acuerdo hacia donde van. Las fibras ascendentes originadas en el área efectora originan
el HCC (haz central de la calota) Unas pocas conforman el FLD (fascículo longitudinal
dorsal).
El HCC asciende hasta el tálamo donde se distribuye en núcleos intralaminares,
especialmente el central medial el central lateral y el paracentral.
Es por medio de estos haces que regulan el ciclo sueño vigilia.
Condición despierto, dos componentes:
a) Inducción y mantenimiento de la vigilia.
b) Atención.
La actividad de la FR del tallo encefálico es condición necesaria para su mantenimiento,
difiriendo en cuanto a su porción mesencefálica (superior), o pontina (inferior).
a) A cargo de un Sistema reticulotálamocortical: (FR. mesencefálica- núcleos
intralaminares del tálamo) su función define las condiciones de vigilia, sueño lento (o
sueño REM), se considera una “compuerta” (filtro), sobre la cual actúan los sistemas
del despertar (específicos)*, generando en la corteza la actividad eléctrica típica de la
vigilia.
*( Loco ceruleo, núcleos del rafe pontino, núcleos segmentarios laterodorsal, pedúnculo pontino área
ventral, tubérculos mamilares, hipotálamo lateral y fórnix, prosencéfalo basal, núcleos supraquiasmáticos
del hipotálamo).
244

CONEXIONES DE LA FORMACIÓN RETICULAR

En síntesis, la inducción y el mantenimiento de la vigilia hoy es visto en términos de


modulaciones globales del sistema tálamocortical por parte del hipotálamo y de ciertos
núcleos del tallo encefálico. La función principal del circuito formación reticular
mesencefálica-núcleo reticular talámico-núcleos intralaminares talámicos es la de actuar
como “compuerta” para la facilitación de la actividad corticocortical, y no la del despertar
en sí mismo.
b) Para ésta, definida como la habilidad del SNC para concentrarse de manera
consciente en una actividad determinada, para encarar la vida humana cotidiana normal.
La atención sostenida también se llama concentración. Las formaciones involucradas
son casi las mismas señaladas para la vigilia con el agregado, para la concentración
sostenida, de circuitos que incorporan FR.- hipocampo-tálamo-corteza frontal.

ALTERACIONES DE LA VIGILIA
245

COMA ESTADO
VEGETATIVO MUTISMO ACINÉTICO AUSENCIA
PERSISTENTE
Total inconsciencia e Disociación clínica del Estado constante de Pérdida
indespertable despertar y la hipervigilancia e global de la
conciencia. inmovilidad, preservación conciencia
de movimientos de temporal
persecución visual
Lesión estructural o Lesión estructural o Lesión cortical bilateral del Ejemplo
anestesia anestesia cíngulo anterior, corteza durante una
frontal medial u convulsión
orbitofrontal
Daño global de ambos Lesiones bilaterales Generación
hemisferios de la corteza, de la de un estado
cerebrales sustancia blanca, vegetativo
momentáneo
Lesiones De estructuras
protuberanciales, mesencefálicas
mesencefálicas o (tegmentarias).
talámicas extensas.
Etiologías:TEC, Etiologías: Idem de Etiologías: rupturas de
accidentes menor magnitud aneurismas de arteria
cerebrovasculares, comunicante anterior
anoxia, asfixia,
intoxicaciones
Simil computadora:” Simil computadora: Simil computadora:
no se puede “encendida, pero “encendida, pero no
encender” colgada” reproduce

Manifestaciones: No Manifestaciones: Manifestaciones:


reacciones de Recuperación parcial Recuperación de la vigilia,
despertar,no atención del despertar, sin sin recuperación aparente
al medio ambiente, no conciencia de sí o del de ninguna otra función
memoria, no ambiente. neuropsíquica (mutismo).
conciencia de sí No atención
mismo.

METODOS DE ESTUDIO:
246

 EEG. El SARA o sistema reticular activador o Sistema recticular ascendente, es


una parte del encéfalo encargada de los ciclos de vigilia y el sueño que
normalmente se dan en el humano . Esta conformado por un conjunto de
neuronas de gran tamaño y con una carga eléctrica mas alta que las demás
células (hasta 150 microvolts) que disparan en forma cíclica (60 a 70 veces por
minuto) y situadas a lo largo del centro del Tallo emergiendo en ambos
hemisferios cerebrales en los cuales se dispersan hasta alcanzar varias
estructuras anatómicas.
Se puede decir con analogía que el SARA es la "planta eléctrica" del sistema
nervioso central y por ende del cuerpo humano ya que todos los órganos reciben
directa o indirectamente una actividad eléctrica neuronal que los mantiene
activos.
En el encéfalo la actividad eléctrica del SARA se puede detectar gracias a la
aplicación de electrodos en el cuero cabelludo y mediante un amplificador de
corrientes y un filtro (que separa las corrientes provenientes de la piel, músculos
del temporal y frontal y hasta del corazón) se obtienen dos tipos de ondas o
corrientes eléctricas: una alfa (de hasta 150 microvol) y otras beta (de menor
voltaje). Una persona puede tener solo ondas alfa, otras solo beta y otras ambas.
Este registro es el llamado electroencefalograma (EEG) y cuando se vuelve plano
(cero voltios) se dice que es isolectrico e indica total parálisis del SARA (off) lo
que se conoce como MUERTE CEREBRAL. No es claro aun por que razón
cuando el SARA se torna en off (muerte cerebral) nunca puede ser revertido a
"on" así sea en poco voltaje. La muerte cerebral es pues, hasta ahora,
irreversible.

 Clínica El SARA se puede "enfermar" por diversas causas o patologías: virus,


traumas, tumores, hernias del encéfalo, trastornos metabólicos, tóxicos, etc. Es
así como una encefalitis viral puede lesionar el SARA y su actividad eléctrica
comienza a decrecer; la persona entonces comienza a tornarse inconciente, asi:
- somnolienta (un sueño pertinaz, pero puede abrir los ojos y responder
preguntas en forma correcta)
- Estuporosa (sueño pertinaz, abre los ojos pero ya no responde las preguntas
bien)
- Coma superficial (no abre ojos, no responde nada pero al aplicarle un fuerte
dolor, la persona se mueve indicando que si lo siente). Respira aun. Tiene
reflejos superficiales y profundos. Hay actividad eléctrica en el EEG
- Coma profundo (no abre ojos, no responde, no responde al dolor. No
respira. Solo tiene reflejos superficiales: corneal, vestibulocalorico.). Hay
actividad eléctrica en el EEG (usualmente bajo voltaje o frecuencia) Hasta
a.C., es posible dar reversa al proceso y la persona puede volver a la normalidad.

Una mas nueva clasificación es la de la Universidad de Glasgow (Escocia) y va


de 3-15 (15 persona normal, lucida, bien despierta, de 14 a 8 esta entre

somnolienta y estupurosa entre 7-5 en coma superficial y de 5 a 3 en coma


profundo)
247

 Mediadores químicos: Hay drogas que causan somnolencia (diazepam, hidrato de


cloral, etc) pero la reina es el tiopental sodico que inyectado intravenoso, causa
coma (superficial o profundo según la dosis). También hay otras sustancias
inhaladas como el cloroformo y el éter y derivados, que también causan coma.
 Experimentos:

FUNCIONES DE LA FORMACION RETICULAR: (SINTESIS).

 Activación del SNC. para el desencadenamiento de funciones específicas y


para el control del estado de alerta.
 Modulación de los reflejos medulares y del tono muscular.(tractos
reticuloespinales).
 Modulación de la locomoción (vías descendentes del locus ceruleo).
 Modulación del sistema ventromedial y dorsolateral de motoneuronas
espinales (locus ceruleo y núcleos del rafe).
 Participación en el control respiratorio y cardiovascular, los llamados
“centros” respiratorio y cardiovascular, son grupos de interneuronas bajo el
control del hipotálamo y el sistema límbico.
 Participación en el control de diferentes respuestas viscerales, como la
micción, el vómito o la defecación.
 Modulación del flujo de información nociceptiva en el asta posterior de la
médula, a través de proyecciones reticuloespinales, sobre todo
serotoninérgicas.
 Papel en el ciclo vigilia-sueño.

RESUMEN Y REFUERZO:

Todo lo anteriormente indicado podemos hacer un resumen y refuerzo de esta


importante estructura neuroanatómica de la siguiente forma:

Las funciones más estudiadas en las que interviene el sistema reticular resumiremos en:
1- Percepción del dolor
2- Ciclo del sueño y vigilia
3- Control de los movimientos (control de la actividad de músculos estriados)
4- Regulación de la actividad somática y visceral
5- Control del sistema autónomo (regulación de presión a través del centro
cardiovascular)
6- Control del sistema endocrino ( hipotalamito)
7- Influencia en los relojes biológicos, regulando el ritmo circadiano

Cuando hay alteración de la conciencia se debe pensar en dos elementos importantes


del S.N.C. que son:

a- La corteza cerebral
b- El sistema reticular
248

Cuando se lesiona la corteza cerebral, manteniendo en funcionamiento el sistema


reticular el paciente responderá muy limitadamente a estímulos posturales, abrirá los
ojos forzadamente, reflejos primitivos presentes, presentará ciclos de sueño y vigilia
pero no responderá voluntariamente ni tendrá movimientos conscientes. Este estado
es el que se llama vegetativo. Si se lesiona el sistema reticular se producirá la muerte
por paro cardiorespiratorio

Por sus funciones especiales y conexiones este sistema es de mucha importancia, es


considerado como parte de la vía extrapiramidal.
Está constituido por una serie de núcleos que se encuentran a lo largo de todo el tallo
cerebral, médula espinal, subtálamo y tálamo, conectándose con el hipotálamo, cerebro
y cerebelo. Recibiendo estos núcleos denominaciones de acuerdo al segmento donde se
encuentren, así por ejemplo:

- NUCLEOS DEL RAFE

- PERIEPENDIMARIOS

- MAGNOCELULAR

- RETICULAR

- LATERAL

- GIGANTO CELULAR

- DORSAL DE LA CALOTA

El sistema reticular o llamado también centro-encefálico se caracteriza por la dis


posición de sus fibras en forma de red de ahí su nombre.

Está en relación con la actividad muscular, (del tono músculo esquelético a través de la
conexión con fascículos espinoreticulares y retículobulbares) sensaciones somática y
viscerales, de alerta, vigilia, atención, con el sueño, endocrino, centro cardiorrespiratorio
(hoy son considerados como parte de este importante sistema), con la conciencia, es
regulador del ciclo circadiano (reloj biológico)

La sustancia reticular es importante en la expresión facial durante el estado anímico


como al reír por una broma (esto por la conexión de las fribras corticobulbares de ambos
hemisferios)

Los grupos neuronales de la sustancia reticular son clasificados por algunos autores de
acuerdo a la situación que ocupan con relación a la línea media, así por ejemplo:
249

Fig. 11a- SISTEMA RETICULAR

1- COLUMNA O NUCLEOS DEL RAFE MEDIO, con células de tamaño intermedio


2- COLUMNA PARAMEDIANA, con células de gran tamaño
3- COLUMNA LATERAL, con células de pequeño tamaño (fig. 11 a- 11 a1)

Los núcleos de la columna lateral están compuestos de células pequeñas con axones
ascendentes y descendentes cortos de asociación los que terminan en la zona reticular
sagital o en los centrales y recibe impulsos de la médula espinal, de los pares craneales,
cerebro y cerebelo. La porción craneal de esta columna se denomina núcleo ceruleo

Fig 11 a- 11 a1 SISTEMA RETICULAR (COLUMNAS)


250

Los núcleos centrales presentan células grandes con cilindro ejes largos ascendentes y
descendentes, se dirigen al hipotálamo y núcleos intralaminares del tálamo y las fibras
descendentes se dirigen a la médula a través del fascículo retículo espinal, por detrás
van al cerebelo y a los núcleos de los pares craneales.
La formación reticular es un receptor sensorial, su respuesta es a través del sueño o
vigilia, somnolencia, atención, conciencia y alerta.

La lesión de la formación reticular del mesencéfalo produce estupor o coma, mientras


que paradójicamente la lesión del puente o protuberancia causa vigilia.

La formación reticular por sus conexiones con el hipotálamo es regulador


cardiocirculatorio y respiratorio.

El sistema reticular del bulbo influye en el control postural.

A través de los núcleos intralaminares del tálamo y el núcleo ventral anterior (V.A.),
puede activar la corteza cerebral.

Diferentes estímulos activan el sistema reticular, siendo los estímulos acústicos más
activadores que los visuales. Cuando el estimulo es repetitivo y de baja intensidad
estimulan la sustancia reticular haciendo que se habitué y produce el sueño, esto es lo
que ocurre en la oscuridad y con estimulo monótono (como en el cine) o al contar
números lentamente (como contar ovejitas para dormir)

Los anestésicos bloquean el sistema reticular sin afectar las vías lemniscales (lemnisco
lateral que conduce fibras auditivas) por esta razón es que se cree que el paciente
anestesiado escucha la conversación de los cirujanos durante la operación, o cuando se
coloca los audífonos para escuchar una grabación de una lección durante el sueño. Lo
mismo que cuando uno se encuentra durmiendo despierta al oír un sonido.

Hoy se sabe que el sueño y la vigilia están determinados por secreción de


neurotransmisores. De la vía retículo cortical como los núcleos de la columna del rafe
que segregan serotonina que favorece el sueño profundo. El locus ceruleo o núcleo
pigmentoso, ubicado en el tegmento pontomesencefálico por encima de los núcleos
motores del facial y trigémino que segrega noradrenalina relacionado con el
despertamiento y la vigilia, es el que produce sueño superficial o paradojal. La inhibición
de estos núcleos produce vigilia.

La porción central de la sustancia reticular tiene función motora mientras que la lateral
sensitiva.

El sistema reticular tiene dos componentes,

a- Sistema reticular activador (S.R.A.)


b- Sistema reticular inhibidor (S.R.H)
251

El primero (S.R.A.) es intrinsecamente excitable y es necesario que otra estructura lo


inhiba para mantener una adecuada actividad reticular. Las estructuras inhibitorias son:
la corteza cerebral, el cuerpo estriado y el cerebelo

Por la importancia efectuaremos un resumen de las principales conexiones de este


sistema (FIG. 11 b)

AFERENTES

a- De la médula espinal por el tracto espinorreticular


b- Del tallo cerebral por el tracto bulbo reticular
c- Del tálamo por los tractos espinotalámicos y lemnisco medial
d- De los núcleos de los pares craneales
e- Del cerebelo (vía cerebelo reticular)
f- De la vía acústica
g- De la vía óptica
h- De la vía vestibular
i- Óptica
j- Núcleos subtalamicos
k- Corteza cerebral
l- Núcleos hipotalámicos
m- Sistema límbico

EFERENTES

a- Corteza cerebral
b- Al tronco encefálico (por el tracto reticulo bulbar)
d- Tegmento mesencefálico (por el haz central de la calota)
c- A la médula espinal (por el tracto retículo espinal)
d- A los núcleos de pares craneales
e- Sistema autónomo (simpático y parasimpático)
f- Al tálamo óptico
g- Al subtálamo
h- Hipotálamo
i- Sustancia negra
j- Núcleo rojo
k- Cuerpo estriado

Una de las funciones del sistema reticular es la de regular la actividad cardiovascular y


respiratoria a través del vago y glosofaríngeo. Sabemos que existen receptores en la
bifurcación de la carótida y en el cayado de la aorta y que recorren a través de estos
dos nervios y en el tronco encefálico hacen conexión con el sistema reticular, enviando
fibras al núcleo dorsal del vago el que recibe información de los alvéolos pulmonares y
el glosofaríngeo del estímulo del anhídrido carbónico dando la respuesta
correspondiente
252

El sistema reticular siempre debe ser estudiado con el sistema o formación límbica ya
que ambos participan activamente en toda nuestra actividad. Por un lado el sistema
Reticular actúa regulando la información sensitiva y sensorial de los pares craneales y
nervios espinales con información a los centros superiores (médula, tallo cerebelo
corteza) y por el otro lado el sistema límbico integra funciones cerebrales y diencefálicas
participando el respuestas emocionales,viscerales y conductuales.

Fig. 11b- CONEXIONES DEL SISTEMA RETICULAR

RESUMEN ACTUALIZADO

La formación reticular tiene su asiento en el tallo encefálico desde el que se comunica


con todo el sistema nervioso, esta constituido por células con dendritas largas. Las
células reticulares precerebelosas se relacionan con la coordinación de las
contracciones musculares.
253

Los núcleos del rafe que ascienden a centros más superiores secretan serotonina
activando el sueño, los que se dirigen a la médula están en relación con la actividad
dolorosa.

Las neuronas del grupo central o paramedial o giganto celulares se dirigen a la médula
por el tracto retículo espinal y cuando suben están en relación con el estado de
conciencia y movimientos oculares. Las neuronas del grupo lateral y especialmente el
núcleo ubicado por encima del facial y trigémino entre el puente y mesencéfalo se
denomina loco ceruleo y es noradrenergico estando en relación con la vigilia y
alertamiento.

Las áreas parabranquiales y parvocelulares del bulbo están en relación con la regulación
de la alimentación y sistema cardiorrespiratoria y circulatorio.
La formación reticular del puente y los núcleos parahipoglosaleo del nervio oculo motor
participan en los movimientos oculares.

NEURONAS COLINERGICAS

Se encuentran en dos núcleos:


a- El mayor se encuentra en el núcleo pedúnculo pontito, ubicado entre el puente y
mesencéfalo
b- El menor en la sustancia gris periventricular del puente, tiene conexión con la
sustancia negra, región subtaláminca, cuerpo estriado. Se cree que interviene en
funciones motoras estereotipadas de la locomoción y conciencia.

NÚCLEOS CATECOLINERGICOS (Adrenalina y noradrenalina)

El representante es el loco ceruleo o núcleo pigmentoso.

El centro espiratorio, se encuentra ubicado en el área parvocelular del bulbo y la


protuberancia. La estimulación de esta región produce taquicardia ( aumento de
frecuencia cardiaca) y aumento de la presión arterial

AREA PARABRANQUIAL

Se encuentra por encima del área parvocelular, en el mesencéfalo cerca del pedúnculo
cerebeloso superior en esta área se encuentra el centro neumotáxico, que regula el
ritmo respiratorio (FIG 11B-1)

OTROS NÚCLEOS RETICULARES

AREA POSTREMA- Es una zona delgada ( ver cuarteo ventrículo) caudal al trígono
del X, área que carece de barrera hematoencefálica, relacionado con el vómito.
254

NÚCLEOS PERIHIPOGLOSALES- Son tres:

a- Núcleo intercalado

b- Núcleo ventrolateral del XII ( Roller)

c- Núcleo prepósito

Fig. 11b-2- AREAS PARABRANQUIAL Y PARVO CELULAR

Estos están en conexión con los pares craneales III – IV- VI por lo que intervienen en
los movimientos de los ojos

NUCLEOS ACCESORIOS DEL OCULOMOTOR- Son dos ( fig 11b-2)

a- El intersticial ( Cajal)

b- Accesorio principal ( Darkschwitsch)


255

Fig- 11b-2- NÚCLEOS ACESORIOS DEL OCULO MOTOR

Núcleos relacionados con los movimientos frontales y verticales de los ojos.

Formación reticular en el mesencéfalo


256

CAPITULO 12

SISTEMA LIMBICO

Dr. Orlando José Alvarez G.


Profesor Emérito de la UMSA

ESTUDIO PRELIMINAR – ESTRUCTURAS NEUROANATÓMICAS IMPORANTES


PARA SU ESTUDIO DETALLADO

- Comprende conjunto de estructuras anatómicas que se encuentran en la cara


interna de los hemisferios cerebrales, como ser; el lóbulo límbico, formación
hipocampica, cuerpo amigdalino, fornix, cuerpo mamilar

- Sistema que tiene vital importancia en las emociones, en la conducta , iniciativa y


en la memoria

- Recibe fibras colinérgicas de los núcleos basales, fibras noradrenérgicas del loco
cerúleo, fibras dopaminérgicas del tegmento y fibras del rafe serotoninérgicas

- Emite fibras que ingresan dentro de esa caja de resonancia límbica formado por
el hipocampo, fornix, cuerpo mamilar, núcleos anteriores del tálamo óptico, el
cíngulo. Circulo denominado circuito del sistema límbico (Papez)

- Las lesiones del hipocampo y del núcleo amigdalino producen docilidad,


conducta sexual inadecuada y pérdida de la memoria reciente.

- Es el nexo entre las regiones más primitivas del cerebro con las más
evolucionadas

- Funciona como una verdadera caja de resonancia relacionando las tendencias


instintivas y los cambios del entorno con la característica de dar una serie de
respuestas

- Su integridad anatómica es fundamental para la supervivencia y el carácter


instintivo emocional, afectivo ante los cambios del medio ambiente y del medio
interno
257

DESARROLLO

Este sistema fue descrito por Broca en el año 1874, bajo el nombre de limbo por
considerar que es el límite entre el diencéfalo y la corteza de los hemisferios cerebrales
en la cara medial (limbo=límite) con una filogenia antigua (fig. 11c), es el nexo entre las
regiones más primitivas del cerebro reptiliano o cerebro de los instintos y las regiones
corticales más evolucionadas. Tiene la forma de una herradura cerrada por delante por
las estructuras olfatorias. Constituidas por estructuras del allocortex (archicorteza y
paleocorteza) es decir que tiene menos de 6 capas en su corteza y con una ubicación
en la parte medial de los hemisferios cerebrales. Esta ubicación se debe al crecimiento
de la neocorteza que empuja hacia adentro las estructuras filogecicamente antiguas,
vale decir cuento más antiguas más internas.

Sinonimias

De acuerdo a los estudiosos recibe diferentes nombres, como ser;


- Cerebro emocional por Papez
- Cerebro interno por Kleist
- cerebro visceral por Mc Lean
- Cerebro rostromedial por Monnier
- Rinencéfalo o cerebro olfatorio de Kelliker

Actualmente se sabe que el sistema límbico interviene en funciones complejas gracias a


sus conexiones con estructuras altamente desarrolladas del sistema nervioso central
como; la regulación de la conducta emocional, comportamiento sexual, alimenticio,
vigilia, defensa y preservación de la especie, actúa en actos vegetativos (simpático y
parasimpático), en la memoria, en los impulsos psicológicos del lenguaje escrito y oral.

Como indicamos anteriormente la gran complejidad de su estructura y función hace que


se den denominaciones de las más variadas como: cerebro emocional, cerebro
espiritual, cerebro interno, cerebro visceral, cerebro rostro-medial o rostromediobasal.
El nombre antiguo de rinencéfalo debe ser descartado por que actualmente se ha
comprobado que no son todas conexiones con áreas olfatorias, además animales
anósmicos (no tienen olfato) tienen bien desarrollado el sistema límbico tal el caso de los
delfines

Gracias a este importante sistema límbico o de resonancia que algunos autores lo


llaman se relaciona las tendencias instintivas con los cambios de su entorno y elaborar
una respuesta adecuada sin riesgo personal como por ejemplo; en una manifestación
donde hay disparos de armas de fuego o gases lacrimógenos, el ser viviente actuará en
la forma más conveniente evaluando los cambios del medio externo e interno y decidir
la actitud a tomar a fin de no sufrir daño. Por lo que este sistema es importante
en la supervivencia, en la actividad instintivo, afectiva ante los cambios externos y
regulación de su medio interno (homeostasis).

De la correlación entre la actividad innata del hombre y las exigencias culturales surge
258

la personalidad. (factor genético y ambiental)

En los peces y reptiles este sistema es rectilíneo, mientras que en los seres más
desarrollados por el crecimiento de los lóbulos frontal y temporal las estructuras del
sistema límbico tiene que enrollarse y ser desplazadas a la parte medial de los
hemisferios cerebrales

El sistema límbico es un verdadero modulador de la actividad sensorial, motora y


vegetativa (homeostasis), sin intervenir directamente en estas tres actividades

Fig. 11c- SISTEMA LIMBICO

La enfermedad de Alzheimer que se caracteriza con graves alteraciones en la memoria


anterógrada (reciente), tiene importantes disturbios en el hipocampo y corteza primitiva
ventral del sistema límbico

El sistema límbico está formado por:

a- Lóbulo límbico o estructuras límbicas corticales


b- Areas de sustancia gris

Formaciones que se encuentran bajo el control y regulación de la corteza pre-frontal


(áreas 9 a 12) se considera que esta área pre-frontal es un verdadero regulador de los
sentimientos, actúa en el afecto asociado a la sensación. Las respuestas del, ser
humano como la calma, éxtasis, tristeza hasta el júbilo, el cariño, el desagrado tienen
origen en estas áreas. La extirpación prefrontal (lobotomía) puede provocar que los
pacientes sean menos agresivos, pero también menos creativos.
259

El sistema límbico está en íntima relación con el hipotálamo.

Lóbulo límbico o áreas límbicas corticales. Pertenecientes al allocortex, que como


sabemos tiene filogenéticamente dos porciones:

a- Archicorteza
b- Paleocorteza

Los representantes de la archicortex son;

a- Hipocampo mayor o asta ( Ammón)

b- Cuerpo abollonado o giro dentado

c- Fimbria

d- Giro faciolado o fasciola cinerea

e- Inducio gris y cintas blancas medial y lateral ( tractos blancos)

Por fuera de estas estrurcturas como cubriéndolas a las anteriores o archicortx se


encuentra las estructuras del paleocotex, que son intermedias entra la archicortaza y
neocorteza. Entre las estructuras del paleocortex mencionaremos;

a-Giro del cíngulo

b- Giro del hipocampo

c- Istmo

Reiterando y colocando en forma conjunta indicamos que son son: (fig. 11d)

a- Giro del cíngulo

b- Istmo

c- Giro parahipocampal

d- Formación hipocampal

e- Uncus del hipocampo

f- Fornix o trígono o lámina de los cuatro pilares


260

Fig. 11d- LÓBULO LIMBICO

Todas estas estructuras son conocidas por los anteriores estudios, debiendo hacer la
aclaración que la formación hipocampal está constituida por; el hipocampo (parecido a
caballo de mar) y el giro dentado. La corteza del hipocampo está cubierta de una
membrana blanquecina delgada denominada álveo, las fibras que se dirigen hacia atrás
forman la fimbria.

b- La sustancia gris está formada fundamentalmente por: (fig. 11e)

a- Núcleo amigdalino

b- Núcleo habenular

c- Area septal

d- Hipotálamo

e- Tegmento mesencefálico (en la sustancia reticular, mesencefálico de Nauta)

f- Indusio gris
261

El núcleo amigdalino como sabemos se encuentra por encima del gancho del
hipocampo unido a la cola del núcleo caudado, es una masa de sustancia gris con una
dimensión aproximada de 10 a 12 mm. de longitud y su forma es de una almendra razón
por la que recibe este nombre. Se halla dividido en dos núcleos que son:

a- Núcleo cortico medial (ubicado en el área de dorso medial)


b- grupo central y basolateral (Ubicado en la zona ventrolateral)

Estos dos últimos núcleos están más relacionados con las funciones conductuales y
emocionales.

El núcleo de la habénula se encuentra en la parte posterior e interna del tálamo óptico


por dentro de la tenia talami o tracto pineal.

El área septal corresponde a núcleos que se encuentran al rededor de la comisura


blanca anterior.

El tegmento mesencefálico incluye las neuronas de la sustancia reticular.

El indusio gris es la capa de sustancia gris ubicada por encima de la cara superior del
cíngulo cuerpo calloso que es rudimento de corteza cerebral (ver cara superior del
cuerpo calloso página 155)
El sistema límbico interviene en actividades vitales del ser viviente, como la
conservación y preservación de la especie, la conducta, emociones, estados
sentimentales, alimentación, lucha, miedo y memoria

Cuando se produce estimulación o daño de unas de estas estructuras anatómicas del


sistema límbico, se producen cambios importantes en la actividad del ser humano, como
hábitos extravagantes de beber, comer demasiado (hiperfagia), o comer toda clase de
alimentos en forma indiscriminada, en la conducta sexual, en el aseo, actitudes de
defensa, el ataque y la furia incluso por las conexiones con el hipotálamo alteración en el
aparato cardiovascular, gastrointestinal, de la personalidad, con alteración de la
olfacción y de la memoria(como ocurre en la psicosis avitaminosis B1(Korsakoff)
Por lo tanto se dice que el sistema límbico es el centro coordinador del comportamiento
y sobre todo en la memoria. Actualmente se ha establecido la importancia de la
amígdala (núcleo amigdaloide) en el aprendizaje y la memoria. En la memoria participan
los estímulos sensoriales es decir la asociación sensorial, de esta forma se habla de
memoria auditiva, visual, olfativa, gustativa, cenestésica. La estimulación del núcleo
amigdaloide produce miedo, con alteraciones vegetativas. La destrucción de este núcleo
disminuye la agresividad y favorece una conducta mansa y tranquila
262

Fig.11 e- SUSTANCIA GRIS DEL SISTEMA LIMBICO

La emoción y estado anímicos están en íntimamente ligados a tres factores que son;

a- La neocorteza cerebral
b- El sistema límbico
c- Hipotálamo

Se sabe que el animal con destrucción del sistema límbico inferior o temporales tiene
alteraciones con reacciones de carencia de agresividad o de huida, ausencia de
componente vegetativo, por lo que el animal con esta alteración sobrevivirá escaso
tiempo ya que se acercaría a sus enemigos y sucumbirá fácilmente (por la falta de
memoria que afecta la capacidad de recordar las respuestas emocionales y vegetativas
adecuadas)

CIRCULOS HIPOCAMPALES (PAPEZ)

Papez en l937 indico que los componentes mayores del sistema límbico están
armónicamente vinculados en forma de círculos o anilos, que comienza y termina en el
mismo lugar siguiendo la siguiente secuencia:

- AREA ENTORRINAL – HIPOCAMPO – FIMBRIA – FORNIX O TRÍGONO -


CUERPO MAMILAR – FASCÍCULO MAMILO TALÁMICO – NÚCLEO NATERIOR DEL
TÁLAMO – CÁPSULA INTERNA - GIRO DEL CÍNGULO – AREA ENTORRINAL

Papez indicaba que servia para la elaboración de la emoción central, así como en la
participación de la expresión emocional. Hoy se sabe que estas funciones están más
desarrolladas con la amígdala que con el hipocampo
263

Fig. 11 f- CIRCUITOS DEL SISTEMA LIMBICO EN LA EMOCIÇON CENTRAL (


Papez)

Sistema límbico
264

En resumen el sistema límbico interviene en la regulación:

- Del comportamiento emocional

- Del comportamiento sexual

- Del comportamiento alimenticio

- Del comportamiento del sueño y vigilia ( reloj biológico)

- Del comportamiento elemental de defensa del individuo y de la especie

- De las actividades viscerales

Recientemente se ha establecido que la actividad del sistema límbico esta


fundamentalmente relacionado con el neurotransmisor correspondiente, siendo unos
facilitadotes y otros inhibidores de la actividad límbica, habiéndose descrito circuitos
colinérgicos, noradrenérgicos, dopaminérgicos, histaminérgicos, serotoninérgicos,
endorfinérgicos. Por lo que indicaremos las siguientes funciones:

- Los áreas colinérgicas están implicadas en excitación o inhibición de la conducta y en


regulación de ingesta líquida
- Los sistemas adrenérgicos en la excitación, en conductas de recompensa y relación
alimentaria
- Las áreas relacionadas con el sistema dopaminérgicos regulan la actividad motora y
posiblemente en mecanismos de recompensa
- Los sistemas serotoninérgicos en la inhibición de la conducta y en la regulación del
ritmo sueño-vigilia
- Los endorfinérgicos, relacionados con la conducta placentera, mecanismos de
recompensa e inhibición del dolor
265

CAPITULO 13

SISTEMA NERVIOSO NEUROVEGETATIVO

Dr. Miguel Inchauste R.


Dr. Orlando José Alvarez G.
______________________________________________________________________

RESUMEN PRELIMINAR- PARA SU ESTUDIO DESARROLLADO

- Esta Constituido por dos sistemas antagónicos que son; el simpático


(estimulador) y el parasimpático (inhibidor)
- El sistema nervioso vegetativo inerva a los músculos lisos, al cardiaco y las
glándulas de secreción interna
- Los dos sistemas que lo constituyen están formados por ganglios ( simpáticos y
parasimpáticos)
- Los ganglios simpáticos son latero vertebrales y pre-aórticos, mientras que los
ganglios parasimpáticos se ubican cerca del órgano que inervan. Los ganglios del
tubo digestivo se encuentran en el músculo liso y en la submucosa formando los
llamados ganglios entéricos y submucosos
- El parasimpático tiene núcleos centrales que están en los núcleos de algunos
pares craneales como; el III (oculo motor) VII (facial) IX ( glosofaríngeo) y X
(vago) y en la médula espinal de las astas medias de los segmentos S2-S4
- El simpático tiene sus células centrales en las astas laterales de la médula
espinal de los segmentos D1 a L2
- La glándula suprarrenal es un ganglio simpático modificado cuyos
neurotransmisores se dirigen directamente a la sangre
- Cuando el sistema autónomo funciona normalmente no nos damos cuenta de su
existencia y solo cuando existe alguna irregularidad produce su manifestación
como ser el sudor, la palidez, taquicardia (aumento de latidos cardiacos),
bradicardia (Disminución de latidos cardiacos), midriasis (pupilas abiertas) o
miosis (pupilas cerradas). etc.
- La acetilcolina es el fundamental neurotransmisor del parasimpático y la
noradrenalina del simpático
- Presenta fibras comunicantes blancas (ganglios con la parte central) y fibras
comunicantes grises (fibras post.ganglionares) hacia los nervios para los
órganos
266

DESARROLLO

La regulación y control de las funciones viscerales corresponden al sistema órgano


vegetativo o visceral.
Las reacciones y funciones viscerales se inician en los visceroreceptores, siendo las
respuestas viscerales motoras de los músculos lisos de órganos huecos y glándulas
involuntarias e inconscientes. Sin embargo las reacciones viscerales al llegar a nivel
consciente son vagas, poco localizadas y de carácter afectivo. La sensibilidad táctil casi
no existe y la temperatura se aprecian en ciertos lugares, como el esófago, estomago,
colon y recto. Por otro lado la distensión o los espasmos de paredes de órganos huecos
(intestino por ejemplo), o vasos sanguíneos pueden producir un malestar serio o un
dolor agudo de intensidad variable.

En el pasado Langley (1921), indicaba que el sistema nervioso autónomo era puramente
motor visceral constituido por células y fibras eferentes viscerales que inervan a los
tejidos diferentes al esquelético. Sin embargo en la actualidad se consideran fibras
aferentes viscerales que tienen sus células de origen en los nervios de los ganglios
espinales y craneanos específicos. Estas al igual que los centros cefálicos superiores
desempeñan un papel constante y dinámico en la regulación de las actividades
autónomas.

DIVISION

Desde las descripciones de Hess (1948) se consideran estructuras neurales central y


periférica del sistema nervioso autónomo, las cuales están constituidas por
conglomerados neuronales (núcleos) a nivel del eje encéfalo medular en el primer caso,
y por ganglios autónomos en el segundo caso. Estos ganglios están en conexión con la
médula espinal o tallo cerebral a través de fibras pre-ganglionares (fibras blancas), y
emiten prolongaciones cilindroaxiles que terminan en los efectores viscerales (músculo
liso, cardiaco y epitelial glandular) formando las fibras post-ganglionares (grises)

El sistema nervioso autónomo desde el punto de vista topográfico tiene una localización
definida dentro de los sistemas del neuroeje, por lo que el parasimpático se encuentra
en los segmentos cráneo sacro, mientras que el simpático lo hace en los segmentos
cervical, torácico y lumbar.
Desde el punto de vista funcional el sistema nervioso vegetativo o autónomo está
constituido por dos porciones antagónicas; el SIMPATICO Y EL PARASIMPATICO O
VAGAL, los que están en constante relación y equilibrio.

Así el simpático se estimula en situaciones de tensión, miedo, lucha, huida estrés,


aumenta la glucosa en sangre (hiperglicemia), produce aumento de la presión arterial
(hipertensión), aumento del pulso (taquisfigmia), etc.; mientras que el parasimpático
es antagonista, ya que disminuye la presión arterial (hipotensión), aumenta la actividad
gastrointestinal, con aumento de la digestión y absorción de las sustancias alimenticias.
267

Por esta razón dentro del léxico médico se emplean términos como; simpático-tónicos o
parasimpático-tónico (vagotónicos) de acuerdo al dominio de uno de estos sistemas en
los pacientes. Son también conocidos los términos simpático-mimético, simpático-líticos,
parasimpático-miméticos o parasimpático-líticos, cuando se habla de la acción
farmacológica de algunos medicamentos en relación con el sistema autónomo.

Finalmente es importante considerar que por sus neurotransmisores liberados, al


simpático se lo denomina adrenergico, por ser el principal mediador la noradrenalina,
mientras que el parasimpático es colinérgico (vago-insulínico) cuyo mediador es la
acetilcolina

Este hecho hoy en día adquiere una notable importancia, tanto para la terapéutica, como
en la fisiología que se relaciona con las intoxicaciones particularmente por órgano
fosforados

SISTEMA SIMPATICO

Tiene dos porciones:

a- Central
b- Periférica

SIMPATICO CENTRAL

Las células simpáticas se encuentran en todo el sistema nervioso desde la médula hasta
el cerebro, formando verdaderos núcleos a saber:

a- En la médula se encuentran en la comisura gris y en el cuerno lateral desde C8


hasta L3 formando el núcleo intermdio lateral

b- El tronco cerebral se encuentran especialmente en la sustancia reticular

c- En el cerebelo posiblemente en el lóbulo semilunar

d- En el cerebro existen células vegetativas corticales dispersas en regiones como;la


zona orbitaria, giro frontal ascendente, parte del rinencéfalo, en la ínsula, parte anterior
del giro del cingulo y núcleos amigdalinos

e- En el hipotálamo existen numerosos núcleos vegetativos (ver región hipotalámica) por


lo que algunos autores indican que el hipotálamo es el verdadero centro superior del
simpático, de donde se envían impulsos a los nervios como ser glosofaríngeo,
motor ocular, el vago la sustancia reticular y médula a través del fascículo dorsal
(Schultz) que camina por el cordón lateral haciendo sinapsis con la comisura gris y el
núcleo intermedio lateral de donde salen fibras para las vísceras, vasos y nervios
correspondientes. Lo cual nos explica como en momentos afectivos, emotivos, como en
la risa, llanto, dolor, rencor, odio, miedo, cólera etc, etc. puede influir sobre el
funcionamiento de las vísceras y ser hasta causas de ciertas enfermedades, como en
268

los infartos, ulceras gástricas, trastornos de la motilidad intestinal, alteraciones de la


líbido, del ritmo vesical, así se explica la palidez, rubor, sudoración, miosis, midriasis,
etc. De estos centros nerviosos sale a través de los ramos comunicantes blancos por la
porción anterior o motora del nervio raquídeo y conecta con el ganglio prevertebral, por
lo que existirán aproximadamente 14 pares de ramos comunicantes blancos. (desde la
C8 hasta lumbar 3). A estos ramos por su posición anatómica se denominan fibras pre-
ganglionares.

Fig. 12 a- SIMPATICO- FIBRAS PRE Y POST-GANGLIONARES (RAMOS COMUNICANTES)


1-Asta lateral 2-Ramo comunicante blanco 3-Ramo comunicante gris 4-Tronco simpático 5-Ganglio
simpático 6-Ganglio previsceral 7-Ganglio sensitivo 8- Nervio espinal 9-Fibra motora 10-Fibra
sensitiva
Mientras que los ramos comunicantes grises son los que conectan con el ganglio
prevertebral con los nervios espinales, por lo tanto existirán aproximadamente 31 pares
de ramos comunicantes grises. Por su posición anatómica se denominan fibras post-
ganglionares (fig 12 a))
269

SIMPATICO PERIFERICO

Es el que se observa a simple vista y fue descrito desde la antigüedad, ya Andrés Vesa
lio habla en su libro "De humani Corpore Fabrica Livri Septem" del tronco simpático.

El simpático periférico está compuesto de aproximadamente 20 ganglios dispuestos en


las diferentes regiones, los que inervaran los órganos anatómicos de acuerdo a su
distribución (fig. 12 a 1)

Fig. 12 a 1- INERVACION SIMPATICA


270

La ubicación de estos ganglios son:

a- Ganglios cervicales en número de tres (fig. 12 b)


b- Ganglios torácicos en número de 11 a 12
c- Ganglios lumbares en número de 3 a 4
d- Ganglios coccígeos en número de 3 a 4

Los ganglios están unidos por fibras nerviosas dispuestos delante y a los lados de la
columna vertebral desde la cervical hasta coccígea donde se unen a nivel de la
terminación de la sacra media a través de una dilatación denominado ganglio
precoccigeo (Lluscka o de Walther)

Hay que indicar que en todas las sinapsis intervienen sustancias químicas como la
adrenalina, noradrenalina, serotonina etc.

Es en el ganglio vegetativo donde se efectúa la conexión entre las fibras pre-


ganglinares y post-ganglionares, entre estos se ha encontrado la presencia de pequeñas
interneuronas, que se caracterizan por tener fluorescencia para las catecolaminas por lo
que son denominadas células pequeñas intensamente fluorescentes (PIF), cumplen
la función de moduladoras o integradora de la transmisión nerviosa, muchas de estas
células neurotransmisores como la dopamina.
(fig 12 b -1)

GANGLIO AUTÓNOMO CON INTERNEURONAS

GANGLIOS CERVICALES

Generalmente son 3 situados en la cara anterior de las apófisis transversas, detrás del
paquete vasculo-nervioso del cuello (fig. 12 b).El ganglio cervical inferior es el más
importante y por su forma se denomina estrellado el cual se encuentra en el vértice del
271

pulmón en la fosita supra-retropleural descansando sobre la articulación costovertebral


de la primera costilla muy cerca del cuello de esta (punto importante de referencia para
el bloqueo del ganglio en ciertas patologias).

De estos ganglios cervicales salen fibras que forman verdaderos plexos al rededor de
los vasos sanguíneos y vísceras, como el plexo nervioso pericarotideo (del ganglio
superior) que inervara al polígono basal (Willis) del cerebro, el carotideo externo para
distribuirse juntamente con sus ramas a las regiones correspondientes e inervar la piel y
sus glándulas anexas. Emite ramos a los nervios craneanos especialmente al III, IV y V,
particularmente al ganglio semilunar (trigémino), para penetrar a través de sus ramos a
la orbita e inervar estructuras importantes del globo ocular como ocurre con las fibras
iridodilatadoras que provienen del centro C8-D1(Budge), así como a la parótida,
submaxilar y lagrimal dándoles innervación simpática cuya acción es disminuir
secreción ya que el parasimpático aumenta.

Fig. 12 b -SIMPATICO CERVICAL


272

El ganglio cervical medio da ramos a la arteria subclavia y axilar además del plexo bra
quial, por lo que la influencia del simpático en el miembro superior es por dos vías arte
rial y nerviosa, afín de hacer su efecto en la piel y sus glándulas anexas, la inervacion
simpática es vasoconstrictora.

Las fibras viscerales de estos ganglios inervan a la tiroides, paratiroides, traquea,


faringe, laringe, esófago, etc. Los tres ganglios dan unas fibras nerviosas especiales
denominados cardíacos superior medio e inferior que acompa±an al paquete vasculo
nervioso del cuello e ingresan al tórax y forman con el vago un plexo debajo del cayado
de la aorta del mismo que emergen fibras que van al corazón y forman el plexo
autónomo del sistema cardionector.

PORCION TORACICA DEL SIMPATICO

Fig. 12 c- SIMPATICO TORACICO


273

Son 10 a 11 ganglios ubicados en la parte antero-lateral de la columna vertebral cerca


de la articulación costal (fig 12 c). Emite ramos arteriales, nerviosos, viscerales del
mediastino los que forman verdaderos plexos al rededor de estos órganos como ser;
esofógicos, pulmo nar, bronquial.

Los nervios de los ganglios simpáticos torácicos 6 a 9 forman los esplácnicos mayor, las
fibras del 10-11 y 12, constituyen el esplácnico menor y el IMO se forma del último
ganglio torácico. Estos atraviesan el diafragma y forman parte del plexo celiaco (ver
mediastino posterior).

PORCION LUMBAR DEL SIMPATICO

Está constituido por 4 ganglios lumbares (fig 12 d) ubicados próximos a la inserción del
psoas, siendo en el lado derecho las relaciones más estrechas con la cava inferior que
en el lado izquierdo con la aorta. Relación importante que debe ser tomada en cuenta
para la simpatectomia.

Fig. 12 d -SIMPATICO LUMBAR


274

Los ramos son para la aorta y sus ramas, como la renal, mesentérica superior, tronco
celiaco, mesentérica inferior, capsulares genitales, iliacas, femorales, etc.
El simpático lumbar llegando al promontorio se convierte en nervio pre-sacro o pre-lum
bar o plexo hipogástrico superior y a la altura de la segunda vértebra sacra se bifurca
formando el plexo hipogástrico derecho e izquierdo que será parte del plexo hipogás
trico inferior o pelviano. Las ramas viscerales del simpático lumbar son muy escasas
puesto que están dadas por el plexo solar o celiaco denominado por Bichat"cerebro
abdominal"

PLEXO CELIACO

Está constituido por dos ganglios semilunares situados delante de la aorta a nivel del
tronco celiaco. Estos reciben por el asta externa al esplácnico mayor y por su asta
interna al vago derecho o posterior, por su convexidad reciben al esplácnico menor. Se
acompaña de ganglios renoaorticos, mesentéricos superiores e inferiores. De este plexo
salen fibras a las vísceras formando plexo al rededor de las mismas deno minandose
plexos pre-viscerales de los cuales emergen fibras que ingresaran a las vías ceras
abdominales formando dentro de estos otros plexos de vital importancia como ser el
mio-enterico(Auerbach), el submucoso(Meisner), y otros como los vesicales, uterinos.
Una mención importante es de las glándulas adrenales que recibe solamente fibras
para-ganglionares ya que sus células hacen las veces de ganglio simpático.

Fig 12 e – PORCION PELVIANA DEL SIMPATICO


275

PORCION PELVIANA

Son dos cordones que continúan al lumbar desde el promontorio al cóccix donde ambas
cadenas se fusionan a través de un ganglio en la porción terminal de la arteria sacra
media que como indicamos es el ganglio pre-coccígeo (Walther o Lluscka).

Son 3 o 4 ganglios bilaterales situados por dentro de los agujeros sacros anteriores.
Envían fibras postganglionares a los nervios sacros que forman el nervio isquiático o
ciatico mayor (Fig. 12 e)

PARASIMPATICO

Consta de dos partes que son:

a- Parasimpático craneano

b- Parasimpático pélvico

a- PARASIMPATICO CRANEANO

Constituido por dos porciones

1- Central

2- Periférica

1-PORCION CENTRAL

Son cinco núcleos anexos al origen real de los nervios craneales III-VII-IX y X. (fig. 12 f)

1- Núcleo irido constrictor (Westphal) del III par craneal

2- Núcleo lacrimal del VII par craneal

3- Núcleo salival superior del VII y IX par

4- Núcleo salival inferior del IX par

5- Núcleo cardioneumogastroentérico o dorsal del X par


276

Parasimpático central y sus conexiones ganglionares

2- Porción periférica del parasimpático craneano está dado por los nervios
anteriormente indicados que llevan fibras parasimpáticas y hacen conexión con ganglios
importantes como el Ciliar u Oftálmico, esfenopalatino, ótico, submaxilar y
sublingual ( fig. 12 f)

Es así que del núcleo iridoconstrictor (Edinger Westphal) anexo al III par que se halla
ubicado en el pedúnculo cerebral, hace conexión con el ganglio oftálmico y envía fibras
al músculo constrictor de la pupila para producir la miosis (cierre de pupila).
277

El núcleo lagrimal (fig 12f) que forma parte del origen real del VII par en la protuberancia,
sus cilindros ejes salen a través del petroso superficial mayor y hacen conexión con el
ganglio esfenopalatino ubicado en la fosa pterigomaxilar. De este
ganglio nace la segunda neurona que sigue el camino del nervio maxilar superior
(trigémino) y a través de su ramo orbitario inerva la glándula lagrimal y simultáneamente
da ramos a la mucosa buconasofaringea.

Fig. 12 f -PARASIMPATICO CRANEAL

El núcleo salival superior ubicado entre los nervios VII y IX (fig. 12 f) Sus fibras salen
del neuroeje (protuberancia) a través del nervio intermediario o glopalatino o accesorio
del facial, seguirá por la cuerda del tímpano y unido al lingual del maxilar inferior
(trigémino) para llegar al ganglio submaxilar de donde salen fibras para inervar la
glándula submaxilar y sublingual (el parasimpático estimula la secreción salival)

El núcleo salival inferior anexo al IX par sus fibras se dirigen al ganglio nudoso
(Andersch) y por el nervio timpánico (Jacobson) y el petroso profundo menor llegan al
ganglio ótico ubicado debajo del agujero oval, de este ganglio nacen fibras que van con
278

el nervio auriculotemporal a inervar la glándula parótida, al músculo del martillo y a la


cuerda el tímpano.

El núcleo cardioneumogastroentérico o dorsal del vago, (en el bulbo). Tiene fibras que
alcanzan a los órganos del cuello y (Glándula tiroides, paratiroides, laringe, faringe) del
tórax, para el corazón que recibe fibras que siguen el trayecto de los plexos cardíacos
del simpático y forman debajo del cayado de la aorta un plexo nervioso mixto del que
parten fibras para el músculo cardiaco y terminan en los nódulos del aparato
cardionector o centro automático. Hay que hacer notar que el vago derecho tiene más
influencia sobre el nódulo sinoauricular (Keith y Flack), mientras que el vago izquierdo
actúa más sobre el nódulo atrioventricular (Aschoff Tawara).

Tambien invian al pulmón, esófago, estómago e intestinos en estos últimos formsn parte
del plexo mioentérito y submucoiso.

Los vagos nuevamente son identificados como troncos en la porción inferior del esófago
el anterior o izquierdo recorre la curvatura menor del estomago llegando hasta el
duodeno y termina en el hilio del hígado en múltiples filamentos nerviosos.
El vago derecho es posterior sigue la curvatura menor del estómago y se aparta para
constituir el plexo celíaco.

PARASIMPATICO PELVIANO (fig. 12g)

Presenta dos porciones a saber:

1- Central

2- Periférica

1-Porción central del parasimpático pelviano

Se encuentra núcleos de la médula espinal de S2 a S4 (en la parte interna y posterior


del asta anterior) son núcleos intermedio-medial (fig. 12 g).

2-Porción periférica del parasimpático pelviano

Forma parte de algunos nervios sacros e ingresa en la constitución del plexo


hipogástrico inferior o pelviano. El plexo pudendo es el que está más en relación con el
parasimpático pelviano.
279

Fig. 12 g- PARASIMPATICO CRANEO-SACRO


280

PLEXO HIPOGASTRICO O PELVICO (fig. 12 h)

Es una red de fibras cuadrilátera de 2x4 cm situado en la pelvis menor en la vaina de la


hipogástrica (por fuera del recto, vejiga en el hombre y de útero, vagina, recto y vejiga
en la mujer). Este plexo semeja al celíaco por su constitución simpático-para simpático,
con predominio parasimpático (fig 12 h).

Fig. 12 h- PLEXO HIPOGASTRICO

Este plexo recibe fibras simpáticas del celiaco, los nervios hipogástricos derecho e iz
quierdo que son continuación del pre-sacro que se bifurca a nivel de la segunda sacra,
estas ingresan en el plexo pelviano por el ángulo postero-superior. Recibe también ner
vios erectores o pelvianos "parasimpáticos perineales" que ingresan al plexo por el
ángulo postero inferior (viene de la S2 y S3). Son responsables de la erección, (la
eyaculación y descongestión de los írganos eréctiles es fenómeno simpático), estos ·lti
mos detalles fueron estudiados en detalle a raíz de la utilización del sildenafil en el
tratamiento de la impotencia masculina, cons tituyendose la primera droga importante
del siglo XXI
281

CONSIDERACIONES FUNCIONALES

La función general de todo el sistema autónomo es estimular actividades que


generalmente no requieren del control voluntario. Relacionado principalmente con la
regulación del medio interno "Homeostasis", el sistema nervioso autónomo proporciona
la estimulación excitadora o inhibidora de diferentes órganos de forma tal que el
organismo está continuamente preparado para trabajar eficientemente.
El parasimpático está relacionado con la recuperación, conservación o reposo de los
órganos vitales. Por ejemplo activa el sistema digestivo (recuperación), contrae la pupila
para proteger a la retina de la luz excesiva (conservación) disminuye el número de
contracciones cardiacas (reposo)

El simpático prepara el cuerpo para la acción, su actividad está más claramente


ilustrada en situaciones de emociones o emergencias, así la pupila se dilata (midriasis)
la presión sanguínea se eleva, el numero de contracciones cardiacas aumenta, la
respiración aumenta y profundiza, el calibre de los vasos sanguíneos se
altera(vasoconstricción en arterias de la piel y del tracto gastrointestinal; vasodilatación
en arterias que conducen sangre al corazón, cerebro, pulmones y músculo esquelético).
Todos estos procesos preparan al cuerpo para actitudes de ataque o defensa. En de
terminadas actividades pueden alterarse para adaptarse a las exigencias del medio.
Solo en ciertas enfermedades llamadas distonias neurovegetativas presentaran un
franco predominio de uno sobre el otro, por lo que se debe efectuar tratamiento a base
de medicamentos denominados simpático liticos o simpático miméticos.

CUADRO SINOPTICO DEL SISTEMA NEUROVEGETATIVO


S
I Núcleos neulares=Intermediolateral
M Núcleos del tronco y cerebelo
P CENTRAL Centros cerebrales
A Núcleos hipotalámicos y subtalámicos
T --------------------------------------------------------------------
I Ganglios prevertebrales=Ramos comunicantes, nervios
C PERIFERICO simpáticos, plexos pre-viscerales e intra viscerales.
O

P
A CENTRAL=Núcleos anexos a pares craneales III-VII-IX-X
R ----------------------------------------------------------------------
A CRANEAL PERIFERICO=Fibras nerviosas incluidas en nervios craneales
S y ganglios parasimpáticos.
I --------------------------------------------------------------------
M CENTRAL=Núcleos medulares intermedio medial
P --------------------------------------------------------------------
A
T
PELVICO PERIFERICO=Fibras incluidas. Nervios sacros, plexos
I pelvianos
C
O
282

Fig.12i- DISTRIBUCION DE LA INERVACION DEL SIMPATICO Y PARASIMPATICO


283

Simpático Parasimpático
284

DOLOR REFERIDO

Cuando un órgano funciona normalmente poca o ninguna conciencia tenemos del


sistema autónomo, pero en ciertos casos de sobrecarga funcional o estados de
enfermedad recién nos damos cuenta de su existencia y funcionamiento. Como ocurre
en un esfuerzo donde sentimos los latidos cardiacos en el tórax, cuello, y en el cerebro
a través del pericardio, pleura fascia endotorácica y los vasos sanguíneos que es donde
se encuentran los propioceptores que son estimulados y llevados al sistema nervioso y
hacer conscientes.

Cuando se ingiere una comida copiosa produce sensación de plenitud desagradable, por
la distensión de los ligamentos de sostén del estómago e intestinos y el epiplón por
lo que se estimula a los propioceptores. o los líquidos calientes o fríos que ingresan al
esófago estimulando los propioceptores de los vasos sanguíneos, para hacerse
conscientes.

En procesos patológicos de cualquier parte de las vísceras también se hacen


conscientes, como en los espasmos coronarios, derrame pleural, neumonía, en el
abdomen una apendicitis, de la vesícula biliar, colédoco páncreas etc. que al inflamarse
estimulan los propioceptores del peritoneo y vasos sanguíneos produciendo intenso
dolor, que es difuso poco focalizado por lo que indicamos la gran innervación que recibe
las vísceras.

Cuando existe el proceso patológico el dolor comienza en la víscera estimulando los


plexos intraviscerales o perivasculares o un receptor especializado , como el peritoneo,
pleura, pericardio etc. los que llevan el impulso por los nervios previscerales, luego al
ganglio prevertebral y por el ramo comunicante blanco ingresan a la médula y conectan
con el asta posterior de la médula y región intermedio lateral y suben por el fascículo
retículo talámico,llevando el dolor hasta el tálamo y la corteza cerebral sensitiva 3-1 y 2
donde se hace consciente.

Los órganos que se encuentran sobre nervios espinales como el riñón, apéndice, ciego,
ovarios, los dolores pueden ser referidos a las regiones vecinas como rodilla, lumbar,
obturatriz, fosa ilíaca derecha etc.

CONSIDERACIONES CLINICAS

CAUSALGIA Y DISFUNCION SIMPATICA REFLEJA.

Tiene como características a la piel brillante, alteraciones de la temperatura, sudoración


excesiva, edema vasoconstricción dolor urente intenso mal localizado y agravado por un
leve toque estímulos fríos y alteraciones emocionales producto de ciertas lesiones
285

imcompletas del nervio mediano, peroneo u otros nervios periféricos. Pueden ser
aliviados por bloqueo con anestésicos local o interrupción quirúrgica de las vías
simpáticas del nervio afectado.

ENFERMEDAD DE RAYNAUD.

Se caracteriza por crisis intermitentes de vasoconstricción prolongada y transpiración


excesiva en porciones distales de miembros apendiculares. La crisis es generalmente
iniciada por estímu los fríos o alteraciones emocionales, la palidez cutánea, hipotermia
y dolor en las extremidades son producto de la vasoconstricción .En casos crónicos
puede ocurrir gangrena seca, el tratamiento es a base de drogas simpáticolíticas.

ULCERA PEPTICA.

La motilidad exagerada del estómago y la secreción excesiva del ácido clorhídrico se


consideran como causas etiológicas de la úlcera péptica, aunque en la actualidad tiene
una importancia capital los mecanismos de defensa gástricos donde el principal es el
moco segregado por la mucosa gástrica. Los factores de agresión (ácido clorhídrico)
pueden ser controlados por el uso de drogas parasimpaticolíticas (boquea dores H2
bloqueadores de la bomba de protones) o por la sección quirúrgica de fibras
parasimpáticas del estómago (vagotomia)

SINDROME DE HORNER.

Resulta de la lesión del ganglio estrellado del simpático o de la parte cervical de la


cadena simpática o lesión de la medula en neuronas pregan glionares de los segmentos
se caracteriza por la contracción iris (miosis), caida del párpado (ptosis palpebral),
globos oculares hundidos (enoftalmos), ausencia de sudor(anhidrosis) y contrasta con la
piel caliente y sudorosa de la piel del lado normal C8 – D 1 (centro cilio espinal)

CONSIDERACIONES QUIRURGICAS.

El ganglio cervical inferior o estrellado es bloqueado en ciertas patologías, a través de


anestesia local. Las fibras simpáticas son conocidas como vasoconstrictoras y las
operaciones sobre las mismas han sido indicadas para incrementar la circulación por
interrupción de esta innervación simpática. El procedimiento más común es la
simpatectomia lumbar que se efectúa para incrementar la circulación de miembros
inferiores y fue popularizada en nuestro medio por el eminente profesor de cirugía
Boliviana Dr. Daniel Bilbao Rioja con un técnica sencilla por via anterior subperitoneal,
útil en su momento para el tratamiento de los trastornos tróficos y vasculares de los
miembros inferiores.
286

ACCION DEL SISTEMA VEGETATIVO

ORGANO SIMPATICO PARASIMPATICO


Pupila Midriasis Miosis
Glándula salival hiposecreción Hipersecreción
Glándula lagrimal Hiposecreción Hipersecreción
Corazón Taquicardia Bradicardia
Circulación arterial Aumenta Disminuye
Presión arterial Aumenta Disminuye
Coronarias Mayor calibre Menor calibre
Bronquios Dilata Cierra
Esófago Relaja Contrae
Vesícula biliar Dilata Contrae
Músulo del intestino Inhibe Contrae
Esfinter anal Cierra Abre
Esfinter vesical Cierra Abre
Organos eréctiles Inhibe Produce erección
Arterias periféricas Vasoconstricción Vasodilatación
Glándulas Aumenta ?
sudoríparas Secreción
287

CAPITULO 14

VIAS DE CONDUCCION

Dr. Orlando J. Alvarez G. Dr. José Maria Ortiz R.


__________________________________________________________________

ESTUDIO PRELIMINAR PARA SU POSTERIOR DESARROLLO

- El estímulo originado en la piel y estructuras profundas van a la médula espinal


por el asta dorsal o sensitivo de donde parten fibras ascendentes formando el
tracto espino talámico anterior y lateral. Estos dos tractos junto al espiotectal en
el tallo encefálico forman el lemnisco espinal y conectan con el Núcleo V.P.L del
talamo y de este núcleo se dirigen a la corteza cerebral donde se capta, analiza y
se responde por los tyractos cortico espinales y cortico nucleares

- El dolor, temperatura y el tacto grueso oprotopático se entrecruzan en la médula


para dirigirse hacia los centros superiores

- El tacto fino discriminativo o epicritico y la sensibilidad profunda conciente


ascienden en forma ipsolateral por el funiculo posterior de la médula y terminan
en el núcleo gracil y cuneiforme del tallo encefálico. Las fibras del fascículo gracil
y cuneiforme se entrecruzan en el bulbo y ascienden con el nombre de lemnisco
medial hacia el talamo (núcleo V.P.L.) y de este a la corteza sensitiva

- Las vías somestésicas de la cabeza son llevados por las fibras del trigémino a
través del lemnisco trigeminal hacia el núcleo V.P.M. del tálamo óptico y de este
a la corteza sensitiva.

- Tabien estan conducidas por el nervio facial, glosofaríngeo, neumogástrico a


través del núcleo del fascículo solitario.

- Las lesiones de estas viás produciran alteración de diferentes caracteristicas en


la sensibilidad dolorosa, termica y táctil

- Las viás descendentes son motoras. Son piramidales y extrapiramidales. Las


primeras son de carácter voluntario, concientes y las segundas son de carácter
involuntario de reflejo, inconcientes

- La lesion de los tractos piramidales o neurona superior producen parálisis, con


reflejos de estiramiento aumentados

- La lesión de la neurona motora inferior como de los nervios perifericos o raices


motoras ocaciona parálisis flácida , pérdida del reffejo de estiramiento y atrofia
muscular
288

DESARROLLO

GENERALIDADES

Sabemos que la conducción del impulso nervioso se la efectúa a través de las


prolongaciones de la célula nerviosa ya por el cilindroaxil = centrífuga, ya por las
dendritas =centrípeta. Los nervios no son nada más que reunión de las prolongaciones
de la célula nerviosa, si se reúnen prolongaciones dendríticas el nervio es sensitívo y si
se reúnen cilindro-axiles el nervio es motor.

Entre la conexiones neuronales o sinapsis existen neurotransmisores como ser: la ace


tilcolina, dopamina, noradrenalina, adrenalina, serotonina, encefalina, endorfina,
sustancia P, el acido gamma-aminobutírico (GABA)

La mielinización es el proceso por la que las prolongaciones se cubren de una capa de


mielina (grasa fosforada) y aparece durante la vida embrionaria con una localización no
uniforme en el sistema nervioso. Es así que en el recién nacido el S.N.C. no esta
totalmente mielinizado (maduración), lo que explica que las vías del recién nacido no
funcionan adecuadamente y lo hacen mal o son movimientos bruscos o torpes o de
reflejo (vía extrapiramidal). Con el tiempo y gracias a la constante estimulación es que el
sistema nervioso madura en forma craneocaudal en forma lenta y adecuada, gracias a
las dos leyes importantes del sistema nervioso central como son; la especialización y
la plasticidad neuronal. La plasticidad se refiere a la alta capacidad de adaptación de
las células nerviosas para desempeñar distintas funciones durante las primeras fases
del desarrollo, lo que permite que las células nerviosas realicen funciones de sustitución
y suplencia.

La especialización es cuando la célula nerviosa está madura y especializada para


efectuar determinada actividad. Por lo que la especialización de la célula nerviosa es
menor en los primeros años de vida y se incrementa a medida que la capacidad de
adaptación y suplencia de las neuronas disminuye.

De esta manera el niño desarrollará su sistema motor grueso (sostén cefálico, sentarse,
bipedestación y deambulación) y motor fino hablar, escribir, manejar adecuadamente las
manos, etc, de acuerdo a la maduración neurológica que está influida por el factor
genético y ambiental (estimulación).

En el presente capítulo de Vias de conducción, realizaremos un estudio resumido de


las principales vías, sin ingresar a detalles finos que pueden desorientar al estudiante.
Sin embargo consideramos de importancia efectuar un repaso de los capítulos
anteriores para su mejor comprensión.
289

Para dar una orientación general indicaremos que todas las vías SENSITIVAS, tienen su
origen o primera estación neuronal siempre en un GANGLIO, ya sea espinal cuando se
trate de sensibilidad transmitida por los nervios espinales (cervico, troracico, lumbar,
sacro y coccigeo) o de ganglios especiales ( de los pares craneales) cuando se trate de
sensibilidad transmitida por el cuello y la cara, es decir por ganglios que se encuentran
en el trayecto de los diferentes pares craneales. (ver mas adelante)

Todas las fibras hacen estación en el tálamo pasando por la cápsula interna. Del tálamo
se dirigen al área sensitiva de la corteza cerebral donde se capta, analiza, guarda la
sensación y se transmite a otras regiones de la corteza para su repuesta
correspondiente a través de la vía motora o descendente.

La sensibilidad general en la mayor parte pasa por tres estaciones neuronales que son:
1ra estación- El ganglio espinal
2da- estación- Núcleo del asta posterior
3ra- estación – Tálamo óptico
Hay autores que consideran como cuarta estación el area cortical sensitiva (3–1-2).

Sin embargo como se verá más adelante hay tractos ascendentes que tienen más
estaciones

Recordamos que la vía sensitiva es ascendente, mientras la motora es descendente.

VIA SENSITIVA O AFERENTE

Estas vías son componentes del sistema nervioso periférico (SNP) o central (SNC)
siendo sus componentes y vías:

- Receptor
- Trayecto periférico
- Trayecto central
- Area cortical

Por la naturaleza de sensaciones que transmiten estas vías aferentes se clasifican en:

- Vías inconscientes

- Vías concientes

Como indicamos anteriormente cuando la transmisión es por la vía craneal o espinal la


primera neurona es el ganglio específico o espinal correspondiente. La segunda neurona
en el asta o cuerno posterior o sensitivo de la médula espinal o en los núcleos de los
pares craneales ubicados en el tallo encefálico donde se originan.
La tercera neurona se encuentra en el tálamo óptico, del cual las fibras se dirigen a la
corteza cerebral.
290

DEFINICIONES BASICAS

Propiocepción conciente o sensibilidad propioceptiva conciente- Es la sensación


del sentido de la posición y del movimiento (cinestesia). La función de esta vía es de
localizar una parte del cuerpo o percibir su movimiento exacto sin ayuda de la visión.

Sensibilidad vibratoria- Es la percepción de estímulos mecánicos repetitivos, la lesión


del funículo posterior puede producir pérdida de la sensación vibratoria.

Estereognosia – Es la capacidad de percibir con las manos la forma y tamaño de un


objeto. La estereognosia depende posiblemente de los receptores táctiles y propiocep
tivos. Los receptores del dolor y temperatura se encuentran ampliamente distribuidos en
la superficie cutánea denominándose Nocioceptores que tienen la capacidad de
diferenciar entre estímulos inocuos y los nocivos.

Tipos de nocioceptores- Pueden ser:

- Cutáneos

- Músculo articulares

- Viscerales

Los nocioceptores cutáneos pueden ser; A delta y del tipo C, estos últimos tienen una
menor velocidad de conducción que los primeros. Los A o tipo 1 responden a los
estímulos mecánicos como ser los pinchazos, pellizcos de la piel o penetraciones de
objetos punzantes. Los del tipo C. se activan con el daño o inflamaciones titulares que
pueden ser desencadenados por estímulos mecánicos, térmicos o químicos.

Los nocioceptores músculos articulares responden a los movimientos nocivos de los


músculos y articulaciones.

VIA DE LA SENSIBILIDAD TERMOALGESICA

1- PRIMERA NEURONA.- Se encuentra en el ganglio espinal (fig. 13 a)

2- SEGUNDA NEURONA O ESTACION NEURONAL

Se encuentra en los núcleos del asta posterior de la médula espinal ( núcleo gelatinoso).
Las fibras se dividen en ascendentes y descendentes, estas últimas forman el fascículo
septomarginal ( Lissauer), las fibras superiores se dirigen adelante y afuera pasando
por la comisura gris para formar el tracto o fascículo espinotalamico lateral, ubicado en
el funiculo o cordón lateral de la medula espinal.

En el bulbo el tracto espinotalamico lateral se acompaña con el tracto esponotalamico


291

anterior y el espinotectal constituyendo el denominado lemnisco espinal (fig. 13 a),


para dirigirse al tálamo optico ( al núcleo ventral posterolateral)

3- TERCERA NEURONA.-

Se encuentra en el tálamo óptico en el núcleo ventral posterolateral (fig 13 a)

este núcleo hace conexión con la porción sensitiva del cerebro areas 3-1-2 (ver fig. 13)
pasando por el brazo posterior de la cápsula interna y la corona radiada

Fig. 13 a- SENSIBILIDAD TERMOALGESICA


292

ANATAMIA FUNCIONAL Y APLICADA

El dolor puede ser rápido o lento (crónico). El dolor rápido punzante es transmitido por
fibras que van de los núcleos del tálamo óptico a la corteza cerebral, mientras que el
dolor lento crónico hace conexión con la sustancia reticular para activar todo el sistema
nervioso.

Por estudios con tomografía por emisión de positrones (T.E.P.) se ha comprobado que
tres estructuras anatómicas tienen influencia en el dolor y son:

a- El giro post-central

b- El cíngulo del sistema límbico

c- El giro insular

Estructuras que son responsables de la percepción del dolor y su interpretación. El giro


post-central es responsable de la interpretación del dolor en relación con experiencias
pasadas. El giro del cíngulo esta relacionado con el estado emocional del dolor. El
giro insular está en relación con la interpretación del dolor interno o visceral dando una
respuesta de carácter autónomo.

En el tracto espinotalámico lateral las fibras que conducen el dolor se encuentran en la


porcion ventral, mientras que las que transmiten la temperatura se ubican en la porción
dorsal

VIA DE LA SENSIBILIDAD TACTIL GRUESA (protopática)

1-PRIMERA NEURONA.-

Ubicada en el ganglio espinal. Al ingresar a la médula espinal se dividen en fibras


ascendentes y descendentes, las ultimas junto con las fibras del espinotalámico
lateral forman el fascículo septomarginal (Lissauer). Las fibras largas
ascendentes cruzan la línea media y caminan por el cordón anterior. En el bulbo se
acompañan con el fascículo espinotalamico lateral y espinotectal con los que forma el
lemnisco espinal (ver fig. 13 a- 13 b))

2-SEGUNDA NEURONA.-

Está en los núcleos del asta posterior (esponjoso), las fibras van hacia
adelante y forman en el cordón anterior de la médula el fasciculo
ESPINOTALAMICO ANTERIOR (fig 13 b)

3-TERCERA NEURONA.-

En el tálamo óptico, núcleo ventral posterolateral, el cual hace conexión con las áreas
293

3-l-2 del área sensitiva del cerebro (fig 13 b) después de pasar por el brazo posterior de
la cápsula interna y la corona radiada

Fig. 13 b- SENSIBILIDAD TACTIL GRUESA O ESPINOTALAMICO ANTERIOR

VIA DE LA SENSIBILIDAD TACTIL FINA (epicrítica)

1-PRIMERA NEURONA (fig 13c)


En el ganglio espinal, las fibras que recogen las impresiones el tacto fino y penetran por
294

el surco dorsolateral, para dirigirse a la segunda estacion que se encuentra en los


núcleos del cordon posdterior de la médula espinal (ver más adelante)

Fig. 13c- SENSIBILIDAD TACTIL FINA Y PROFUNDA CONSCIENTE

2- SEGUNDA NEURONA.-
Se encuentra en los núcleos Gracil (Goll) y el cuneiforme (Burdach) situados en el
funículo (cordón posterior) de la médula oblonga o bulbo (fig 13 c)) cuyas fibras que
pasan por delante de la comisura gris con el nombre de fibras arciformes internas y que
posteriormente se entrecruzan para formar el lemnisco medial que se dirigiran al tálamo
óptico
295

3-TERCERA NEURONA.-

Se halla situada en el tálamo óptico. De este núcleo salen fibras que se dirigen al área
central cortical áreas 3-l-2 (fig. 13 c ). Algunas fibras del fascículo cuneiforme se
dirigen al cerebelo por el pedúnculo cerebeloso inferior formando la vía cuneo-
cerebelosas (por fibras arciformes externas posteriores) transmiten al cerebelo las
sensaciones de los músculos y articulaciones

VIA DE LA SENSIBILIDAD PROFUNDA INCONSCIENTE

Por esta vía se transmiten a los centros superiores los impulsos nerviosos de los mús
culos, huesos y articulaciones. Es llevado por dos fascículos que son:

a- FASCICULO ESPINOCEREBELOSO ANTERIOR O CRUZADO (Gowers)

b- FASCICULO ESPINOCEREBELOSO POSTERIOR O DIRECTO (Flechsig)

Ambos fascículos tienen casi el mismo camino, sólo que uno de ellos cruza la comisura
gris de la médula y el otro después de conectar con los núcleos del asta posterior se di
dirige directamente al cerebelo(FIG. 13 d).

a- FASCICULO ESPINO CEREBELOSO ANTERIOR. (Fig. 13 d)

1- PRIMERA NEURONA-

Ubicada en el ganglio espinal.

2- SEGUNDA NEURONA-

Núcleos de la base de asta posterior

3-TERCERA NEURONA-

Está en los núcleos del cerebelo, que llegan a través del pedúnculo cerebeloso
superior, vale decir hacia el núcleo globoso y emboliforme (paleocerebelo)

4-CUARTA NEURONA-
Se encuentra en el tálamo óptico, el mismo que hace conexión con el área
sensitiva de la corteza cerebral (parietal ascendente)

ESPINOCEREBELOSO POSTERIOR O DIRECTO (fig 13 d)

1- PRIMERA NEURONA-
296

Situada en el ganglio espinal

2- SEGUNDA NEURONA-

Ubicada en el núcleo vesicular (Clarck o Stilling) de la base del asta posterior de


la médula

3- TERCERA NEURONA-

En los núcleos del cerebelo (paleocerebelo) Globoso y emboliforme, que llegan


a través del pedúnculo cerebeloso inferior

Fig. 13 d-SENSIBILIDAD PROFUNDA INCONSCIENTE O ESPINOCEREBELOSOS

4- CUARTA NEURONA-
297

Situada en el tálamo óptico, el mismo que hace conexión con la corteza sensitiva
del cerebro (fig. 13 d)

CUADRO SINOPTICO DE LAS PRINCIPALES VIAS ASCENDENTES

1ra 2da 3ra 4ta


FASCICULO SEMSIBILIDAD ESTACION ESTACION ESTACION Estacion
NEURONAL NEURONAL NEURONAL Neuroanal

Espinotalámico Termo-algésica Ganglio Asta posterior Núcleo. V.P.L. Corteza


lateral (ETL) (temperatura y espinal de médula del tálamo cerebral
dolor) 3-1-2

Tacto Corteza
Espinotalámico protopático Ganglio Asta posterior Núcleo V.P.L cerebral
anterior (ETA) (grosero) espinal de médula del tálamo 3-1-2

Tacto epicrítico
Fascículo gracil y sensibilidad
cuneiforme profunda Corteza
consciente Ganglio Núcleo gracil Núcleo V.P.L cerebral
(tacto fino, espinal y cuneiforme del tálamo 3-1-2
músculos,
articulaciones)

Espinocerebeloso Sensibilidad Ganglio Base asta Corteza Núcleo V.P.L


Anterior profunda espinal posterior cerebelosa del tálamo
inconciente

Espinocerebeloso Sensibilidad Ganglio N.vesicular Corteza


posterior profunda espinal del asta cerebelosa Núcleo V.P.L
inconsciente posterior del tálamo

Nota: Del núcleo Ventral postero lateral del tálamo las fibras se dirigen a la corteza
sensitiva (parietal ascedente) 3-1-2 pasando por el brazo posterior de la cápsula interna.

Muchos autores consideran que la conexión con el talamo y corteza cerebral lo realizan
a través de la via globoso-emboliforme – rubrica (paleo- rubrico) y la vía dento-talámicaç
es decir la 4ta estación hacia el talamo y cerebro.

OTRAS VIAS ASCENDENTES

Mencionaremos:
298

a- El tracto espinotectal
b- El tracto espinorreticular
c- Espino-olivar

a- FASCICULO ESPINOTECTAL

1ra. NEURONA

Ubicada en el ganglio espinal ( fig 13e - f)

2da NEURONA

Asta posterior de la médula espinal

3ra NEURONA

Tubérculo cuadrigemino superior

Este fascículo tiene fibras cruzadas que se encuentra en la médula espinal entre el
fascículo espinotalámico lasteral y anterior, rodeando a la cabeza del asta anterior Fig
13 e - f). Esta vía interviene en los reflejos espinovisuales y determina el movimiento de
los ojos hacia el estímulo.

b- FASCICULO ESPINORRETICULAR (fig 13 e)

PRIMERA NEURONA

Ganglio espinal

SEGUNDA NEURONA

Asta posterior de la médula espinal

TERCERA NEURONA

Sustancia reticular del bulbo, protuberancia y mesencéfalo (caminan con el fascículo


espinotalámico lateral). La mayor parte de sus fibras son directas. Interviene
importantemente en los niveles de conciencia (vigíñia, atención), actividad motora y en
la transmición del dolor

c- FASCICULO ESPINO-OLIVAR (fig. 13 e - f)

PRIMERA NEURONA

Ganglio espinal
299

SEGUNDA NEURONA

Asta posterior de la médula espinal

TERCERA NEURONA

Núcleos olivares del bulbo raquideo

Tiene la funcion de transmitir información de órganos de la piel y propioceptores.

Esta constituido por fibras cruzadas que ascienden en la médula espinal rodeando la
cabeza del asta posterior por delante del fascículo espino cerebeloso anterior ( fig 13e -
f). este tracto comunica al cerebelo las sensaciones cutáneas y propioceptivas
300

Fig. 13 e – FASCICULOS: ESPINOTECTAL – ESPINORRETICULAR Y ESPINO-OLIVAR

VIA DEL DOLOR. ANATOMIA FUNCIONAL Y APLICADA

El dolor es transmitido por el fascículo espinotalámico lateral, comienza con la emisión


del estímulo en la piel a través de terminaciones nerviosas libres, dirigiéndose a la
301

Fig.4ñ- FASCICULOS DEL DOLOR

médula por fibras de conducción rápida que son responsables de la transmisión del dolor
agudo o por fibras de conducción lenta que son responsables del dolor crónico.

Estas fibras se dirigen a la parte septomarginal de la médula espinal donde se dividen


en fibras ascendentes y descendentes formando el tracto septomarginal (Lissauer). Las
fibras hacen conexión con el núcleo gelatinoso (Rolando) del asta posterior de donde
emergen las fibras que cruzan la línea media (gris y blanca) y ascienden formando el

tracto espinotalámico lateral, ubicado en la médula por dentro del tracto


espinocerebeloso ventral. El tracto del dolor (espinotalamico lateral) capta más fibras a

medida que va ascendiendo de las porciones dorsales, cervicales, por lo que las fibras
de las regiones sacro-lumbares se hacen laterales, mientras las cervicales mediales. Las
302

fibras que conducen el dolor en el tracto se ubican por delante y los que llevan la
temperatura están por detrás.

En la primera parte del tallo vale decir en el bulbo el tracto espinotalámico lateral está
acompañado del tracto espinotalámico anterior y el espinotectal formando el LEMNISCO
ESPINAL (fig.4ñ) ubicado por fuera del lemnisco medial, para dirigirse al núcleo ventral
postero lateral del tálamo óptico (V.P.L.) donde se inician las reacciones y sensaciones
emocionales propias del dolor (de acuerdo al temperamento de la persona). Del tálamo
las fibras pasan por el brazo posterior de la cápsula interna para dirigirse a la corteza
cerebral (área sensitiva) de donde se distribuye a otras corticales para su respuesta
correspondiente.

Se considera actualmente que el dolor rápido (agudo) como el de un golpe o un


pinchazo es trasmitido directamente al tálamo óptico y de este a la corteza cerebral,
mientras que el dolor lento (crónico) como en un absceso o lesión tisular las fibras del
tálamo hacen conexión con el sistema reticular el que activa todo el sistema nervioso.

Con la ayuda de la tomografía por emisión de positrones (P.E.T.) se sabe actualmente


que el área post-central, el giro del cíngulo (del sistema límbico) y el giro insular son
responsables de la recepción e interpretación del dolor. El área pos-central interpreta
los dolores con las experiencias pasadas. El giro del cíngulo está en relación con las
tendencias emocionales del dolor y el giro insular interpreta el dolor proveniente de los
estímulos internos con una respuesta autónoma

El dolor puede ser atenuado o eliminado mediante sustancias que actúan en


determinadas estructuras anatómicas del tallo encefálico, que influyen en áreas
periventriculares del diencéfalo, la sustancia gris periacueductal del mesencéfalo y los
núcleos de la línea media del tallo encefálico. Se cree que las fibras del tracto retículo
espinal descienden hasta la médula y hacen sinapsis con las células involucradas del
dolor en el asta posterior suprimiendo el dolor punzante o quemante. Se sabe que la
antigua teoría de la “PUERTA” podría estar nuevamente en vigencia con lo que se
explicaría la atenuación del dolor por medio del masaje, de linimentos fuertes, aplicación
de termoterapia (diatermia), apucuntura, no conociéndose exactamente el mecanismo
preciso, sin embargo se supone que cuando ingresa el dolor a través de las fibras
nerviosas a la medula espinal podría ser inhibida el dolor por la excitación de neuronas
que transmiten la información NO dolorosa del tacto y presión cerrando la
puerta al dolor. Sin embargo una vez que cesa el estímulo no doloroso la puesta del
dolor se abre por lo que continua el dolor. Muchos otros autores están de acuerdo que
en el sistema de analgesia se involucra la liberación de encefalinas y endorfinas en el
asta posterior para atenuar dicha algia (dolor)

VIA MOTORA

De manera didáctica indicaremos que esta importante vía motora está constituida
fundamentalmente por dos fascículos que son:
303

a- FASCICULO PIRAMIDAL PRINCIPAL

b- FASCICULO EXTRAPIRAMIDAL

a- VIA PIRAMIDAL PRINCIPAL

Comprende los fascículos:

a- PIRAMIDAL DIRECTO Y CRUZADO

b- FASCICULO GENICULADO

c- FASCICULO CORTICOPONTOCEREBELOSO O MOTOR SECUNDARIO O


INDIRECTO

a- PIRAMIDAL DIRECTO Y CRUZADO

1-PRIMERA NEURONA-

Se origina en las células piramidales del área motora del giro frontal ascendente o
precentral. Luego las fibras descienden por detrás de la rodilla de la cápsula interna
y van bajando por todo el tallo encefálico, es decir mesencéfalo, protuberancia bulbo y
médula.

El fascículo piramidal directo se caracteriza por que sus fibras a medida que
bajan se entrecruzan en forma paulatina y progresiva, mientras que el piramidal
cruzado el entrecruzamiento lo efectúa en bloque a nivel del bulbo raquídeo.

2-SEGUNDA NEURONA.-

Se encuentra ubicada en los núcleos del asta anterior de la médula espinal (FIG 14 a).

Los fascículos piramidales ocupan en la médula una situación especial; el directo


en el funículo anterior y el cruzado en el funículo lateral (fig 14a), desde donde envían
fibras a los cuernos anteriores y de estos salen fibras que van a inervar los músculos
correspondientes (fig.14a)
304

Fig.14 a- VIA PIRAMIDAL PRINCIPAL ( DIRECTO ,CRUZADO y GENICULADO)

b- FASCICULO GENICULADO

Reiteramos que se denomina tracto o fascículo geniculado por que en la capsula interna
pasa a nivel del codo, vale decir entre el brazo anterior y posterior.

Por sus conexiones con los núcleos de los pares craneales recibe el nombre de tracto
cortico nuclear.

1-PRIMERA NEURONA.-Tienen su origen en el tercio inferior del área motora de la


corteza cerebral. Este fascículo es una parte del fascículo principal y pasa por la rodilla
de la cápsula interna por esta razón recibe el nombre de geniculado, desciende y toma
conexión con los núcleos de los diversos pares craneales (fig. 14b)
305

Fig. 14b -FASCICULO GENICULADO

Es así que este fascículo conecta con los siguientes pares craneales:

a- NUCLEO DEL MOTOR OCULAR COMUN

b- NUCLEO DEL TROCLEAR O PATETICO

c- NUCLEO DEL TRIGEMINO

d- NUCLEO DEL FACIAL

e- NUCLEO DEL GLOSOFARINGEO

f- NUCLEO DEL NEUMOGASTRICO


306

g- NUCLEO DEL ESPINAL

h- NUCLEO DEL HIPOGLOSO MAYOR

2-SEGUNDA NEURONA
Se encuentra en los núcleos anteriormente indicados (fig 14b), de los cuales parten
fibras que inervan el territorio correspondiente a cada par craneal (para una adecuada
comprensión se recomienda hacer repaso de cada uno de estos nervios).

Gracias a estas importantes conexiones se explican las actitudes de los ojos y del cuello
que efectuamos en cada movimiento, es el que le da el carácter o expresión al
movimiento, por esta razón se los denominan fibras del movimiento oculocefalogiros.

d-FASCICULO CORTICOPONTOCEREBELOSO O MOTOR SECUNDARIO O


INDIRECTO (fig.14c)

Fig. 14 c -FASCICULO CORTICOPONTOCEREBELOSO


307

1- PRIMERA NEURONA- Nace de la corteza de los lóbulos frontal, parietal temporal


y occipital
2- SEGUNDA NEURONA- Células de los núcleos de la protuberancia (fig 14c)

3- TERCERA NEURONA- Células de la corteza del noecerebelo

4- CUARTA NEURONA- Núcleo dentado u olivar del cerebelo

5- QUINTA NEURONA- Núcleo rojo

6- SEXTA NEURONA- Núcleos del asta anterior de la médula espinal. (fig. 14 c).

Este fascículo interviene en la regulación del tono, postura y el equilibrio en el movi


miento. Por sus conexiones es llamado tambien tracto corticopontocerebelo
rrubroespinal

b- VIA EXTRAPIRAMIDAL

Ya indicamos en capítulos anteriores que la vía extrapiramidal esta formada por fibras
filogenéticamente mas antiguas y que intervienen en los movimientos automáticos, in
conscientes o de defensa. Sin embargo los fascículos piramidales y extrapiramidales no
son independientes, sino que existe una correlación íntima entre ellos, es por esta razón
que en un movimiento fino y delicado intervienen ambos fascículos, así por ejemplo; al
escribir los movimientos finos estarán dados por los músculos interoseos y lumbricales
(vía piramidal), los gruesos (extra piramidal) por los músculos que sostienen el brazo y
antebrazo. En el lenguaje los movimientos voluntarios concientes estaran dados por los
músculos fonatorios, mientras que los extra-piramidales estaran coordinados por los
músculos que mantienen la mandíbula

En la marcha el sistema extrapiramidal interviene en los movimientos de sostén de la


pelvis y el piramidal en los movimientos delicados de la marcha. Cuando caminamos los
movimientos de los miembros superiores son automáticos (vía extrapiramidal)

Los fascículos de la vía extrapiramidal se originan en tres niveles a saber:

a- AREA CORTICAL

b- NUCLEOS DE LA BASE

c- NUCLEOS CEREBELOSOS

d- NUCLEOS DEL TRONCO ENCEFALICO

a- AREA CORTICAL

1- PRIMERA NEURONA
308

Se encuentran en las células de la corteza frontal, parietal (fig. 14d)

2-SEGUNDA NEURONA

Ubicadas en las neuronas del asta anterior de la médula espinal (fig 14 d) de donde
salen fibras que se dirigen a inervar el músculo correspondiente.

Fig. 14 d-VIA EXTRA PIRAMIDAL DEL AREA CORTICAL


309

b- NUCLEOS DE LA BASE

1-PRIMERA NEURONA

Están en el globo pallido, putamen, núcleo caudado, núcleos subtalámicos (fig 14e).

Estos núcleos están bajo la coordinación del tálamo y centros corticales. De los núcleos
indicados salen fibras que se dirigen a la médula con diferenferentes nombres de
acuerdo al lugar del que proceden, así por ejemplo: fibras nigroespinales, rubroespina-
les, haz central de la calota.

Fig. 14e-VIA EXTRA PIRAMIDAL NUCLEOS DE LA BASE


310

2- SEGUNDA NEURONA.- En el cuerno anterior de la médula espinal

c- NUCLEOS DEL TRONCO ENCEFALICO (fig 14f)

Tienen su origen en diferentes núcleos del tronco encefálico, así podemos indicar:
el fascículo rubro espinal(del núcleo rojo) ,el reticuloespinal (de la sustancia reticu-
lar),olivoespinal (de la oliva bulbar),tecto espinal (de los tubérculos cuadrigéminos) etc.
Están en relación con la regulación de los movimientos posturales, tono muscular y acti
vidad de bipedestación

Fig. 14 f- FASCICULOS EXTRAPIRAMIDALES DEL TRONCO ENCEFALICO


311

CLINICA

Cuando hay lesión del área extrapiramidal el paciente presentará, movimientos torpes,
involuntarios, con alteración del tono y la postura, como ocurre en lesión de los núcleos
de la base y la sustancia negra. No olvidar que el fascículo piramidal es
filogenéticamente de formación reciente y el extrapiramidal antiguo, que el fascículo
piramidal interviene en los movimientos voluntarios, finos conscientes y delicados y el
extra piramidal en los movimientos de defensa, reflejos, automáticos y son torpes o
gruesos.

De manera general podemos indicar que: el fascículo piramidal domina los miembros
superiores y el extrapiramidal los miembros inferiores. Sin embargo siempre en un
movimiento están en actividad los dos fascículos para coordinar adecuadamente los
movimientos.

El fascículo piramidal tiene su origen en la corteza motora, mientras que el


extrapiramidal tiene origen en la corteza cerebral, cerebelo, tallo. En el fascículo
piramidal la mielinización es reciente, mientras que el extrapiramidal es más antiguo.

Para mejor comprensión efectuaremos un cuadro de diferencia entre estos dos


fascículos.

CUADRO COMPARATIVO DEL SITEMA PIRAMIDAL Y EXTRAPIRAMIDAL

SISTEMA PIRAMIDAL EXTRAPIRAMIDAL

Origen: En corteza cerebral Origen: Cerebral,cerebeloso y en el tallo

Trayecto: Directo Trayecto: Con varias estaciones

Su área cortical más importante es: Su área cortical más importante es :


el 4 el 8

Las fibras que van a la médula pasan La mayoría de las fibras que van a la
por las pirámides mé dula No pasan por las pirámides
Son responsables de los Son responsables de los movimientos:
movimientos: Voluntarios Automáticos, reflejos, regulan el tono y
postura.
La lesión produce: Parálisis Su lesión produce: Movimientos
involuntarios
Filogenéticamente: Reciente Filogeneticamente :Antiguo
Mielinización: Tardía Mielinización: Precoz
312

VIA DE LA SENSIBILIDAD TACTIL TERMICA Y DOLOROSA DE LA CABEZA

Esta sensibilidad es recogida por los siguientes nervios:

a- TRIGEMINO
b- FACIAL
c- GlOSOFARINGEO
d- NEUMOGASTRICO

(Repasar orígenes real y aparente de estos pares craneales)

a- VIA DEL NERVIO TRIGEMINO

1-PRIMERA NEURONA (fig 14g)

En el ganglio semilunar o del trigémino (Gasser, situado en la cara anterosuperior del


peñasco del hueso temporal).

Fig 14 g- VIA DEL TRIGEMINO


313

Recoge la sensibilidad de la cara, parte anterior de la cabeza, determinadas


áreas de la boca, nariz y conjuntivas.

Las fibras sensitivas penetran al tallo encefálico por la protuberancia (ver origen
aparente) y se dividen en dos fascículos:

- Descendentes

- Ascendentes

Los fascículos descendentes se dirigen hacia abajo (médula espinal) y se encuentran de


trás del cuerno posterior, entre el funículo lateral y posterior (ver fig 14g) formando la
zona septomarginal (Lisauer)

Las fibras ascendentes terminan en una amplia columna gris EL NUCLEO SENSITIVO
PRINCIPAL DEL TRIGEMINO,(fig 14 g) que es representación del asta posterior de la
médula. Esta columna gris es la SEGUNDA NEURONA de la vía del trigémino, la que
hace conexión con el tálamo óptico (por medio del lemnisco trigeminal) donde se
encuentra la TERCERA NEURONA de esta vía, es decir el núcleo ventral postero
medial o arcuato o arciforme.

Resumiendo tenemos tres estaciones neuronales por la vía del trigémino:

1ra- El ganglio semilunar o trigeminal (Gasser)

2da- Núcleo sensitivo principal del trigémino

3ra- Núcleo ventralposteromedial (V.P.M) del tálamo optico

El tálamo óptico hace conexión con el área sensitiva de la corteza cerebral, áreas 3-l-2

b- VIA SENSITIVA DEL NERVIO FACIAL

1-PRIMERA NEURONA.

En el ganglio GENICULADO del facial (fig 14 h), ubicado en su trayecto intrapetroso.


Las fibras recogen la sensibilidad de la mucosa buconasofaringea junto con el
glosofaríngeo, de la cara, del tercio anterior de la lengua (de corpúsculos gustativos
especialmente de los sabores dulce y salado), del oído medio, parte de la trompa
faringotimpánica, de todas las glándulas salivales excepto la parótida. Las fibras
penetran en el neuro-eje por el surco bulbo protuberancial

2-SEGUNDA NEURONA-

En el núcleo del FASCICULO SOLITARIO (situado en la protuberancia), fig. 14h


314

Fig. 14 h- VIA SENSITIVA DEL FACIAL

c- VIA SENSITIVA DEL GLOSOFARINGEO

1-PRIMERA NEURONA-

Se encuentran en las células nerviosas de dos ganglios situados en el trayecto del


noveno par craneal, estos ganglios son:

a- GANGLIO PETROSO (Anderch)

b- GANGLIO NUDOSO (Ehrenriter)

Recogen la sensibilidad de la mucosa faringea, región nasal, tercio posterior de la


lengua (de los corpúsculos linguales especialmente del sabor amargo), de la mucosa de
la caja timpánica, parte de la trompa faringotimpánica, y parótida.
El barorrector situado en la bifurcación de la carótida primitiva esta inervado por el
315

glosofaringeo y el vago. El reflejo del seno carotideo ayuda a la regulación de la presión


arterial.

Fig. 14i- VIA SENSITIVA DEL GLOSOFARINGEO

Las fibras del nervio glosofaringeo penetran en el tallo cerebral por el surco dorsolateral
o retro olivar del bulbo para terminar en la SEGUNDA NEURONA de esta vía es decir
en el NUCLEO DEL FASCICULO SOLITARIO (Fig. 14i) que se encuentra por encima
del vago.

d- VIA SENSITIVA DEL NERVIO VAGO O NEUMOGASTRICO

Como es de conocimiento el vago igual que los anteriores nervios es mixto vale decir
motor, sensitivo y vegetativo.

1- PRIMERA NEURONA- En las células en dos ganglios situados en el trayecto del


nervio vago, que son:

1- GANGLIO PLEXIFORME
2- GANGLIO YUGULAR
316

Recogen la sensibilidad de la faringe, laringe, oído externo, de la musculatura de los


bronquios, del corazón, esófago, estómago e intestinos delgado y grueso.

La sensación común ingresa al tronco encefalico atraves del ganglio superior del vago y
hace conexión (igual que el glosofaringeo) con el nucleo espinal del trigémino.

Fig. 14j- VIA SENSITIVA DEL NEUMOGASTRICO


317

Las fibras del nervio vago penetran en el tallo cerebral por el surco dorsolateral del
bulbo por de bajo del glosofaríngeo y terminan en el núcleo del FASCICULO
SOLITARIO, que es la SEGUNDA NEURONA de esta vía. (Fig 14 J)

Fig 14k- SEGUNDA NEURONA DE LA SENSIBILIDAD SENSITIVA DEL DEL FACIAL,


GLOSOFARINGEO Y NEUMOGASTRICO

2- SEGUNDA NEURONA DE LA SENSIBILIDAD TERMOALGESICA Y TACTIL.


POR LA VIA: DEL FACIAL GLOSOFARINGEO, Y NEUMOGASTRICO.- Como ya
indicamos en reiteradas oportunidades, al efectuar el estudio de cada uno de estos
nervios, la segunda neurona está en el núcleo del FASCICULO SOLITARIO (fig 14k) .

La porcion más superior de este fascículo recibe el nombre núcleo gustativo (Nageotte)

3- TERCERA NEURONA DE LA SENSIBILIDAD TERMOALGESICA Y TACTIL, POR


LA VIA DE LOS NERVIOS: FACIAL, GLOSOFARINGEO Y NEUMOGASTRICO.Se
encuentra en el TALAMO OPTICO el que recibe las impresiones a través de los
diferentes nervios estudiados.
318

El tálamo óptico, hace conexión con el área sensitiva de la corteza cerebral (área 3-l-2
postcentral)

Es en la corteza cerebral donde se capta analiza, guarda y de acuerdo a la caracterís


ticas del estímulo se dará la respuesta correspondiente.

La respuesta se la realiza por la vía principal del GENICULADO (fig 14 L y 14b), como
ya mencionamos anteriormente es el que conecta con los núcleos motores de los
nervios craneales estudiados (para mejor comprensión vedse fascículo geniculado)

Fig. 14 L-VIA DEL GENICULADO


319

CAPITULO 15

VIAS DE LOS SENTIDOS O SENSORIALES

Dr. Orlando J. Alvarez G.


Profesor Emérito de la U.M.S.A.

___________________________________________________________________

ESTUDIO PRELIMINAR PARA SU POSTERIOR DESARROLLO

- Las vías sensoriales comprenden: Vía Optica - Vía Auditiva - Vía Vestibular –
Vía Gustativa – Vía Optativa

- Todas las vias presenta una vía voluntaria y otra refleja. La vía visual estimula
los fotorreceptores y se dirigen a las células especiales bipolares y
ganglionares. Las fibras de las células gamglionares ubicadas en la retina nasal
se entrecruzan en el quiasma óptico. Las células temporales No se entrecruzan

- La mayor parte de las fibras del tracto óptico terminan en el cuerpo geniculado
lateral del talamo óptico y de este se dirigen a la cisura calcarina o sea al area
visual primaria. Alrededor del area visual primaria existen areas de gnosias
visuales

- En la vía óptica existen núcleos relacionados con la iridocontricción, la


iridodilatación y los movimientos oculares

- En la via auditiva la estimulacion de la membrana coclear transmite a los nervios


cocleares cuyo cilindroaxil se dirige a los núcleos ubicados en el tronco cerebral
y de este salen como lemnisco lateral que hace conexión con el colliculo inferior
y de este con la corteza auditiva

- La vía vestibular comienza en el ganglio vestibular que conecta con los cuatro
núcleos del tallo encefalico y de este con el cerebelo

- La vía guistativa comienza en los ganglios de los nervios Facial- Glosofaríngeo


y vago cuyas fibras se dirigen al núcleo gustativo ubicado en el tallo encefálico
este núcleo hace conexión con el núcleo V.P:M del tálamo óptico y de este a al
corteza cerebral
320

DESARROLLO

Dentro los aparatos de la vida de relación se encuentran los sentidos, y es a través de


ellos que los estímulos son analizados, almacenados (para la memoria) y dan la
respuesta. Se ha visto que cuanto más estimulados sean estos sentidos mayor será el
desarrollo de los mismos y por lo tanto mayor el potencial de inteligencia del ser
humano. Esta es una de muchas razones para que en los niños e inclusive INTRA
ÚTERO se debe realizar la estimulación de los sentidos. La especialidad que se ocupa
de estas acciones es la ESTIMULACION TEMPRANA

A los sentidos debemos nuestra capacidad discriminativa, de razonamiento y ubicación


en el medio en el que nos desarrollamos, en fin la personalidad del ser humano estará
influenciada grandemente por la formación completa, desarrollo y estimulación de los
sentidos. Por estas circunstancias que el conocimiento anatómico de los sentidos es de
muchísima importancia.

En el presente capítulo efectuaremos un estudio sintético de estas vías, recomendando


efectuar un repaso de la anatomía macroscópica de los órganos de los sentidos.

VIA OPTICA VOLUNTARIA

1-PRIMERA NEURONA.-

Se encuentra en las células BIPOLARES de la retina (ver histología de las


capas de la retina), las que por medio de sus dendritas (prolongaciones cortas)
reciben los estímulos luminosos de estas células receptoras especializadas que son
los conos y bastones.(los conos son receptores de la luz intenso y color y los bastones
de la luz menos intensa nocturna)

2- SEGUNDA NEURONA-

Se encuentra en las células GANGLIONARES de la capa de la retina, estas células por


sus prolongaciones dendríticas hacen conexión con las anteriores células (primera
neurona) y sus cilindros ejes al reunirse a nivel de la papíla óptica forman el nervio
óptico. Este nervio sale de la cavidad orbitaria y luego se cruza con el del lado opuesto
formando el quiasma óptico (ver esquema) este entrecruzamiento es para las fibras que
proceden de la región nasal y no de la temporal del globo ocular (ver esquema).

3-TERCERA NEURONA-

Está en el cuerpo GENICULADO EXTERNO O LATERAL (fig. 15 a) de la lámina


cuadrigémina. Por sus dendritas hacen conexión con la segunda neurona y por sus
cilindros ejes forman el fascículo GENICULOCALCARINO (fig.15a) y llevan al lóbulo
321

occipital las impresiones ópticas hasta los labios de la cisura calcarina o sea área 17
(fig 15 a)

Fig. 15 a-VIA OPTICA CONSCIENTE


322

VÍA ÓPTICA

Lesiones de la vía visual


323

ANATOMIA FUNCIONAL Y APLICADA

El área vecina al l7, o sea el l9 está en relación con las gnosias (conocimiento), la
destrucción de esta área determina que el paciente no reconozca el objeto por más que
haya visto durante toda su vida el mismo. El área l8 que está cerca al l7 esta en relación
con los movimientos de los ojos.

Fig. 15 a- 1- LESIONES DE LA VIA OPTICA

La lesión del nervio óptico o de la retina producirá ceguera del lado lesionado (ceguera
mono-ocular). La lesión de la cintilla óptica conduce a la ceguera de la mitad nasal del
ojo del mismo lado y la mitad temporal del lado opuesto (hemianopsia homonima contra
lateral).

La lesión parcial lateral del quiasma óptico produce hemianopsia nasal del mismo lado.
La hemianopsia bitemporal se produce por la sección sagital del quiasma óptico,
puede suceder en tumores de la hipófisis. (fig. 15 a 1)
324

VIA OPTICA REFLEJA

Son vías de defensa y comprenden:

a-VIA IRIDOCONSTRICTORA, que produce el cierre de la pupila denominada MIOSIS


frente a un estimulo luminoso fuerte (fig. 15b).Se denomina reflejo fotomotor directo
cuando se produce miosis al ojo iluminado y fotomotor consensual cuando se contrae la
pupila del ojo que no es iluminado. Esto se explica por que la exitación sigue el siguiente
camino; del nervio óptico al quiasma - la cintilla que conecta con el núcleo pretectal
(ubicado frente al collículo superior) - de este al núcleo iridoconstrictor
(Edinger Wesphal) y este conecta con el tercer par hasta el ganglio ciliar y por las fibras
ciliares cortas al constrictor dela pupila para realizar la iridoconstricción ( ver figura 15 a-
2)

b-IRIDODILATADORA o MIDRIASIS- Cuando la pupila se dilata frente a un estÍmulo


luminoso débil como en la oscuridad( fig. 15c).

Fig. 15 a-2- Via óptica refleja – fotomotor directo y consensual


325

Fig. 15b- VIA OPTICA REEFLEJA IRIDOCONSTRICTORA

a- VIA REFLEJA IRIDOCONSTRICTORA ( MIOSIS)

1-PRIMERA NEURONA
Se encuentra en las células nerviosas de los tubérculos cuadrigéminos anteriores (fig
15b), que reciben los estímulos de los cuerpos geniculados externos. Estas células
conectan con los núcleos parasimpáticos del motor ocular común o sea con el núcleo
iridoconstrictor (Edinger wesphal)

2-SEGUNDA NEURONA.- Está en el núcleo IRIDOCONSTRICTOR (Edinger Westphal)


del Motor ocular común de donde salen fibras nerviosas junto con las demás de este
nervio e ingresan al cono del globo ocular y toman contacto con el ganglio oftálmico

3- TERCERA NEURONA.-Esta en las células del GANGLIO OFTALMICO, de donde


emergen fibras que inervaran al músculo esfinter del iris (fig 15 b).

b- VIA REFLEJA IRIDODILATADORA (MIDRIASIS)

1-PRIMERA NEURONA-Son células periependimarias situadas entre los segmentos


medulares cervical 8 y dorsal 1 denominado centro IRIDODILATADOR (Budge) que
recogen fibras del cuerpo geniculado externo. Las fibras nerviosas salen del neuroeje y
conectan con el ganglio simpático estrellado o inferior (fig 15c)
326

Fig. 15c- VIA OPTICA REFLEJA IRIDO-DILATADORA

2-SEGUNDA NEURONA- Se encuentran en las células del ganglio estrellado y hacen


conexión a su vez con los ganglios simpáticos medio y superior, de este último van al
ganglio del trigémino y el plexo pericarotideo cuyas fibras se unen junto a las del nervio
oftálmico y nasal, para posteriormente ingresar al globo ocular e inervar al músculo
radiado del iris quien produce la midriasis.
327

VIA REFLEJA DE LA MIOSIS Y MIDRASIS


328

VIA AUDITIVA

Dentro de los sentidos quizás sea el mas importante por las características funcionales,
la repercusión de su integridad y desarrollo en el ser humano, para relacionarnos con
nuestros semejantes, vale decir las connotaciones sociales, ya que a partir de este
sentido adquirimos el lenguaje, importante en la comunicación social del hombre

Se dice que cuanto mas desarrollado es en el hombre este sentido más posibilidades de
integración intelectual tendrá el ser humano. Cuando se nace con lesión en el área de la
audición el niño no podrá escuchar, ni hablar ingresando dentro de la discapacidad
sensorial, con graves repercusiones sociales. Es por estas razones que el diagnostico
de hipoacusia o de sordera se debe hacer lo más precozmente para poder efectuar la
rehabilitación a través de estimulación temprana y otros medios alteranativos de
rehabilitación como ser audífonos

1- PRIMERA NEURONA.-Ubicada en las células del órgano COCLEAR (Corti), sus


cilindros ejes constituyen el nervio acústico, que saliendo por el conducto auditivo
interno, penetran en el neuroeje por el surco bulboprotuberancial y luego se dirigen a
los núcleos cocleares (fig 15d).

2- SEGUNDA NEURONA.- Son dos núcleos:

a- NUCLEO TUBERCULO LATERAL O DORSAL

b- NUCLEO VENTRAL

Estos núcleos están en la protuberancia (repasar origen real del acústico). Los cilindros
ejes de estos núcleos hacen conexión con el cuerpo trapezoide (fibras transversales de
la protuberancia)

3-TERCERA NEURONA –

Son las células del CUERPO TRAPEZOIDE y la OLIVA PROTUBERANCIAL y


ascienden por el lemnisco lateral, que tiene fibras hetero y homolaterales

4-CUARTA NEURONA

Se encuentran en las células del CUERPO GENICULADO INTERNO que recibe las
impresiones acústicas por el lemnisco lateral, sus axones o cilindro eje de este cuerpo
trapezoide llegan a la corteza cerebral con el nombre de radiaciones acústicas, hasta
el lóbulo temporal, áreas 4l - 42(fig 15 d). Algunos autores no reconocen al cuerpo
trapezoide como parte de esta vía.
329

Los giros vecinos al primer temporal son áreas de conocimiento o gnosias (área 22), su
lesión producirá agnosias auditivas, vale decir que el paciente escucha pero no com
prende. La lesión del área auditiva dará como resultado sorderas que puede pueden
producir traumas desde el punto de vista social para el paciente y sí la lesión es
neurosensorial producirá sordomudez.

Fig. 15 d -VIA AUDITIVA VOLUNTARIA


330

VIA AUDITIVA VOLUNTARIA

VIA AUDITIVA REFLEJA o INVOLUNTARIA

1-PRIMERA NEURONA-

Se encuentra en las células del tubérculo cuadrigémino posterior que recoge las
impresiones nerviosas del cuerpo geniculado interno. De este salen fibras que
conectan con los núcleos motores de los pares craneales que están en el tronco
encefálico como ser: III - IV - V- VI - VII – IX -X, además de los cuernos
anteriores de la médula y sustancia reticular (fig 15e)

2- SEGUNDA NEURONA- Se encuentra en los núcleos motores de los pares craneales


anteriormente indicados y las astas anteriores de la médula espinal y la sustancia
reticular
331

CLINICA

Por lo anteriormente indicado, por medio de esta vía refleja se explica los gestos, de la
cara, labios, ademanes y movimientos que se efectúan como respuesta al escuchar un
sonido agradable o desagradable, como ocurre cuando se escucha un ruido muy fuerte
por reacción refleja nos tapamos los oídos. La sustancia reticular igual que con los
otros sentidos interviene haciendo que el paciente se despierte ante un sonido fuerte.
Inclusive actúa en manifestaciones viscerales como el intestino, vejiga y corazón.

Fig. 15e- VIA AUDITIVA REFLEJA


332

ANATOMIA FUNCIONAL Y APLICADA

En el adulto consordera no hay tanto problema pues es el mismo quien indica que
existe transtornos en la audición y posteriormente con metodos auxiliares se determinará
el grado de hipoacusia. Mientras que en el niño es fundamental el diagnostico precoz de
la hipoacusia. Son los padres que indican que el niño no nueva la cabeza al oir un
sonido o no despierta frente a un ruido o cuando es más grande tiene problemas en el
lenguaje. Es fundamental el seguimiento, estímulo y desarrollo del sistema auditivo.

Los metodos más utilizados son en el adulto el diapazón y la audiometria. Mientras que
en el niño los potenciales evocados auditivos y visuales (llamados tambien potenciales
evocados del tallo).
Como ya indicamos en uncapítulo anterior hay dos tipos de sordera, la de conducción y
la neurosensorial. La sordera neurosensorial puede producir sonidos o silvidos,
zumbidos denominados tinitus y tambien producir mareos.

Por lo general la lesion del oidos externo y medio producen sordera de conducción, que
diagnosticada adecuadamente puede habilitarse con el uso de audífonos, que deben
ser utilizadso después de un correcto examen fonoaudilógico.

Estos examenes usados son: El diapazón por ejemplo si enun adulto existe una sordera
de conducción como consecuencia de otitis media supurada con ruptura de membrana
timpánica se le realizara la prueba del diapazón (Rinne) para distinguir la sordera de
conducción ósea de la aérea. La base del diapazón vibrante se coloca en la apófisis
mastoide por lo aue el sonido vibrante se escucha por conduccón ósea, el momento en
que el paciente indica que no escucha se lleva el diapazón con las ramas vibrantes
ceca del oido externo, el sujeto con audición normal escuha las vibraciones por
conducción aéra hasta que cese la vibración de los diapazones. En la sordera nerviosa
parcial la conducción aérea es mejor que la conducción ósea aunque en ambas estan
disminuidas.

En el niño mayor y adulto tambien se pueden efectuar audimetrias colocando al


paciente en una cabina audiometrica insonorizada, colocando audifonos especiales y
estimulando con diferentes sonidos determinar en grado de hipoacusia.

En los lactantes y niños menores es necesario efectuar potenciales evocados auditivos


y visuales. Colocando electrodos en el cuero cabelludo y estimulando eléctricamente se
registra las ondas en una computadora determinando la normalidad o grado de sordera
del paciente.
333

REGISTRO DE POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS

VIA VESTIBULAR

VIA VESTIBULAR CONSCIENTE

1-PRIMERA NEURONA

Se encuentra en el ganglio VESTIBULAR (Scarpa), ubicado en el fondo del conducto


auditivo interno (fig 15f)

2-SEGUNDA NEURONA
Están en los cuatro núcleos vestibulares del tallo encefálico (fig 15 f) es decir:
a- NUCLEO VESTIBULAR SUPERIOR (Bechterew)
b- NUCLEO VESTIBULAR INFERIOR O ESPINAL (Gilis)
c- NUCLEO VESTIBULAR LATERAL O EXTERNO (Deiters)
d- NUCLEO VESTIBULAR INTERNO (Schwalbe)
334

Fig 15f- VIA VESTIBULAR CONSCIENTE

De estos núcleos sus fibras van al cerebelo

3-TERCERA NEURONA.-Se encuentran en los núcleos del techo y de la corteza cere-


belosa (floculonodular) de donde salen fibras vestíbulo reticulares y vestíbulo
espinales,(conexión con el núcleo vestibular lateral) para realizar su actividad vestibular
coordinadora

VIA VESTIBULAR REFLEJA

Esta vía esta formada por fibras que parten de núcleos vestibulares especialmente de
los núcleos interno e inferior. Unas son ascendentes y conectan con núcleos motores de
los pares craneales III o motor ocular común, IV o troclear, VI o motor ocular externo y el
tubérculo cuadrigémino anterior. Otras fibras son descendentes que conectan con los
pares X o neumogástrico, XI o espinal, la médula y la sustancia reticular (fig 15g).
Gracias a estas conexiones explicamos las diferentes reacciones motoras de defensa,
de los ojos, la cabeza, del cuello y del cuerpo, durante el movimiento. Por las
conexiones reticulares y núcleos vegetativos explicarían los fenómenos de reacción
335

visceral como la sudoración o alteraciones cutáneas, además del reflejo del vomito y el
vértigo que presentan ciertas personas.

15g- VIA VESTIBULAR REFLEJA

VIA GUSTATIVA

1-PRIMERA NEURONA.- Se encuentran en las células de los siguientes ganglios:

a- PETROSO (Anderch) del glosofaríngeo (fig. 15h)


b- GENICULADO, del facial (fig 15h)
c- PLEXIFORME, del vago (fig 15h)

Las fibras dendríticas de estos tres ganglios recogen las impresiones gustativas de la
zona correspondiente a cada nervio (para mas detalle ver ramos de estos nervios). Los
cilindro-ejes forman el nervio respectivo y penetran al neuroeje por el surco dorsolateral
en el caso del glosofaríngeo y vago, y por el surco bulboprotuberancial en el caso del
facial y luego conectan con el núcleo del fascículo solitario

2- SEGUNDA NEURONA

Ubicadas en el FASCICULO SOLITARIO (fig 15h)


336

Fig. 15h- VIA GUSTATIVA

3-TERCERA NEURONA
Son las células TALAMO OPTICO en el núcleo ventralposteromedial (V.P.M) por
medio del lemnisco medio, que luego hacen conexión con la parte anterior de la corteza
del lóbulo de la ínsula, el opérculo central y el área 43.

La destrucción de esta área produce la ageusia, es decir la pérdida parcial o total del
gusto.

VIA GUSTATIVA REFLEJA O INVOLUNTARIA

El Núcleo gustativo(Nageotte) que no es nada más que la porción superior del núcleo
del fascículo solitario hace conexión a través de fibras ascendentes y descendentes por
medio del fascículo de asociación medial o el longitudinal dorsal(Schutze) con los
núcleos de los pares craneales como ser el facial por lo que explica los gestos que se
realiza cuando se ingiere alguna sustancia en la boca o la acción de los ojos por la
conexión con los pares craneales motor ocular común y externo, el movimiento del
cuello por la conexión con el espinal y el vomito por la conexión del glosofaríngeo
337

VIA GUSTATIVA
338

VIA OLFATIVA (fig. 15 i)

Fig. 15i- VIA OLFATIVA

1- PRIMERA NEURONA.- Ubicada en las células BIPOLARES de la mucosa nasal


olfativa. Sus cilindros ejes atraviesan la lámina cribosa del etmoides y conectan con
las células del bulbo olfatorio, como son las células en penacho, granulosas y
mitrales. Las dendritas de las células mitrales hacen conexión con las células
olfatorias y forman el glomérulo olfatorio (fig 15 i)

2- SEGUNDAD NEURONA- Son las células MITRALES del BULBO OLFATORIO


(para mejor comprensión aconsejamos leer histología de la mucosa olfatoria). El
bulbo olfatorio a medida que se acerca al espacio perforado anterior se divide en
dos cintillas olfatorias
339

Los cilindros ejes de las células mitrales constituyen la CINTILLA OLFATORIA, la que
después de bifurcarse se dirige al rinencéfalo (se denomina así a todas las porciones de
la corteza cerebral que están en relación con la olfación). La cintilla olfatoria externa se
dirige al gancho del hipocampo (PERIAMIGDALOIDE Y PRE-PIRIFORME), mientras
que la cintilla olfatoria interna al núcleo amigdalino y al bulbo olfatorio del lado opuesto,
de donde partirán fibras para la corteza cerebral.

El área pre-piriforme y periamigdalode se denomina corteza olfatoria primaria. El área


endorrinal (28) de la circunvolución hipocampal se denomina corteza olfatoria
secundaria. La vía olfatoria es la única que no hace conexión con los núcleos talámicos

Las lesiones de estas zonas pueden producir alteraciones en la olfación, hasta llegar a
la abolición total de esta (anosmia) o confundir los olores (cacosmia), el cual tiene un
componente psicologico muy importante, en la conducta y comportamiento del ser
viviente (ver sistema limbico)
Las conexiones de las áreas olfatorias con el hipotálamo, sustancia reticular, límbico
explican la vía refleja olfatoria donde la persona tiene una actitud de acuerdo al estímulo
correspondiente, pudiendo ser de agrado, desagrado, etc.

BULBO OLFATORIO

Es una estructura anatómica (fig 15 i) que posee distintas celulas nerviosas, de las
cuales la más grande es la célula mitral. Las fibras nerviosas que ingresan al bulbo
olfatorio hacen sinapsis con las dendritas de las células mitrales formando áreas
redondeadas denominadas glomerulo olfatoriio o sinaptico, tambien intervienen en esta
sinapsis o glomérulo las celulas más pequeñas denominadas las celulas en penacho y
granulosas ( fig. 15 i)
340

CAPITULO 16
IRRIGACION Y MENINGES ESTA EN OTRO ARCHIVO CON EL NOMBRE DE
IRRIGACION Y MENINGES “GRACIAS”

También podría gustarte