Está en la página 1de 49

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

TEMA

“Hallazgos de auditoria”

ASIGNATURA

Taller de Auditoría Gubernamental

DOCENTE

CPC MBA. Willian Choy Reátegui

INTEGRANTES

Saravia Aguilar, Sheyla

Chávez Navarro, Iris Lizeth

CICLO:

MORALES-SAN MARTIN

2023

1
Contenido
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................3
I. HALLAZGOS DE AUDITORIA......................................................................................5
1.1. Definición....................................................................................................................5
1.2. Objetivos de los hallazgos de auditoria.....................................................................5
1.3. Como se da los hallazgos de auditoria.......................................................................7
1.4. Cuando se da los Hallazgos de auditoria..................................................................9
1.5. Importancia de los Hallazgos de auditoria.............................................................10
1.5.1. Identificación de Riesgos..................................................................................10
1.5.2. Mejora de la eficiencia......................................................................................10
1.5.3. Cumplimiento normativo.................................................................................10
1.5.4. Base para la toma de decisiones.......................................................................11
1.5.5. Prevención de fraude y corrupción.................................................................11
1.5.6. Mejora continua................................................................................................11
1.6. Características de los hallazgos de auditoria..........................................................11
1.6.1. Objetividad........................................................................................................11
1.6.2. Basados en Evidencia.......................................................................................11
1.6.3. Hechos verificables...........................................................................................11
1.6.4. Claro y conciso..................................................................................................12
1.6.5. Relevantes..........................................................................................................12
1.6.6. Confidencialidad...............................................................................................12
1.7. Elementos de los hallazgos de auditoria..................................................................12
1.7.1. Título del hallazgo............................................................................................12
1.7.2. Descripción del hallazgo...................................................................................12
1.7.3. Evidencia de respaldo.......................................................................................12
1.7.4. Impacto potencial.............................................................................................13
1.7.5. Causa subyacente..............................................................................................13
1.7.6. Clasificación de gravedad................................................................................13
1.7.7. Recomendaciones..............................................................................................13
1.7.8. Responsable designado.....................................................................................13
1.7.9. Fecha de identificación.....................................................................................13
1.7.10. Fecha de vencimiento de acción.......................................................................13
1.7.11. Estado de implementación...............................................................................13
1.7.12. Observaciones adicionales................................................................................13
1.7.13. Firma del auditor..............................................................................................14
1.8. Tipos de hallazgos de auditoria...............................................................................14

2
1.8.1. Hallazgos de cumplimiento..............................................................................14
1.8.2. Hallazgos de eficiencia......................................................................................14
1.8.3. Hallazgos de efectividad...................................................................................14
1.8.4. Hallazgos financieros........................................................................................14
1.8.5. Hallazgos de riesgo...........................................................................................15
1.8.6. Hallazgos de control interno............................................................................15
1.8.7. Hallazgos de calidad.........................................................................................15
1.8.8. Hallazgos de cumplimiento de políticas y procedimientos.............................15
1.8.9. Hallazgos de seguridad.....................................................................................15
1.8.10. Hallazgos de sostenibilidad y responsabilidad social.....................................15
CONCLUSION.........................................................................................................................16

3
INTRODUCCIÓN

La auditoría es un proceso fundamental en el mundo empresarial y financiero que tiene


como objetivo evaluar la integridad, la eficiencia y la conformidad de las operaciones de
una organización. En este contexto, los hallazgos de auditoría juegan un papel central al
proporcionar una visión crítica y objetiva de la situación de una organización.

Los hallazgos de auditoría representan los resultados y conclusiones obtenidos a lo largo


de este proceso de examen minucioso y sistemático. Son el producto de la revisión de
evidencia objetiva y verificable, y se presentan de manera estructurada y detallada en
informes formales.

Este tema aborda la importancia de los hallazgos de auditoría en la toma de decisiones,


la gestión de riesgos y la mejora continua de una organización. Se exploran los
diferentes tipos de hallazgos que pueden surgir en diversas áreas, desde el cumplimiento
normativo hasta la eficiencia operativa y la seguridad de la información. Además, se
analizan las características esenciales que definen estos hallazgos, como la objetividad,
la claridad y la relevancia.

En última instancia, comprender y aplicar de manera efectiva los hallazgos de auditoría


es esencial para fortalecer la rendición de cuentas, promover la transparencia y
garantizar la sostenibilidad y el éxito a largo plazo de las organizaciones en un entorno
empresarial cada vez más complejo y competitivo. A lo largo de esta exploración, se
profundizará en cómo los hallazgos de auditoría contribuyen a estos objetivos clave y
por qué son una herramienta invaluable para la gestión y el liderazgo organizacional.

4
I. HALLAZGOS DE AUDITORIA
1.1. Definición
Los hallazgos de auditoría son los resultados y conclusiones obtenidos
durante el proceso de auditoría. Estos resultados se derivan de la revisión y
análisis de evidencia objetiva y verificable sobre las actividades,
operaciones, sistemas, controles internos, políticas y procedimientos de una
organización o entidad.

Los hallazgos de auditoría representan las observaciones, irregularidades,


deficiencias o áreas de mejora identificadas por los auditores durante la
revisión de los registros y procesos de una organización. Pueden incluir tanto
aspectos positivos como negativos, y a menudo se presentan junto con
recomendaciones para abordar los problemas identificados y mejorar la
eficiencia, la eficacia y la integridad de las operaciones auditadas. Los
hallazgos de auditoría son una parte fundamental de la comunicación de los
resultados de una auditoría y son cruciales para la toma de decisiones y la
mejora continua en una organización.

1.2. Objetivos de los hallazgos de auditoria


Los hallazgos de auditoría tienen varios objetivos fundamentales que
cumplen en el contexto de una auditoría. Estos objetivos son:

 Identificar Irregularidades y Riesgos: Uno de los objetivos


principales de los hallazgos de auditoría es detectar y señalar
cualquier irregularidad, incumplimiento o riesgo en las operaciones y
procesos de la organización auditada. Esto incluye la identificación
de fraudes, errores, falta de cumplimiento de políticas y
procedimientos, y otras áreas donde existan problemas o riesgos
potenciales.
 Evaluar el Cumplimiento: Los hallazgos de auditoría se utilizan
para determinar si la organización auditada está cumpliendo con las
regulaciones, normativas internas y externas, estándares contables y
cualquier otro requisito aplicable. Esto ayuda a garantizar la
conformidad legal y normativa.
 Medir la Eficiencia y Eficacia: Los hallazgos de auditoría también
evalúan la eficiencia y eficacia de los procesos y operaciones de la

5
organización. Esto implica identificar áreas donde se pueden mejorar
los procedimientos, la gestión de recursos, la productividad y la
calidad.
 Identificar Áreas de Mejora: Los hallazgos de auditoría destacan
las áreas donde la organización puede mejorar sus operaciones,
controles internos y políticas. Estos hallazgos proporcionan una base
para recomendar acciones correctivas y medidas de mejora.
 Proporcionar Recomendaciones: Los hallazgos de auditoría no solo
identifican problemas, sino que también ofrecen recomendaciones
específicas sobre cómo abordar esos problemas. Estas
recomendaciones son fundamentales para ayudar a la organización a
resolver los problemas identificados y mejorar su rendimiento.
 Apoyar la Toma de Decisiones: Los hallazgos de auditoría brindan
información valiosa a la alta dirección y a otros responsables de la
toma de decisiones. Esto les permite tomar decisiones informadas
sobre cómo abordar los problemas y riesgos identificados, asignar
recursos de manera eficiente y establecer prioridades estratégicas.
 Fomentar la Responsabilidad y la Transparencia: La presentación
de hallazgos de auditoría promueve la responsabilidad y la
transparencia dentro de la organización. Ayuda a crear una cultura de
rendición de cuentas en la que las áreas problemáticas se aborden de
manera efectiva y se eviten problemas futuros.
 Promover la Confianza de las Partes Interesadas: La
comunicación de hallazgos de auditoría a las partes interesadas, como
accionistas, inversores, clientes y reguladores, contribuye a mantener
y fortalecer la confianza en la organización. Mostrar que se están
abordando los problemas de manera adecuada aumenta la
credibilidad de la empresa.

En resumen, los hallazgos de auditoría son una parte esencial del proceso de
auditoría que tiene como objetivo principal identificar problemas, evaluar el
desempeño y proporcionar recomendaciones para mejorar la organización
auditada, al tiempo que garantiza el cumplimiento de regulaciones y
estándares aplicables.

6
1.3. Como se da los hallazgos de auditoria
La comunicación de los hallazgos de auditoría es una parte crucial del
proceso de auditoría, ya que implica transmitir los resultados y conclusiones
de la auditoría a la alta dirección y a otras partes interesadas de manera clara
y efectiva. Aquí te indico cómo se suele dar la comunicación de los
hallazgos de auditoría:

1) Informe de Auditoría:

La forma más común de comunicar los hallazgos de auditoría es a través de


un informe de auditoría. Este informe es un documento formal que resume
los resultados de la auditoría, incluyendo los hallazgos, conclusiones,
recomendaciones y cualquier otra información relevante.

2) Reunión de Salida:

Antes de la presentación formal del informe, es común realizar una reunión


de salida con los responsables de la entidad auditada. En esta reunión, se
discuten los hallazgos preliminares y se brinda una oportunidad para aclarar
cualquier duda o proporcionar comentarios iniciales por parte de la entidad
auditada.

3) Presentación Oral:

En algunos casos, se complementa la comunicación escrita con una


presentación oral de los hallazgos de auditoría. Esto puede ser útil para
explicar los hallazgos de manera más detallada y responder a preguntas en
tiempo real.

4) Informe Escrito:

El informe de auditoría escrito es el documento principal para comunicar los


hallazgos. Debe ser claro, conciso y estructurado de manera lógica.
Generalmente, incluye secciones como introducción, alcance de la auditoría,
metodología, hallazgos, conclusiones y recomendaciones.

5) Descripción de los Hallazgos:

7
Los hallazgos se presentan de manera específica y detallada en el informe.
Cada hallazgo debe incluir una descripción clara del problema o la situación,
evidencia de respaldo, impacto potencial en la organización y una referencia
a la normativa o estándar aplicable.

6) Clasificación de los Hallazgos:

Los hallazgos suelen clasificarse en función de su gravedad o importancia.


Las categorías comunes incluyen "hallazgos críticos", "hallazgos
significativos" y "hallazgos menores", lo que ayuda a la alta dirección a
priorizar las acciones correctivas.

7) Conclusiones y Recomendaciones:

Las conclusiones resumen los hallazgos y su impacto en la organización. Las


recomendaciones ofrecen soluciones o acciones sugeridas para abordar los
hallazgos y mejorar la situación.

8) Fecha de Emisión y Firma:

El informe debe incluir la fecha de emisión y la firma del auditor principal,


lo que proporciona autenticidad y responsabilidad.

9) Distribución del Informe:

El informe se distribuye a la alta dirección y a las partes interesadas


relevantes. A menudo, se requiere que la dirección de la entidad auditada
emita una respuesta formal a los hallazgos y las recomendaciones.

10) Seguimiento y Verificación:

Después de la comunicación de los hallazgos, se lleva a cabo un seguimiento


para garantizar que se tomen medidas adecuadas para abordar los problemas
identificados y se implementen las recomendaciones.

La comunicación de los hallazgos de auditoría es esencial para que las


organizaciones mejoren sus operaciones, fortalezcan sus controles internos y
cumplan con las regulaciones y estándares aplicables. Debe realizarse de manera
profesional, objetiva y ética para garantizar una comprensión clara y una acción
efectiva por parte de la dirección y las partes interesadas.

8
1.4. Cuando se da los Hallazgos de auditoria
Los hallazgos de auditoría se presentan generalmente después de completar
el proceso de auditoría. La comunicación de los hallazgos se da en una etapa
específica del proceso de auditoría y sigue un cronograma típico que puede
variar según la organización y la naturaleza de la auditoría. A continuación,
se describen los momentos clave en los que se presentan los hallazgos de
auditoría:

1. Reunión de Salida Preliminar:

Antes de completar el informe final de auditoría, es común realizar una


reunión de salida preliminar con la alta dirección o los responsables de la
entidad auditada. En esta reunión, se presentan los hallazgos preliminares
para obtener comentarios iniciales y aclarar cualquier malentendido. Esto
permite a la entidad auditada comprender los problemas identificados y
puede resultar en ajustes o aclaraciones antes de que se emita el informe
final.

2. Informe Final de Auditoría:

El informe final de auditoría es el documento principal en el que se presentan


de manera formal y detallada los hallazgos de auditoría. Este informe suele
emitirse después de la reunión de salida preliminar y puede incluir una
descripción más completa de los hallazgos, las conclusiones y las
recomendaciones. El informe final se proporciona a la alta dirección y otras
partes interesadas relevantes.

3. Presentación Oral:

En algunos casos, se complementa la entrega del informe final con una


presentación oral de los hallazgos a la alta dirección o a otros grupos
interesados. Esta presentación puede ofrecer la oportunidad de discutir los
hallazgos en detalle, responder preguntas y proporcionar aclaraciones
adicionales.

4. Respuesta de la Alta Dirección:

Después de recibir el informe final de auditoría, la alta dirección de la


entidad auditada suele ser responsable de proporcionar una respuesta formal.

9
Esta respuesta puede incluir su aceptación o rechazo de los hallazgos y las
recomendaciones, así como un plan de acción detallado para abordar los
problemas identificados.

5. Seguimiento y Verificación:

Después de la presentación de los hallazgos y la respuesta de la alta


dirección, se inicia un proceso de seguimiento para asegurarse de que se
tomen las medidas adecuadas para abordar los problemas identificados. El
seguimiento implica verificar la implementación de las recomendaciones y la
efectividad de las acciones correctivas.

En resumen, la comunicación de los hallazgos de auditoría se da en varias etapas


a lo largo del proceso de auditoría. Comienza con una reunión de salida
preliminar para discutir los hallazgos preliminares, continúa con la entrega del
informe final de auditoría y puede incluir presentaciones orales y respuestas de
la alta dirección. El objetivo es asegurarse de que los hallazgos se comprendan
claramente y se tomen las medidas necesarias para abordar los problemas
identificados.

1.5. Importancia de los Hallazgos de auditoria


Los hallazgos de auditoría son de suma importancia en el ámbito empresarial
y financiero, así como en el sector público, debido a varios motivos
esenciales:

1.5.1. Identificación de Riesgos.


Los hallazgos de auditoría revelan los riesgos y deficiencias en las
operaciones y los controles internos de una organización. Esto permite a
la dirección tomar medidas para mitigar estos riesgos y evitar problemas
futuros.

1.5.2. Mejora de la eficiencia.


Los hallazgos de auditoría pueden identificar áreas donde se pueden
mejorar los procesos, aumentar la eficiencia y reducir los costos
operativos. Esto conduce a una gestión más eficaz de los recursos.

10
1.5.3. Cumplimiento normativo.
Los hallazgos de auditoría ayudan a asegurar el cumplimiento de
regulaciones, leyes y estándares. Esto es crucial para evitar multas,
sanciones legales y daños a la reputación de la organización.

1.5.4. Base para la toma de decisiones.


La información proporcionada por los hallazgos de auditoría es crucial
para la toma de decisiones informadas por parte de la alta dirección y
otros responsables. Permite que se tomen decisiones estratégicas basadas
en datos objetivos.

1.5.5. Prevención de fraude y corrupción.


Los hallazgos de auditoría pueden identificar señales de fraude o
corrupción dentro de una organización. Esto es esencial para prevenir y
abordar actividades ilegales o poco éticas.

1.5.6. Mejora continua.


Los hallazgos de auditoría proporcionan una base para la mejora
continua de la organización. Ayudan a identificar áreas que requieren
atención y a establecer planes de acción para implementar cambios
positivos.

En resumen, los hallazgos de auditoría son una herramienta esencial para


evaluar y mejorar la gestión, la eficiencia y la integridad de una
organización. Contribuyen a la toma de decisiones informadas, al
cumplimiento normativo y a la construcción de confianza tanto dentro como
fuera de la organización.

1.6. Características de los hallazgos de auditoria.


Los hallazgos de auditoría tienen varias características que los definen y que
son importantes para comprender su naturaleza y su impacto en una
organización. Algunas de las características más destacadas son:

1.6.1. Objetividad.
Los hallazgos de auditoría deben ser imparciales y basarse en evidencia
objetiva. No deben estar influenciados por opiniones personales o
prejuicios y deben reflejar una evaluación justa y equitativa de los
hechos.

11
1.6.2. Basados en Evidencia.
Los hallazgos se fundamentan en la evidencia recopilada durante la
auditoría. Esto puede incluir documentos, registros, entrevistas, pruebas
de cumplimiento y otros datos verificables.

1.6.3. Hechos verificables.


Los hallazgos deben ser hechos que pueden ser verificados y respaldados
con pruebas concretas. No deben basarse en suposiciones o conjeturas.

1.6.4. Claro y conciso.


Los hallazgos de auditoría se expresan de manera clara y concisa para
que sean fácilmente comprensibles por todas las partes interesadas.
Deben evitar jerga técnica innecesaria y utilizar un lenguaje claro y
directo.

1.6.5. Relevantes.
Los hallazgos se centran en cuestiones importantes y significativas para
la organización. Se priorizan según su impacto en los objetivos, el
cumplimiento, la eficiencia y otros aspectos críticos.

1.6.6. Confidencialidad.
Los hallazgos de auditoría suelen tratarse como información confidencial
y se comparten solo con las partes interesadas autorizadas. Esto garantiza
la privacidad de los datos sensibles.

En conjunto, estas características aseguran que los hallazgos de auditoría


sean herramientas efectivas para evaluar, mejorar y proteger la integridad y
el desempeño de una organización.

1.7. Elementos de los hallazgos de auditoria


Los elementos de los hallazgos de auditoría son las partes clave que
componen la descripción y documentación de los resultados de una auditoría.
Estos elementos son esenciales para comunicar de manera efectiva los
hallazgos a la alta dirección y a otras partes interesadas. Los elementos
típicos de los hallazgos de auditoría incluyen:

1.7.1. Título del hallazgo.


Un título claro y descriptivo que resuma el problema o la situación
identificada.

12
1.7.2. Descripción del hallazgo.
Una explicación detallada del problema o la situación encontrado durante
la auditoría. Debe incluir información específica sobre dónde y cómo se
identificó el problema.

1.7.3. Evidencia de respaldo.


La evidencia concreta y verificable que respalda el hallazgo. Esto puede
incluir documentos, registros, pruebas de cumplimiento, entrevistas o
cualquier otro dato relevante.

1.7.4. Impacto potencial.


Una descripción del impacto que el hallazgo puede tener en la
organización, ya sea en términos de riesgos financieros, operativos, de
cumplimiento u otros aspectos relevantes.

1.7.5. Causa subyacente.


Cuando sea posible, la causa raíz o las razones detrás del hallazgo deben
identificarse. Esto ayuda a comprender por qué ocurrió el problema.

1.7.6. Clasificación de gravedad.


A menudo, se clasifican los hallazgos en función de su gravedad. Las
categorías comunes incluyen "hallazgos críticos", "hallazgos
significativos" y "hallazgos menores".

1.7.7. Recomendaciones.
Las acciones específicas que se sugieren para abordar el problema
identificado. Las recomendaciones deben ser prácticas, alcanzables y
basadas en las mejores prácticas.

1.7.8. Responsable designado.


La persona o el departamento dentro de la organización que se
responsabiliza de implementar las recomendaciones y abordar el
hallazgo.

1.7.9. Fecha de identificación.


La fecha en la que se identificó el hallazgo durante el proceso de
auditoría. Esto es importante para el seguimiento y la verificación de las
acciones posteriores.

13
1.7.10. Fecha de vencimiento de acción.
La fecha límite o plazo para completar las acciones recomendadas para
abordar el hallazgo.

1.7.11. Estado de implementación.


Una actualización sobre el estado de implementación de las
recomendaciones, que puede ser "en proceso", "completado" u otra
categoría relevante.

1.7.12. Observaciones adicionales.


Cualquier información adicional que sea relevante para comprender el
contexto del hallazgo o para proporcionar aclaraciones adicionales.

1.7.13. Firma del auditor.


La firma del auditor responsable de la auditoría, lo que proporciona
autenticidad y responsabilidad.

Estos elementos ayudan a estructurar y presentar los hallazgos de auditoría


de manera coherente y efectiva en informes de auditoría. La claridad y la
completitud en la documentación de los hallazgos son esenciales para
garantizar que la alta dirección y otras partes interesadas puedan comprender
plenamente la naturaleza de los problemas identificados y tomar las medidas
necesarias para abordarlos.

1.8. Tipos de hallazgos de auditoria.


Los tipos de hallazgos de auditoría pueden variar según el contexto de la
auditoría y el objetivo de la misma. A continuación, se presentan algunos
tipos comunes de hallazgos de auditoría:

1.8.1. Hallazgos de cumplimiento.


Estos hallazgos se relacionan con el grado en que una entidad cumple
con las regulaciones, leyes, políticas internas o estándares aplicables. Los
hallazgos de cumplimiento pueden identificar áreas donde la
organización no está siguiendo adecuadamente las normativas
establecidas.

1.8.2. Hallazgos de eficiencia.


Estos hallazgos se refieren a la eficiencia de los procesos y operaciones
de una organización. Pueden indicar áreas donde se están desperdiciando

14
recursos, tiempo o esfuerzo, lo que sugiere oportunidades para mejorar la
eficiencia.

1.8.3. Hallazgos de efectividad.


Estos hallazgos evalúan si los objetivos y metas de una organización se
están logrando de manera efectiva. Pueden indicar áreas donde la
organización no está alcanzando sus metas o donde se están logrando con
ineficiencia.

1.8.4. Hallazgos financieros.


En auditorías financieras, se pueden identificar hallazgos relacionados
con la exactitud y la integridad de los estados financieros. Esto puede
incluir la detección de errores contables, irregularidades financieras o
insuficiencias en la documentación financiera.

1.8.5. Hallazgos de riesgo.


Estos hallazgos identifican riesgos significativos que la organización
podría enfrentar en el futuro. Pueden ayudar a la alta dirección a tomar
medidas para mitigar estos riesgos antes de que se conviertan en
problemas graves.

1.8.6. Hallazgos de control interno.


Se refieren a la efectividad de los controles internos en una organización.
Pueden identificar debilidades en los procesos de control interno que
podrían exponer a la organización a riesgos operativos o financieros.

1.8.7. Hallazgos de calidad.


Estos hallazgos se centran en la calidad de los productos o servicios de
una organización. Pueden identificar problemas de calidad que afecten la
satisfacción del cliente o la reputación de la empresa.

1.8.8. Hallazgos de cumplimiento de políticas y procedimientos.


Estos hallazgos se relacionan con el grado en que una organización
cumple con sus propias políticas y procedimientos internos. Pueden
indicar áreas donde se están ignorando o incumpliendo las políticas
establecidas.

1.8.9. Hallazgos de seguridad.


En auditorías de seguridad de la información, se pueden identificar
hallazgos relacionados con vulnerabilidades, amenazas o debilidades en

15
los controles de seguridad que podrían poner en riesgo la
confidencialidad, integridad o disponibilidad de datos.

1.8.10. Hallazgos de sostenibilidad y responsabilidad social.


Estos hallazgos se relacionan con el compromiso de la organización con
prácticas sostenibles y responsabilidad social corporativa. Pueden indicar
áreas donde la organización puede mejorar su desempeño ambiental y
social.

Estos son solo algunos ejemplos de los tipos de hallazgos de auditoría que
pueden surgir en diferentes contextos. La naturaleza de los hallazgos
dependerá de los objetivos y el alcance de la auditoría, así como de los
estándares y regulaciones aplicables.

CONCLUSION

En resumen, los hallazgos de auditoría desempeñan un papel esencial en la evaluación


de la salud y la eficacia de una organización, así como en la identificación de áreas que
requieren mejoras. A lo largo de este informe, hemos explorado la importancia de los
hallazgos de auditoría como una herramienta crítica para evaluar el cumplimiento de
políticas, procedimientos y estándares, así como para mitigar riesgos y promover la
eficiencia operativa.

Estos hallazgos no solo proporcionan una instantánea de la situación actual de la


organización, sino que también sirven como un catalizador para el cambio positivo y el
crecimiento continuo. A través de un proceso de auditoría sólido, se identifican tanto las
áreas de fortaleza como las debilidades, lo que brinda a la alta dirección y a las partes
interesadas la información necesaria para tomar decisiones informadas y estratégicas.

La gestión eficaz de los hallazgos de auditoría implica la implementación de


recomendaciones sólidas y la asignación de recursos adecuados para abordar los
desafíos identificados. Esto no solo fortalece la posición de la organización en el
mercado, sino que también contribuye a mantener la confianza de las partes interesadas,
promoviendo así la responsabilidad empresarial y la sostenibilidad a largo plazo.

16
En última instancia, los hallazgos de auditoría son una herramienta esencial para el éxito
y la mejora continua de cualquier organización. Su valor radica no solo en la detección
de problemas, sino también en su capacidad para catalizar soluciones efectivas y ayudar
a las organizaciones a alcanzar sus objetivos y cumplir con sus responsabilidades de
manera más eficiente y ética.

TEMA:

“La planeación, programación, ejecución de la Auditoria Gubernamental, Aplicación


práctica de programación, ejecución de la Auditoria Gubernamental”

DOCENTE:

CPCC. William Choy Reategui

ASIGNATURA:

Taller de Auditoria Gubernamental

CICLO:

INTEGRANTES:

Guevara Rojas, Duberli

Pita Gonzales, Dany

TARAPOTO – PERU

2023 – II

17
INDICE:

INTRODUCCION: 5

CAPITULO I: LA PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA GUBERNAMENTAL 6

1.1. Aspectos Generales: 6

1.1.1. Concepto: 6

1.1.2. Actividades de la planificación para establecer la estrategia general: 6

1.1.3. Naturaleza, alcance y oportunidad de la planificación: 7

1.1.4. Objetivo del auditor respecto de la planificación: 7

1.1.5. Importancia: 7

1.2. Requerimientos señalados en la etapa de planificación: 8

1.2.1. Participación de integrantes clave del equipo: 8

1.2.2. Discusión inicial del proceso de auditoría con la comisión auditora: 8

1.2.3. Planificar las actividades estratégicas: 9

1.2.4. Desarrollar el plan de auditoría: 9

1.2.5. Planificación de la naturaleza, oportunidad y alcance de la auditoría: 9

1.2.6. Modificación de la estrategia general y el plan de auditoría: 10

1.3. Determinar el alcance preliminar de auditoría: 10

1.4. Definir las responsabilidades del socio y/o supervisor, jefe de comisión e
integrantes de la comisión auditora: 11

1.4.1. Las técnicas de un revisor incluyen: 12

1.4.2. El socio y/o supervisor de la comisión auditora tiene responsabilidad por: 12

1.5. Comprensión de las operaciones de la entidad: 12

1.5.1. Actividades a desarrollar: 13

1.5.2. Obtención de información estratégica: 13

18
1.6. Determinar la necesidad de expertos en el equipo: 14

1.7. Separar las cuentas que contengan subcuentas con riesgos diferentes: 15

CAPITULO II: PROGRAMACIÓN DE LA AUDITORIA GUBERNAMENTAL


16

2.1. Concepto: 16

2.2. Objetivos: 16

2.3. Alcance de la auditoría: 17

2.4. Criterios: 17

2.5. Recursos necesarios: 17

2.6. Cronograma: 17

2.7. Actividades: 17

2.7.1. Revisión de la normativa y la documentación relevante: 18

2.7.2. Identificación de los riesgos de auditoría: 18

2.7.3. Elaboración del plan de auditoría: 18

2.8. Consejos para una programación efectiva de la auditoría gubernamental: 19

CAPITULO III: EJECUCIÓN DE LA AUDITORIA GUBERNAMENTAL 20

3.1. Aspectos generales: 20

3.1.1. Tipos de pruebas a aplicar en esta etapa: 20

3.2. Inicio de la etapa de ejecución: 21

3.3. Actualización de los procedimientos de auditoría: 21

3.4. Evidencia y procedimientos de auditoría: 21

a) Evidencia de auditoría: 21

b) Finalidad de la evidencia de auditoría: 22

3.5. Tipos de evidencia: 22

3.6. Seguridad razonable y evidencia de auditoría: 23

19
3.7. Atributos de la evidencia: 23

3.8. Calidad de la evidencia: 23

3.9. Comunicación con la entidad auditada: 24

APLICACIÓN PRÁCTICA: 26

CONCLUSIONES: 44

INTRODUCCION:

La auditoría gubernamental es un proceso sistemático, independiente y objetivo,


realizado por auditores calificados, con el fin de evaluar la economía, eficiencia y
eficacia de la gestión pública.

La planeación, programación y ejecución de la auditoría gubernamental son tres etapas


fundamentales del proceso de auditoría. La planeación ayuda a asegurar que la auditoría
se centre en los problemas más importantes y que se usen las técnicas de auditoría
adecuadas. La programación ayuda a garantizar que la auditoría se complete a tiempo y
dentro del presupuesto. La ejecución es la etapa en la que se recolectan las evidencias y
se elaboran los hallazgos de la auditoría.

Este informe presenta una descripción detallada de la planeación, programación y


ejecución de la auditoría gubernamental.

20
CAPITULO I: LA PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA GUBERNAMENTAL

1.1. Aspectos Generales:

1.1.1. Concepto:

Es la etapa más importante de un encargo exitoso, pues busca que este se realice de
manera eficiente y eficaz.

Durante la planificación el auditor deberá discutir los elementos del encargo con la
dirección de la entidad sin comprometer su eficacia.

21
La planificación implica el establecimiento de una estrategia general de auditoría con
relación al encargo y el desarrollo de un plan de auditoría; lo cual ayuda al auditor a
identificar las áreas de riesgo, resolver problemas potenciales, administrar
adecuadamente el proceso de auditoría, efectuar la selección del equipo y supervisar el
trabajo.

Una adecuada planificación permite que la auditoría financiera gubernamental sea


oportuna y efectiva para la entidad.

La planificación de la auditoría financiera gubernamental debe considerar el examen a


la información de los estados presupuestarios y estados financieros
tomados en su conjunto.

1.1.2. Actividades de la planificación para establecer la estrategia general:

 Identificar las características del encargo que definen el alcance.

 Determinar los objetivos generales y específicos del encargo en relación con


los informes solicitados en las bases de concurso, requerimientos de entes
rectores o supervisores, o de la entidad.

 Considerar los factores que sean significativos para la dirección de las


actividades del equipo del encargo.

 Considerar los resultados de las actividades preliminares del encargo y, en su


caso, si es relevante el conocimiento obtenido en otros encargos realizados
para la entidad.

 Determinar la naturaleza, la oportunidad y el alcance de los recursos


necesarios para realizar el encargo.

1.1.3. Naturaleza, alcance y oportunidad de la planificación:

a) Naturaleza:

Se refiere al tipo de procedimientos y pruebas de auditoría a realizar durante la etapa de


planificación requerida para entre otros, la obtención de evidencia de auditoría,
determinar la materialidad de planeación y reducir el riesgo de auditoría a un nivel
aceptable.

b) Alcance:

22
Implica la selección de aquellas áreas o asuntos que serán revisados durante la etapa de
planificación, esta decisión debe ser efectuada teniendo en cuenta la materialidad y el
riesgo.

c) Oportunidad:

Considera al momento en que se realizarán los procedimientos de auditoría, realización


de las visitas, considerando el tamaño, complejidad y experiencia previa de los
miembros del equipo o comisión auditora en el encargo de auditoría.

1.1.4. Objetivo del auditor respecto de la planificación:

El objetivo del auditor en esta etapa, es planear la auditoría de manera que se lleve a
cabo en forma efectiva y eficiente.

1.1.5. Importancia:

La etapa de planeación en la Auditoría Gubernamental reviste una importancia crucial al


establecer objetivos claros, asignar recursos de manera eficiente, identificar y abordar
riesgos potenciales, seleccionar las herramientas adecuadas, garantizar el cumplimiento
normativo, promover la comunicación efectiva, reducir errores y promover la
transparencia y objetividad en el proceso auditor. Esta fase estratégica sienta las bases
para una auditoría exitosa al enfocar la revisión en áreas críticas, optimizar el uso de
recursos y asegurar la obtención de resultados confiables y significativos.

1.2. Requerimientos señalados en la etapa de planificación:

1.2.1. Participación de integrantes clave del equipo:

El socio y/o supervisor es responsable del encargo de auditoría y los integrantes clave
de la comisión auditora deberán participar en la planificación de la auditoría mediante
reuniones de coordinación, incluyendo la discusión entre los integrantes del equipo del
encargo.

1.2.2. Discusión inicial del proceso de auditoría con la comisión auditora:

Al inicio del encargo debe realizarse una reunión entre la comisión auditora que

participará en el trabajo, tratándose como mínimo los siguientes aspectos:

a) El alcance de la auditoría.

23
b) Comprensión inicial del control interno establecido en la entidad y las
deficiencias que pudieran existir y tener impacto en la definición de la
estrategia y enfoque de la auditoría.

c) Procedimientos de evaluación de riesgos que se utilizarán; incluye la


evaluación del riesgo de fraude y algunos aspectos como continuidad del
negocio o de las actividades, litigios y reclamos, partes relacionadas y
normativa.

d) Decisiones sobre estrategias:

 Materialidad.

 Oportunidad de las actividades (cronograma).

 Responsabilidades de la comisión auditora.

 Participación de expertos y otros profesionales.

 Utilización del trabajo de terceros.

 Riesgos preliminares identificados con respecto a los estados


presupuestarios y financieros (riesgos de error material y fraude).

 Riesgos preliminares identificados con respecto a las aseveraciones.

 Definición de la matriz de planificación que incluirá las cuentas del


estado de situación financiera y estado de gestión o de resultados, los
riesgos asociados incluidos fraude, la participación de terceros, el tipo de
procedimientos y pruebas, el proceso que administra los riesgos
identificados o actividades donde se inician, procesan y registran las
transacciones y el enfoque de auditoría.

 Considerar la determinación de la muestra de la información del estado


presupuestario hacia los estados financieros.

 Cumplimiento de requerimientos relacionados con ética e independencia


de la comisión auditora.

1.2.3. Planificar las actividades estratégicas:

24
El auditor deberá determinar la estrategia general de auditoría para establecer el alcance,
oportunidad y enfoque de auditoría que guíe el desarrollo del plan de auditoría; el cual
deberá ser reportado a través del Memorando de estrategia de auditoría (MEA).

Se entiende como estrategia general al conjunto de acciones, actividades y


procedimientos planificados sistemáticamente en el tiempo, definidos durante la etapa
de planificación, que se orientan al logro de un determinado fin, y desarrollo de una
auditoría de calidad.

1.2.4. Desarrollar el plan de auditoría:

El auditor deberá desarrollar el plan de auditoría, el cual deberá incluir:

a) La naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos planificados


para la evaluación del riesgo de auditoría.

b) La naturaleza, oportunidad y alcance de otros procedimientos de


auditoría planificados, a nivel de aseveración.

c) Otros procedimientos de auditoría planificados cuya realización se


requiere para que el encargo cumpla con las NIA.

1.2.5. Planificación de la naturaleza, oportunidad y alcance de la auditoría:

El auditor deberá planificar la naturaleza, oportunidad y alcance de la supervisión a los


integrantes de la comisión auditora y la revisión de su trabajo. La supervisión puede
variar, dependiendo de ciertos factores como:

 El tamaño y la complejidad de la entidad.

 El área de la auditoría.

 Los riesgos evaluados de errores materiales (por ejemplo, un aumento en


el riesgo evaluado de errores materiales para un área de auditoría,
requiere normalmente el aumento respectivo del alcance y oportunidad
de la dirección y supervisión de los integrantes del equipo del encargo, y
una revisión más detallada de su trabajo).

 La capacidad y la competencia de cada integrante del equipo que realiza


el trabajo de auditoría.

1.2.6. Modificación de la estrategia general y el plan de auditoría:

25
El auditor deberá actualizar y modificar la estrategia general de auditoría y el plan de
auditoría, cuando sea necesario durante el curso de su trabajo, lo cual puede producirse
como resultado de acontecimientos inesperados, de cambios en las condiciones o de la
evidencia de auditoría obtenida como resultado de sus procedimientos.

La naturaleza, oportunidad y alcance de otros procedimientos de auditoría estarán


basados en la consideración de la revisión de los riesgos evaluados.

Esto puede ocurrir cuando llegue a conocimiento del auditor, información que difiere
significativamente de la información disponible al planificar los procedimientos de
auditoría.

Así, por ejemplo: la evidencia obtenida mediante la realización de procedimientos


sustantivos podría contradecir con la evidencia obtenida mediante las pruebas de
controles; siendo necesario desarrollar procedimientos adicionales más específicos y
detallados, con lo cual consecuentemente se modificará el plan de auditoría.

1.3. Determinar el alcance preliminar de auditoría:

El alcance de auditoría depende del riesgo del encargo, de los requerimientos


específicos propios del sector o del marco legal aplicable, necesidades de control
dispuesto por la Contraloría General, las expectativas de la entidad, los requerimientos
profesionales y los tipos de informe que serán proporcionados. Esto será documentado
dentro del Memorando de estrategia de auditoría (ver Formato 15 “Memorando de
estrategia de auditoría (MEA)”).

El auditor determina el alcance preliminar del trabajo de auditoría, el cual se ajustará


durante el transcurso de la auditoría, según sea necesario, considerando asuntos tales
como:

 La estructura de la entidad.

 Asuntos que surgen de los procedimientos de aceptación / continuidad


del trabajo de auditoría.

 El entorno regulatorio, incluyendo: los requerimientos locales, el marco


de información financiera aplicable y los requerimientos de reporte
específicos del sector donde se desarrolla la entidad.

26
 Se debe considerar la función de la auditoría interna de la entidad y como
esta afecta el alcance del trabajo del auditor, bien sea reduciendo o
complementando los procedimientos basados en los resultados de
procedimientos propios de la función de auditoría interna o utilizando a
auditoría interna para que preste asistencia directa. Cuando se establece
el alcance preliminar de la auditoría, se determina la naturaleza,
oportunidad y alcance de los recursos requeridos para ejecutar el
trabajo de auditoría.

1.4. Definir las responsabilidades del socio y/o supervisor, jefe de comisión e
integrantes de la comisión auditora:

El socio y/o supervisor y el jefe de comisión tienen la responsabilidad de monitorear la


calidad y progreso del trabajo llevado a cabo bajo su supervisión, incluyendo:

 Instrucción adecuada para aquellos a quienes ellos han delegado trabajo.

 Revisión periódica del trabajo a medida que progresa, considerando el


plazo convenido.

 Control de acumulación de tiempos en relación con el cronograma.

 Revisión de la documentación de auditoría terminada e informes a ser


emitidos.

 Comunicar a la CGR, las limitaciones al alcance impuestas por la


Administración de la entidad.

 Las responsabilidades de revisión son determinadas sobre la base de que


los integrantes más experimentados, incluyendo el supervisor de la
comisión auditora, revisan el trabajo ejecutado por los integrantes de la
comisión con menos experiencia.

1.4.1. Las técnicas de un revisor incluyen:

 Supervisión presencial.

 Comentar la información con el personal que ejecutó el trabajo (y/o la


revisión de detalle).

27
 Reprocesar uno o más de los rubros probados con el personal que ejecutó
el trabajo (y/o la revisión de detalle).

 Examinar la documentación original de la entidad que no está en la


documentación de auditoría (papeles de trabajo).

1.4.2. El socio y/o supervisor de la comisión auditora tiene responsabilidad por:

 Efectuar el trabajo de acuerdo a las NIA y al Manual de Auditoría


Financiera Gubernamental

 La opinión de la auditoría emitida.

 La calidad general del trabajo de auditoría.

 La evidencia obtenida en el proceso de auditoría que le permita sustentar


los informes emitidos.

 La información remitida en los reportes.

Si bien el socio y/o supervisor de la comisión auditora tiene la responsabilidad principal


por la calidad del trabajo de auditoría, otros integrantes de la comisión auditora
comparten esta responsabilidad y asisten al supervisor en el cumplimiento de las
responsabilidades antes descritas.

Adicionalmente, los auditores y expertos de la comisión auditora asumen


responsabilidad por los aspectos designados y realizados en el trabajo de auditoría.

1.5. Comprensión de las operaciones de la entidad:

La comprensión de las operaciones de la entidad constituye un requisito fundamental


para entender e identificar las actividades de la entidad, antecedentes, naturaleza,
tamaño, organización, objetivos, programas, proyectos, fuentes presupuestales, hechos
económicos, estrategias, riesgos asociados a la auditoría financiera gubernamental,
control interno y otras actividades a fin que la auditoría se planifique y ejecute bajo una
estrategia de auditoría basada en riesgos con el objetivo de poder emitir opinión sobre la
razonabilidad de la información presupuestaria y financiera.

Se debe obtener una comprensión suficiente de la entidad, el sector y el entorno en el


cual opera. Se debe ejercer el juicio profesional para determinar el alcance de la
comprensión que se requiere.

28
La principal consideración es haber obtenido una comprensión suficiente de la entidad y
su entorno para identificar y evaluar los riesgos de aseveración equívoca material a
nivel de estados presupuestarios y financieros y de aseveración, bien sea proveniente de
fraude o de error, y así proporcionar una base para diseñar e implementar
procedimientos de auditoría que respondan a los riesgos evaluados de aseveración
equívoca material. La comprensión de las operaciones de la entidad a ser auditada
deberá estar documenta.

1.5.1. Actividades a desarrollar:

Al obtener comprensión sobre la entidad y su entorno, se obtiene conocimiento sobre:

 Marco legal.

 Naturaleza de la entidad, atribuciones legales de cumplimiento misional.

 Fuentes de ingresos presupuestarios.

 Normativa aplicable en los estados presupuestarios y financieros para


entidades del sector público.

 La selección y aplicación de políticas contables de la entidad.

 Objetivos y estrategia de los planes y proyectos de la entidad.

 Medición y revisión del desempeño financiero y presupuestario de la


entidad.

1.5.2. Obtención de información estratégica:

El auditor reúne información para la planificación mediante diferentes técnicas


(observación, entrevistas, visitas a las instalaciones y principales unidades 59
operativas, revisión de políticas y manuales de procedimientos, etc.) y desde una
variedad de fuentes internas y externas, incluyendo:

 Titular o representante legal de la entidad.

 Administración de la entidad.

 Responsables de las áreas o programas más importantes.

 Auditor interno, según los casos.

29
Información presupuestal, de adquisiciones y contrataciones, de inversión pública,
dispuestos en los sistemas de los entes rectores. El auditor reúne información sobre
documentos importantes emitidos por la entidad y sobre la entidad incluyendo:

 Documentos de gestión pública.

 Estados presupuestarios y financieros, intermedios y finales presentados


formalmente al ente rector del sistema nacional de contabilidad con sus notas
y anexos.

 Plan operativo e informes de la evaluación presupuestal, de ser aplicable.

 Informes de auditoría interna, que tengan incidencia financiera y/o


presupuestal.

 Informes de consultoría.

 Memoria anual de la entidad.

 Material publicado acerca de la entidad en periódicos, revistas, internet y


otras publicaciones.

 Informes de auditoría emitidos por la Contraloría General de la República.

 La comprensión de las operaciones de la entidad por examinar ayudará al


auditor a identificar las áreas significativas y de riesgo potencial, para
formular el memorando de planificación y proporcionar sugerencias
constructivas al ente auditado.

1.6. Determinar la necesidad de expertos en el equipo:

Al realizar la comprensión de la entidad y el entorno en el cual opera, el auditor debe


determinar si necesita experiencia adicional a la que poseen los integrantes de la
comisión auditora.

Un experto puede ser un profesional con pericia en:

 Valoración de ciertas clases de activos, por ejemplo: terrenos, edificios,


infraestructura pública, instalaciones, maquinaria, equipo pesado obras de
arte, entre otros.

30
 Determinación de las condiciones físicas y características de ciertos activos,
tales como la vida útil de instalaciones y maquinaria y equipo de centros de
salud, armamento militar y otros activos que requiere valorar y de la opinión
del experto para los fines de la auditoría.

 Determinación de importes mediante la utilización de métodos y técnicas


especializadas, por ejemplo, una valoración actuarial de contratos de seguro
o cálculo actuarial para determinar el horizonte de las pensiones.

 Opiniones legales relativas a la interpretación de acuerdos, reglamentaciones


sobre concesiones y otras regulaciones, que se está, examinando.

 Opiniones sobre procesos contenciosos en curso, litigios o cualquier otro


tipo de reclamaciones que pueda tener la entidad auditada.

 La valuación de instrumentos financieros; primarios y derivados, activos


adquiridos y pasivos asumidos por emisión de bonos, y activos que hayan
perdido valor o deterioro de valor debido a fluctuaciones del mercado.

 La estimación de reservas de petróleo y gas.

 La valoración de los pasivos ambientales, y los costos de retiro.

 La interpretación de contratos, leyes y reglamentos o el análisis de


cuestiones complejas o inusuales en materia de cumplimiento legal, fiscal o
tributario.

1.7. Separar las cuentas que contengan subcuentas con riesgos diferentes:

Se debe considerar separar los componentes de una cuenta en la medida en que los
componentes estén sujetos a riesgos diferentes (tanto riesgo inherente como riesgo de
control). Estos riesgos diferentes con frecuencia son el resultado de diferentes clases de
transacciones que influyen en el saldo contable o resultan en revelaciones separadas en
los estados financieros.

Por lo tanto, se debe cuidar de no desagregar una cuenta a tal extremo que sus
componentes estén por debajo del ET, y concluir que cada componente, y la cuenta
misma, son insignificantes. Si bien cada componente puede estar sujeto a riesgos
diferentes, habrá siempre el riesgo de que, en conjunto, la cuenta podría contener un
riesgo de aseveración equívoca material.

31
CAPITULO II: PROGRAMACIÓN DE LA AUDITORIA GUBERNAMENTAL

2.1. Concepto:

La etapa de programación en la Auditoría Gubernamental es una fase fundamental


dentro del proceso de auditoría que implica la elaboración detallada de un plan
estratégico para la evaluación de una entidad gubernamental, un programa o un área
específica del sector público. En esta etapa, se definen con precisión los objetivos de la
auditoría, se determina el alcance de la revisión, se seleccionan los métodos y técnicas
de auditoría apropiados, se identifican los riesgos potenciales y se planifican los
recursos necesarios.

Este proceso es esencial para garantizar la efectividad y la eficiencia de la auditoría


gubernamental, ya que proporciona una hoja de ruta clara para los auditores y asegura
que la revisión se realice de manera sistemática y en cumplimiento con los estándares y
normativas aplicables. La etapa de programación también incluye la evaluación de la
entidad o programa bajo revisión, la identificación de áreas críticas que requieren una
atención especial y la definición de los procedimientos que se seguirán durante la
auditoría para obtener evidencia suficiente y adecuada.

La etapa de programación de la auditoría gubernamental es una etapa fundamental del


proceso de auditoría, ya que sienta las bases para el éxito de la misma. Una
programación cuidadosa ayuda a asegurar que la auditoría se centre en los problemas
más importantes, que se usen las técnicas de auditoría adecuadas y que se complete la
auditoría a tiempo.

El Programa de auditoria debe de ser elaborado por el responsable de la calidad de la


organización, generalmente se crea cada año planificando las distintas fechas de
auditorías que tendrán lugar durante dicho año (internas y externas).

2.2. Objetivos:

Los objetivos de la auditoría deben ser claros, específicos, medibles, alcanzables,


relevantes y oportunos.

Los objetivos de la auditoría deben ser claros para que todos los involucrados en el
proceso de auditoría entiendan lo que se espera lograr. Los objetivos de la auditoría
deben ser específicos para que se puedan medir los resultados de la auditoría. Los
objetivos de la auditoría deben ser medibles para que se puedan cuantificar los
32
resultados de la auditoría. Los objetivos de la auditoría deben ser alcanzables para que
sean realistas y posibles de lograr. Los objetivos de la auditoría deben ser relevantes
para que sean importantes para los usuarios de los informes de auditoría. Los objetivos
de la auditoría deben ser oportunos para que se alcancen dentro del tiempo previsto.

2.3. Alcance de la auditoría:

El alcance de la auditoría debe definir qué operaciones, actividades o sistemas serán


auditados. El alcance de la auditoría debe ser lo suficientemente amplio para cubrir
todos los aspectos relevantes de la gestión pública. Sin embargo, el alcance de la
auditoría no debe ser demasiado amplio, ya que esto podría conducir a una auditoría
demasiado compleja y costosa.

2.4. Criterios:

Los criterios son los estándares o parámetros que se utilizarán para evaluar la gestión
pública. Los criterios pueden ser legales, normativos, técnicos o de otro tipo. Los
criterios deben ser claros y específicos para que los auditores puedan evaluar
objetivamente la gestión pública.

2.5. Recursos necesarios:

Los recursos necesarios incluyen el personal, los materiales y el tiempo necesarios para
completar la auditoría. Los recursos necesarios deben estimarse cuidadosamente para
evitar retrasos o sobrecostos en la auditoría.

2.6. Cronograma:

El cronograma debe indicar cuándo se realizarán las diferentes etapas de la auditoría. El


cronograma debe ser realista y alcanzable para garantizar que la auditoría se complete a
tiempo.

2.7. Actividades:

En esta etapa, se realizan una serie de actividades clave, que incluyen:

2.7.1. Revisión de la normativa y la documentación relevante:

Esta revisión ayuda a comprender los objetivos y requisitos de la auditoría. La


normativa relevante puede incluir leyes, reglamentos, políticas y procedimientos

33
internos. La documentación relevante puede incluir informes, contratos, registros
financieros y otros documentos.

2.7.2. Identificación de los riesgos de auditoría:

Los riesgos de auditoría son las amenazas que pueden impedir que la auditoría alcance
sus objetivos. Los riesgos de auditoría pueden ser de naturaleza interna o externa. Los
riesgos internos pueden incluir deficiencias en los controles internos, fraude o
corrupción. Los riesgos externos pueden incluir cambios en las leyes o regulaciones,
condiciones económicas adversas o eventos naturales.

2.7.3. Elaboración del plan de auditoría:

El plan de auditoría es un documento que describe los objetivos, alcance, criterios,


recursos y cronograma de la auditoría. El plan de auditoría debe ser aprobado por la
autoridad competente, como la Contraloría General de la República.

El plan de auditoría debe ser lo suficientemente flexible para adaptarse a los cambios
que puedan ocurrir durante el proceso de auditoría. Sin embargo, también debe ser lo
suficientemente detallado para proporcionar una guía clara para los auditores.

a) Elementos del plan de auditoría:

 Objetivos de la auditoría: Los objetivos de la auditoría deben ser


claros, específicos, medibles, alcanzables, relevantes y oportunos.

 Alcance de la auditoría: El alcance de la auditoría debe definir qué


operaciones, actividades o sistemas serán auditados.

 Criterios: Los criterios son los estándares o parámetros que se utilizarán


para evaluar la gestión pública.

 Recursos necesarios: Los recursos necesarios incluyen el personal, los


materiales y el tiempo necesarios para completar la auditoría.

 Cronograma: El cronograma debe indicar cuándo se realizarán las


diferentes etapas de la auditoría.

La etapa de programación de la auditoría gubernamental es un paso esencial para


garantizar que la auditoría sea efectiva y eficiente. Una planificación cuidadosa ayuda a

34
asegurar que la auditoría se centre en los problemas más importantes, que se usen las
técnicas de auditoría adecuadas y que se complete la auditoría a tiempo.

2.8. Consejos para una programación efectiva de la auditoría gubernamental:

a) Involucrar a las partes interesadas relevantes:

Las partes interesadas relevantes pueden incluir a los responsables de la gestión pública,
a los auditores y a los usuarios de los informes de auditoría. La participación de las
partes interesadas puede ayudar a asegurar que la auditoría se centre en los problemas
más importantes y que los resultados de la auditoría sean útiles para las partes
interesadas.

b) Utilizar un enfoque basado en el riesgo:

Un enfoque basado en el riesgo ayuda a los auditores a identificar los riesgos que
pueden impedir que la auditoría alcance sus objetivos. Los auditores pueden utilizar una
variedad de técnicas para identificar los riesgos, como la revisión de la normativa y la
documentación relevante, las entrevistas con los responsables de la gestión pública y la
observación de las operaciones.

c) Elaborar un plan de auditoría detallado:

El plan de auditoría debe ser lo suficientemente detallado para proporcionar una guía
clara para los auditores. El plan de auditoría debe incluir los objetivos de la auditoría, el
alcance de la auditoría, los criterios, los recursos necesarios y el cronograma.

d) Revisar y actualizar el plan de auditoría según sea necesario:

El plan de auditoría debe ser revisado y actualizado según sea necesario para reflejar los
cambios que puedan ocurrir durante el proceso de auditoría.

Una programación efectiva de la auditoría gubernamental es esencial para garantizar


que la auditoría sea efectiva y eficiente.

CAPITULO III: EJECUCIÓN DE LA AUDITORIA GUBERNAMENTAL

3.1. Aspectos generales:

Es la etapa de la auditoría en la cual el auditor debe aplicar los procedimientos de


auditoría para reunir la evidencia suficiente y apropiada que le permita opinar sobre los
estados presupuestarios y financieros de la entidad, basada en la validación de sus

35
aseveraciones, la evaluación de la efectividad de los controles internos, y el
cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias que tienen incidencia en la
presentación de dicha información.

TECNICAS DE TECNICAS DE TECNICAS DE TECNICAS DE


OBTENCION DE OBTENCION DE OBTENCION DE OBTENCION DE
EVIDENCIA EVIDENCIA EVIDENCIA EVIDENCIA
FISICA: DOCUMENTAL: TESTIMONIAL: ANALITICA:

 Inspección.  Relevamiento.  Indagación.  Análisis.

 Observación.  Comprobación  Entrevista.  Conciliación.


.
 Encuesta.  Tabulación.
 Rastreo.
 Cuestionario.  Calculo.
 Revisión
 Declaración.  Comparación.
selectiva.
 Confirmación.
 Repetición.

Por el tipo de evidencia obtenida, las técnicas de auditoría se clasifican en: técnicas de
obtención de evidencia física, documental, testimonial o analítica; tal como se presenta
en el cuadro siguiente:

3.1.1. Tipos de pruebas a aplicar en esta etapa:

a) Pruebas de control:

Son efectuadas para obtener seguridad razonable del control implantado, mediante la
confirmación de que los controles han operado efectivamente durante el periodo
examinado, asegurando el cumplimiento de directivas internas, disposiciones legales y
reglamentarias.

b) Pruebas sustantivas:

36
Son realizadas para obtener evidencia de auditoría, respecto de si las aseveraciones de
los estados presupuestarios y financieros están libres de errores significativos; entre los
procedimientos sustantivos a aplicarse tenemos los procedimientos sustantivos de
detalle y procedimientos analíticos sustantivos.

3.2. Inicio de la etapa de ejecución:

Después de haber culminado con la planificación de auditoría y haber definido la


estrategia de auditoría a aplicar, se pone en práctica el programa de auditoría elaborado,
respecto a la entidad a auditar.

En esta etapa se busca obtener evidencias de auditoría mediante la aplicación de los


procedimientos de auditoría en las fuentes de información identificadas en el
conocimiento de la entidad y sus transacciones, con la finalidad de revisarlas,
contrastarlas y analizarlas, para que estas evidencias fundamenten las conclusiones que
soporten la opinión de auditoría a los estados presupuestarios y financieros.

3.3. Actualización de los procedimientos de auditoría:

Independientemente al nivel de detalle y preparación del memorando de planificación,


este puede ser modificado durante el proceso de auditoría debido al surgimiento de
eventos, circunstancias y riesgos no previstos inicialmente.

3.4. Evidencia y procedimientos de auditoría:

a) Evidencia de auditoría:

Es la información obtenida por el auditor como resultado de la aplicación de los


procedimientos de auditoría, la cual sustentará las conclusiones de su opinión sobre los
estados presupuestarios y financieros, así como las afirmaciones que exprese en los
informes y reportes que emita el auditor.

La evidencia de auditoría incluye, entre otras, la documentación de fuente interna y


externa que sustentan: los registros contables, las actividades efectuadas por las áreas
operativas con incidencia presupuestaria y financiera, opinión de los asesores o
consultores, acuerdos, memorias, publicaciones, confirmaciones.

b) Finalidad de la evidencia de auditoría:

 Otorga una seguridad razonable al proceso de auditoría.

37
 Obtener información, documentación que respalden las conclusiones del
auditor sobre los rubros de los estados presupuestarios y financieros.

 Proporciona los elementos necesarios para que la auditoría sea confiable,


objetiva y genere valor agregado a la entidad, a través de recomendaciones
de mejora continua.

 Fundamenta la opinión del auditor.

3.5. Tipos de evidencia:

La evidencia de auditoría puede clasificarse en los siguientes tipos:

a) Evidencia física:

Es utilizada por el auditor en la verificación de saldos de activos tangibles y se obtiene a


través de un examen físico de los recursos; sin embargo, tal evidencia no establece la
propiedad o la valuación del activo.

b) Evidencia documental:

Es la información obtenida de la entidad auditada e incluye comprobantes de

pago, facturas, contratos, cheques, liquidaciones de obras, convenios,

acuerdos de los encargados de la Administración, entre otros. La confiabilidad

del documento depende de la forma como fue creado y su propia naturaleza.

La forma más común de evidencia consiste en clasificar los documentos en:

 Externos: aquellos que se originan fuera de la entidad.

 Internos: aquellos que se originan dentro de la entidad.

c) Evidencia testimonial:

Es la información obtenida de terceros a través de cartas o declaraciones

recibidas en respuesta a indagaciones o mediante entrevistas. Esta evidencia deberá ser


corroborada con pruebas adicionales.

38
d) Evidencia analítica:

Se obtiene al analizar o verificar la información. Esta evidencia proporciona una base de


respaldo para una inferencia respecto a la razonabilidad de una partida específica de un
estado presupuestario y financiero.

La confiabilidad de evidencia analítica depende en gran parte de la importancia de la


información comparable.

3.6. Seguridad razonable y evidencia de auditoría:

La seguridad razonable se logra cuando el auditor ha obtenido evidencia suficiente y


apropiada para reducir el riesgo de auditoría (riesgo que el auditor exprese una opinión
razonable cuando los estados presupuestarios y financieros contengan errores
materiales) a un nivel aceptablemente bajo, lo que permitiría al auditor llegar a
conclusiones razonables sobre las cuales fundamente su opinión.

3.7. Atributos de la evidencia:

Los atributos de las evidencias de auditoría son:

 Suficiencia: Es la medida de la cantidad de evidencias obtenidas y se refiere


al alcance de los procedimientos de auditoría desarrollados.

 Apropiada: Consiste en la medida de la calidad de las evidencias obtenidas,


la cual depende del origen de la fuente y del aseguramiento de las
aseveraciones de los estados presupuestarios y estados financieros en
particular.

3.8. Calidad de la evidencia:

La calidad de la evidencia de auditoría está referida a la naturaleza y oportunidad de los


procedimientos de auditoría a ejecutarse. Al considerar la naturaleza de los
procedimientos de auditoría, puede ser útil para el auditor tomar en cuenta que:

 La evidencia de auditoría obtenida de fuentes externas es más confiable que


la proveniente de fuentes internas.

39
 La evidencia de auditoría que se obtenga de terceros no relacionados o
creada por ellos, es más convincente de aquella que es obtenida de entes
relacionados.

 La evidencia de auditoría que se obtenga dentro de la entidad es más


convincente cuando el control interno es efectivo.

 La evidencia de auditoría que se obtenga directamente mediante


comparación, inspección, observación o examen físico, es más convincente
de aquella que es obtenida indirectamente mediante indagaciones con otros.

 La evidencia de auditoría que se obtenga de varias fuentes que sugieran

la misma conclusión es más convincente de aquella conseguida de una

sola fuente.

 La evidencia de auditoría bajo la forma de documentos y manifestaciones

escritas es más confiable que bajo la forma de declaraciones orales.

3.9. Comunicación con la entidad auditada:

La comunicación con la entidad a auditar en la Auditoría Gubernamental es un proceso


esencial que implica una interacción constante y efectiva entre el equipo auditor y la
entidad sujeta a revisión. Esta comunicación sirve para:

a) Establecer un Marco de Trabajo:

Desde el inicio de la auditoría, se establece un marco de trabajo claro que define roles,
responsabilidades y expectativas mutuas. Esto ayuda a evitar malentendidos y conflictos
posteriores.

b) Recopilación de Información:

La entidad auditada proporciona documentos, registros y otra información necesaria


para la auditoría. La comunicación efectiva facilita la obtención oportuna de estos datos.

c) Aclarar Dudas y Consultas:

Durante el proceso de auditoría, pueden surgir preguntas o requerimientos adicionales


de información. La entidad auditada debe estar disponible para aclarar dudas y
proporcionar respuestas.

40
d) Cooperación en el Trabajo de Campo:

Durante la fase de ejecución, se llevan a cabo pruebas y análisis en las instalaciones de


la entidad auditada. La cooperación de la entidad es fundamental para facilitar este
trabajo.

e) Presentación de Hallazgos Preliminares:

Antes de la conclusión de la auditoría, se pueden presentar hallazgos preliminares a la


entidad para que pueda comentar o proporcionar información adicional.

f) Comunicación de Resultados Finales:

Una vez completada la auditoría, se comunica formalmente a la entidad auditada los


resultados y las conclusiones, así como las recomendaciones, si las hubiera.

g) Promover la Transparencia:

La comunicación abierta y transparente con la entidad auditada es esencial para


mantener la credibilidad y la confianza en el proceso auditor.

h) Identificar Mejoras:

La entidad auditada puede utilizar los hallazgos de la auditoría para identificar áreas de
mejora en su gestión y procesos internos.

En resumen, la comunicación efectiva con la entidad a auditar es un componente


esencial de la Auditoría Gubernamental. Facilita la colaboración, la obtención de
información clave y la presentación de resultados de manera transparente y objetiva.
Esta comunicación contribuye a un proceso de auditoría más efectivo y a la mejora
continua de la gestión gubernamental

PROGRAMACION DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL, PRACTICA PROGRAMACION


GUBERNAMENTAL.

ASIGNATURA:

Taller de Auditoria Gubernamental

41
DOCENTE:

CPC. MBA. William Choy Reátegui.

INTEGRANTES:

Mavila Rios Chavez

Claudia Sofia Ramirez Maineto

MORALES-UNSM

INDICE

AUDITORIA GUBERNAMENTAL 4

Características 4

Objetivos 4

FUNCIÓN DE LA AUDITORÍA GUBERNAMENTAL 5

PROGRAMAS DE AUDITORÍA 8

Objetivos 8

Flexibilidad de los programas 8

Estructura de los programas de Auditoria Gubernamental 8

CONCLUSIONES 11

42
INTRODUCCIÓN

La Auditoria Gubernamental es esencial en las instituciones públicas, ya que así los recursos
públicos son invertidos adecuadamente. Es aquella clase especial que se enmarca en el
proceso a través del cual el Estado desarrolla.

Uno de los objetivos de estas auditorías es prevenir los fraudes o por lo menos se eviten a
tiempo y que los responsables respondan por las acciones de incumplimiento o violación a lo
establecido por la ley.

Programación de auditoría gubernamental se refiere a la planificación y ejecución de


auditorías en organizaciones del gobierno para evaluar la eficacia de sus procesos y sistemas.

En general, la programación de la auditoría gubernamental es un proceso importante para


garantizar una auditoría eficaz y completa de una organización del gobierno, lo que a su vez
ayuda a garantizar la transparencia y la responsabilidad en el uso de los recursos públicos.

AUDITORIA GUBERNAMENTAL

La Auditoría Gubernamental es un mecanismo disponible en la actualidad para los diversos


órganos de control y vigilancia, así como, para las máximas autoridades de las diversas
entidades que componen el sector público, ya que permite el ejercicio de funciones de
revisión, control y fiscalización de manera independiente, profesional y confiable, sin interferir
o demorar las funciones administrativas en ejecución. Constituye en sí el examen objetivo,
sistemático, independiente, constructivo y selectivo de evidencias, efectuadas a la gestión
institucional en el manejo de los recursos públicos, con el objetivo de determinar la
razonabilidad de la información, el grado de cumplimiento de los objetivos y metas así como

43
respecto de la adquisición, protección y empleo de los recursos humanos, materiales,
financieros, tecnológicos y, si éstos fueron administrados con eficiencia, eficacia y economía.

La Auditoría Gubernamental es una actividad profesional multidisciplinaria ejercida por entes


internos o externos respecto al objeto auditado y está sujeta, en sus dos vertientes, al
cumplimiento de principios elementales comunes

Características

• Evaluaciones, estudios e investigaciones de la gestión pública.

• Es una auditoria objetiva, realizada y dirigida imparcialmente.

• Evalúa las operaciones que se han llevado a cabo.

Objetivos

• Evaluar la correcta utilización de los recursos públicos.

• Determinar la razonabilidad de la información financiera.

• Investigar si los recursos humanos, materiales y económicos se emplean de


forma eficiente.

• Fortalecer el sistema de control interno de la institución auditada.

FUNCIÓN DE LA AUDITORÍA GUBERNAMENTAL

Los auditores gubernamentales y los servidores públicos que ejercen la labor de auditoría,
realizarán la función de auditoría de acuerdo con las normas legales y disposiciones aplicables,
ofreciendo mediante el respectivo informe conclusiones y sugerencias para mejorar el sistema
de control interno de las operaciones, y la gestión de las actividades, áreas, programas o
entidades públicas examinadas.

La auditoría gubernamental se desarrolla en cuatro fases: planeación, ejecución, informe y


seguimiento.

a. Planeacion

Se divide en dos fases: planeación general y planeación detallada.

La planeación general tiene como objetivo conocer a la entidad que se va auditar, para
posteriormente establecer objetivos generales de la auditoría, así como los recursos que se
van a emplear en ella. Los aspectos anteriormente mencionados se detallarán en una carta de
planeación y en el cronograma de actividades a desarrollar.

Por su parte, en la planeación detallada, se establecen los procedimientos y cuestiones


específicas de cada uno de los aspectos particulares que se auditarán, para lo cual se sirve de
tres mecanismos: descriptivos, cuestionarios y gráficos, los cuales tienen la función de clasificar
y describir las actividades de un procedimiento, cuestionar sobre la información necesaria y
presentar información de manera gráfica, respectivamente. Además, se elabora un marco
conceptual, el cual contempla un plan de trabajo por cada concepto a auditar.

44
b. Ejecución

En esta etapa es donde se lleva a cabo el plan de trabajo establecido en la planeación,


aplicando los procedimientos. La ejecución, a su vez, se divide en cuatro momentos:
recopilación de datos, registro de datos, análisis de la información y evaluación de los
resultados.

En la recopilación de datos, como su nombre lo dice, se recolecta la información necesaria


para hacer la revisión del concepto a auditar. Por su parte, en el registro de datos, se lleva una
bitácora de la información pertinente para la auditoría. Por otro lado, en el análisis de la
información, se realiza una revisión a detalle de todos los elementos recabados, para así
elaborar un juicio al respecto. Finalmente, en la evaluación de los resultados, se toman en
cuenta los juicios emitidos en la etapa anterior, para así poder concluir.

Durante todas las partes de la ejecución, se hace el uso de diversos procedimientos de


auditoría, tales como

 Estudio general: permite conocer el panorama general del concepto a auditar.

 Análisis: permite clasificar los aspectos de cada entidad auditada.

 Inspección: es una revisión de los bienes materiales y documentos involucrados en la auditoría.

 Confirmación: implica la validación de una persona ajena a la entidad auditada, sobre información
involucrada con la misma.

 Investigación: aquí se recopilan datos de la entidad a auditar, esta información es proporcionada


por servidores que laboran en la misma.

 Declaración: es el respaldo por escrito de la información que se recopila en la investigación.

 Certificación: permite dar veracidad a información sobre un hecho. Debe ser emitida por una
autoridad competente.

 Observación: implica observar de manera física el desarrollo de alguna actividad.

 Cálculo: comprobación de algún movimiento matemático.

Los hallazgos y conclusiones derivados de todo el trabajo de la auditoría gubernamental deben


ser plasmados en cédulas, de las cuales existen dos tipos: cédulas sumarias y cédulas
analíticas. En estas cédulas se incluyen las conclusiones y la información detallada del
concepto revisado, respectivamente.

c. Informe

Consiste en la elaboración de un producto final, el cual contiene conclusiones y


recomendaciones por parte de los auditores que estuvieron trabajando, además de un reporte
de los hallazgos más importantes de la auditoría gubernamental que se ha realizado. Para los
mismos fines, se cuenta con una herramienta llamada cédula de observación, aquí se reportan
las irregularidades encontradas en la entidad auditada y los responsables se comprometen a
reparar la falla, atendiendo las recomendaciones que han señalado los auditores. Para finalizar

45
esta etapa, una vez que se hayan señalado las fallas en las cédulas de observación, se procede
a entregar el informe al Titular de la entidad auditada, anexando las mismas cédulas.

d. Seguimiento

Constituye un paso posterior a lo que es el trabajo de la auditoría en sí. Aquí, se revisa la forma
en que la entidad auditada ha atendido las observaciones y aplicado las recomendaciones,
para, de esta manera, evitar la recurrencia en errores realizado. En esta etapa, se cuenta con
otro tipo de cédulas, llamadas cédulas de seguimiento, en las cuales se da cuenta del avance
de la entidad auditada en los aspectos anteriormente señalados, así como del nivel de eficacia
de los aspectos recomendados. Ya que se han terminado las cédulas de seguimiento, se
procede a elaborar un oficio de envío de resultados del seguimiento, donde se informan los
resultados finales de la etapa de seguimiento.

PROGRAMAS DE AUDITORÍA

Un programa de auditoría, también llamado plan de auditoría, es un plan de acción que


documenta qué procedimientos seguirá un auditor para validar que una organización cumple
con las regulaciones de cumplimiento.

Objetivos

El objetivo de un programa de auditoría es crear un marco que sea lo suficientemente


detallado como para que cualquier auditor externo entienda qué exámenes oficiales se han
completado, a qué conclusiones se ha llegado y cuál es el razonamiento detrás de cada
conclusión. El marco debe explicar los objetivos de la auditoría, su alcance y su línea de
tiempo. El programa de auditoría también debe describir cómo los documentos de trabajo –la
evidencia documentada de la auditoría– serán recopilados, revisados e informados

Flexibilidad de los programas

Serán flexibles, puesto que ciertos procedimientos planificados al ser aplicados pueden
resultar ineficientes e innecesarios, por lo que el programa debe permitir las modificaciones,
mejoras y ajustes necesarios a juicio del auditor responsable de su ejecución.

Estructura de los programas de Auditoria Gubernamental

a. ENCABEZADO DEL PROGRAMA

 Referencia

46
 Clase de auditoria

 Periodo a examinar

b. CUERPO DEL PROGRAMA

 Objetivos del programa

 Procedimientos de Auditoria

 Fecha de inicio y finalización

 Firma

ELABORACIÓN Y RESPONSABILIDAD DE LOS PROGRAMAS DE AUDITORÍA

La elaboración de los programas es responsabilidad del auditor y jefe de equipo y serán


aprobados por el supervisor. Cuando se requiera del trabajo de un especialista o experto, la
elaboración y ejecución del programa de auditoría, será responsabilidad directa del mismo. La
ejecución de los programas de auditoría será responsabilidad directa del auditor designado y
del jefe de equipo.

Propósito De Los Programas De Auditoría

 Proporcionar a los miembros, un plan sistemático del trabajo a desarrollar en cada área o
rubro que se examine.

 Responsabilizar a los miembros del equipo por el cumplimiento eficiente del trabajo a ellos
encomendados.

 Servir como un registro de la actividad de auditoría, evitando omitir la aplicación de


procedimientos básicos.

 Facilitar al jefe de equipo y supervisor, la revisión del trabajo. e. Constituir el registro del
trabajo desarrollado, proporcionando evidencia del trabajo ejecutado.

Revisión de los programas de auditoría

Durante el desarrollo de la auditoría o examen especial, los programas de auditoría pueden ser
objeto de cambios o mejoras, producto de la necesidad de profundizar en algunas pruebas o
de obviarlas según los resultados de la aplicación de procedimientos complementarios. Las
modificaciones que sea necesario realizar a los procedimientos del programa, serán
presentadas por el auditor, para ser analizadas y discutidas por el jefe de equipo y el
supervisor, de las que se dejará constancia en la hoja de supervisión respectiva.

Relación entre programa de auditoría y papeles de trabajo

El jefe de equipo y específicamente cada auditor que desarrolla el programa, es responsable


de elaborar los papeles de trabajo, que reflejen el cumplimiento del mismo y los resultados
obtenidos. Para el cumplimiento del programa, el auditor responsable de la aplicación del
mismo tomará en cuenta lo siguiente:

47
 Debe leer detenidamente el programa de cada cuenta o proyecto antes de aplicarlo y
cumplirlo totalmente.

 Los procedimientos ejecutados del programa estarán respaldados con los papeles de
trabajo del auditor.

 El jefe de equipo tendrá libertad y la posibilidad para aplicar los programas, en la


forma que más convenga al objetivo y alcance del examen.

 Los auditores y personal de apoyo técnico o expertos, son responsables ante el jefe de
equipo por las partes del programa asignado.

48
CONCLUSIONES

La auditoría gubernamental es el mejor medio para verificar que la gestión pública se haya
realizado con economía, eficacia, eficiencia y transparencia, así como el sistema nacional de
control tiene por objetivo la evaluación periódica de los resultados de la gestión pública.

Contar con un programa de auditoría ayuda a las empresas a mantener un sistema eficaz de
controles internos, a obtener una visión objetiva de las operaciones, a identificar los riesgos de
fraude y malversación de activos y, por último, a garantizar el cumplimiento de las leyes o
reglamentos pertinentes.

49

También podría gustarte