Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONTROL DE CALIDAD
INFORME COSO
CODIGO DE ÉTICA
NORMA ISQC1

GUATEMALA, JULIO DE 2018

1
Presentado Por:

Jessenia Beatriz Gonzalez Cal 0324 12 3164


Marlin Yomara Gutiérrez Aldana 0324 14 2569
Sofía Lorena Asig Quej 0324 13 18980
Edgar Cuzalo 0324 10 796

2
INDICE

INTRODUCCIÓN .........................................................................................................................................5
OBJETIVOS ..................................................................................................................................................6
CONTROL DE CALIDAD ............................................................................................................................6
CONTROL INTERNO (INFORME COSO) .................................................................................................7
Quienes conforman el COSO .....................................................................................................................8
Estructura del Informe COSO. ...................................................................................................................8
Ventajas del sistema Informe COSO .........................................................................................................8
Definición control interno ..........................................................................................................................8
Componentes del control interno. ..............................................................................................................9
1. Ambiente de control ...........................................................................................................................9
2. Evaluación de riesgos .......................................................................................................................10
3. Actividades de control ......................................................................................................................10
4. Información y comunicación ............................................................................................................11
5. Supervisión y monitoreo ..................................................................................................................11
CODIGO DE ÉTICA ...................................................................................................................................12
Definiciones: ............................................................................................................................................12
El código de ética del contador profesional en Guatemala ......................................................................13
El código de ética del contador profesional .............................................................................................13
Parte A: Aplicación General del Código. ............................................................................................14
Parte B: ................................................................................................................................................14
Parte C: Los Contadores Profesionales en los negocios.......................................................................16
NORMA INTERNACIONAL DE CONTROL DE CALIDAD 1 (ISQC 1) ...............................................17
Alcance.....................................................................................................................................................17
Sistema de control de calidad ...................................................................................................................18

3
Autoridad del ISQC 1...............................................................................................................................18
Fecha efectiva...........................................................................................................................................18
Objetivos ..................................................................................................................................................18
Requerimientos ........................................................................................................................................18
1 Aplicar, y cumplir con, los requerimientos relevantes ......................................................................18
2 Elementos de un sistema de control de calidad .................................................................................19
3 Documentación del sistema de control de calidad ............................................................................20
Material de aplicación y otro de carácter explicativo...............................................................................20
Los impactos que genera en sí la Norma ISQC1, se pueden concretar en: ..............................................20
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................................22
BIBLIOGRAFIA ...............................................................................................................................................23

4
INTRODUCCIÓN

El proceso administrativo, es un conjunto de pasos, etapas o fases mediante las cuales se


aprovechan los recursos con los que cuenta una empresa. Estas etapas se dividen en planeación,
dirección, organización y control.

La tarea actual de la administración es interpretar los objetivos propuestos por la organización y


transformarlo en acción organizacional a través de la planeación, la organización, la dirección y
el control de todas las actividades realizadas en las áreas y niveles de la empresa con el fin de
alcanzar tales objetivos de la manera más adecuada a la situación.

El control es un elemento del proceso administrativo que incluye todas las actividades que se
emprenden para garantizar que las operaciones reales coincidan con las operaciones planificadas
de tal manera, el control es un elemento clave en la administración puesto a que está relacionado
con la calidad y la ética en la ejecución de los procesos que diariamente realiza la entidad.

Para ello, es indispensable la realización de las auditorías de calidad, las cuales se caracterizan
por ser aquellas en las que se evalúa la eficacia del sistema de gestión de calidad de la
organización.

Motivo a ello, se desarrollan aspectos como la utilización del Informe COSO para el
establecimiento de un control interno adecuado, el Código de Ética de los Contadores Públicos y
Auditores y la Norma de Calidad ISQC1, los cuales van entrelazados puesto a que su fin obtener
un control de calidad.

5
OBJETIVOS

• Investigar y analizar la importancia y elementos que conforman el control de calidad


en una entidad

• Enriquecer los conocimientos acerca de esta rama de la auditoria administrativa,


reconocidas por las leyes internacionalmente reconocidas.

• Conocer la aplicación de la norma ISQC1 y Código de Ética básicos en el desarrollo


de la auditoría.

CONTROL DE CALIDAD

6
La norma ISO 9000: 2000 define una Auditoría de Calidad como: “Proceso sistemático,
independiente y documentado para obtener evidencias y evaluarlas de manera objetiva con el fin
de determinar el alcance al que se cumplen los criterios de auditoría”.

El objetivo de la auditoría es evaluar la suficiencia y efectividad de las disposiciones de calidad


de una organización mediante la recolección y uso de evidencia objetiva, e identificar y registrar
las circunstancias de no cumplimiento con las disposiciones de calidad e indicar, donde sea
posible, las razones.

Normalmente se realizan las auditorías para los siguientes propósitos:


– Determinar la conformidad o no conformidad del sistema de calidad con los requisitos
especificados.
– Determinar la efectividad del sistema en el cumplimiento de objetivos.
– Identificar el potencial para el mejoramiento del sistema de calidad.
– Cumplir los requisitos regulatorios.
– Para propósitos de certificación (registro) del sistema de calidad.

CONTROL INTERNO (INFORME COSO)

El informe COSO (Commitee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission),


constituye el modelo sobre Control Interno en las empresas de mayor reconocimiento y
aceptación a nivel mundial. Ha sido el resultado de la investigación de un grupo de expertos
representantes de importantes organismos norteamericanos de profesionales en las áreas de
contabilidad, auditoría y finanzas, integrado por la Comisión Treadway la cual fue publicada en
1992 en USA.

Es denominado así, porque se trata de un trabajo que encomendó el Instituto Americano de


Contadores Públicos, la Asociación Americana de Contabilidad, el Instituto de Auditores
Internos que agrupa alrededor de cincuenta mil miembros y opera en aproximadamente cincuenta
países, el Instituto de Administración y Contabilidad, y el Instituto de Ejecutivos Financieros. Ha
sido hecho para uso de los consejos de administración de las empresas privadas en España y en
los países de habla hispana.

El propósito de redactar el Informe COSO fue:


 Establecer una definición de Control Interno, que fuera aceptada como un marco común que
satisficiera las necesidades de todos los sectores interesados en la materia.
 Aportar una estructura de Control Interno que facilitara la evaluación de cualquier sistema en
cualquier organización.

El estudio ha tenido gran aceptación y difusión en los medios financieros y en los Consejos de
Administración de las organizaciones, resaltando la necesidad de que los administradores y altos
directores presten atención al Control Interno, tal como COSO lo define, enfatizando la necesidad
de los Comités de Auditoría y de una calificada Auditoria Interna y Externa, recalcando la

7
necesidad de que el Control Interno forme parte de los diferentes procesos y no de mecanismos
burocráticos.

Por dichas razones, la misión del COSO, es proporcionar liderazgo intelectual a través del
desarrollo de marcos generales y orientaciones sobre la Gestión del Riesgo, Control Interno y
Disuasión del Fraude, diseñado para mejorar el desempeño organizacional y reducir el alcance
del fraude en las organizaciones.

Quienes conforman el COSO son:


 Asociación Americana de Contabilidad (AAA)
 Instituto Americano de Contadores Públicos (AICPA)
 Instituto de Auditores Internos (IIA)
 Instituto de Administración y Contabilidad (IMA)

Estructura del Informe COSO.


 Resumen Ejecutivo: visión de alto nivel sobre la estructura conceptual del Control Interno,
dirigido a ejecutivos, miembros de consejos de administración, y legisladores.
 Estructura Conceptual: Define Control Interno, describe sus componentes y proporciona
criterios para que gestores, consejeros y otros puedan evaluar sus sistemas de control.
 Reportes a partes externas: Es un documento suplementario que proporciona orientación a
aquellas entidades que publican informes sobre Control Interno, además de la preparación de
estados financieros.
 Herramientas de evaluación: Proporciona materiales que se pueden emplear en la evaluación
de cualquier sistema de control interno empresarial.

Ventajas del sistema Informe COSO


 Da una visión amplia a la dirección de un negocio acerca del riesgo sobre los cuales están
inmersos y a su vez poder accionar para minimizar esos riesgos.
 Implantar un informe COSO permite priorizar aquellos casos que ameritan mayor atención,
considerando los riesgos que pueden representar una amenaza inmediata y permite tomar una
decisión más segura acerca del riesgo a tratar.
 Apoya el tema de planificación y actividades estratégicas y de control interno
 Apoya en el cumplimiento de objetivos de la organización.

Definición control interno.

Los controles internos se diseñan e implantan con el fin de detectar, en un plazo deseado,
cualquier desviación respecto a los objetivos de rentabilidad establecidos para cada empresa y de
prevenir cualquier evento que pueda evitar el logro de los objetivos, la obtención de información
confiable y oportuna y el cumplimiento de leyes y reglamentos.

En sentido amplio, se define como: un proceso efectuado por el Consejo de Administración, la


dirección y el resto del personal de una entidad, diseñado con el objeto de proporcionar un

8
grado de seguridad razonable en cuanto a la consecución de objetivos dentro de las siguientes
categorías: (Internal Control Integrated Framework, Versión 2013)
Eficacia y eficiencia de las operaciones.
Suficiencia y confiabilidad de la información financiera.
Cumplimiento de las leyes y normas aplicables.

La anterior definición refleja ciertos conceptos fundamentales:


El Control Interno es un proceso, un medio utilizado para la consecución de un fin, no un fin
en sí mismo.
El Control Interno lo llevan a cabo las personas, no se trata solamente de manuales de políticas
e impresos, sino de personas en cada nivel de la organización.
El Control Interno sólo puede aportar un grado de seguridad razonable, no la seguridad total, a
la Dirección y al Consejo de Administración de la Entidad.
El Control Interno está pensado para facilitar la consecución de objetivos propios de cada
entidad.

Componentes del control interno.

El Control Interno consta de cinco componentes relacionados entre sí, se derivan de la manera en
que la dirección dirige la empresa y están integrados en el proceso de dirección, los componentes
del Control son:
1. Ambiente de Control
2. Evaluación de Riesgos
3. Actividades de Control
4. Información y Comunicación
5. Supervisión y Monitoreo

Los cuales se detallan a continuación:

1. Ambiente de control
“El ambiente de control establece el tono de una organización, para influenciar la conciencia de
control de su gente. Es el fundamento de todos los demás componentes de control interno,
proporcionando disciplina y estructura. Los factores del ambiente de control incluyen la
integridad, los valores éticos y la competencia de la gente de la entidad; la filosofía de los
administradores y estilo de operación; la manera como la administración asigna autoridad y
responsabilidad, y cómo organiza y desarrolla a su gente y la atención y dirección que le presta el
consejo de directores”. (Alberto, 2007)

El ambiente de control es el elemento que proporciona la disciplina y la conducta. Dicho


componente integra todas las normas que deben seguir las personas en la organización. Debe
tomarse en cuenta que la alta administración es la que debe de encargarse de dar las bases para la
disciplina dentro de las organizaciones.

9
Es el fundamento para todos los componentes de control interno los elementos del entorno de
control son:
1 Integridad y valores éticos
2 La administración estratégica
3 Políticas y prácticas del talento humano
4 Estructura organizativa
5 Delegación de autoridad
6 Competencia profesional
7 Coordinación de acciones organizacionales
8 Adhesión a las políticas institucionales
9 Unidad de Auditoría Interna

En la evaluación, entre otros aspectos, debe examinarse: que los procedimientos existan, que
hayan sido apropiadamente notificados, que sean conocidos, que sean adecuadamente
comprendidos y que exista evidencia de que se aplican.

2. Evaluación de riesgos
El segundo componente de control involucra la identificación y análisis de los riesgos relevantes
para el logro de los objetivos y la base para determinar la forma en que tales riesgos deben ser
manejados. Así mismo se refiere a los mecanismos necesarios para identificar y manejar riesgos
específicos asociados con los cambios, tanto los que influyen en el entorno de la organización
como en el interior de la misma.

“Cada entidad enfrenta una variedad de riegos derivados de fuentes externas e internas, los cuales
deben valorarse. Una condición previa para la valoración de riesgos es el establecimiento de
objetivos, enlazados en niveles diferentes y consistentes internamente. La valoración de riesgos
es la identificación y análisis de los riesgos relevantes para la consecución de los objetivos,
formando una base para la determinación de cómo deben administrarse los riesgos. Dado que las
condiciones económicas, industriales, reguladoras y de operación continuarán cambiando, se
necesitan mecanismo para identificar y tratar los riesgos especiales asociados con el cambio”.
(Control Interno según informe COSO, 27/10/2011)

En la evaluación se deberá examinar: que los objetivos hayan sido apropiadamente definidos, que
los mismos sean consistentes con los objetivos institucionales, que hayan sido oportunamente
comunicados, que se hayan detectado y analizado adecuadamente los riesgos, y que se les haya
clasificado de acuerdo a la relevancia y probabilidad de ocurrencia.

3. Actividades de control
Las actividades de control consisten en las políticas, procedimientos, técnicas, prácticas y
mecanismos que permiten a la dirección administrar (mitigar) los riesgos identificados durante el
proceso de evaluación de riesgos y asegurar que se llevan a cabo los lineamientos establecidos
por ella.

10
Las actividades de control se realizan a través de toda la organización, en todos los niveles y en
todas las funciones. Ellas incluyen un rango amplio de actividades: aprobaciones, autorizaciones,
verificaciones, reconciliaciones, examen de la eficiencia de las operaciones, seguridad de los
activos y segregación de funciones.

En la evaluación de las actividades de control interno, entre otros aspectos, deben examinarse: si
fueron establecidas las actividades relevantes para los riesgos identificados, si las mismas son
aplicadas en la realidad, y si los resultados conseguidos son los esperados.

4. Información y comunicación
La información pertinente debe ser identificada, recopilada y comunicada en una forma y espacio
de tiempo tales, que permitan cumplir a cada funcionario con sus responsabilidades.
Los sistemas de información generan informes que contienen información relacionada con las
operaciones, las finanzas y el cumplimiento de compromisos, todo lo cual hace posible la
conducción y el control de una empresa.

En las organizaciones, debe existir una comunicación eficaz en un sentido amplio, que fluya en
todas las direcciones a través de todos los ámbitos de la entidad, de arriba hacia abajo y a la
inversa. La dirección debe comunicar en forma clara las responsabilidades de cada funcionario
dentro del sistema de control interno implementado. Los funcionarios tienen que comprender cuál
es su papel en el sistema de control interno y cómo las actividades individuales están relacionadas
con el trabajo del resto.

Asimismo, las organizaciones deben contar con los medios para comunicar la información
significativa a los niveles superiores.

5. Supervisión y monitoreo
El objetivos del monitoreo es asegurar que el proceso se encuentra operando tal como se planeó y
comprobar que son efectivos.

Las actividades de monitoreo constantes pueden ser implantadas en los propios procesos del
negocio a través de evaluaciones separadas de la operación, es decir, mediante auditoría interna o
externa.

“Los sistemas de control interno requieren que sean monitoreados, un proceso que valora la
calidad del desempeño del sistema en el tiempo. Ello es realizado mediante acciones de
monitoreo ongoing, evaluaciones separadas o una combinación de las dos. El monitoreo ongoing
ocurre en el curso de las operaciones. Incluye las actividades regulares de administración y
supervisión, así como otras acciones personales tomadas en el desempeño de sus obligaciones.

El alcance y la frecuencia de las evaluaciones separadas dependerá primariamente de la


valoración de riesgos y de la efectividad de los procedimientos de monitoreo ongoing. Las
deficiencias del control interno deben reportarse hacia arriba, informando los asuntos delicados a
la gerencia, a la junta directiva.” (Control Interno según informe COSO, 27/10/2011)
11
CODIGO DE ÉTICA

Definiciones:
Ética: La ética es el conjunto de costumbres y normas que dirigen o valoran el comportamiento
humano en una comunidad. Es una decisión del ser humano de cómo serán sus actos ante
diversas situaciones que se le presenten.

Ética profesional
Es reconocida como la ciencia normativa que estudia los deberes y los derechos de los
profesionales en el cumplimiento de sus actividades Profesionales.

También se le conoce como Deontología Profesional ya que se encarga del estudio y tratado de
los deberes y comportamiento de los Profesionales en el desempeño de sus actividades
Profesionales y personales.

La Ética Profesional es la ética en sí aplicada al ejercicio de una Profesión y comprende los


principios de la actuación moral de todos sus miembros en las circunstancias peculiares en que
sus deberes profesionales los colocan. Las personas que ejercen una Profesión en las que ofrecen
sus conocimientos y habilidades al servicio de otros, tienen responsabilidades y obligaciones con
todos los sectores y personas que confían en su trabajo, por lo que es imprescindible para estos
Profesionales la aceptación y el cumplimiento de las Normas de Ética que regulan su relación con
sus Clientes, Empleadores, Empleados, Estado y Público en general.

La Ética Profesional, puede definirse como el conjunto de normas y principios asumidos


voluntariamente por quienes ejercen una determinada Profesión.

El código de ética

Es potestad de los Colegios Profesionales fijar unas normas deontológicas, que adaptadas a las
realidades de cada profesión, ayuden por un lado a definir con claridad la conducta ética deseable
de sus profesionales y por otro lado, eviten comportamientos no deseados que redunden en un
desmérito de la profesión en general que desprestigie al colectivo de profesionales que la ejerce.

Los códigos de ética son las normas en que se expresan las ideas centrales de la conducta
corporativa.

El Código de Ética Profesional del Contador Público está destinado a servir como norma de
conducta a los profesionales de la Contabilidad, que, como profesión de formación científica y
humanista, deben orientar su práctica profesional a la función social que desempeñan,
promoviendo las condiciones para el progreso económico y bienestar de la Sociedad.

Los códigos desempeñan una función identificadora de la profesión ante la profesión misma.

Existen una serie de normas y disposiciones que rigen el desempeño del profesional en su
permanente relación con sus Colegas, Clientes, Estado y Público en general, las cuales se

12
encuentran dispuestas en un Código de Ética, las que están elaboradas y supervisadas por el
respectivo Colegio Profesional.

El Código de Ética Profesional contiene la normatividad para nuestra actuación en todas las
labores que realizamos, y se ocupa de nuestra responsabilidad hacia la sociedad en general.

El código de ética del contador profesional en Guatemala

En Guatemala, en el año 2008 El Colegio de Contadores Públicos y Auditores de Guatemala, en


Asamblea General Extraordinaria acordó aprobar el Código de Ética Profesional, considerando
que es necesario ofrecer las mejores garantías de solvencia moral y Establecer normas de
actuación profesional para colegiados, sin importar la índole de su actividad o especialidad,
estableciendo dentro de ella: Responsabilidad hacia la sociedad, hacia quien contrate sus
servicios y ante su profesión.

Dicha normativa fue derogada después de que El Tribunal de Honor analizará el Código de Ética
de IFAC, en su sesión celebrada el 24 de Agosto del año 2012, fecha en el cual resuelve adoptar
dicho código en su totalidad.

El código de ética del contador profesional

La Federación Internacional de Contadores (IFAC), como lo establece su constitución, tiene


como misión “el desarrollo y fortalecimiento de la profesión contable a nivel mundial con
estándares armonizados, capaces de proporcionar servicios de alta calidad a favor del interés
público”.

La Federación Internacional de Contadores (IFAC) ha emitido el Código de Ética del Contador


Profesional, que promueve su aplicación por parte de todos los Contadores del mundo.

El Código de Ética de la IFAC, establece las reglas de conducta para todos los Contadores del
mundo y determina los principios fundamentales que se deben respetar para perfeccionar los
objetivos comunes de la profesión.

El Código de Ética del Contador Profesional de la Federación Internacional de Contadores


(IFAC), reconoce que los objetivos de la Profesión Contable son trabajar al más alto nivel de
profesionalismo y para esto tiene cuatro exigencias básicas: Credibilidad, Profesionalismo,
Calidad del Servicio y Confianza.

El Código de Ética para Contadores Profesionales de la IFAC. versión 2006, revisado por el
Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores de la IESBA en julio del 2009, y
fue aprobado por el Comité Ejecutivo de la IFAC para su implementación a nivel mundial,
entrando en vigencia desde el 1 de enero del 2011.

El Código de Ética del Contador Profesional de la IFAC. Establece requerimientos éticos para
los Contadores profesionales de todo el mundo, disponiendo que ninguna institución o firma

13
miembro de la IFAC puede aplicar normas menos rigurosas que las establecidas en este código.
El Código de Ética de la IFAC enuncia cinco Principios Fundamentales, los que deben cumplir
todos los Contadores del mundo, y son: Integridad, Objetividad, Competencia Profesional,
Confidencialidad y Comportamiento Profesional.

El Código de Ética del Contador Profesional de la IFAC vigente desde el 1 de enero del 2011,
contiene tres partes:

Parte A: Aplicación General del Código.

En los cuales se encuentran definidos los cinco principios fundamentales de la Ética.

1) Integridad: Ser franco y honesto en todas las relaciones profesionales y empresariales.

2) Objetividad: No permitir que prejuicios, conflicto de intereses o influencia indebida de


terceros prevalezcan sobre los juicios profesionales o empresariales.

3) Competencia y diligencia profesionales: Mantener el conocimiento y la aptitud


profesional al nivel necesario para asegurar que el cliente o la entidad para la que trabaja
reciban servicios profesionales competentes basados en los últimos avances de la práctica,
de la legislación y de las técnicas y actuar con diligencia y de conformidad con las normas
técnicas y profesionales aplicables.

4) Confidencialidad: Respetar la confidencialidad de la información obtenida como


resultado de relaciones profesionales y empresariales y, en consecuencia, no revelar dicha
información a terceros sin autorización adecuada y específica, salvo que exista un derecho
o deber legal o profesional de revelarla, ni hacer uso de la información en provecho
propio o de terceros.

5) Comportamiento profesional: Cumplir las disposiciones legales y reglamentarias


aplicables y evitar cualquier actuación que pueda desacreditar a la profesión.

Parte B:

Describe la forma en que el marco conceptual descrito en la parte A, es aplicable en determinadas


situaciones a los profesionales de la contabilidad en ejercicio y que el profesional mantenga una
especial atención ante amenazas con relación al cumplimiento de los principios fundamentales y
las salvaguardas que se puedan tomar para eliminarla o reducirla a un nivel aceptable.

Dentro de las amenazas podemos encontrar lo siguiente:

 Interés Propio
 Autorrevision
 Abogacía

14
 Familiaridad
 Intimidación

Dentro de las salvaguardas que pueden eliminar o reducir las amenazas a un nivel aceptable
pueden clasificarse en dos grandes categorías.

1) Salvaguardas instituidas por la profesión o por las disposiciones legales y


reglamentarias.

a) Requerimientos de formación teórica y práctica y de experiencia para el acceso a


la profesión.
b) Requerimientos de formación profesional continuada.
c) Normativa relativa al gobierno corporativo.
d) Normas profesionales.
e) Seguimiento por un organismo profesional o por el regulador y procedimientos
disciplinarios.
f) Revisión externa, realizada por un tercero legalmente habilitado, de los informes,
declaraciones, comunicaciones o de la información producida por un profesional
de la contabilidad.

2) Salvaguardas en el entorno del trabajo.

a) Salvaguardas a nivel firma

i) Que la alta dirección de la firma enfatice la importancia del cumplimiento de


los principios fundamentales.
ii) Que la alta dirección de la firma establezca la expectativa de que los
miembros de un equipo de un encargo que proporciona un grado de seguridad
actuarán en el interés público.
iii) Políticas y procedimientos para implementar y supervisar el control de calidad
de los encargos.

b) Salvaguardas a nivel de cada encargo

i) Recurrir a un profesional de la contabilidad que no participó en el servicio que


no era de seguridad para que revise el trabajo realizado en dicho encargo o, en
caso necesario, preste su asesoramiento.

15
ii) Recurrir a un profesional de la contabilidad que no participó en el servicio de
seguridad para que revise el trabajo realizado en dicho encargo o preste su
asesoramiento.
iii) Consultar a un tercero independiente, como un comité de administradores
independientes, un organismo regulador de la profesión u otro profesional de
la contabilidad.

Las situaciones en las que una compañía o entidad que no es cliente en la actualidad solicita,
directa o indirectamente, a un profesional de la contabilidad en ejercicio que proporcione una
segunda opinión sobre la aplicación de normas o de principios de contabilidad, de auditoría, de
informes u otros, en circunstancias o a transacciones específicas, pueden originar una amenaza en
relación con el cumplimiento de los principios fundamentales.

El profesional deberá solicitar ante la empresa contactar al profesional de la contabilidad actual,


si la empresa no permite la comunicación con el profesional de la contabilidad actual, el
profesional en ejercicio determinará si es adecuado proporcionar la opinión que se solicita.

Parte C: Los Contadores Profesionales en los negocios.

El profesional de la contabilidad en la empresa cumplirá los principios fundamentales. Puede


ocurrir, sin embargo, que entren en conflicto las responsabilidades del profesional de la
contabilidad en la empresa con respecto a la entidad para la que trabaja y sus obligaciones
profesionales de cumplir los principios fundamentales. Se espera que el profesional de la
contabilidad en la empresa apoye los objetivos legítimos y éticos establecidos por la entidad y las
normas y procedimientos diseñados para servir de base a dichos objetivos.

Evaluar la importancia de las amenazas originadas por dichas presiones, como por ejemplo una
amenaza de intimidación y, cuando resulte necesario, se aplicarán salvaguardas para eliminarlas o
reducirlas a un nivel aceptable.

Ejemplos de salvaguardas son:

 Obtener asesoramiento, cuando sea adecuado, dentro de la entidad para la que trabaja, de
un asesor profesional independiente o de un organismo profesional competente.
 Utilizar un proceso formal de resolución de conflictos dentro de la empresa para la que
trabaja.
 Obtener asesoramiento jurídico

El profesional de la contabilidad en la empresa, cuando sea responsable de la preparación o de la


aprobación de los estados financieros con fines generales de la entidad para la que trabaja, se

16
satisfará que dichos estados financieros se presentan de conformidad con las normas de
información financiera aplicables.

El principio fundamental de competencia y diligencia profesionales obliga al profesional de la


contabilidad en la empresa a emprender únicamente tareas importantes para las que tiene o puede
obtener suficiente formación o experiencia específicas. El profesional de la contabilidad en la
empresa no inducirá a error intencionadamente a un empleador en relación con su nivel de
especialización o de experiencia, ni dejará de buscar asesoramiento y ayuda de un experto cuando
lo necesite.

Los profesionales de la contabilidad en la empresa pueden tener intereses financieros, o tener


conocimiento de intereses financieros de miembros de su familia inmediata o de familiares
próximos que, en determinadas circunstancias, pueden originar amenazas en relación con el
cumplimiento de los principios fundamentales, esto puede generar amenazas a la
confidencialidad.

Los ofrecimientos de incentivos pueden originar amenazas en relación con el cumplimiento de


los principios fundamentales.

NORMA INTERNACIONAL DE CONTROL DE CALIDAD 1 (ISQC 1)


CONTROL DE CALIDAD PARA FIRMAS QUE DESEMPEÑAN AUDITORIAS Y
REVISIONES DE INFORMACI”N FINANCIERA HISTORICA Y OTROS TRABAJOS PARA
ATESTIGUAR Y DE SERVICIOS RELACIONADOS

El propósito de esta Norma Internacional en el Control de Calidad (NICC) es establecer normas y


dar lineamientos respecto de las responsabilidades de una firma sobre su sistema del control de
calidad para auditorías y revisiones de información financiera histórica, y para otros trabajos para
atestiguar y sus servicios relacionados. Esta NICC debe leerse en forma conjunta con las partes A
y B del Código de ética para Contadores Profesionales de IFAC.

En forma resumida, se tratará de indicar la consistencia o estructura de dicha norma:

Alcance
Se refiere a las responsabilidades que una firma tiene por su sistema de control de calidad para las
auditorías y revisiones de estados financieros, y para los compromisos de otro aseguramiento y
servicios relacionados.

• Elemento central: responsabilidades por el sistema de control de calidad.

• Responsable: la firma

• Servicios cubiertos:
o Auditorías de estados financieros
17
o Revisiones de estados financieros
o Compromisos de otro aseguramiento
o Compromisos para servicios relacionados

Sistema de control de calidad


Consta de
• Las políticas diseñadas para lograr el objetivo del ISQC 1
• Los procedimientos necesarios para implementar y monitorear el cumplimiento con esas
políticas

Autoridad del ISQC 1


Aplica a todas las firmas de contadores profesionales con relación a las auditorías y revisiones de
estados financieros, y los compromisos de otro aseguramiento y servicios relacionados
• La naturaleza y extensión de esas políticas y procedimientos dependerá de varios factores tales
como:
o El tamaño y las características de operación de la firma
o Si la firma hace parte, o no, de una red

Fecha efectiva
Los sistemas de control de calidad en cumplimiento con el ISQC1 se requiere que estén
establecidos desde el 15 de diciembre de 2009.

Objetivos
El objetivo de la firma es establecer y mantener un sistema de control de calidad que le
proporcione seguridad razonable de que:
(a) La firma y su personal cumplen con los estándares profesionales y con los requerimientos
legales y regulatorios que sean aplicables; y
(b) Los reportes emitidos por la firma o por el socio del compromiso son apropiados en las
circunstancias

Requerimientos

1 Aplicar, y cumplir con, los requerimientos relevantes

• El personal de la firma responsable por establecer y mantener el sistema de control de calidad


de la firma tiene que tener un entendimiento de todo el texto de este ISQC, incluyendo su
material de aplicación y otro de carácter explicativo, para entender su objetivo y aplicar de la
manera apropiada sus requerimientos.

• La firma tiene que cumplir con cada requerimiento de este ISQC a menos que, en las
circunstancias de la firma, el requerimiento no sea relevante para los servicios prestados.

• Los requerimientos están diseñados para permitirle a la firma lograr el objetivo establecido en
este ISQC. La aplicación apropiada de los requerimientos se espera que proporcione una base
18
suficiente para el logro del objetivo. Sin embargo, dado que las circunstancias varían
ampliamente y no se pueden anticipar tales circunstancias, la firma tiene que considerar si hay
materias o circunstancias particulares que requieren que la firma establezca objetivos y
procedimientos adicionales a los requeridos en este ISQC para lograr el objetivo establecido.

2 Elementos de un sistema de control de calidad

La firma tiene que establecer y mantener un sistema de control de calidad que incluya políticas y
procedimientos que aborden cada uno de los siguientes elementos:

(a) Responsabilidades del liderazgo por la calidad dentro de la firma


Compromiso de los socios de la firma para cumplir con la calidad en el ejercicio profesional:
• Política sobre control de calidad dentro de la misión, visión y objetivos de la firma.
• Documentación de las políticas y procedimientos de la firma.
• Socio responsable del Sistema de Control de Calidad.

(b) Requerimientos éticos relevantes


1 – Independencia (en esencia y apariencia)
2 - Conflictos de intereses
3 - Confidencialidad

La firma deberá establecer políticas y procedimientos diseñados para brindarle una seguridad
razonable de que la firma, su personal y, cuando sea aplicable, otros sujetos a los requisitos de
independencia (incluyendo personal de una firma de la red) mantengan la independencia cuando
lo requieran los requisitos éticos relevantes.

(c) Aceptación y continuación de las relaciones con el cliente y de compromisos específicos


• Ha considerado la integridad de los clientes potenciales (evaluarlos) y existentes (reevaluarlos).
• Es competente y tiene la habilidad, el tiempo y los recursos para ejecutar el trabajo.
• No afecta sus principios éticos.

(d) Recursos humanos


• Reclutamiento.
• Evaluación de desempeño.
• Capacidades y competencia.
• Programa de desarrollo profesional.
• Desarrollo de carrera profesional.
• Compensación.
• Estimación de necesidades de personal.
• Asignación de equipos de trabajo.

(e) Ejecución del compromiso

19
•Cumplimiento de los estándares profesionales, regulatorios y requerimientos legales.
(Supervisión y revisión oportuna)
• Consultas y diferencias de opinión.
• Revisión de Control de Calidad del Compromiso ( QRP)
• Documentación del Compromiso.
(f) Monitoreo
Programa de monitoreo.
Monitoreo Procedimientos de inspección.
Informe de los resultados de la auditoría de calidad.
Evaluación, comunicación y corrección de deficiencias (Plan de Acción).
Quejas y reclamos

3 Documentación del sistema de control de calidad


La firma tiene que establecer políticas y procedimientos requiriendo la documentación apropiada
para proporcionar evidencia de la operación de cada elemento de su sistema de control de
calidad.

Material de aplicación y otro de carácter explicativo


Esta sección detalla cada uno de los requerimientos del estándar

Los impactos que genera en sí la Norma ISQC1, se pueden concretar en:


• Generar mayor conciencia en los líderes de las Firmas y los contadores independientes, sobre la
importancia de la calidad y los efectos en la prestación de los servicios.

• Generar mayor confianza en el mercado.

• Inversión en tiempo y conocimiento para documentar políticas y procedimientos con el fin de


evidenciar el cumplimiento de cada uno de los elementos de la calidad relacionados en la ISQC1.

• Mayor conciencia de la importancia en el cumplimiento de los requisitos de ética y mayores


herramientas para la elegibilidad de los clientes.

• Definir políticas y procedimientos para asegurar la calidad en el recurso humano.

• Las firmas deben invertir en capacitación de los profesionales en las Normas de Auditoría y
Contabilidad y demás temas relacionados para la emisión de informes apropiados.

• Mejorar la preparación de los profesionales desde la academia, así como propender por su
actualización permanente en el conocimiento durante su vida profesional.

• Definir una estructura interna o con apoyo externo para monitorear el cumplimiento de los
estándares de calidad de acuerdo con lo establecido en la ISQC1.

20
• Inversión de tiempo de los funcionarios de entes de vigilancia para el conocimiento,
entendimiento y monitoreo de la norma sobre control de calidad.

Los entes aplicables que se ven relacionados en la norma son:

1. Los profesionales/ firmas Impactos de aplicación de la Norma ISQC1


2. Entidad auditada.
3. Usuarios de la información.
4. Entes de inspección vigilancia y control.
5. Ente disciplinario
6. Aspecto legal

21
CONCLUSIÓN

Para definir un control de calidad dentro de las entidades, es importante poder identificar las
deficiencias o debilidades que se sitúan en el sistema de control interno, y para ello, es necesario
verificar los diferentes procedimientos de supervisión con los que se cuentan, y así mismo el
nivel de comunicación existente para que se adopten las medidas de ajuste que se hicieren
necesarias dentro del proceso.

En el proceso de mejora de calidad de los controles internos es necesario estar apegado a las leyes
y normas aplicables existentes teniendo en cuenta la ética y el compromiso que el profesional
debe de contar en la ejecución de la supervisión de procesos, en este sentido la norma ISQC1es
para firmas de contadores, sin embargo su aplicación debe de generalizarse para todos los
trabajos de aseguramiento, incrementando con esto mejores pruebas de controles.

Se debe tomaren cuenta que la estructuración del sistema de control de calidad debe de acoplarse
de acuerdo con el tamaño de la entidad para que puedan obtenerse resultados más apegados a la
realidad, de modo que la dirección pueda llevar un control más ajustado, permitiendo con esto la
aplicación de las normas y leyes pertinentes, que permitan incluir actores regulares de
administración y supervisión, comparaciones, conciliaciones y otras acciones.

22
BIBLIOGRAFIA

Alberto, S. (2007). Control Interno: Informe COSO, ECOE E (Ediciones Bogotá ed.). Colombia: MANTILLA B.

(27/10/2011). Control Interno según informe COSO. Resumen Ingeniería y Gestión Consultora.

Internal Control Integrated Framework. (Versión 2013). Obtenido de COSO II.

Principales Aspectos de la Norma Sobre Control de Calidad Internacional - ISQC1 y Sus Impactos en
Colombia. Edgar Pedraza Socio Director de Auditoría de PwC Colombia & Assurance Lider de
LatinAmerican Network de PwC

Norma ISQC1

Código de Ética para Contadores Públicos y Aditores de IFAC, en su sesión celebrada el 24 de Agosto del
año 2012

23

También podría gustarte