Está en la página 1de 34

TEORIAS

ADMINISTRATIVAS

Gestión Técnica de la Producción


TEORIAS ADMINISTRATIVAS

1. Frederick Taylor: Su criterio era que el


mejoramiento debía comenzar por los
trabajadores.
La administración debía desarrollar los
métodos de trabajo, enseñarlo a los
trabajadores y supervisar su ejecución.
En 1911 escribió los "principios de la
administración científica".
TEORIAS ADMINISTRATIVAS
 2. Henri Fayol: Desarrollo sus teorías en Francia.
Era ingeniero de minas. se convirtió en director
administrativo de una CIA minera.
 Su punto de vista era desde el nivel más alto,
contrario a Taylor.
 Estableció que una empresa tenía 6 funciones
básicas: técnica (la capacidad de producción);
 Comercial (Comprar y vender);
 Financiera (Obtener y asignar dinero);
 Seguridad (Protección del Personal y la propiedad);
 Contable (Llevar Libros) y
 Administrativa (Planear, organizar, mandar,
coordinar y controlar).
TEORIAS ADMINISTRATIVAS

 3. Elton Mayo: Fue el primer académico que hizo


contribuciones importantes a la administración de
sistemas de producción.
 Debido al Experimento de Hawthorne en el cual al
aumentar el nivel de iluminación aumento la
producción, pero al disminuir la iluminación la
producción siguió aumentando.
 Concluyo que los factores logísticos eran menos
importantes que los factores sociales en la
motivación de los trabajadores.
 La atención que tuvieron los trabajadores hizo que
se sintieran especiales y trabajaran más.
 El factor humano es decisivo en los sistemas de
producción.
LOS 14 PRINCIPIOS DE
ADMINISTRACIÓN DE FAYOL
 1. División del Trabajo: Cuanto más
se especialicen las personas, con
mayor eficiencia desempeñarán su
oficio.
 Este principio se ve muy claro en la
moderna línea de montaje.
LOS 14 PRINCIPIOS DE
ADMINISTRACIÓN DE FAYOL
 2. Autoridad: Los gerentes tienen que
dar órdenes para que se hagan las
cosas.
 Si bien la autoridad formal les da el
derecho de mandar, los gerentes no
siempre obtendrán obediencia, a
menos que tengan también autoridad
personal (Liderazgo).
LOS 14 PRINCIPIOS DE
ADMINISTRACIÓN DE FAYOL
 3. Disciplina: Los miembros de una
organización tienen que respetar las
reglas y convenios que gobiernan la
empresa.
 Esto será el resultado de un buen
liderazgo en todos los niveles, de
acuerdos equitativos (tales
disposiciones para recompensar el
rendimiento superior) y sanciones para
las infracciones, aplicadas con justicia.
LOS 14 PRINCIPIOS DE
ADMINISTRACIÓN DE FAYOL
 4. Unidad de Dirección: Las
operaciones que tienen un mismo
objetivo deben ser dirigidas por un
solo gerente que use un solo plan.
LOS 14 PRINCIPIOS DE
ADMINISTRACIÓN DE FAYOL
 5. Unidad de Mando: Cada empleado
debe recibir instrucciones sobre una
operación particular solamente de una
persona.
LOS 14 PRINCIPIOS DE
ADMINISTRACIÓN DE FAYOL
 6. Subordinación de interés
individual al bien común: En
cualquier empresa el interés de los
empleados no debe tener prelación
sobre los intereses de la organización
como un todo.
LOS 14 PRINCIPIOS DE
ADMINISTRACIÓN DE FAYOL
 7. Remuneración: La compensación
por el trabajo debe ser equitativa para
los empleados como para los
patronos.
LOS 14 PRINCIPIOS DE
ADMINISTRACIÓN DE FAYOL
 8. Centralización: Fayol creía que los
gerentes deben conservar la
responsabilidad final pero también
necesitan dar a sus subalternos
autoridad suficiente para que puedan
realizar adecuadamente su oficio. El
problema consiste en encontrar el
mejor grado de Centralización en cada
caso.
LOS 14 PRINCIPIOS DE
ADMINISTRACIÓN DE FAYOL
 9. Jerarquía: La línea de autoridad en
una organización representada hoy
generalmente por cuadros y líneas y
líneas de un organigrama pasa en
orden de rangos desde la alta
gerencia hasta los niveles más bajos
de la empresa.
LOS 14 PRINCIPIOS DE
ADMINISTRACIÓN DE FAYOL
 10. Orden: Los materiales y las
personas deben estar en el lugar
adecuado en el momento adecuado.
En particular, cada individuo debe
ocupar el cargo o posición más
adecuados para él.
LOS 14 PRINCIPIOS DE
ADMINISTRACIÓN DE FAYOL
 11. Equidad: Los administradores
deben ser amistosos y equitativos con
sus subalternos.
LOS 14 PRINCIPIOS DE
ADMINISTRACIÓN DE FAYOL
 12. Estabilidad del Personal: Una
alta tasa de rotación del personal no
es conveniente para el eficiente
funcionamiento de una organización.
LOS 14 PRINCIPIOS DE
ADMINISTRACIÓN DE FAYOL
 13. Iniciativa: Debe darse a los
subalternos la libertad para concebir y
llevar a cabo sus planes, aun cuando
a veces se cometan errores.
LOS 14 PRINCIPIOS DE
ADMINISTRACIÓN DE FAYOL
 14. Espíritu de Grupo: Promover el
espíritu de equipo dará a la
organización un sentido de unidad. Se
recomienda, por ejemplo, el empleo de
comunicación verbal en lugar de la
comunicación formal por escrito,
siempre que fuera posible.
PRACTICA DE GESTIÓN
TÉCNICA DE LA PRODUCCIÓN
 Analice la siguiente situación e identifique en que situación se
aplican o no los principios de administración de Fayol:

 Usted ha sido seleccionado para gerente de


producción de una fábrica de cosméticos en una
zona industrial. Su primera asignación es realizar la
planificación de la producción semanal, para esto le
han suministrado los datos del tipo y cantidad de
personal y de los requerimientos de cada una de
los productos.
 Usted cuenta con 15 personas entre las cuales hay
2 supervisores y una asistente. Al distribuir las
tares del día usted organiza el personal en dos
líneas de producción pero no le asigna
responsabilidad a los supervisores de manera
directa. Esto provoca que haya confusión y
disgusto en el personal.
PRACTICA DE GESTIÓN
TÉCNICA DE LA PRODUCCIÓN
 Al analizar las causas de la pobre producción se
notó que pocos conocían sus deberes
completamente, había poca motivación para hacer
el trabajo y no se les daba seguimiento estrecho.
 El personal más antiguo tenía solo un año y no
existe memoria escrita sobre el desenvolvimiento
de la producción.
 Existe la tendencia de trabajar independiente por
que se premia el esfuerzo personal.
 El personal femenino sale mas temprano y solo se
le asignan labores complementarias, su paga es
mas baja.
PRACTICA DE GESTIÓN
TÉCNICA DE LA PRODUCCIÓN

 El ambiente de trabajo dificulta la localización de


los materiales y se carece de espacio suficiente
para organizar la producción.
 Usted pidió el registro del personal bajo su cargo y
se le envío una hoja donde están las informaciones
generales.
 Una empleada le visitó para comentar una idea que
le surgió sobre como mejorar su labor y usted le
envió a comunicárselo a su supervisor por que
usted no tenía tiempo para estas cosas.
PRACTICA DE GESTIÓN
TÉCNICA DE LA PRODUCCIÓN

 Usted mando a un obrero del área de mezclado a


limpiar su área y este le contestó que tenía primero
que cargar unas cajas en el almacén.
 Se le comunicó que el problema en el área de
embalaje se debía a que el obrero especializado
había faltado sin excusa por tercera vez en la
semana.
 Para controlar la producción usted ha establecido
un control estricto sobre cada actividad.
 Todos deben comunicarle directamente los pasos
que realizan.
La Pirámide de Maslow

Jerarquia de las Necesidades


TEORIAS
ADMINISTRATIVAS

 Abraham Maslow, psicólogo


Estadounidense nacido en 1908,
desarrollo una interesante Teoría de la
Personalidad, en la que desarrolla,
entre otros aspectos, la Teoría de la
Motivación, una jerarquía de las
necesidades que los hombres buscan
satisfacer, cuyo más representativo
icono es La Pirámide de Maslow.
TEORIAS
ADMINISTRATIVAS
 La interpretación de la pirámide nos
proporciona la clave de su teoría: Un ser
humano tiende a satisfacer sus
necesidades primarias (más bajas en la
pirámide), antes de buscar las de más alto
nivel.
 Por ejemplo, una persona no busca tener
satisfechas su necesidad de seguridad (por
ejemplo, evitar los peligros del ambiente) si
no tiene cubiertas sus necesidades
fisiológicas, como comida, bebida, aire, etc.
 Los escalones de la pirámide son:
Jerarquia de Necesidades
 Necesidades fisiológicas
 Las necesidades fisiológicas son satisfechas
mediante comida, bebidas, sueño, refugio, aire
fresco, una temperatura apropiada, etc...
 Si todas las necesidades humanas dejan de ser
satisfechas entonces las necesidades fisiológicas
se convierten en la prioridad más alta.
 Si se le ofrecen a un humano soluciones para dos
necesidades como la necesidad de amor y el
hambre, es más probable que el humano escoja
primero la segunda necesidad, (la de hambre).
 Como resultado todos los otros deseos y
capacidades pasan a un plano secundario.
Jerarquia de Necesidades
 Necesidades de seguridad
 Cuando las necesidades fisiológicas son
satisfechas entonces el ser humano se vuelve
hacia las necesidades de seguridad.
 La seguridad se convierte en el objetivo de
principal prioridad sobre otros.
 Una sociedad tiende a proporcionar esta seguridad
a sus miembros. Ejemplos recientes de esa pérdida
de seguridad incluyen Somalia y Afganistán. A
veces, la necesidad de seguridad sobrepasa a la
necesidad de satisfacción fácil de las necesidades
fisiológicas, como pasó por ejemplo en los
residentes de Kosovo, que eligieron dejar un área
insegura para buscar un área segura, contando con
el riesgo de tener mayores dificultades para
obtener comida. En caso de peligro agudo la
seguridad pasa delante de las necesidades
fisiológicas.
Jerarquia de Necesidades
 Necesidades de amor, Necesidades
sociales
 Debemos resaltar en este apartado
que no se puede hacer equivalente el
sexo con el amor.
 Aunque el amor puede expresarse a
menudo sexualmente, la sexualidad
puede en momentos ser considerada
sólo en su base fisiológica.
Jerarquia de Necesidades
 Necesidades de estima, Necesidad de Ego

 Esto se refiere a la valoración de uno mismo


otorgada por otras personas.
Jerarquia de Necesidades
 Necesidades del ser, Necesidades de
Autoestima
 Es la necesidad instintiva de un ser humano de
hacer lo máximo que pueden dar de sí sus
habilidades únicas.
 Maslow lo describe de esta forma: "Un músico
debe hacer música, un pintor, pintar, un poeta,
escribir, si quiere estar en paz consigo mismo.
 Un hombre, (o mujer) debe ser lo que puede llegar
a ser).
 Mientras las anteriores necesidades pueden ser
completamente satisfechas, ésta necesidad es una
fuerza impelente continua
Motivación

 Maslow nos ofrece varias claves en el


ámbito de la motivación. Si queremos
motivar a las personas que tenemos a
nuestro alrededor debemos buscar
que necesidades tienen satisfechas e
intentar facilitar la consecución del
escalón inmediatamente superior
 Para alcanzar nuestras metas o
ayudar a otro conseguirlas es
necesario conocer los mecanismos de
la motivación
10 maneras de Motivar a los Empleados
 .
 No todo se soluciona con dinero. Esto es
especialmente cierto cuando intentamos elevar la
motivación de nuestros empleados. Presentamos
10 maneras útiles para motivar.
 Ambiente de trabajo positivo
– Fomente la creatividad, las nuevas ideas, la iniciativa, las
puertas abiertas, ...
 Participación en las decisiones
– Facilite a los empleados un ámbito para que tomen sus
decisiones y respételas.
 Involucración en los resultados
– Haga saber al empleado cómo puede afectar su trabajo a
los resultados del departamento o de la compañía.
 Sentido de pertenencia al grupo
– Haga que el empleado se identifique con la identidad
corporativa, por ejemplo, facilitando tarjetas de visita.
10 maneras de Motivar a los Empleados

 Ayude a crecer
– Proporcione formación. Potencie habilidades.
 Feed-Back
– Proporcione retroalimentación de su desempeño
indicando los puntos de progreso y aquellos que
pueden mejorarse.
 Escucheles
– Procure reunirse con ellos de forma periódica
para hablar de los temas que les preocupe.
Comer juntos en un restaurante puede ser una
buena excusa...
10 maneras de Motivar a los Empleados

 Agradecimiento
– Agradezca sinceramente los esfuerzos. Un
simple nota con un ¡Gracias! manuscrito encima
de su mesa puede ser suficiente.
 Premie la excelencia
– Reconozca y premie la los trabajadores que
presenten un desempeño extraordinario.
 Celebre los éxitos
– La celebración hace justicia a los esfuerzos
desempeñados para conseguir el éxito

También podría gustarte