Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD GERARDO BARRIOS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CATEDRA:

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

CATEDRATICO:

LIC. ANA ETHEL CASTILLO DE CHAVEZ

TEMA:

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y EXPANSION PARA SALA DE VENTAS DE


CONCENTRADOS ALPENSA S.A DE C.V.

INTEGRANTES:

 SONIA CAROLINA DIAZ AMAYA


 WENDY ONEYDA INTERIANO GUEVARA
 MARIA GABRIELA ALEMAN MEJIA
 MARIA MAGDALENA ALVARADO GUEVARA
 JOSE JUSTINIANO CHICAS
 ROBERTO ALFREDO RUBIO GRANADOS

FECHA DE ENTREGA 17 DE MAYO DE 2018


INDICE
INTRODUCCION ................................................................................. 3
I. GENERALIDADES DE LA EMPRESA .......................................... 4
1. Nombre de la empresa ............................................................. 4
2. Antecedentes de la empresa .................................................... 4
3. Elementos de la intensión estratégica de la organización....... 5
4. Organigrama de Alpensa S.A de C.V ...................................... 7
5. Nombre del Proyecto ................................................................ 8
II. ESTUDIO DE MERCADO ........................................................... 9
a) Antecedentes del proyecto ....................................................... 9
b) Aspectos de mercado ............................................................... 9
c) Aspectos técnicos ................................................................... 12
d) Aspectos Financieros ............................................................. 14
e) Evaluación del Proyecto ......................................................... 15
f) Conclusiones de la Investigación ........................................... 15
g) Recomendaciones para la empresa....................................... 16
III. SITUACION ECONOMICA DE LA EMPRESA ......................... 17
1. Determinación de los costos .................................................. 17
2. Inversión total, Fija y Diferida ................................................. 19
3. Cronograma de inversión ....................................................... 21
8 - Punto de Equilibrio.................................................................... 28
9 - Flujo De Efectivo ....................................................................... 30
IV. EVALUACION ECONOMICA (VAN, TIR Y B/C) ...................... 31
V. PROPUESTA ............................................................................. 32
VI. BIBLIOGRAFIA .......................................................................... 33
VII. ANEXOS ................................................................................. 33

2
INTRODUCCION

El presente proyecto está dirigido a desarrollar: El estudio de factibilidad y expansión para


sala de ventas de concentrados ALPENSA S.A DE C.V. Que garantice la comercialización
y el posicionamiento de la empresa en el departamento de Morazán, y la zona oriental de
El Salvador.

Se pretende ubicar dicha sala de ventas en el polo desarrollo del km 18 el Divisadero


Morazán, para el inicio del proyecto en estudio es necesario conocer los diferentes aspectos
técnicos, financieros y de riesgo con los que se enfrentara la organización al momento de
su implementación.

Mediante una investigación de mercado, se espera obtener la información que determine la


factibilidad y expansión para sala de ventas de concentrados ALPENSA S.A DE C.V. y de
sus clientes potenciales.

El mismo estudio permitirá establecer la cantidad de quintales que se ofrecerán a los


consumidores, que están dispuestos a comprar los productos a determinado precio. Y las
condiciones, características de estos, los canales de distribución, la publicidad a
implementar y la evolución de la demanda.

Midiendo la capacidad económica de la empresa, la ubicación, satisfacción de los


empleados y accesibilidad para los clientes.

3
I. GENERALIDADES DE LA EMPRESA

1. Nombre de la empresa

ALPENSA S.A DE C.V (Alimentos pecuarios del Norte Salvadoreño S.A de C.V)

Dirección: Carretera Principal a Perkin Km 192 Crío San Luis Comunidad Segundo
Montes, Meanguera, Morazán.

Actividad Económica: Elaboración de concentrado para aves y ganado.

Sector económico: Sector industrial.

2. Antecedentes de la empresa

La sociedad Alimentos Pecuarios del Norte Salvadoreño Sociedad Anónima de Capital


Variable que puede abreviarse ALPENSA S.A. de C.V., con domicilio en el municipio
de Meanguera, departamento de Morazán.

Se constituyó legalmente el 14 de abril de 1994, y sus operaciones dieron comienzo


el 4 de abril de 1995, la finalidad principal de la sociedad es el ejercicio del comercio y
la explotación de la industria en general. Preferentemente la importación, distribución,
explotación y presentación de aquellos productos que contribuyan al desarrollo de la
agricultura y la ganadería en todos sus campos y actividades.

El gobierno es ejercido por la junta general de accionistas como órgano supremo de


gobierno de la sociedad o por la junta directiva, cada una dentro de las respectivas
funciones y atribuciones. La escritura de constitución fue inscrita en el registro de
comercio el 20 de julio de 1994 bajo el número 21, folio 238 y siguiendo el número mil
veintinueve del Registro de Comercio de El Salvador.1

1
http://www.concentradossanluis.com/empresa.php
4
3. Elementos de la intensión estratégica de la organización.

ALPENSA aplica una filosofía empresarial constituida por la visión misión y valores,
detallados a continuación.

Visión: Ser la empresa productora número uno a nivel oriental en la producción y


comercialización de alimentos para la nutrición de animales con los más altos estándares
de calidad y una continua investigación.

Misión: Somos una empresa dedicada a la producción, comercialización y prestación de


servicios de óptima calidad en el sector de la nutrición animal, ofreciendo a nuestros clientes
productos competitivos.

Valores Empresariales ya existentes

 Responsabilidad: Es la conciencia acerca de las consecuencias que tiene


todo lo que hacemos o dejamos de hacer sobre nosotros mismos o sobre
los demás.

 Ética: Son costumbres y normas que dirigen y valoran los comportamientos


empresariales.

 Respeto: Consideración de que algo es digno y debe ser tolerado.

 Honradez: se refiere a la cualidad con la cual se designa a aquella


persona que se muestra, tanto en su obrar como en su manera de pensar,
como justa, recta e íntegra.

 Cooperación: es el resultado de una estrategia aplicada al objetivo (lo que


se quiere lograr) desarrollado por grupos de personas o instituciones que
comparten un mismo interés u objetivo.

5
OBJETIVO GENERAL EMPRESARIAL

 Proveer concentrados para aves y ganado de calidad.


 Ofrecer precios accesibles para el Departamento de Morazán.
 Producción basada con responsabilidad social y medio ambiente.

PROPUESTA DE VALOR

ALPENSA propone satisfacer a los habitantes del Departamento de Morazán y otros de la


Zona Oriental, con la producción de concentrado para aves y ganado, utilizando maquinaria,
procesos y altos estándares de calidad, con personal calificado en la elaboración de
concentrados para distribuirlos directamente a precios competitivos.

GRUPO DE INTERÉS

Accionistas: Es un eslabón clave para la empresa ALPENSA por su aporte de material


financiero para alcanzar el desarrollo en las distintas ares de la organización.

Proveedores: Son el pilar fundamental de la empresa ALPENSA por su función de proveer


la materia prima para la elaboración del producto final en la producción.

Clientes: Son el recurso más valioso que garantiza la perpetuidad en el tiempo de la


empresa ALPENSA, con la satisfacción de sus necesidades, se perciben las utilidades para
la sustentabilidad de la empresa.

Empleados: Son la columna vertebral de la organización ALPENSA por su contribución en


los activos, producción y ventas de los productos.

Competencia: Es de mucha importancia y relevancia analizar las expectativas de la


competencia, para crear estrategias de vanguardia que aseguren el punto de equilibrio de
la organización.

6
4. Organigrama de Alpensa S.A de C.V

Nos muestra la representación gráfica de la estructura de la empresa ALPENSA y las


relaciones entre sus diferentes departamentos y funciones de cada uno de los miembros
de la empresa.

Administrador
R.L

Jefe de Auxiliar
Produccion Administrativo

Bodegero Transporte Secretaria Contador

Objetivos General y específico del trabajo a realizar

OBJETIVO GENERAL

 Realizar un estudio de factibilidad y expansión para sala de ventas de


concentrados ALPENSA S.A DE CV, como estudiantes de la asignatura de
Formulación y Evaluación de Proyectos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Elaborar un estudio de mercado debido a la apertura de una nueva sala de


ventas ALPENSA S.A DE CV.
 Elaborar un estudio técnico necesario para la nueva sucursal de ALPENSA
S.A DE CV.
 Elaborar un estudio financiero detallado para dicha sucursal.

7
5. Nombre del Proyecto

Estudio de factibilidad y expansión para sala de ventas de concentrados ALPENSA S.A


DE C.V

OBJETIVOS DEL PROYECTO

OBJETIVOS GENERALES

 Conocer la factibilidad de expansión para sala de ventas de concentrados ALPENSA


S.A DE C.V y satisfacer la demanda de mercado local y de la Zona Oriental.

 Realizar un análisis determinado de mercado dejándonos como resultados


eficientes para la toma de decisión en abrir una nueva sucursal en el kilómetro 18
Morazán, de la sociedad Anónima de Alimentos Pecuarios ALPENSA S.A DE CV.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Implementar la estrategia de diversificación en la nueva sucursal de ALPENSA S.A


DE CV

 Factibilidad inmediata para nuevos clientes gracias a la implementación de la nueva


sucursal.

 Lograr acaparar el mercado de un todo en el departamento de Morazán y sus


alrededores.

8
II. ESTUDIO DE MERCADO

a) Antecedentes del proyecto

La organización ALPENSA S.A DE C.V es una empresa reconocida en la zona Norte de


Morazán, se posiciona como la empresa número uno en su industria, la cual nace el 14 de
abril de 1994 en la Ciudad de Meanguera Morazán, inicia operaciones el 4 de abril de 1995.
Y surge con el propósito de abastecer de concentrados a ganaderos y granjeros de la zona.
Debido a su éxito tiene la factibilidad de expandirse y crecer por medio de la apertura de
una nueva sala de ventas.

Después de estudiar varias opciones de desarrollo de la empresa, se ha determinado que


la factibilidad de expansión de una sala de ventas logrando alcanzar un nuevo mercado y
elevar sus índices de ventas con la comercialización de sus productos, satisfaciendo la
demanda de sus clientes y posicionándose como una empresa líder en la distribución de
concentrados para aves y ganando en la zona.

b) Aspectos de mercado

Realizado el análisis de mercado del proyecto Estudio de factibilidad y expansión para sala
de ventas ALPENSA S.A DE C.V. Se tomará en cuenta el comportamiento de cuatro
variables principales que determinen los aspectos más importantes para la ejecución del
proyecto y que tendrán una repercusión favorable o desfavorable de acuerdo con su
evolución en el mercado.

Tomando como base que es la única empresa de su industria, en la Zona donde funciona,
se clasifica como una fortaleza por tener un amplio mercado con el cual comercializar sus
productos sin tener un competidor directo, también le brinda el control exacto del nivel de
producción.

El nivel de utilidades que obtiene la organización crea la pauta de factibilidad de expandirse


con la creación de una nueva sala de ventas estableciéndose de esta manera como una
oportunidad d crecimiento continuo.

La publicidad como pilar fundamental para posicionar cualquier organización en el mundo


de los negocios, es la herramienta principal para lograrlo a corto plazo, para ALPENSA se

9
considera una debilidad latente ya que la organización no invierte en dicho recurso,
limitando las posibilidades de tener mayor reconocimiento y posicionamiento de sus
productos.

La globalización como impulso de crecimiento y desarrollo para las organizaciones actuales


ha generado la inversión de muchos más recursos económicos, donde solo las grandes
empresas pueden mantenerse perdurables en el tiempo.

ALPENSA por ser una empresa pequeña y no tener la posibilidad actualmente de realizar
alianzas estratégicas con accionistas que aporten más capital se ve debilitada para
competir con organizaciones con mayor inversión.

FODA

A continuación, se detalla información obtenida del estudio de mercado realizado en la


empresa ALPENSA, en las plazas ganaderas (tiangue) y granjeros de las Ciudades de
Morazán, San Miguel y La Unión. Con el propósito de conocer sobre qué tan efectivo seria
implementar el proyecto: Estudio de factibilidad y expansión de sala de ventas de
concentrados ALPENSA S.A DE C.V.

10
Diagnóstico de la empresa ALPENSA S.A DE C.V matriz FODA

(Descripción actualizada)

Factores internos Factores Externos.

Fortalezas Debilidades

 Cuenta con su propia planta de  Mínima Inversión en


producción. publicidad.
 Seguimiento a su cartera de clientes en  No tiene unidades de ruteo.
la medición de su satisfacción.  Posicionamiento de marca.
 Sus proveedores son locales.  Políticas innovadoras.
 Cuenta con suficiente espacio físico.
 Variedad de concentrados.
 Excelente servicio.
 Cuentan con Minerales de alta calidad.

Oportunidades Amenazas

 Apertura de nueva sala de ventas.


 Rotación de inventarios.  Cambios climáticos.
 Creación de nuevas  Los competidores.
Presentaciones.  Zonas Geográficas de
 Incrementar su participación de ubicación de la planta.
mercado potencial a nivel de la zona  La inestabilidad política del
Oriental. país.

11
c) Aspectos técnicos

Producto: concentrados de ave y ganado


Tamaño: presentaciones de 100 libras.
Insumo principal: maíz amarillo, Soya, melaza y minerales.

PRODUCTOS UNIDAD CANT. COSTO U.


Concentrado para aves QQ 1 18. 51
Concentrado Ganado QQ 1 16.66

CONCENTRADO AVES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD Costo x U TOTAL


Harina de maíz amarillo QQ 1 $6.06 $6.06
Harina de soya QQ 1 $6.17 $6.17
Gddg QQ 2 $0.18 $0.36
Carbonato de Calcio QQ 0.5 $0.48 $0.24
Grasa Barril 1 $2.20 $2.20
Sal común QQ 1 $0.31 $0.31
Fosfato QQ 1 $0.53 $0.53
Sal mineral QQ 0.5 $0.58 $0.29
Coquito QQ 1 $0.16 $0.16
Cascara de soya QQ 1 $0.86 $0.86
Sacos sintéticos Unidad 1 $0.39 $0.39
Salinomicina Lb 0.5 $0.05 $0.03
Lisina Lb 0.5 $0.03 $0.02
Achiote Lb 0.5 $0.03 $0.02
Afrecho de Trigo 1 $0.13 $0.13
Cascara de Maní 1 $0.75 $0.75
Total $18.51

12
CONCENTRADO GANADO
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD Costo x U TOTAL
Harina de maíz amarillo QQ 1 $6.06 $6.06
Harina de soya QQ 1 $6.17 $6.17
Carbonato de Calcio QQ 0.5 $0.48 $0.24
Grasa Barril 0.5 $2.20 $1.10
Sal común QQ 1 $0.31 $0.31
Fosfato QQ 1 $0.53 $0.53
Sal mineral QQ 1 $0.58 $0.58
Coquito QQ 1 $0.16 $0.16
Cascara de soya QQ 1 $0.86 $0.86
Sacos sintéticos Unidad 1 $0.38 $0.38
Salinomicina Lb 2 $0.05 $0.10
Lisina Lb 1 $0.03 $0.03
Achiote Lb 1 $0.03 $0.03
Afrecho de Trigo 1 $0.11 $0.11
Cascara de Maní 0.5 $0.75 $0.00
Total $16.66

Actualmente la planta procesadora de san Luis tiene una producción de 2,000.00 quintales
mensuales de los cuales solo se designa un 50% de producción de la capacidad instalada,
cuenta con maquinaria adquirida recientemente y de muy buena calidad para el
procesamiento de dicho concentrado por lo que se considera apta para poder abastecer a
otra sucursal.

En el área de mano de obra cuenta con personal capacitado, pero necesita más fuerza
laboral para poder generar mucha más producción ya que una persona realiza hasta 3
tareas dentro de la planta procesadora se contrata otras 3 personas para hacer frente a la
demanda que se espera tener con la apertura de la nueva sala de ventas en km 18 de
carretera que conduce a Santa Rosa de Lima.

13
d) Aspectos Financieros

ALPENSA S.A DE C.V es una empresa con buena trayectoria y aceptación en la zona Norte
de Morazán y otros de la Zona Oriental, la cual le permite crear oportunidades de desarrollo
y de credibilidad para atraer nuevos y potenciales clientes mediante el apoyo del sistema
financiero para cualquier proyecto, también de sus proveedores y accionistas creando así
la oportunidad de impulsar nuevas ideas que permitan expandir nuevos productos.

A continuación, se detallan las fuentes de ingresos y egresos d la empresa.

Ingresos operaciones…………………………$255,164.03

Ingresos no operacionales……………………$0.00

Total, de Ingresos……………………………$255,164.03

Acceso a préstamos…………………………$5,000.00

Egresos operacionales………………………$24,288.07

Total, Egresos…………………………….......$24,288.07

14
e) Evaluación del Proyecto

Al realizar la evaluación del proyecto se orienta la investigación sobre diversos factores a


considerar y elementos determinantes para la toma de decisiones para la ejecución de una
inversión de una apertura de sala de ventas de concentrado ALPENSA S.A DE C.V. Se
considera que la empresa, tiene que invertir en un plan estratégico de Marketing, para
mayor reconocimiento de su marca y su producción de concentrados, proyectando así una
imagen positiva, potencial transmitiendo confianza, calidad en sus productos generando un
alto grado de satisfacción de acuerdo a sus características, contando con una ventaja
competitiva ante otras marcas de concentrado y el producto en diferentes presentaciones
mediante promociones creación de una página web, proyectando tener un mayor
conocimiento de la marca en diferentes zonas del país.

También se considera la elaboración de un presupuesto ya que es importante para


minimizar los riesgos en las operaciones de la organización y mantener un plan de las
operaciones en límites razonables durante la ejecución de los distintos programas para
evitar riesgos que se puedan presentar en la empresa en un largo plazo.

La competencia es fuerte en la venta de concentrados, pero la empresa ALPENSA tiene


una fuerte ventaja que es de contar con su propia planta procesadora, es por ello que se le
recomienda un plan estratégico de Marketing para incorporarse en el mercado y poder
posicionarse y no tener el riesgo de tener pérdidas.

f) Conclusiones de la Investigación

La finalidad del presente proyecto es para determinar la factibilidad de apertura una nueva
sala de ventas de empresa ALPENSA para lo cual se debe considerar una adquisición de
un crédito para realizar la inversión en equipo de oficina y bodega al igual que el lugar donde
se tendrá la nueva sala de ventas para lo cual se debe contar con el personal capacitado.

Según los niveles de producción que la planta tiene actualmente con el 50% de su
capacidad es posible suministrar a la nueva sala de ventas y no será necesario tener una
nueva procesadora por los costos de maquinaria son demasiado altos.

Según el estudio de mercado realizado es viable tener otras presentaciones del


concentrado ya que en la zona de la nueva sala existen personas que no se dedican al

15
negocio pero que si poseen aves y ganado pero el uso de concentrado es mínimo n
cantidades por lo que es aceptable para el cliente según datos obtenidos de las encuestas
realizadas.

También las condiciones climatológicas son referentes a considerar por la afectación directa
de la variación en los precios de la materia prima restando a la capacidad de producción y
compra de los consumidores.

g) Recomendaciones para la empresa

 Se recomienda la ejecución de proyecto ya que se puede considerar que es muy


viable según estudio de campo para el incremento de ventas y mayor rentabilidad
de la empresa.

 Se recomienda un plan estratégico de marketing para que las personas tengan un


mayor conocimiento de la marca.

 Se propone que la empresa implemente la diversificación del concentrado en


presentaciones menores a 100 libras ya que actualmente solo vende por quintales,
y así incrementar las ventas.

 Incentivar a los clientes a preferir su marca de concentrado ya sea con


promocionales o descuentos por compras que según se considere conveniente.

16
III. SITUACION ECONOMICA DE LA EMPRESA

1. Determinación de los costos

A continuación, se presenta la determinación de los costos y gastos en los que incurren


para la elaboración y distribución del concentrado para la nueva apertura de sala de ventas .
Donde se detallan los gastos de Administración, gatos de venta, Gastos financieros.

COSTOS Y GASTOS DE PRODUCCION


COSTOS Y GASTOS
MATERIA PRIMA COSUMIDA $ 138,012.33
MANO DE OBRA DIRECTA $ 3,008.52
GASTOS DE FABRICACION $ 6,639.50
Sueldos y Salarios (incluyendo prestaciones) $ 1,009.00
Energía Eléctrica $ 978.00
Materiales Indirectos $ 1,409.98
Materiales Directos $ 2,633.52
Repuestos Herramientas y otros $ 500.00
Insecticidas y Veneno $ 109.00
TOTAL, COSTOS DE PRODUCCION $ 147,660.35

17
GASTOS DE OPERACIÓN
GASTOS DE ADMINISTRACION $ 10,084.04
Sueldos y Salarios (incluyendo prestaciones) $ 1,106.88
trámites legales $ 145.80
Transporte $ 703.00
Servicio de agua $ 120.00
Energía eléctrica $ 355.44
Atención al personal $ 168.00
vigilancia $ 2,016.00
Teléfono y Fax $ 775.80
Viáticos $ 741.23
Papelería y Útiles $ 898.89
Impuestos Municipales $ 2,656.00
Gastos no deducibles $ 397.00
GASTOS DE VENTA $ 9,204.03
Sueldos y Salarios $ 1,750.00
Honorarios $ 897.00
transporte $ 856.00
Viáticos $ 1,557.39 .
Combustible y lubricante $ 3,642.14
Teléfono y Fax $ 71.38
Fondo Vial $ 430.12
GASTOS FINANCIEROS $ 5,000.00
Intereses Préstamo PTT $ 2,376.00
Comisiones $ 1,549.00
Honorarios $ 1,075.00

TOTAL, GASTOS DE OPERACIÓN $ 24,288.07

18
2. Inversión total, Fija y Diferida

Para establecer el punto de equilibrio no solamente es necesario conocer sobre la inversión


y los costos que se llevaran a cabo para comenzar la producción, sino también es
conveniente clasificar cuales costos son Fijos y variables por lo cual los mostraremos a
continuación.

INVERSION FIJA
UNIDAD
DETALLE DE CANTIDAD PRECIO UNITARIO INVERSION INICIAL
MEDIDA
HERRAMIENTAS
VASCULA UNIDAS 2 $ 899.00 $ 1,798.00
EQUIPO DE COMPUTO
COMPUTADORA UNIDAD 1 $ 1,100.00 $ 1,100.00
IMPRESORA UNIDAD 1 $ 130.00 $ 130.00
CAJA REGISTRADORA UNIDAD 1 $ 440.00 $ 440.00
VEHICULO UNIDAD 1 $ 14,000.00 $ 14,000.00
MOBILIARIO

ESCRITORIO UNIDAD 1 $ 160.00 $ 160.00


SILLA PARA ESCRITORIO
UNIDAD 1 $ 72.00 $ 72.00
SILLA PARA CLIENTESUNIDAD 5 $ 12.00 $ 60.00
VENTILADOR UNIDAD 1 $ 40.99 $ 40.99
REGLETA UNIDAD 2 $ 15.00 $ 30.00
PAPELERIA Y ARTICULOS DE OFICINA
PAPEL BOND RESMA 3 $ 3.75 $ 11.25
LAPICEROS UNIDAD 12 $ 0.20 $ 2.40
FACTURA COMERCIAL PAQUETE 5 $ 16.00 $ 80.00
ARTICULOS DE LIMPIEZA
ESCOBA UNIDAD 2 $ 3.00 $ 6.00
TRAPEADOR UNIDAD 1 $ 12.00 $ 12.00
DETERGENTES UNIDAD 3 $ 1.50 $ 4.50
TOTAL INVERSION FIJA $ 17,947.14

19
INVERSION DIFERIDA
UNIDAD DE
DETALLE CANTIDAD PRECIO UNITARIO INVERSION INICIAL
MEDIDA
ELECTRICIDAD CONTRATO 1 $ 60.00 $ 60.00
AGUA CONTRATO 1 $ 15.00 $ 15.00
TELEFONO CONTRATO 1 $ 30.00 $ 30.00
TOTAL INVERSION DIFERIDA $ 105.00

CAPITAL DE TRABAJO
UNIDAD DE
DETALLE CANTIDAD PRECIO UNITARIO INVERSION INICIAL
MEDIDA
MATERIA PRIMA( CONCENTRADO AVES) QUINTALES 35 $ 21.64 $ 757.40
MATERIA PRIMA( CONCENTRADO VACUNO) QUINTALES 50 $ 22.86 $ 1,143.00
SUELDOS UNIDAD 2 $ 400.00 $ 800.00
ALQUILER UNIDAD 1 $ 600.00 $ 600.00
TOTAL CAPITAL DE TRABAJO $ 3,300.40

PRESUPUESTO INVERSION TOTAL


INCERSION FIJA $ 17,947.14
INVERSION DIFERIDA $ 105.00
CAPITAL DE TRABAJO $ 3,300.40
INVERSION TOTA MENSUAL $ 21,352.54
INVERSION TOTAL ANUAL $ 256,230.48

20
3. Cronograma de inversión

Se anexa Cronograma de Inversión de ALPENSA S.A DE C.V donde establecen los


desembolsos parciales para la implementación de la nueva sala de ventas. En el primer
desembolso se realizará la mayor inversión.

CRONOGRAMA DE INVERSION ALPENSA S.A DE C.V


N° DETALLE PRE-OPERACIÓN OPERACIÓN
AÑO 0 1 2 3
PROGRAMA DE PRODUCCION 0% 25.00% 50.00% 100.00%
1 INVERSION FIJA
HERRAMIENTAS
VASCULA $ 1,798.00
COMPUTADORA $ 1,100.00
IMPRESORA $ 130.00 *
CAJA REGISTRADORA $ 440.00
VEHICULO $ 14,000.00
2 MOBILIARIO
ESCRITORIO $ 160.00
SILLA PARA ESCRITORIO $ 72.00
SILLA PARA CLIENTES $ 60.00 *
VENTILADOR $ 40.99
REGLETA $ 30.00
TOTAL INVERSION FIJA $ 17,947.14
INVERSION DIFERIDA
ELECTRICIDAD $ 60.00
AGUA $ 15.00
TELEFONO $ 30.00
TOTAL INVERSION DIFERIDA $ 105.00
CAPITAL DE TRABAJO
DETALLE INVERSION INICIAL
MATERIA PRIMA( CONCENTRADO AVES) $ 757.40
MATERIA PRIMA( CONCENTRADO VACUNO) $ 1,143.00
SUELDOS $ 800.00
*
ALQUILER $ 600.00
TOTAL CAPITAL DE TRABAJO $ 3,300.40
PRESUPUESTO INVERSION TOTAL
INVERSION FIJA $ 17,947.14
INVERSION DIFERIDA $ 105.00
CAPITAL DE TRABAJO $ 3,300.40
INVERSION TOTAL $ 21,352.54

21
4 - Depreciaciones y Amortizaciones

El método empleado para realizar el cálculo de la depreciación anual es el método


de línea recta, la depreciación de maquinaria y equipo se realiza a 10 años, los
equipos de cómputo y vehículos a 5 años. Quedando una tabla de depreciación
así:

Vida util valor de depreciacion Valor


ACTIVO Valor Activo
(año) residual
1 2 3 4 5
Maquinaria y Equipo 10 Solo la realiza la casa Matriz
Computo 5 $ 1,100.00 $ 220.00 $ 220.00 $ 220.00 $ 220.00 $ 220.00 $ -
Muebles 10 $ 362.99 $ 36.30 $ 36.30 $ 36.30 $ 36.30 $ 36.30 $ (181.50)
Vehiculo 5 $14,000.00 $ 2,800.00 $ 2,800.00 $ 2,800.00 $ 2,800.00 $ 2,800.00 $ -
TOTAL $15,462.99 $ 3,056.30 $ 3,056.30 $ 3,056.30 $ 3,056.30 $ 3,056.30 $ -

AMORTIZACION

Se realizará un crédito para la adquisición del vehículo que trasportara de la


fábrica ubicada en casa matriz hasta la nueva sala de venta, para lo cual se
tomara un crédito con Banco Promerica por $14,000.00 a 2 años

Valor del Crédito $14,000.00


Tasa de Interés 9.5%
plazo 2 años
Cuota Fija $678.81

22
Periodo Cuota Fija Pago Abono a Valor Final
Intereses Capital
0 $0 $0 $0.00 $14,000.00
1 $643.00 $111.00 $532.00 $13,468.00
2 $643.00 $107.00 $536.00 $12,932.00
3 $643.00 $102.00 $540.00 $12.391.00
4 $643.00 $98.00 $545.00 $11,847.00
5 $643.00 $94.00 $549.00 $11,298.00
6 $643.00 $89.00 $553.000 $10,744.00
7 $643.00 $85.00 $558.00 $10,187.00
8 $643.00 $81.00 $562.00 $9,624.00
9 $643.00 $76.00 $567.00 $9,058.00
10 $643.00 $72.00 $571.00 $8,487.00
11 $643.00 $67.00 $576.00 $7,911.00
12 $643.00 $63.00 $580.00 $7,331.00
13 $643.00 $58.00 $585.00 $6,746.00
14 $643.00 $53.00 $589.00 $6,157.00
15 $643.00 $49.00 $594.00 $5,563.00
16 $643.00 $44.00 $599.00 $4,964.00
17 $643.00 $39.00 $604.00 $4,360.00
18 $643.00 $35.00 $608.00 $3,752.00
19 $643.00 $30.00 $613.00 $3,139.00
20 $643.00 $25.00 $618.00 $2,521.00
22 $643.00 $20.00 $623.00 $1,898.00
22 $643.00 $15.00 $628.00 $1,270.00
23 $643.00 $10.00 $633.00 $638.00
24 $643.00 $5.00 $580.0 $0

23
5 - Capital de Trabajo

Capital de trabajo= Activo Corriente – Pasivo Corriente

Capital de trabajo= Activo corriente - Pasivo corriente

CAPITAL DE TRABAJO $103,239.56 - $21,367.36 = $81,872.20

RATIO DE SOLVENCIA
ACTIVO TOTAL / PASIVO TOTAL

RATIO DE SOLVENCIA= ACTIVO CORRIENTE + ACTIVO NO CORRIENTE


PASIVO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE

RATIO DE SOLVENCIA $103,239.56 + $41,848.70 = $ 145,088.26 = 6.79


$21,367.36 + $ - = $21,367.36

NIVEL DE ENDEUDAMIENTO

NIVEL DE ENDEUDAMIENTO= TOTAL, PASIVO


TOTAL, ACTIVO

$ 21,367.36 = 0.15
$ 145,088.26

24
PRUEBA ACIDA

PRUEBA ACTIVO CORRIENTE - INVENTARIO


ACIDA=
PASIVO CORRIENTE

$ 103,239.56 -
$47,944.97
$ 21,367.36

$ 55,294.59 = 2.59
$ 21,367.36

Análisis de razones financieras

Ratios de solvencia:

Por cada dólar de pasivo circulante la empresa cuenta con $6.79 dólares para cubrir las
deudas a corto plazo.

Análisis e interpretación:

La solvencia con la que cuenta la empresa es muy buena ya que, por cada dólar de
deuda, tiene $6.79 para cubrir sus obligaciones.

Nivel de endeudamiento:

Análisis e interpretación:

El nivel de endeudamiento representado es de un 15%, ya que la empresa no cuenta con


proveedores financieros para realizar sus funciones. Para tener un mayor crecimiento
fuera necesario el financiamiento.

25
Prueba acida

Por cada dólar de pasivo circulante la empresa cuenta con $2.59 dólares para cubrir sus
deudas más inmediatas sin contar con sus inventarios.

Análisis e interpretación

La empresa tiene solvencia económica para hacer frente a las deudas a corto plazo sin
contar con sus inventarios.

6 - Balance general Inicial

ALIMENTOS PECUARIOS DE ALPENSA S.A DE C.V


BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2017
EXPRESADO EN DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA
ACTIVOS PASIVOS
ACTIVOS CORRIENTES $103,239.56 PASIVOS CORRIENTES $21,367.36
Efectivo y equivalente $30,094.59 Prestamos y sobre giros bancarios $5,000.00
Cuentas y doc. X cobrar $25,200.00 Proveedores $6,095.33
Inventario $47,944.97 Documentos por pagar $9,838.05 $6,661.95
Retenciones y provisiones $335.65
Cuentas por pagar parte relacionadas $98.33

ACTIVOS NO CORRIENTES $41,848.70 PATRIMONIO


Edificaciones y terrenos $7,854.51 Capital Social $88,053.35 $123,720.90
Moviliario y equipo $73,694.64 Capital Social minimo $13,142.84
Menos depreciacion acom $39,700.45 $33,994.19 Capital Social Variable $74,910.51
Reserva Legal $3,835.84
Utilidad del ejerc. Anterior $28,771.68
Utilidad del presente ejer. $3,060.03

TOTAL DE ACTIVOS $145,088.26 TOTAL DE PASIVO MAS CAPITAL $145,088.26

José Méndez Chicas


Representante Legal
Orlando Mendoza
Contador
Lic.José Alberto Marroquín López
Auditor Externo

26
7 - Estado de Resultado Pro-Forma

ALIMENTOS PECUARIOS DE ALPENSA S.A DE C.V


ESTADO DE RESULTADO PROFORMA
DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2018
FORMULAS
INGRESOS : $225,722.02 Costo de ventas/ventas $ 0.58 58%
Gastos de operación/entre las ventas $ 0.10 10%
Ventas $225,722.02 Gastos financieros/ventas $ 0.02 2%
Menos: Costo de ventas $130,918.77
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS $94,803.25

Menos: Gastos de operación

Gastos de Administracion $16,743.77


Gastos Financieros $100.00
Gastos de Ventas $15,282.59
$32,126.36
UTILIDAD DE OPERACIÓN $62,676.89
Mas:
Otros Productos $40,000.00
UTILIDAD ANTES DE IMP. Y RESERVA LEGAL $102,676.89
Menos: RESERVA LEGAL $7,187.38

UTILIDAD ANTES DEL IMP. SOBRE LA RENTA $95,489.51


Menos: IMPUESTO SOBRE LA RENTA 25% $23,872.38 el 25% porque la utilidad es menor a 125,000$

UTILIDAD NETA DE EJERCICIO $71,617.13

José Méndez Chicas Orlando Mendoza


Representante Legal Contador

Lic.José Alberto Marroquín López


Auditor Externo

27
8 - Punto de Equilibrio

PE = COSTOS FIJOS/ (PRECIO DE VENTA- COSTO


VARIABLE)
QUINTAL CONCENTRADO AVES
PE = $ 151,912.25 ($24.5-2.16)
PE = $ 6,241.26 Unidades anuales

para obtener el punto de equilibrio es necesario conocer el margen de contribución:

MARGEN DE CONTRIBUCION

PRECIO DE VENTA - COSTO VARIABLE


MgC= $24.50 - $ 2.16
MgC= $22.34

Luego se calcula el margen de contribución porcentual

MARGEN DE CONTRIBUCION PORCENTUAL


Mg%= Margen de contribución/precio de venta
Mg%= 22.34/24.5
91%

luego se calcula el punto de equilibrio por medio de unidades según la siguiente formula:

PE en unidades monetarias = costo fijo total/ %de margen de


contribución

PE= $151912.25/ 91%


PE= $ 166,936.54 anual

28
PE = COSTOS FIJOS/ (PRECIO DE VENTA- COSTO
VARIABLE)
QUINTAL CONCENTRADO GANADO
$ (26.00-2.17)
151,912.25
$
6,374.83

obtener el punto de equilibrio es necesario conocer el margen de contribución:

MARGEN DE CONTRIBUCION

PRECIO DE VENTA - COSTO


VARIABLE
MgC= $26.00 - $
2.17
MgC= $23.83

Luego se calcula el margen de contribución porcentual

MARGEN DE CONTRIBUCION PORCENTUAL


Mg%= Margen de contribución/precio de venta
Mg%= 23.83/26
92%

luego se calcula el punto de equilibrio por medio de unidades según la siguiente


formula:

PE en unidades monetarias = costo fijo total/ %de margen de


contribución

PE= $151912.25 92%


PE= $ 165,122.01 anual

29
9 - Flujo De Efectivo

ALPENSA S.A. DE C.V.


ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO PROYECTADO
DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2017

DESCRIPCION DICIEMBRE 2018 2019


Saldo Inical $ 200,753.22 $217,176.74 $375,991.38
INGRESOS
Ingresos por Ventas $ 21,263.67 $225,722.02 $259,580.32
TOTAL DE INGRESO $ 21,263.67 $442,898.76 $635,571.70
$ 255,164.03
EGRESOS
Gastos de Administracion $ 924.37 $12,756.31 $14,669.76
Gastos de Ventas $ 843.70 $11,756.31 $13,519.76
Pago a Proveedores $ 507.94 $7,009.63 $8,061.07
Documentos por pagar $ 2,564.14 $35,385.13 $40,692.90
Total de Egresos $ 4,840.16 $66,907.38 $76,943.49

EFECTIVO FINAL $ 217,176.74 $375,991.38 $558,628.21

Nota: Para efectos de presentación se ocultaron los meses de enero a noviembre 2017
dejándose solo el mes de diciembre que contiene el total del año.

30
IV. EVALUACION ECONOMICA (VAN, TIR Y B/C)

FLUJO DE INGRESOS FLUJO DE EGRESOS FLUJO DE EFCTIVO NETO


AÑO VALOR AÑO VALOR AÑO VALOR
2017 $21,263.67 2017 $ 4,840.16 2017 $16,423.51
2018 $442,898.76 2018 $66,907.38 2018 $375,991.38
2019 $635,571.70 2019 $76,943.49 2019 $558,628.21

TIR DATOS VAN $577,977.01


-$20,094.59 VIDA UTIL DEL PROYECTO 3 AÑOS
$16,423.51 TASA DE INTERES 20% TIR 432%
$375,991.38 INVERSION INICIAL $21,352.54
$558,628.21 BENEFICIO/COSTO $5.96

INGRESOS $693,096.00
EGRESOS+ INV. INI. $116,376.94
B/C 5.955612645

Análisis de sensibilidad

De acuerdo a los resultados obtenidos de los valores de la VAN y la TIR, se pudo determinar
la viabilidad del proyecto de inversión que se ejecutara en la fábrica de concentrados de
ALPENSA S.A DE C.V lo cual se espera que la empresa aumente su rentabilidad de una
manera muy aceptable, gracias a la `propuesta de inversión en nuevo proyecto.

En la relación de beneficio/costo es mayor que uno, por lo que podemos afirmar que el
proyecto propuesto puede ser considerado por el empresario, ya que los resultados nos
muestran una rentabilidad del $5.96 durante un periodo de 3 años que es la duración del
proyecto.

31
V. PROPUESTA

Se propone la ejecución del proyecto: Estudio de factibilidad y expansión para sala


de ventas de concentrados ALPENSA S.A DE C.V. Ya que, según detalle de los
estados financieros, La empresa tiene los recursos necesarios para ejecutarlo,
motivando a los inversionistas, proveedores y alta gerencia, sobre la optimización
de ejecutar dicho proyecto.

Aspectos que tomar en cuenta, hacer una inversión mayor mediante el proyecto se
vaya desarrollando, para que los resultados esperados sean alcanzables.

Posicionando la organización en general y particularmente la nueva sala de ventas


a través de la comercialización de los concentrados, se logrará tener más
rentabilidad, recuperando así las inversiones totales realizadas en un mediano y
largo plazo con las utilidades que generar la implementación del proyecto.

La rentabilidad que ofrece el proyecto de inversión, mediante la oferta de los


concentrados no solo en el departamento de Morazán, sino también en la zona
oriental, es una propuesta de valor de consumo masivo a nivel del sector
agropecuario.

Al conocer el sistema de análisis del proyecto, lo siguiente a proceder es que analice


y tome decisiones, en base a las expectativas que tiene el riesgo de la ejecución del
proyecto.

32
VI. BIBLIOGRAFIA

http://www.concentradossanluis.com/productos.php

VII. ANEXOS

MAPA DE UBICACIÓN

33
Universidad Gerardo Barrios
Facultad Ciencias Empresariales
Objetivo:

Recolectar información sobre las preferencias que se tiene de las presentaciones de


concentrado ALPENSA y la aceptación que tendría una nueva sala de venta en el km 18
Municipio de El Divisadero departamento de Morazán.

Agradecimientos: De antemano gracias por su colaboración.

Indicaciones: para el llenado de la siguiente encuesta marcando con una (X) la respuesta
de su elección, si la pregunta es abierta o de opciones múltiples se le solicita responder
con sinceridad.

Datos Generales:

Género: Femenino __________ Masculino __________

Edad: 18-29 ______ 30-45 ______ más de 45 años ___________

¿De cuál municipio nos


visita?___________________________________________________________________

Cuestionario:

1) ¿De las siguientes marcas de concentrado cual es de su preferencia?

Moor_____ Tecnotral _____ Alianza _____ Concentrados san José ______

ALPENSA _______

2) ¿Por qué prefiere ese tipo de concentrado?

Precio ________ Calidad ________ Cantidad de vitaminas _________


Presentación__________

34
3) ¿Cuántas veces al mes compra concentrado?

Una a dos veces _________ Tres a cuatro veces ___________ Más de 5


veces ___________

4) ¿Aproximadamente que cantidad de concentrado adquiere en cada compra que realiza?

Uno a dos quintales ________ tres a cuatro quintales __________ más de 5 quintales
___________

5) ¿Para sus aves que tipo de concentrado compra?

De gallina ponedora __________ Pollo de engorde _____________

6) ¿Para su ganado que tipo de concentrado compra?

Ganado lechero ___________ Ganado vacuno _________________

7) ¿Qué tipo de producto complementario utiliza para su ganado?

Harinilla de trigo___________ Afrecho ___________ Sal mineral ________________

8) ¿En qué tipo presentación adquiere el concentrado que compra?

5 libras_______ 10 libras_______ 25 libras_______ 50 libras_______ 100 libras________

9) ¿Actualmente como adquiere el concentrado?

Salas de venta ____________ Distribuidores ____________ Técnicos _____________

35
10) ¿Qué tipo de promociones recibe a la hora de comprar el concentrado?

Descuentos __________ Promocionales__________ ninguno de los anteriores _________

11) ¿Alguna vez ha escuchado del concentrado ALPENSA?

SI____________ NO____________

12) Si la respuesta anterior fue si ¿Cómo se dio cuenta de concentrado ALPENSA?

Internet __________ Radio _______ TV_________ Por otras personas ____________

13) ¿Ha comprado alguna vez concentrado APENSA?

SI________ NO________

14) ¿Qué opina de la presentación del concentrado Alpensa?

Buena __________ Mala________ puede mejorar _______

15) ¿Cómo preferiría comprar el concentrado ALPENSA?

Libras ________ Arrobas__________ Quintales ___________

16) ¿tiene conocimiento donde se encuentra la planta procesadora de ALPENSA?

SI_________ NO__________

17) ¿Dónde prefiere adquirir el concentrado ALPENSA?

Salas de venta ___________ planta procesadora _________ con menoristas ___________

36
18) ¿Según su criterio el km 18 el divisadero Morazán es un lugar accesible?

SI______ NO______

19) ¿Si ALPENSA apertura una sala de ventas en el km 18 el Divisadero Morazán lo


visitaría?

SI______ NO______

37
Cuestionario

1) ¿De las siguientes marcas de concentrado cual es de su preferencia?

Objetivo: conocer que marca de concentrado es preferida por la población y si ALPENSA


se encuentra entre ellas.

OPCIONES FRECUENCIA F%
MOOR 10 10%
TECNOTRAL 5 5%
ALIANZA 50 50%
ALPENSA 25 25%
CONCENTRADO SAN JOSE 10 10%
100 100%

CONCENTRADO
CONCENTR PREFERIDO
ADO SAN
JOSE MOOR
TECNOTRAL

ALPENSA

ALIANZA

ANALISIS INTERPRETACION
Podemos observar que el 50% prefiere a Se puede observar que la mayoría de
concentrados ALIANZA un 25% ALPENSA nuestra población estudiada prefiere
un 10% con concentrados san José y 10 ALIANZA pero también el concentrado
concentrados Moor y un 5% Tecnotral. ALPENSA se encuentra dentro de los
preferidos de la población.

38
2) ¿Por qué prefiere ese tipo de concentrado?

Objetivo: conocer que es lo que buscan a la hora de comprar concentrado que impulsa a
que realicen su compra.

OPCIONES FRECUENCIA F%
PRECIO 54 54%
CALIDAD 33 33%
CANTIDAD DE VITAMINAS 7 7%
PRECENTACION 6 6%
100 100%

ANALISIS INTERPRETACION
En esta encueta podemos observar que el La población se deja llevar más por el
54% de la población busca precio, un 33% precio cabe destacar que la calidad
calidad, 7% vitaminas, y 6% presentación. también es un elemento importante a la
hora de elegir el concentrado.

39
3) ¿Cuántas veces al mes compra concentrado?

Objetivo: conocer con cuanta frecuencia compran concentrado en un mes

OPCIONES FRECUENCIA F%
Una a dos veces 68 68%
tres o cuatro veces 28 28%
más de cinco veces 4 4%
100 100%

CANTIDAD DE VECES QUE COMPRA


CONCENTRADO
mas de cinco
veces
tres o cuatro
veces

Una a dos veces

ANALISIS INTERPRETACION
En la encueta podemos observar que un Se podría decir que las compras las
68% compra de una a dos veces en el mes realizan una o dos veces al mes ya sea por
un 28% tres a cuatro veces en el mes y el ahorrar en transporte o por optimizar
4% más de cinco veces. tiempo.

40
4) ¿Aproximadamente que cantidad de concentrado adquiere en cada compra que realiza?

Objetivos: identificar la cantidad que compran en promedio de concentrado en cada compra.

OPCIONES FRECUENCIA F%
uno a dos quintales 57 57%
tres a cuatro quintales 36 36%
más de cinco quintales 7 7%
100 100%

CANTIDAD QUE COMPRA DE CONCENTRADO


mas de cinco
quintales

tres a cuatro
quintales uno a dos
quintales

ANALISIS INTERPRETACION
El 57% de la población estudiada compra Se puede observar que prefieren comprar
de uno a dos quintales un 36% de tres a de uno a dos quintales por lo tanto se pude
cuatro quintales y un 7% más de cinco decir que son pequeños ganaderos los que
quintales. realizan este tipo de compras y los grandes
ganaderos son pocos en esta región.

41
5) ¿Para sus aves que tipo de concentrado compra?

Objetivo: identificar cual es el concentrado que más se compra para las aves

OPCIONES FRECUENCIA F%
Gallina ponedora 54 54%
pollo engorde 46 46%
100 100%

CONCENTRADO PARA AVES

pollo engorde

Gallina
ponedora

ANALISIS INTERPRETACION
En esta encueta podemos observar que el En el área de aves prefieren para gallina
54% compran para gallina ponedora y un ponedora ya que es el sector del cual
46% para pollo de engorde perciben más ganancias y el pollo de
engorde también tiene su buena demanda.

42
6) ¿Para su ganado que tipo de concentrado compra?

Objetivo: Determinar qué tipo de concentrado es el que más compran los ganaderos para
su ganado.

OPCIONES FRECUENCIA F%
Ganado lechero 33 33%
Ganado vacuno 67 67%
100 100%

CONCENTRADO PARA GANADO

Ganado lechero

Ganado vacuno

ANALISIS INTERPRETACION
En esta encueta podemos observar que Los clientes prefieren el concentrado para
El 67% adquiere concentrado para ganado ganado vacuno ya que en su mayoría re
vacuno y un 33% para ganado lechero. venden el ganado y el concentrado para el
ganado vacuno compran menos por la
cantidad de reses que poseen.

43
7) ¿Qué tipo de producto complementario utiliza para su ganado?

Objetivo: conocer los productos complementarios que utilizan para ya sea sustituir o
simplemente adherir con el concentrado.

OPCIONES FRECUENCIA F%
harinilla de trigo 57 57%
Afrecho 36 36%
sal mineral 7 7%
100 100%

PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS
sal mineral

afrecho
harinilla de
trigo

ANALISIS INTERPRETACION
Un 57% utiliza harinilla de trigo un 36% Los ganaderos se inclinan a comprar
utiliza afrecho y un 7% sal mineral para sus harinilla de trigo para revolver con monte o
animales concentrado para su ganado así como
también utilizan el afrecho estos son de los
preferidos.

44
8) ¿En qué tipo presentación adquiere el concentrado que compra?

Objetivo: Conocer los tipos de presentaciones de concentrado ya existentes y la aceptación


que tienen.

OPCIONES FRECUENCIA F%
5 libras 0 0%
10 libras 0 0%
25 libras 9 9%
50 libras 19 19%
100 libras 72 72%
100 100%

PRECENTACION QUE ADQUIEREN EL


CONCENTRADO
10 libras 5 libras 25 libras

50 libras

100 libras

ANALISIS INTERPRETACION
En esta encueta podemos observar que el Se puede observar que más de la mitad de
72% de la población estudiada compra por esta población adquiere los quintales o
quintales y un 19% medios quintales. medios quintales por falta de más opciones
se está perdiendo un mercado que es de
los ganaderos que compran en pequeñas
cantidades.

45
9) ¿Actualmente como adquiere el concentrado?

Objetivo: Conocer como adquieren el concentrado ya sea para aves o ganado.

OPCIONES FRECUENCIA F%
sala de ventas 59 59%
Distribuidores 26 26%
Técnicos 15 15%
100 100%

COMO ADQUIEREN EL CONCENTRADO


tecnicos

distribuidores
sala de ventas

ANALISIS INTERPRETACION
En un 59% en la sala de venta del Las personas prefieren las salas de ventas
concentrado un 26% distribuidores y un de los concentrados que visitar una
15% técnicos distribuidora o que los visite un técnico.

46
10) ¿Qué tipo de promociones recibe a la hora de comprar el concentrado?

Objetivo: Identificar las promociones que reciben a menudo los compradores de


concentrado.

OPCIONES FRECUENCIA F%
Descuentos 26 26%
Promocionales 20 20%
ninguno de los anteriores 54 54%
100 100%

PROMOCIONES POR COMPRA DE


CONCENTRADO

Descuentos

ninguno de los
anteriores

Promocionales

ANALISIS INTERPRETACION
El 54% de la población estudiada no recibe La mayoría no recibe de bonificación ni
ningún tipo de promoción un 26% promoción por la compra de concentrado.
descuentos y un 20% promocionales.

47
11) ¿Alguna vez ha escuchado del concentrado ALPENSA?

Objetivo: Descubrir que tanto conocimiento se tiene del concentrado ALPENSA

OPCIONES FRECUENCIA F%
SI 51 51%
NO 49 49%
100 100%

CONOCEN ALPENSA

SI NO

ANALISIS INTERPRETACION
El 51% de la población estudiada si conoce Casi solo las personas de los alrededores
ALPENSA. Y un 49% no conoce de la planta procesadora conocen
concentrados ALPENSA concentrados ALPENSA.

48
12) Si la respuesta anterior fue si ¿Cómo se dio cuenta de concentrado ALPENSA?

Objetivo: Conocer cuáles de estos medios fueron utilizados para darse a conocer.

OPCIONES FRECUENCIA F%
INTERNET 0 0%
RADIO 0 0%
TV 0 0%
POR OTRAS PERSONAS 53 100%
53 100%

MEDIO POR EL QUE CONOCE ALPENSA

INTERNET RADIO TV POR OTRAS PERSONAS

ANALISIS INTERPRETACION
Un 100% de los que conocen ALPENSA se ALPENSA no invierte en publicidad y las
han enterado por medio de otros clientes. personas la recomiendan por lo tanto otras
personas adquieren este tipo de
concentrado.

49
13) ¿Ha comprado alguna vez concentrado APENSA?

Objetivo: Conocer si las personas que tienen conocimiento de ALPENSA han comprado el
producto.

OPCIONES FRECUENCIA F%
SI 49 92%
NO 4 8%
53 100%

HA COMPRADO ALPENSA
NO

SI

ANALISIS INTERPRETACION
El 92% de las personas que conocen han La mayoría de los que conocen el producto
comprado el producto y un 4% no lo han lo han comprado.
comprado.

50
14) ¿Qué opina de la presentación del concentrado Alpensa?

Objetivo: evaluar que tan aceptable es la presentación de ALPENSA para sus clientes.

OPCIONES FRECUENCIA F%
BUENA 47 96%
MALA 0 0%
PUEDE MEJORAR 2 4%
49 100%

CALIDAD DE ALPENSA

BUENA MALA PUEDE MEJORAR

ANALISIS INTERPRETACION
El 96% de les parece buena y un 4% Casi todos los que han comprado el
considera que pude mejorar. producto les parece bien la calidad que
posee este concentrado.

51
15) ¿Cómo preferiría comprar el concentrado ALPENSA?

Objetivo: Utilizar opiniones para decidir cuáles de estas presentaciones podrían ser más
efectivos o podría preferir nuestro público meta.

OPCIONES FRECUENCIA F%
LIBRAS 3 6%
ARROBAS 15 31%
QUINTALES 31 63%
49 100%

PRECENTACION PREFERIDA

LIBRAS ARROBAS QUINTALES

ANALISIS INTERPRETACION
El 63% preferiría quintales el 31% arrobas La mayoría prefiere los quintales pero un
y el 6% prefiere adquirir en libras el buen porcentaje compraría en arrobas y no
concentrado Alpensa. se puede dejar a un lado este nicho de
mercado.

52
16) ¿tiene conocimiento donde se encuentra la planta procesadora de ALPENSA?

Objetivo: Conocer si los clientes saben la ubicación de la planta procesadora de ALPENSA.

OPCIONES FRECUENCIA F%
SI 48 98%
NO 1 2%
49 100%

CONOCIMIENTO DE LA UBICACION
2%

98%

SI NO

ANALISIS INTERPRETACION
El 98% conoce la ubicación de la planta La ubicación de la planta procesadora de
procesadora de Alpensa un 2% la concentrados Alpensa es muy cocida por
desconoce. los clientes.

53
17) ¿Dónde prefiere adquirir el concentrado ALPENSA?

Objetivo: identificar donde los clientes se sienten mejor a la hora de adquirir el concentrado.

OPCIONES FRECUENCIA F%
SALA DE VENTA 40 82%
PLANTA PROCESADORA 6 12%
MENORISTAS 3 6%
49 100%

DONDE SE PREFIERE ADQUIRIR


MENORISTAS
PLANTA
PROCESADORA

SALA DE VENTA

ANALISIS INTERPRETACION
El 82% prefieren la sala de venta un La mayoría prefiere sala de ventas que ir
prefiere la planta procesadora y el 6% hasta la planta procesadora de
prefieren menoristas concentrados.

54
18) ¿Según su criterio el km 18 el divisadero Morazán es un lugar accesible?

Objetivo: saber la opinión de los clientes en cuanto a la accesibilidad de la zona en el


divisadero, Morazán

OPCIONES FRECUENCIA F%
SI 44 90%
NO 5 10%
49 100%

CONSIDERAN ACCESIBLE EL KM18


DIVISADERO MORAZAN
NO

SI

ANALISIS INTERPRETACION
El 90% considera que el km 18 del Se considera muy accesible el km18 el
divisadero es accesible y un 10% divisadero Morazán.
considera que no.

55
19) ¿Si ALPENSA apertura una sala de ventas en el km 18 el Divisadero Morazán lo
visitaría?

Objetivo: Descubrir que tan aceptable sería una nueva sala de ventas en el km 18
divisadero, Morazán.

OPCIONES FRECUENCIA F%
SI 47 95%
NO 2 5%
49 100%

VISITARIA UNA SALA DE VENTAS EN EL


KM18 DIVISADERO MORAZAN
NO

SI

ANALISIS INTERPRETACION
El 95% de los clientes si visitarían la sala Una sala de ventas de concentrados
de ventas y un 5% no lo harían. Alpensa estaría bien vista por los clientes.

56
FOTOGRAFIAS VISITA

57
58

También podría gustarte