Está en la página 1de 68

Hernán Peralta

CÓMO HACER
PARA SABER
QUÉ HACER...

Acerca de:  Metodología de Análisis Colectivo con


Registro Abierto

 Metodología de Trabajo Comunitario

Edición: Cuaderno Nº 6
(Segunda edición 2004)
CÓMO HACER PARA SABER QUÉ HACER...
EDICIONES: CHURUATA
SERIE CUADERNOS Nº 6
Primera Edición 1995
ISBN 980-07-2465-6
Este trabajo se empezó a redactar en enero del año 1.994, como actividad
conmemorativa del X Aniversario de Promoción Socio-Cultural Churuata
y los 15 años de nacimiento del Plan Sebucán. Al mes siguiente se
concluyó una versión preliminar, abriéndose un espacio de consultas y
discusiones con los integrantes de Promoción Socio-Cultural Churuata,
los enlaces de Coordinaciones Regionales y promotores de agrupaciones
socio-culturales. También recibimos valiosas opiniones de trabajadores
comunitarios de pueblos hermanos. Además, el año fue muy intenso en la
vida del país y sus huellas marcaron nuestro trabajo comunitario, para bien
o para mal. Esto nos ofreció buenas razones en el afinamiento de algunos
puntos que gravitaron con mayor fuerza de lo previsto. Nos referimos, en
especial, a asuntos relacionados con la política de los políticos. En el mes
de diciembre, culminamos esta fase de sistematización a fin de enviarla a
la imprenta e ir en busca de ustedes.
Las experiencias compartidas que originaron este escrito
inducen a reconocer ese protagonismo en esta

dedicatoria:

 A mis compañeros de equipo "churuateros" y "sebucaneros"

 A los enlaces de las Coordinaciones Regionales y Zonales

 A los promotores de las agrupaciones socio-culturales con que hemos


trabajado juntos

 A los promotores y "saltamontes" de Chile

 A los troveros oaxaqueños de México

 A los promotores y docentes de Colombia

 A los promotores quiteños del Ecuador

 A las docentes de Brasil

 A los que en cada rincón de esta América mestiza y mulata


luchan día a día en sus comunidades por la justicia, la sobrevivencia y el
bien-estar

 A las comunidades, maestras de vida, espejos de esperanza


Diez Años...
Prólogo necesario

Cómo hacer para saber qué hacer...fue una al pueblo en un terreno que no daba ni votos ni
sistematización de experiencias metodológicas en dinero, pero que ya empezaba a ser impactado
trabajo con las comunidades al cumplirse en 1.994 desde diversos flancos por la ofensiva neoliberal.
una década de la creación de Promoción
Sociocultural Churuata. Estuvo dedicada Ya han transcurrido 10 años. Y no se trata de una
especialmente a quienes la engendraron: promotores década cualquiera. Una nueva República y una
y, en general, responsables e integrantes de nueva Constitución iluminaron el firmamento
agrupaciones socioculturales comunitarias. En su venezolano. Recibimos el milenio con la esperanza
mayoría, gente de escasos recursos económicos y, puesta en el futuro, una efervescente expectativa de
para entonces, con limitaciones de acceso al cambios para bien de nuestro pueblo y el corazón
sistema educativo. Se concibió como ayuda memoria abierto a la hermandad latinoamericana y caribeña,
y como un instrumento de debate para los que día a empeñados en hacer realidad el sueño bolivariano.
día entregaban sus esfuerzos a un trabajo
comunitario desprovisto de suficientes y adecuadas Mucho hemos aprendido en este tiempo. De lo malo
fuentes de aprendizaje escritas o instancias de y de lo bueno. Por ello creemos necesario este
capacitación profesional. Labor muy noble de servicio nuevo Prólogo. Visualizar el contexto, repensar
conceptos, criterios y estrategias a la par que doctorado en mediocridad a costa de ser repitientes
revalorizar la experiencia metodológica. Una vez en fracasos. A tal punto es su ineficacia, que el
más, como instrumento de debate. pérfido pulpo imperial se ha visto obligado a salir él
mismo desde atrás del telón mostrando sus
tentáculos con prepotencia y cubriendo de amenazas
el mapa de las relaciones con Venezuela y el
continente.
Algo de lo malo

Siempre es bueno ir conociendo cómo es de verdad Algo de lo bueno


la gente, más allá de pomposas apariencias o de lo
que nos imponen los vendedores de imagen. Aún
así, con dolor, con asombro, con ira, en aras de la
tolerancia hemos tenido que tragarnos la criminal En el trabajo comunitario va adquiriendo cuerpo, un
prepotencia con que empingorotados representantes desarrollo explosivo y, a la vez, uniformemente
del mundo empresarial oligárquico, mediocres acelerado.
tecnófantoches petroleros y oficiales serviles
montaron un tinglado con politiqueros de viejo y En estos diez años, para asombro del mundo, el
nuevo cuño y convirtieron sectores del este pueblo venezolano, que muchos calificaron de
caraqueño en calderos infernales de drogadictos, apático, indiferente e incapaz de movilizarse para
asesinos a sueldo, matones racistas, irracionales nada, luego de alzarse contra el modelo neoliberal en
sifrinas irrespetuosamente semi cubiertas con la el Caracazo de 1989, respondió masivamente al
bandera nacional, en fin, una letrina King Size o XL llamado de un proceso constituyente, principal
de lumpen burguesía y anti sociales. Y desde esos plataforma política del programa de Gobierno del
asquerosos escenarios, proyectaron basura a todo entonces candidato Hugo Chávez. Le dio su voto en
el territorio nacional para contaminar cerebros y las elecciones a Presidente y en la creación de la
voluntades. Asamblea Constituyente. Participó en los procesos
de consulta para elaboración de la Constitución
¡Cuánto nos han revuelto el hígado la televisión Bolivariana y en su referendum aprobatorio.
comercial y alguna prensa escrita! Mentiras, Progresivamente fue saliendo del ámbito de sus
ediciones con montajes tramposos, silencios respectivas comunidades hasta formar un océano
cómplices de crímenes inocultables, en un que inundó las anchas avenidas en cada vez más
desquiciado satanizar al Presidente Hugo Chávez, multitudinarias manifestaciones de apoyo al proceso
democráticamente elegido y repetidamente de cambios basado en su participación activa y
legitimado. Los más siniestros propietarios de medios determinante.
de difusión masiva, ante la mediocridad de los
dirigentes opositores, se despojaron de sus frágiles Las intentonas golpistas engendradas por el
máscaras de “dignidad” saltando a la palestra con imperialismo a través de las vendidas oligarquías
sus medios difusores como plataforma para locales (Pedro el Brevísimo y Paro Petrolero)
convertirse en histéricos cabecillas políticos de una chocaron, como hecho sin precedentes en la historia,
febril escalada desestabilizadora. contra esa inmensa marea humana que, articulando
una alianza cívico-militar, impusieron el regreso a
Los planes golpistas, cartillas que la CIA yanqui ha Miraflores del Presidente preso en abril de 2001 y
venido aplicando en escenarios latino-americanos, terminaron con el paro petrolero del siguiente
han colapsado aquí uno tras otro, aunque con diciembre y enero.
doloroso costo de vidas humanas y cuantiosos daños La democracia participativa y protagónica va
al patrimonio nacional. Los pandilleros adquiriendo cuerpo en la vida comunitaria. La Misión
empresariales, sindicaleros, sociales y políticos Róbinson inicia una modalidad propia de este
encargados de poner en práctica este criminal proceso revolucionario. Junto con abordar desde la
recetario han fracasado en todos los terrenos. Otrora raíz la lucha por superar la gravísima crisis
renombrados políticos, sesudos intelectuales educativa, se alumbra el camino con luces de otras
izquierdosos, gansteriles propietarios de medios de Misiones educativas a las que se suman en salud
difusión masiva, oficiales sin tropa con carreras made integral la Misión Barrio Adentro, ejemplo
in AD y COPEI, añejos aventureros travestidos de conmovedor de solidaridad del pueblo y el gobierno
“sociedad civil”, todos con la bendición de una revolucionario de Cuba, la Misión Mercal, la Misión
diabólica jefatura eclesiástica, se han ganado un Vuelvan Caras y la Misión Identidad. Paralelamente,
se impulsa un movimiento cooperativo cuya descalificadora lo desdecía. Más de lo mismo llevó
gestación apunta a la instauración de un modelo para al fracaso y la frustración.
la República Bolivariana.

Los Frentes de estudiantes, de trabajadores y de Las Mesas Técnicas de Agua, los Comités de Tierra
mujeres procuran una unidad de nuevo tipo. Clase Urbana, los Comités de Salud en torno a la Misión
Media en Positivo, los Círculos Bolivarianos, las Barrio Adentro y otros programas de iniciativa
asociaciones gremiales en torno a y en defensa de la gubernamental representan intentos de cogestión sin
Constitución Bolivariana, la apertura de Congresos e precedentes en las relaciones cogestionarias. Ahí
instancias orgánicas latinoamericanas, las está el amplio camino de la construcción de la nueva
organizaciones indígenas dentro del país y con República. Es una carretera de tierra, con piedras y
pueblos hermanos de otras naciones y otras huecos que dificultan el avance, pero es el camino.
múltiples iniciativas de articulación social en redes, Poco a poco, aprendiendo de nuestra propia
diseñan un abanico de participación ciudadana jamás experiencia y con nuestras propias fuerzas lo iremos
registrado en el país. Vacíos, exclusiones, pavimentando para transformarlo en una ancha
deficiencias y errores, frecuentes en etapas iniciales, autopista de justicia, paz y bienestar.
nos imponen la tarea de aprender a superarlos
creativamente en un proceso donde todos aportemos “Alo Presidente” , con el esfuerzo personal del
y nos nutramos en la construcción de nuevas Presidente Chávez se ha convertido en importante
relaciones sociales. referencia informativa/formativa en un contexto de
debilidad comunicional para la confrontación con un
Necesariamente hay que mencionar los canales de enemigo implacable en ese campo. También el
participación popular específicamente establecidos avance empieza a sentirse. Mejores y nuevas
en nuestra Constitución. Los Comités Locales y programaciones, ampliación de coberturas y el
Estatales de Planificación Pública a nivel municipal nacimiento de VIVE TV abren ya una alternativa a la
comienzan a tejer un complejo tránsito de la audiencia.
democracia representativa a la participativa y
protagónica. Al respecto, estimula observar que en El surgimiento de cientos de radios y televisoras
diversos lugares las organizaciones comunitarias comunitarias alternativas y las diversas redes entre
ensayan instancias similares de nivel parroquial e grupos de ellas pueden convertirse en una nueva
incluso comunitario. contribución popular a este proceso de construcción
revolucionaria, siempre y cuando se superen
El trabajo sociocultural comunitario amplia sus limitaciones y se precise la naturaleza de su relación
escenarios y se enriquecen iniciativas en desarrollo con las comunidades.
desde hace décadas, coincidentes con los
postulados de esta revolución bolivariana. Y hoy, en En síntesis, nos movemos en otras comunidades:
vías de gradual superación de sectarismos y Crecidas y con ascendente sentido de pertenencia.
distanciamientos por ignorancia, comienza a Estamos en un nuevo país.
producirse un encuentro de mutuo beneficio para las
comunidades y la institucionalidad involucrada.

No obstante, cabe mencionar que se intentó


inicialmente imponer redes sociales y afines desde Revolución cultural
las “alturas del poder” institucional. Las convocatorias
se hicieron basadas en extensos y fundamentados
documentos político-ideológicos dignos de análisis.
Pero los organizadores ni siquiera contemplaron Planes y proyectos nacionales barriendo esquemas
espacio para leerlos. Ni hablar de tener la previos responden a aspiraciones o necesidades
oportunidad de estudiarlos, como debió ser. Así, una deseadas de toda la vida por las comunidades más
audiencia masiva sin clara orientación metodológica allá de sus habituales plataformas reivindicativas.
para su participación, carente de información sobre
problemas que le atañen y que la convocante Las Misiones constituyen la muestra más elocuente
institucionalidad responsable no ha encarado, se en este sentido. En nuestro pasado trabajo
lanzó al ruedo de un debate que generalmente se comunitario jamás afloraron exigencias de carácter
transformó en estéril diálogo de sordos. Para colmo, educativo por parte de los adultos. En los talleres de
cerrando con “broche de oro”, la institucionalidad diagnóstico colectivo, los estudios estaban, desde las
daba por aprobado un documento preparado por ella, comunidades, focalizados sólo en niños y
en circunstancias que su propia práctica impositiva y adolescentes. Nadie, como adulto, se atrevería a
imaginar siquiera su posibilidad de continuar como de la adecuada actitud de servir al pueblo por
estudios, aunque su sueño más preciado, uno de sus parte de los funcionarios a cargo en terreno y la
objetivos de vida fuera que sus hijos estudiaran para eficiencia de ellos en la aplicación de instrumentos
lograr ese futuro mejor inalcanzable para él por su metodológicos que garanticen el proceso de
carencia de estudios formales. Es así cómo al transferencia de poder a las organizaciones
arrancar las Misiones educativas la respuesta comunitarias.
comunitaria es masiva. Alrededor de dos millones de
personas están inscritas y asumen sus estudios con La demarcación territorial y otras medidas de
disciplina y entusiasmo. revalorización de los pueblos indígenas responden
asimismo a necesidades sentidas durante siglos.
Otro tanto ocurre en salud. La Misión Barrio Adentro
(que se inició como un Plan para Caracas) picó y se Nos encontramos ante un cuadro general de nuevas
extiende transformada en Misión a todo el país. características donde emergen múltiples iniciativas y
Aparecen nuevos mecanismos y formas de problemas en la labor con o desde las comunidades,
participación comunitaria por la vía de crear Comités sin precedentes en importantes aspectos
de Salud que se convierten, en la práctica, en los sociopolíticos como parte de un mundo
anfitriones de los médicos cubanos en un esfuerzo convulsionado como nunca.
local y cotidiano que llega a tocar, en su esencia,
nuevas dimensiones en la búsqueda del equilibrio en Esto se traduce en que nuestro actual trabajo
lo internacional. sociocultural comunitario además de partir, como
siempre, de los intereses y necesidades de las
Los programas gubernamentales en economía social comunidades, debe tener presente como referencia
(cooperativas, microempresas, microcréditos, Misión en todos los niveles aquellos programas
Mercal, etc.) interpretan necesidades laborales y de gubernamentales referidos a este ámbito y abordar
consumo planteadas por las comunidades, aun como objetivo de investigación y diagnóstico el
cuando en su ejecución se note dispersión y falta de análisis colectivo de la interconexión o
organicidad para agilizar procedimientos complementación entre unos y otros, sin dejar de
burocráticos, poca claridad para tramitación de lado el papel que Venezuela está asumiendo en el
créditos y, prioritariamente, carencia de una mundo de hoy.
capacitación amplia para que las organizaciones
comunitarias y la población se apropien de tales Cada vez más, el proceso nos conduce de lo simple
programas no sólo en los aspectos técnicos sino, a lo complejo, de lo particular a lo general, de lo poco
priomordialmente, de sus aspectos sociales y a lo mucho.
políticos.
Es esta realidad la que exige un irreversible cambio
Tal como señalábamos anteriormente, las Mesas cultural revolucionario que se manifiesta
Técnicas de Agua, los Comités de Tierra Urbana y primordialmente en:
las modalidades de traspaso de propiedad de la
tierra cultivable con apoyo crediticio, amplían el  Pasar de lo individual a lo colectivo en la
abanico de intereses para la población urbana y propiedad, en la planificación, en la toma de
rural. Asimismo generan nuevas y urgentes decisiones, en los beneficios y en los
necesidades de capacitación y participación y riesgos.
constituyen modalidades de cogestión con
estimulantes elementos de democracia participativa y  Pasar del egoísmo individualista encerrado
protagónica. entre cuatro paredes a la compartencia
colectiva abierta a las comunidades, a la
Inmensas expectativas se nos abren cuando el realidad nacional, latinoamericana y
llamado es a crear cogestionariamente entre los planetaria.
niveles institucionales y las comunidades
organizadas, Núcleos de Desarrollo Endógeno,  Revalorizar los saberes y los valores éticos,
sustentable e integral, donde confluyan Misiones, morales y culturales de nuestro pueblo, su
programas y planes para ir articulando desde vocación de soberanía y su amor a la patria.
nuestras propias fuerzas este nuevo modelo social
propio de la inédita dinámica revolucionaria  Apropiarse de la identidad nacional,
bolivariana. pluricultural y multiétnica, latinoamericana y
caribeña.
El proceso de consolidación de tales iniciativas está
dependiendo mucho del grado de compromiso así
¿Qué nuevos elementos se perfilan en este apoyo para encarar la etapa actual de revolución
contexto? ¿Cuál es entonces la responsabilidad del antiimperialista en el trabajo comunitario.
promotor en el proceso revolucionario? ¿Y cuál, la de
la organización comunitaria? En tal perspectiva, la sistematización metodológica
presentada en Como hacer para saber qué hacer, si
Durante años enfatizábamos el análisis colectivo de bien define instrumentos y fases que permanecen
la realidad local comunitaria y construíamos la válidos, requiere abrir discusión sobre factores
dimensión nacional desde los intercambios políticos e ideológicos que antes parecían fuera de
interlocales, zonales o regionales. En ese marco, los contexto en la labor comunitaria.
grupos y gente de las comunidades mostraban
escepticismo e indiferencia hacia el mundillo Hoy vemos como los preceptos constitucionales de
politiquero gobernante. Sin embargo, vale destacar democracia participativa y protagónica así como
que a partir de sus intereses y sus necesidades iniciativas programáticas volcadas en planes de
comunes, en modesta escala, iban produciendo Gobierno basados en una activa participación
colectivamente conocimientos, políticas y popular, ubican el escenario político, los espacios
articulaciones organizativas en un proceso de sociales de construcción de poder, en un ambiente
alcance nacional, con lazos internacionales a través comunitario donde va germinando un proceso
de organizaciones comunitarias en el exterior. revolucionario único, inédito en aspectos
Distintos procesos de rasgos comunes en el trabajo fundamentales.
sociocultural desarrollamos creativamente, a través
de los años y los intercambios constantes, una ¿Cómo actuar?, ¿cuál es el papel de los diversos
construcción metodológica de democracia actores? ¿Cómo se construyen nuevos
participativa y protagónica, cuyos instrumentos y conocimientos, nuevas políticas y nuevas
valores adquieren en la actualidad una vigencia articulaciones organizativas? ¿Qué, con quiénes y
consagrada en la Constitución Bolivariana. con qué es lo pertinente?

El proceso constituyente bolivariano y las iniciativas Muchos de nosotros vivimos un pasado de trabajo o
gubernamentales valorizan y comprometen a los militancia política o simplemente hemos acumulado
sectores populares y se proponen una profunda experiencia y conocimientos prácticos y teóricos en
transformación del modelo capitalista. Así va la dedicación-compromiso de encarar el persistente
expandiéndose en las comunidades con amplia desafío de una nueva construcción social.
receptividad, con fervor. Obviamente esto no constituye mérito, sino mayor
responsabilidad.
El sentimiento de pertenencia es tal que ante los
intentos golpistas se libran las épicas luchas La intención es problematizarnos, poner en discusión
protagonizadas por una espontánea y dinámica apreciaciones, conceptos y realidades vividas como
alianza cívico militar sentando precedentes históricos parte del trabajo comunitario en esta innovadora
tanto por la decisiva participación de la población etapa tan difícil de atrapar con los esquemas de ayer.
como por la vocación y naturaleza del contingente de
la fuerza armada. Hay valentía y heroísmo ejemplar. ¿Continúa en primer lugar nuestra responsabilidad
de construcción colectiva de metodologías de
No obstante, en los 40 años de dictadura análisis y de trabajo? ¿En un enfoque sistémico,
“democrática” el bipartidismo puntofijista montó su hasta qué punto y cómo se vincula la construcción
contaminante tramoya de corrupción y facilismo política con la metodológica?
ahogando hasta la crisis al sistema educativo e
incitando al desgaste de los valores morales y éticos. Desde los acontecimientos en el mundo actual
Mucha gente de pueblo, muchos de nosotros, en ¿hasta dónde fueron y permanecen válidos
mayor o menor medida, sufrimos las consecuencias planteamientos, programas, conceptos, líneas de
de este deshumanizado crimen contra la población. experiencias revolucionarias previas?
La capacidad de comprensión en cuanto a la culpa
que cae sobre los gobernantes responsables de este Necesitamos aprender del pasado, de las
crimen, requiere de un esfuerzo inmenso, paciente y experiencias vividas por pueblos y organizaciones
prolongado. políticas o sociales. Hay una historia que nos
incumbe y no podemos soslayar en esta coyuntura.
Decenas de años de trabajo sistematizado en el área Los aportes valiosos enriquecen el patrimonio
sociocultural comunitaria constituyen una valiosa popular. Las fallas, deficiencias y errores sientan
experiencia. Esta puede ser una consistente base de precedentes de lo que no se debe hacer.
Por ejemplo, a modo a aproximación inicial tenemos la organización política pretendidamente de
que la “vía pacífica para construcción del socialismo” vanguardia cobijándose en el centralismo
en Chile fue truncada, por el imperialismo yanqui y la democrático y abogando por él como irrenunciable
oligarquía local cómplice, con una dictadura brutal cuestión de principios.
que costó miles de vidas y cientos de miles de
perseguidos políticos. ¿Cómo fue el comportamiento Es oportuno, cuando en Venezuela la democracia
de los partidos políticos conductores de ese intento representativa fue constitucionalmente sustituida por
de transformación? ¿Dónde estuvieron sus fallas la democracia participativa y protagónica,
principales? ¿Qué pasó con las iniciativas de las preguntarse sobre la validez del centralismo
organizaciones laborales, gremiales, sociales y democrático. Porque este concepto básico se aplica
vecinales? ¿Cómo se dieron las relaciones entre acríticamente y casi por costumbre en los partidos y
ellas y la institucionalidad oficial y partidista? ¿Cómo movimientos marxistas o progresistas. La práctica
fue su participación, en qué consistió la lucha por el viene demostrando tércamente que el centralismo
“poder popular”? democrático es un factor determinante en la
usurpación de los poderes del pueblo mediante el
Al negarse a un amplio debate autocrítico sobre manejo de las estructuras burocráticas partidistas
estos asuntos, los cogollos políticos siempre copadas por minorías privilegiadas que agitando
esgrimieron como disculpa que se trataba de temas mañosamente banderas revolucionarias abren paso
delicados, difíciles de entender para la gente y que a la explotación capitalista. ¿Sería conveniente
sacarlos a la luz pública debilitaría la lucha con el analizar estos asuntos y darlos a conocer
“enemigo”. Los cabecillas de los partidos no dieron adecuadamente en las comunidades?
oportunidad ni espacios para esta discusión tan
trascendental en la perspectiva histórica de la Quedan líderes, ex militantes o militantes activos de
apopéyica contienda de nuestros pueblos y de la aquellas organizaciones que vivieron su apogeo
reconquista popular chilena. Queda en evidencia que hace unas cuatro décadas, sea en la vía pacífica
para ellos los pueblos no están en capacidad para como en la armada.. Desafortunadamente, hay entre
entender la verdad. Pero hoy, un cogollo de tales ellos quienes, ciegos y sordos ante la crítica para
dirigentes se encuentran atornillados en altos cargos reconocer el fracaso y aprender de él, persisten aquí
de gobierno. A la cabeza figura el acomodaticio y ahora en imponer ideas, discursos y
Presidente Ricardo Lagos, socialista como Allende, comportamientos dogmáticos y añejos, como si
pero activo agente del neoliberalismo y apreciada representaran una expresión de avanzada en esta
pieza de la dominación imperial. innovadora Venezuela de hoy.

Tampoco sabemos que se hayan divulgado análisis ¿Debemos analizar y estudiar estas cuestiones?
autocríticos de los creadores y seguidores de la Ahora que está en boga lo de las “Escuelas de
teoría del “foco” y la lucha armada, promovida tan Cuadros”, ¿sería este un tema adecuado? ¿Se
intensamente en la década de los 60. El registro esconde acaso la mano peluda del centralismo
histórico arroja también un elevado costo en vidas y democrático en nuestras dinámicas
sucesivas derrotas políticas y militares. Igualmente, comunitarias?....¿O el centralismo democrático es lo
en el caso venezolano, connotados “comandantes” o que hay que asumir?... ¿Podríamos hablar de un
“líderes” de las luchas de esa época se protagonismo democrático como alternativa de
transformaron en expertos saltarines de talanquera construcción revolucionaria de nuevo tipo?
al ocupar altos cargos en gobiernos de las dictaduras
partidistas y otros más desviviéndose hoy, con un
destemplado ensañamiento contra Chávez, por ¿La asamblea es una forma de organización
invocar la intervención del imperialismo y actuar realmente democrática para la toma de decisiones o
como desgraciados payasos de la oligarquía golpista. es una tribuna para los cuatro o cinco que hablan
hasta por los codos o para los diestros en
En los países de Europa oriental el socialismo como manipulación de debates y acuerdos? ¿Qué ocurre si
alternativa revolucionaria fue borrado del mapa. Un después de las asambleas se crea una instancia
cataclismo estremeció al mundo revolucionario donde se concentra el poder para ejecutar los
cuando el este europeo retornó al sistema capitalista. acuerdos...? ¿Dónde empieza y dónde concluye la
Concluida la guerra fría, el imperialismo yanqui responsabilidad de cada quién en estos procesos
instaló el más despótico mecanismo de dominación político-organizativos?
planetaria que haya conocido la historia universal.
Un problema central de creciente intensidad en el
Los dirigentes de la mayoría de esas históricamente trabajo comunitario es precisamente el de la
fracasadas alternativas revolucionarias, manipularon naturaleza de la organización política revolucionaria.
Se trata de un problema inherente a la labor reaccionarias, por grandes y superdotadas que ellas
comunitaria. sean. Esta fuerza de lo popular proviene, entre otras
cosas, de la sabiduría que le otorga su conocimiento
Partidos y movimientos políticos incorporados al de la realidad concreta. Vale decir, el lugar donde en
proceso revolucionario actual, están contaminados última instancia se define el éxito o fracaso de una
por politiqueros de perfil puntofijista. Cómo confrontación. Y este es el momento de unir al
decíamos, lo de ellos es hablar de democracia pueblo, unir a las organizaciones y promover la
participativa mientras se aferran a su cuotita de coordinación en los niveles institucionales, laborales
poder recurriendo a las mañas clientelares de la y comunitarios donde operamos. ¿Hay otro
democracia representativa. A otros los arrastra la camino...?
cómoda fuerza de la costumbre, porque no alcanzan
a tener confianza en alternativas de protagonismo Estas son algunas complejidades de la actual etapa
popular ni en la conducción revolucionaria del antiimperialista en la revolución bolivariana. Su
proceso. comprensión colectiva es hoy por hoy parte de
nuestro proceso de aprendizaje. A su vez, en la
Desde nuestro diálogo y compartencia en y con las práctica, obligan a un cambio cultural para cada uno
comunidades, desde acuerdos reiterados en de nosotros, para nuestras organizaciones o
sucesivos encuentros y talleres de intercambio de instituciones, para la gente del pueblo protagonista
experiencias, productos y expectativas, se viene de la historia y diseñadora del desarrollo y de la
esbozando otra visión en lo relativo a la organización nueva República.
política. Es vital adentrarse en ese debate. Ir
construyendo consenso en cuanto a la necesaria ¿Cómo afecta todo esto en el proceso de elecciones
organización política y el carácter o naturaleza de tan tercamente diseñado en los cánones de la
ella. ¿ Es prioritariamente una organización de democracia representativa?
servicio a la comunidad, al pueblo, o debe ser
principalmente de vanguardia? ¿Cómo manejar la ¿Cómo dar la lucha por insertar las campañas
relación entre estas dos dimensiones (servicio y electorales en procesos de participación comunitaria
vanguardia) en una organización política de nuevo con los equipos y/o el candidato correspondiente?
cuño y cuál sería su vínculo, su conexión, su modo
de considerar la participación protagónica del ¿Cómo ir neutralizando esa voracidad violenta del
pueblo? En esencia, ¿quién determina qué es imperio? ¿Cómo prepararnos para vencerla en todo
desarrollo y cómo se va construyendo la interacción terreno si se desborda?
entre lo político, lo económico y lo social?

“Quien no ha investigado no tiene derecho a hablar”,


sentencia Mao Tse Tung. La investigación colectiva Algo más sobre nuestra experiencia
es un requisito ineludible en la construcción de
nuevas relaciones sociales y de las teorías propias
de esta revolución. En la actualidad, múltiples Antes de concluir este nuevo prólogo del Cómo hacer
problemas urgentes nos presionan en las dinámicas para saber qué hacer... necesaria es la referencia a
de trabajo comunitario. Situación que se agrava al nuestra propia evolución como proceso sociocultural
tener que asumir relaciones institucionales donde y servicio comunitario. Satisfacciones y avatares.
muchos funcionarios atornillan al revés por
escualidez saboteadora, por inercia de apatía laboral
o incapacidad. Partir del diagnóstico colectivo La batería neoliberal centró una de sus miras en el
apropiándose de una metodología también ámbito comunitario a fin de paliar el efecto del
colectivizante aplicada en los espacios comunitarios drástico cambio derivado de sus medidas
e institucionales pareciera ser requisito indispensable económicas, políticas y conceptuales en las
del trabajo sociocultural, sociopolítico y relaciones laborales dentro de la producción y los
socioeconómico basado en el protagonismo popular. servicios. Paralelamente, el recetario incluía hacer de
¿Es cuestión de principios para una verdadera las comunidades y sus habitantes campo propicio
organización política de nuevo tipo? para imponer la economía de mercado, el
consumismo y la rentabilidad así como el éxito
“El pueblo unido, jamás será vencido”. Esta consigna personal por sobre el interés colectivo. Talleres
encierra una verdad históricamente confirmada. aparentemente “técnicos” sesgados por una carga
Porque el pueblo es, de verdad, el mayor de todos mortal de individualismo, de egoísmo y culto al dinero
los recursos. La movilización popular ha comprobado fueron propagados por ONGs., algunas de las
ser la más eficaz piedra de tranca ante las ofensivas cuales, aplicando las gansteriles reglas de que el pez
más grande se come al más chico, se hicieron ricas y proyectos surgidos desde las comunidades, pero
en el intento. de generoso financiamiento millonario para la
creación y fortalecimiento de organizaciones como
Este reduccionismo en la problemática local y la Primero Justicia.
planetaria globalización mediática sembrando
consumismo, facilismo y odio son dos caras de la
misma moneda.

Conviene no perder de vista la incidencia que tiene Nuestro proceso sociocultural


en nuestra historia y en esta coyuntura la profunda
crisis educativa. Como señalamos anteriormente, ella
representa un tenebroso tributo de entrega de la
patria a nuestros colonizadores imperiales. Como ya está señalado, las comunidades, pese a
sus incontables vicisitudes y a la abrumadora
cotidianidad de la pobreza, cansadas ya de la
demagogia y deshonestidad de politiqueros y
funcionarios, se mostraban indiferentes al manejo del
El “trabajo comunitario” de las ONGs. país aunque no ignorantes del hacer corrupto,
neoliberales deshumanizado y entreguista de los gobernantes.
Así lo apreciamos en aquella sorprendente rebeldía
del 27 de febrero de 1989, cuando, con la esperanza
La tarea neoliberal de las ONGs. consistía en oculta en lo más recóndito de sus sueños, el pueblo
sembrar esperanzas sobre recursos para se alzó lanzando su luminosa señal en códigos que
agrupaciones comunitarias condicionando el apoyo a nos empezaron a orientar hacia nuevas y
proyectos de adscripción obligatoria a tendencias enriquecedoras lecturas.
puestas en boga internacionalmente (género, indios,
etc.) o a “programas sociales” gubernamentales que, A mediados de la década de los 90, poco después de
sin provenir de intereses o necesidades sentidas por terminar la sistematización de nuestra experiencia
las comunidades, satisfacían manipulaciones de metodológica en Cómo Hacer para Saber Qué
dominación planetaria del capitalismo salvaje. Esta Hacer..., iniciamos prolongados debates dentro de
encomienda operaba a través de talleres de Churuata como equipo de servicio y con
capacitación, encuentros y publicaciones donde, agrupaciones y promotores de las diversas zonas.
envueltos en atractivos y vistosos diseños de
“sensibilidad social” y “entretenidas dinámicas Para nosotros, asociación civil Promoción
metodológicas”, esparcían su tóxico ideológico. Sociocultural Churuata, de estos últimos 10 años
podemos resaltar lo siguiente:
Las ONGs.(nos referimos a las que se aproximaban
a las comunidades, no a aquellas fantasmas creadas a) Los Encuentros Nacionales de Trabajadores
por partidos o instituciones oficiales en sus Socioculturales (ENAC) y las reuniones
estratagemas de corrupción) acudían a las nacionales de coordinaciones regionales dieron
comunidades para ofrecer apoyo a proyectos como línea de orientación que Churuata
destinados a resolver un determinado y específico continuara prestando los servicios requeridos por
problema reivindicativo. Tales proyectos debían el proceso, rechazando de plano las estrategias
vaciarse en kilométricos y enredados formatos neoliberales como amenaza para la lucha por los
propios de cada institución o agencia que dispusiera ideales de justicia y bienestar en un modelo
de recursos. Las trabas para entender y elaborar los social más justo.
proyectos puso a valer a las ONGs como asesoras
de grupos y expertas en talleres sobre el tema. b) Esto significó que nos distanciáramos del
mundillo de las ONGs. en circunstancias que, por
Al abordar un solo problema específico en esta presión de agencias norteamericanas y europeas
metodología de proyectos, el diseño y su aplicación donantes de recursos para el trabajo comunitario,
eran reduccionista. Tampoco se asignaban recursos se comenzaba a montar una “coordinación”
para fortalecimiento organizativo, salvo excepciones servil. Con un tramposo paquete programático y
con grupos de confianza para los donantes. metodológico, las instancias multinacionales
Refrescando memoria, acordémonos que la antigua impusieron allí su línea neoliberal. A la cabeza
PDVSA firmó convenio con SOCSAL, ONG creada de esa “coordinación” se estableció un cogollo de
por la Fundación Interamericana del Congreso de ONGs. aplicando entre ellas la ley del embudo y
EE.UU., contubernio esquivo para las organizaciones la del que el pez más grande se come al más
chico. Así algunas obtuvieron sustanciosos  Otro punto clave venía de nuestra
beneficios. Años más tarde ese cogollo, experiencia de décadas.
abrogándose la representación de una escuálida
“sociedad civil”, apoyaron públicamente las Pese a los esfuerzos hechos, tuvimos
intentonas golpistas contra la Constitución dificultad para vincular la dimensión
Bolivariana y contra la democracia participativa y sociocultural con el ejercicio de iniciativas
protagónica. socioeconómicas basadas en la producción
de bienes y servicios, en la perspectiva de un
c) Los subsidios o apoyos gubernamentales, desarrollo sustentable con generación de
además de ser caldo de cultivo para la recursos propios. Por consiguiente, el
corrupción, se condicionaron totalmente a las autosostenimiento organizativo se hacía
políticas neoliberales. Fueron frustrados nuestros inalcanzable. Un elevado porcentaje de
esfuerzos de encontrar respaldo por esa vía para jóvenes promotores con vocación para el
el desarrollo sociocultural comunitario. desarrollo comunitario y experiencia
suficiente para convertirse en excelentes
d) Fundamentalmente, para nosotros como proceso servidores socioculturales de su localidad, se
de coordinación y como servicio comunitario, dar veían obligados a abandonar su vocación
un salto cualitativo y cuantitativo nos indujo a una para buscar trabajo remunerado a fin de
revisión interna tanto de las articulaciones aportar económicamente a su familia o crear
organizativas como de nuestra concepción, su propio hogar.
condición y perfil como promotores
socioculturales.  ¿Cómo hacer, en nuestro modesto trabajo
local, para abrirnos mejores caminos de
La crisis educativa repercutía con graves justicia, armonía y bienestar en un mundo de
consecuencias en nuestro pueblo y entre dominación milenaria cuando se
nosotros mismos, los trabajadores comunitarios. derrumbaban países socialistas en Europa y
Algunos alcances al respecto: caían a nuestro lado tantos grupos
guerrilleros?
 En las reuniones, talleres e intercambios se
daba una fluida y locuaz narración de Nos movía la convicción de que la fe en el
experiencias por parte de los participantes. pueblo debía ofrecernos elementos para
El venezolano de todas las regiones es crear lo nuevo en un proceso prolongado, de
extrovertido y de una espontánea facilidad de generación en generación y de conquista en
expresión oral. Sin embargo, al llegar al conquista. Pensar en nosotros, nuestros
análisis no se lograba el salto cualitativo en hijos, nuestros nietos y los nietos de nuestros
la reflexión. Se carecía de referencias nietos...Como lo hacen los indígenas.
aportadas desde experiencias y realidades
de otros lugares o de otros tiempos. De las inquietudes expuestas, surge como
proyecto la Red Nacional de Capacitación.
Los grandes vacíos en cultural general
dieron margen al engaño del pueblo a la vez Se propone hacer de la capacitación una
que mermaron nuestra propia capacidad de actividad permanente conscientemente asumida
orientadores metodológicos como a nivel de comunidades, de agrupaciones y de
promotores. equipos de servicio comunitario. Por eso la
llamamos Red Nacional.
La necesidad educativa era imperiosa. Todos
necesitábamos capacitarnos. Pero el Desde el análisis de las prácticas vividas en
momento histórico no era para proponer forma directa, debíamos enriquecernos con otras
encerrarse entre cuatro paredes en una experiencias. Atrapar, debidamente
dinámica académica divorciada del diario sistematizados, elementos de la historia de la
vivir del pueblo. El desafío era aprender en el humanidad y, muy en especial de nuestro
fragor mismo del trabajo comunitario, de la continente y así elevar nuestro propio nivel de
lucha cotidiana por transformar la realidad. análisis.
Lógicamente, rechazamos postular a
“gerenciadores” y “expertos en elaboración Revalorizar culturalmente la importancia del
de proyectos” que tras la pantalla de trabajo manual, de los oficios. Aprender a cultivar
conseguir recursos de instituciones o ONGs. la tierra, a practicar carpintería, electricidad,
esparcían el esclavizante veneno neoliberal. plomería, computación, artesanía, etc.
En resumen, este cuadro grafica el propósito:

Tres bloques de enseñanza-aprendizaje


CULTURAL GENERAL METODOLOGÍA PRODUCCIÓN

La Historia de:  Construcción de  Cultivos agrícolas


 Las sociedades conocimientos, (conuco y otros
 Del trabajo políticas, artesanales)
 De los sistemas articulaciones  Cría
educativos organizativas y  Valor agregado a
 De los procesos métodos y estilos cultivos agrícolas
culturales de trabajo  Artesanía
 De la asistencia comunitario a partir tradicional y urbana
social del análisis  Carpintería
colectivo de la  Albañilería
práctica.  Plomería
 Mitología de análisis  Electricidad
colectivo con  Protección
registro abierto ambiental
 Metodología de  Medios alternativos
trabajo comunitario de difusión
(Sistema  Cine/Video foros
Investigación)  Instrumentos
 Otras metodologías comunicacionales
de trabajo  Computación
comunitario.
(Análisis a partir de
la práctica)
 Fortalecimiento
organizativo

Tres sujetos/objetos de la capacitación.

RED NACIONAL DE CAPACITACIÓN

 Nivel básico:
Las comunidades
 Nivel de servicios comunitarios:
Organizaciones comunitarias e Instituciones sociales con actividades
comunitarias
 Núcleo Central de Capacitación
Orientadores metodológicos, personal docente, personal administrativo y
obrero, promotores-estudiantes

Postulantes: Promotores avalados por organización comunitaria.


Edad mínima 16 años.
Experiencia en trabajo comunitario
Educación básica

Cupo inicial: 60 promotores (4 equipos de 15 cada uno)


Calendario laboral (no escolar)
Duración: 3 años

A partir del segundo trimestre, se rota permanentemente 1 equipo que gira en


las comunidades según coordinación regional con las agrupaciones
comunitarias respectivas.

Las actividades de producción y servicios deben llegar al autosostenimiento


alimentario del Núcleo y a su financiamiento.

Las actividades de cultura general deben tener texto sencillos elaborados para ir
articulando teoría y práctica. Apoyo fuerte de medios audiovisuales, cine, video,
etc. Asimismo el proceso de aprendizaje en las Historias debe incluir como base
las entrevistas/intercambios con sectores de nuestra patria multiétnica y
pluricultural.
e) No hubo posibilidad de hacer realidad este sueño demagogia politiquera, que nada habían aprendido
de Red de Capacitación. Los aportes, muy de la protesta popular.
valiosos, así como el entusiasmo de los
postulantes, no fueron suficiente. Tres años más tarde, en la última reunión nacional
de Coordinaciones Regionales efectuada en Nirgua
El equipo de servicio de Churuata se concentró analizamos la campaña que estaba haciendo Chávez
para esos tiempos en Nirgua, bajo el ala para la Presidencia de la República y acordamos
protectora de Guillermo López, octogenario y que, si el Proceso Constituyente planteado por él se
vital librero asturiano que nos ofreció afecto hacía realidad, debíamos rediscutir nuestro trabajo
solidario, terreno y galpón para instalarnos en la sociocultural para darle la dimensión política que el
perspectiva de hacer realidad la propuesta. Sin pueblo estaba asumiendo para emprender ese
embargo, al no disponer siquiera de recursos inédito camino.
mínimos para la subsistencia nos vimos en la
obligación de disolver el equipo de servicio a fin Fue en esa misma reunión cuando se aprobó la
de buscar medios de subsistencia para cada uno disolución del equipo de servicio hasta que hubiera
de nosotros y nuestras familias. recursos para sostenerlo. Continuaríamos
coordinándonos e intercambiando información vía la
En aquel período previo a la disolución del red de contactos tejida a través de los años.
equipo permanente vivimos una valiosa
experiencia. Fue nuestra única participación en El planteamiento fue:
un programa social gubernamental, ya que éste
coincidía con nuestros postulados esenciales de  Profundizar el trabajo comunitario y el
participación democrática. Nos referimos al fortalecimiento organizativo en cada espacio
proyecto de Capacitación de Equipos de de actividad y, en esa misma perspectiva,
Comunidades Educativas a cargo del Ministerio realizar, hasta donde nos arropara la cobija,
de Educación. Se aceptó nuestra oferta Encuentros Nacionales de trabajadores
metodológica. Fue un éxito en tres de los cuatro socioculturales para enriquecernos con el
Estados donde lo aplicamos. Fracasó constante intercambio de experiencias con
parcialmente en Lara, donde la instancia base en el conocimiento mutuo, el respeto
responsable por la parte institucional estaba en mutuo y el apoyo mutuo.
manos de Bandera Roja. Adjuntamos Términos
de Referencia para este proyecto como un  Abrir contactos y coordinaciones con las
anexo de este Cuaderno # 6. nuevas autoridades y los otros procesos de
trabajo comunitario de nivel regional y
nacional.

El proceso revolucionario y nuestra experiencia  Nuestro sello de identidad continuaba


organizativa y metodológica. siendo: Partir de los intereses y necesidades
sentidas por las comunidades y aplicar
nuestra metodología de análisis colectivo y
de trabajo comunitario con base en el
El estallido popular caraqueño de 1989 tiene Sistema Investigación.
repercusión nacional. En las comunidades la gente
empieza a mostrar creciente preocupación por la
forma en que se maneja el país y se enfocan sus Primera fase
problemas laborales y de subsistencia. El 2 de
Febrero de 1.992, en una reunión nacional de
Coordinaciones Regionales para preparación del La participación en todas las diversas etapas del
Encuentro Nacional de ese año acordamos incluir en proceso constituyente fortaleció notablemente el
los talleres del proceso preparatorio como punto del trabajo comunitario. La gente entendió desde el
temario “El país visto por las comunidades”, ya que comienzo que se estaba abriendo un esperanzador
sentíamos una diferencia notable entre lo que era el camino de participación popular. Principalmente en
sentir y actuar de las comunidades y lo que aparecía sectores caraqueños aportamos experiencia
en los medios de difusión masiva o en la desatada metodológica y, en Ciudad Bolívar, asesoramos
metodológicamente el Congreso Extraordinario de
los Pueblos Indígenas donde se decidió la la vez, lo enriquecen con aportes significativos en
participación constituyente y se designó a los que diversos terrenos: La Red Social de Guayana y su
más tarde serían los tres diputados a la Asamblea proyecto de Gobiernos Comunitarios, la Red de
Constituyente y posteriormente a la Asamblea Calendarios Productivos en Escuelas Bolivarianas,
Nacional. la Mesa de Diálogo y Participación Cultural de
Monagas, la Organización de Servicios Comunitarios
Fueron contratados por Gobernaciones y Alcaldías de Los Arangues en el Municipio Torres, Estado
promotores con experiencia en nuestro proceso Lara, y otros en ejercicio y en gestación.
sociocultural. Pero en la mayoría de los casos, para La unidad es la voz del momento. Y para que ella
poner en marcha asistenciales prácticas paternalistas sea sólida debe irse construyendo desde la práctica
manejadas al viejo estilo. local. El apoyo mutuo, que se viene produciendo
informalmente y a través de contactos personales,
Los grupos comunitarios vinculados a nuestro requiere ir cuajando progresivamente para consolidar
proceso han venido participando activamente desde una fuerza popular comunitaria con un nuevo modo
las iniciativas iniciales de jornadas cívico-militares de hacer y una nueva concepción de la organización
para beneficio popular hasta las múltiples y decisivas política y la organización social.
acciones masivas emprendidas en el proceso
revolucionario. Con el paso del tiempo, debido a un progresivo
reconocimiento de la eficacia de la metodología y la
Apenas instalado el gobierno bolivariano, dimos los experiencia nuestra en el trabajo comunitario, se nos
pasos necesarios para poner nuestra experiencia y ha empezado a llamar desde diversas instituciones
nuestro entusiasmo a la orden. Enviamos oficiales. Igual cosa viene ocurriendo con instancias y
documentos y cartas, acudimos a entrevistas con los proyectos de otras asociaciones que manejan
nuevos responsables, presentamos proyectos, etc., metodologías similares.
etc. Cero respuestas. Actitudes un tanto prepotentes,
además de algunos comentarios descalificatorios Desde el año 2000 el INTI y el FUS nos han
porque nuestro trabajo no era “político”. brindado apoyo en la consecución de recursos para
la realización de sucesivos Encuentros Nacionales y
han demostrado interés por el seguimiento del
Segunda fase: proceso sociocultural. En CORPOANDES (2000-
2001) hicimos asesorías metodológicas en Mérida y
Táchira con resultados positivos. Asimismo se brindó
Las Misiones, además de constituir una multitudinaria esta asesoría metodológica en zonas educativas y
convocatoria de desarrollo social popular al margen diversas Alcaldías para trabajos en Escuelas y
de las estructuras del Estado, van aflorando como comunidades.
producto de la experiencia acumulada desde el
primer momento del gobierno revolucionario con sus El interés por nuestros métodos de sistematización
Planes cívico-militares y de la gigantesca y sin es creciente. En este aspecto, con el SAPI, el
precedentes movilización de apoyo a las víctimas de Ministerio del Ambiente y VIVE TV hemos aportado
la tragedia de Vargas. herramientas metodológicas en investigaciones
colectivas, seminarios y publicaciones.
Esta marcha infatigable, clara en sus objetivos de
lucha contra la pobreza y por los cinco equilibrios, va Vale decir, que en instancias de alto nivel
convirtiendo en gigantesca marea humana la institucional se nos ha ido tomando en cuenta.
participación del pueblo como respuesta a las
iniciativas gubernamentales. No ha sido ni está siendo fácil lograr, mantener y
ampliar esta situación.
Los golpes contrarrevolucionarios tramados por el
imperialismo, sirven de alimento a la voracidad Nos encontramos en un momento definitorio del
desinformativa de los medios, chocan con la realidad proceso revolucionario bolivariano, donde la etapa
popular que los aplasta. Pese al desespero del antiimperialista nos lleva a enfrentar férreamente
imperio y sus lacayos locales son traídos a Santa unidos la intervención directa del gobierno yanqui
Inés, arena política que los obliga a actuar en con sus títeres apátridas de la oligarquía local.
democracia. Mientras, desde la otra perspectiva, en el seno de las
fuerzas bolivarianas, responsables de la marcha del
En el hacer comunitario, empiezan a tomar cuerpo gobierno y del cambio revolucionario debaten
experiencias metodológicas que tienen elementos intensamente y someten a la prueba de la práctica
comunes con nuestro proceso sociocultural y que, a definiciones políticas, estrategias y de articulaciones
organizativas propias de nuestro país y del momento costumbres y apetitos sectarios, partidistas e
histórico que protagonizamos, para ejecutar los institucionales, que pugnan por imponerse en el
lineamientos de la Constitución Bolivariana. poder. Asimismo, mucho queda por avanzar en el
rompimiento de esquemas que se pegan al humano
porque de alguna manera, representan apetitos
personales alimentados desde las difíciles
Se hace camino al andar. condiciones de vida y de las valoraciones sociales
del viejo modelo. Como aspecto importante al
respecto es lo difícil que resulta aceptar los saberes
Está claro que este proceso que vamos llevando populares así como lo fácil que se acepta que un
adelante cotidianamente trasciende ya a todo el título universitario basta para consagrar la sabiduría
planeta, muy en especial a los pueblos de Asia, del titulado. Esto, en la práctica, ha contribuido a
Africa, América Latina y El Caribe. También traspasa copar estructuras con una titulocracia inepta dejando
las dimensiones temporales para inscribir el registro por fuera a quienes por su experiencia serían un
de su marcha en páginas que están haciendo aporte significativo para asumir esa responsabilidad.
historia.

Modestamente, en la medida de nuestras Estas metodologías, desarrolladas en el crisol de la


capacidades, y con el corazón puesto en las lucha comunitaria, no sólo alcanzan validez en este
comunidades indígenas, en los sectores rurales y las momento crucial de nuestro avance revolucionario,
barriadas urbanas, en el fortalecimiento de sus sino que se proyectan como instrumentos valiosos
organizaciones y en el esfuerzo por darle poder a los para construir la unidad necesaria en la construcción
pobres, podemos concluir que nuestra experiencia de un desarrollo apoyado en nuestras propias
metodológica es fruto maduro cuya semillas se fuerzas; en el lenguaje de hoy: Un desarrollo
esparcen en campos libertarios cada vez más endógeno, integral y sustentable.
amplios.

Constituimos una red de agrupaciones Los invitamos, entonces, a una lectura de este
socioculturales cuyos nudos cubren el territorio escrito muy abiertos, en primer lugar, a enriquecer el
nacional al mismo tiempo que formamos parte de debate sobre estos asuntos y a aportar las
una informal red de redes similares que hemos ido sugerencias, comentarios y críticas que enriquezcan
creciendo alimentándonos mutuamente hasta donde contenidos y procederes. Al mismo tiempo, leerlo
nos arropa la cobija. contemplando los intereses y necesidades de las
comunidades a la vez que los planes y programas
Estas consideraciones al finalizar el prólogo nada sociales de gobierno para asumir una práctica
tienen de gratuitas. Exponemos esta constatación de basada en el trabajo en equipo y en los equipos de
lo hecho, suma de más aciertos que desaciertos, trabajo, sólidos cimientos de la construcción
porque la consecuente aplicación en nosotros sociocultural, del poder popular.
mismos de la metodología de análisis colectivo y de
trabajo con base en el colectivizante sistema
investigación, es lo que nos ha permitido llegar hasta
estas alturas de la batalla por los cinco equilibrios
con la convicción y el entusiasmo de llevar adelante
el proceso revolucionario.

Hemos forjado una unidad con solidez política entre


los promotores y las agrupaciones comunitarias
porque la metodología abierta de par en par al
intercambio de experiencias basado en el
conocimiento mutuo, el respeto mutuo y el apoyo
mutuo se ha convertido en un mágico detector que
pone de relieve los problemas comunes y los
intereses compartidos para traducirlos en acciones
comunes en función del propósito colectivo.

El bravo pueblo noblemente sigue a su líder que lo


sabe escuchar. No obstante, nos topamos también
con que el sendero de avance está atravesado por Julio de 2004.
INDICE

Introducción 7
Métodología de Análisis Colectivo con Registro Abierto 15
Introducción al Taller 18

1era. Fase: Acumulación de Información 19


2 da. Fase: Análisis de la Información 22
3 era.Fase: Síntesis del Análisis 24

Metodología de Trabajo Comunitario 26


Introducción 27
I. Sistema Investigación 31
Investigación 31
Diagnóstico 34
Programación\Acción 35
Evaluación 39
II. Redes de Coordinación e Intercambios 41
Las Coordinaciones 41
Niveles Institucionales, descentralización,
programas "sociales", y trabajo comunitario 43
Los talleres de capacitación 45
"Autosostenimiento" y "Rentabilidad" 46
Construyendo alternativas 48
El flujo de información 51
El Promotor 53
Anexos 57
* Diseño Taller: La Comunidad y el Promotor 58
* Diseño Taller sobre Trabajo Comunitario 60
* Cuadro Las Coordinaciones y Churuata 62
* Cuadro Las Redes (vinculaciones grupales) 63
Todo lo que a continuación vamos a ir sometiendo a ¿Cuáles han venido siendo nuestras problemati-
consideración de ustedes viene desde la experiencia zaciones o desafíos principales? ...
directa y desde las conjeturas provocadas por ella y
nuestras ambiciones. Llevamos muchos años en este
trajinar y siempre ha sido una labor de equipo que cuaja
en creación colectiva los pensares y sentires de cada
quien. Hoy asumo la osadía de redactar personalmente Los pasos iniciales
estas líneas a fin de empezar a cubrir un vacío que al
pasar de los años no nos dimos tiempo para llenarlo.
Además de pagar esa deuda con un inmenso colectivo Eran los albores de los años 70. Una década
de cuya experiencia y enseñanzas nos nutrimos, nos convulsionada por crisis nos legaba: el desmoro-
interesa hacer de este escrito un aporte para el debate. namiento de grandes proyectos políticos y propo-
No se pretende estampar aquí las "tablas de la ley", ni siciones ideológicas; fracasos y frustraciones productos
las conclusiones finales en torno a la metodología que del dogmatismo y presiones extracontinentales;
hemos ido gestando, desarrollando y consolidando a múltiples vías de alcanzar el poder para cambios de
través del tiempo y del trabajo comunitario. Deseamos sistemas aparentemente agotados, y luego ir sucum-
ofrecer un instrumento para el debate, una biendo en el intento o fracasando al ejercer el poder
invitación a aportar opiniones e ideas alrededor de conquistado; hambre, miseria, represión, guerras de
estos temas. dominación imperial y otras formas de prepotencia
definiendo el mapa de injusticias, desigualdades y
Previamente, deseo aclarar que hablaré siempre en desequilibrios imperantes.
"nosotros". Aunque hoy yo asuma esta redacción, jamás
he sido un creador individual. En el trabajo comunitario Ante las crisis de teorías e ideologías, si pretendíamos
específico constantemente he compartido la acción y el ser socialmente válidos, útiles a nuestros pueblos, se nos
análisis con alguno, algunos o muchos. Y en el marco planteaba como imperativo encontrar respuestas
más general de cómo este mundo se mueve, nos afecta, cónsonas con nuestras propias realidades...pero,
nos determina o nos llama a incidir en él, nunca me he ¿nosotros conocíamos esas realidades propias nuestras?
sentido solo. La sensación es más bien contraria, me veo
inmerso entre millones de seres, que en todos los puntos Por aquellos tiempos se nos planteó la posibilidad de
del planeta y especialmente de nuestra América Latina hacer un trabajo comunitario de cierta escala, en la
vivimos soñando un mundo mejor, pasando sinsabores, perspectiva de motivar una participación mayor de la
engaños y desventuras en un permanente remontar de gente. Nadábamos en un mar de vaguedades, de
búsquedas y esperanzas, de descubrir causas y efectos, generalidades, de frases huecas que sonaban bonito pero
persiguiendo empecinadamente la construcción de no decían nada. Los dirigentes hablaban y hablaban
ideales que a pesar de los pesares seguirán sobre aquello de la "participación", de la
indestructibles, aunque ocurran resquebrajamientos... "socialización", de la "autonomía" y del "poder" pero en
verdad poco se definía. Aunque la demagogia sí se
Por eso el "nosotros". alimentaba con estas tendencias incipientes hacia el
trabajo comunitario. También es cierto que nosotros,
sin notarlo,arrastrábamos nuestros respectivos lastres de
baterías ideológicas.
Mirando hacia atrás y desde estas latitudes, casi un pero no encontraban aplicación en las cosas que
cuarto de siglo después, vemos subsistir aún mucha de necesitábamos emprender. En el fondo era un proceso
esa pestilencia. eminentemente burocrático que no podía hallar su
espacio en este desafío no-burocrático.
Sin embargo, en la otra cara de la moneda, existía gente
valiosa, dentro y más allá de este continente, que se Buscamos variantes, incorporando debates sobre los
problematizaba en las mismas líneas y nos daba contenidos de las charlas desde el conocimiento de la
contribuciones de sumo interés. Ellos nos aportaron con realidad comunitaria de los propios participantes.
su rica experiencia elementos concretos, que en síntesis Tampoco se logró dar la talla requerida para la
convergían en un punto central: crear a partir de la capacitación.
propia práctica.
Dándole vueltas al asunto, arribamos a algunas
Esto se lee fácil y rápido, pero...¿cómo se hace...? conclusiones que alimentaron el nacimiento de esta
experiencia metodológica.
Meditándolo llegamos a preguntarnos si realmente
creíamos que la gente, el pueblo, las comunidades eran En primer lugar, no sabíamos de precedentes sobre lo
lo más importante; si considerábamos que ellos eran, en que nos proponíamos hacer: un trabajo social basado en
esencia, fuente de toda riqueza, y que sin su acción y su el análisis de la práctica y a partir de los intereses y
decisión era inútil plantearse cambios profundos en las necesidades de la gente.
relaciones humanas.
Los trabajos previos conocidos, arrancaban de intereses,
Responder afirmativamente significaba que teníamos quizás muy nobles, pero ajenos y extraños a la realidad
que confiar en ellos, de lo contrario, la afirmación local. Tampoco la comprensión de las cosas partía de la
también pecaba de hueca, demagógica. Y confiar práctica concreta para sistematizarla desembocando en
significaba apoyarse en ellos, aprender de ellos. Confiar conclusiones pertinentes. Se adoptaba una teoría, tal
suponía considerar que la dominación y la explotación vez muy coherente y grata al oído, y luego se tomaban
los habían afectado y eso los limitaba para reconocer en elementos de la práctica para ajustarlos contra viento y
sí mismos sus virtualidades y hasta sus propios marea a esa teoría prestada. Así se satisfacía el ego de
conocimientos y capacidades. un líder que "estaba muy claro" o se embotellaba la
acción poniéndola a servicio de la línea de alguna
Entonces, encarábamos dos desafíos: organización política "popular". Habíamos visto a
personas muy bien intencionadas que al proceder en
* aprender de ellos esta dirección fracasaban, pero culpaban a la gente. La
* y aportarles instrumentos para sistematizar su tildaban de indiferente ("apática" como le llaman
conocimiento de la realidad y reconocerse en ella. algunos). También nos habíamos dado cuenta que con
este proceder resultaba relativamente fácil que se
El diálogo, el entendimiento y la acción debía partir formaran en una localidad, aunque fuera pequeña,
de los intereses y necesidades de las comunidades. grupos comunitarios enfrentados detrás de sus
respectivas "banderas", en vez de unirse frente a una
Para acometer estos desafíos necesitábamos a juro necesidad o problema común.
formar un equipo debidamente preparado.
Concordábamos en que esos estilos y maneras lejos de
Reclutamos gente que desde el principio dio muestras resolver los problemas de la gente, los agudizaban. En
de su compromiso y su mística. Organizamos cursillos: esencia, estábamos convencidos de la absoluta nece-
Charlas sobre política, economía, agricultura, ciencias sidad de actuar distinto. Pero no sabíamos de dónde
sociales, etc. Todo en el marco de los grandes partir y hasta dónde llegar.
movimientos del país y del mundo... Ninguno de esos
expertos charlistas pudo hablarnos con propiedad de las Finalmente, nos dijimos: Respecto de la gente, nosotros
comunidades de nuestro suelo, de cómo eran y hacia intentamos revalorizar su rol y tratarla de otro modo.
donde querían marchar. Cuando mucho, obtuvimos Entonces para capacitarnos no podemos recurrir a
discutibles datos estadísticos o abstractos "análisis de métodos educativos tradicionales, porque ellos están
clases", generalmente basados en esos mismos hechos para crear dependencia desde una posición de
datos...Estas enseñanzas entraban por un oído y salían poder del profesor o maestro hacia su estudiante o
por el otro o, en el mejor de los casos, llenaban de alumno. Y eso resulta absolutamente coherente con un
palabras los cuadernos de los adictos a tomar notas, sistema que procura construirse, en todos los aspectos
de la vida, en función del ejercicio del poder de unos Teoría y práctica.
pocos sobre unos muchos. Y justamente nosotros nos
proponemos trabajar con los muchos, prescindiendo al
máximo de estas relaciones específicas de poder. Pudiera pensarse, como de hecho se piensa que
despreciamos la teoría. Y ello plantea un interesante
Así comenzamos a darnos cuenta cómo se expresaba, en problema sobre la relación entre teoría y práctica.
términos de relaciones, eso de partir de los intereses y
necesidades de la gente... Si nosotros creamos elementos de teoría cada vez que
analizamos nuestra práctica, mal podríamos despre-
¿Y, entonces, quién nos podía enseñar a transitar este ciarla. Consideramos vital la teoría porque es producto
camino? Nadie más que la propia gente. Y he aquí que del análisis de la práctica. Negar o aceptar la teoría no
el rompecabezas empezó a encajar, se fue haciendo encierra problema. El problema radica en la relación
lógico, coherente; desaparecieron los temores sobre lo entre teoría y práctica.
que nos dirían, si nos entenderían o no y tantos otros
miedos que lo asaltan a uno ante lo desconocido. Esta metodología postula las siguientes relaciones:

Esto coincidió con un hecho determinante para el


proceso de construcción del método. * Toda teoría surge del análisis de la práctica;

Para entonces, hacíamos actividades recreativas con * La práctica transforma la realidad en cada momento
familias de diversa procedencia popular. El trabajo era y lugar. El análisis de este proceso alimenta el
muy intenso para nosotros. Las jornadas diarias iban desarrollo constante de la teoría... ;
desde las 8 a.m. hasta las 10 p.m., aplicando en ellas
múltiples iniciativas para que fuera la propia gente * Sin teoría la transformación de la realidad y el
quien creara sus espacios e instrumentos de recreación desarrollo de la práctica no logran un hilo de
con miras a sacar elementos que le ayudaran a continuidad;
comprender mejor su realidad concreta. Terminábamos
agotados y luego íbamos a evaluar la jornada y a * Históricamente el ser humano viene haciendo aportes
programar las actividades del día siguiente. La respuesta teóricos que constituyen un legado para la humanidad;
de las familias era tan entusiasta y abierta y la actitud de
los promotores tan exigente que las evaluaciones se * Para adoptar o no una teoría dada, necesitamos
convirtieron en momentos magníficos de capacitación. analizarla a la luz de la práctica y la realidad concreta
donde se pretende aplicar.
Debido a la cantidad de información que se iba acu-
mulando con las intervenciones de cada quien, a fin de * En esencia, el criterio de la verdad yace en la
que nada se nos escapara y pudiéramos someter a práctica.
análisis lo que nos resultara más importante para la
actividad del día siguiente, probamos registrar todas las
intervenciones escribiéndolas con marcador en pliegos Resultan importantes estas relaciones porque nos
de papel tamaño afiche. conducen a la práctica para crear teoría, pero también
para analizar críticamente la teoría ya existente.
Los elementos que la gente iba aportando de su propia
percepción de la realidad, su respuesta y sus iniciativas Si a comienzos de los años setenta esto nos inquietaba
en torno a las actividades programadas y nuestro propio como promotores sociales, hoy ante el estrepitoso
comportamiento, nuestros estilos y modos de derrumbe de los llamados "países socialistas" en Euro-
relacionarnos con los demás, fueron un "pensum" que pa y el desaparecimiento de la Unión de Repúblicas
nos permitió aprender maneras de irnos conformando Socialistas Soviéticas (URSS) el asunto se torna mucho
como un equipo de servicio promotor de instrumentos más grave.
comunicacionales y de debate.
El "marxismo" parece vencido y con él toda posibilidad
Así empezó este recorrido que parte, valga la reite- de transformación social. Por tanto, sin siquiera decirlo,
ración, del análisis de la práctica y de los intereses y el capitalismo se nos presenta como el sistema social
necesidades de la comunidad. legitimado de aquí a la eternidad.
Una cosa es clara, el marxismo, que en casi todo el siglo de su propia idea de desarrollo, de sus aspiraciones para
XX inspiró cambios sociales impactantes en una la vida.
porción significativa de países y generó esperanzas de
terminar con las tremendas injusticias del capitalismo ¿Esto cambiará al mundo de la noche a la mañana? No.
no sólo en las naciones donde había triunfado, no El proceso es inimaginablemente prolongado.
consiguió interpretar cabalmente la situación de los que
pretendía liberar, ni las características, posibilidades y Pero, aquí y ahora, estaremos empeñados en una
recursos de los dominadores. participación distinta, empezando por la toma de
decisiones sobre lo que se quiere hacer.
Otra cosa clara es que los "países socialistas" estable-
cieron una competencia por el "desarrollo" con los Tal vez valga la pena insistir en el tema.
imperios del capitalismo, tras los mismos objetivos:
locas carreras armamentistas, espaciales y de mercado Si nos preguntáramos de dónde salen dominadores y
mundial. Ahí se han invertido, por unos y otros, re- dominados, nos encontraríamos con que en ambos
cursos gigantescos mientras millones de millones de sectores hay inteligentes y hay brutos, hay negros y
personas vienen padeciendo hambre, enfermedades blancos, hay hombres y mujeres...O sea, el asunto no se
curables y una cotidianidad de miseria. da por características de las personas.

Es cierto. Los gobernantes de ambos sistemas montaron Quizás haya que empezar por admitir que nosotros,
esa carrera financiada a costa de la miseria de millones como especie humana, no estamos ganados para vivir
de seres...Y ¿con qué derecho?...¿A quién le solos, necesitamos vivir con otros de nuestra misma
preguntaron para hacer eso? Seguro, que a ninguno de especie. Parece bastante seguro que nuestros primeros
nosotros...¡Y ese es el problema! padres coexistían, como otros mamíferos, en manadas.
En aquellos tiempos se habitaba en las cavernas, se
En definitiva, desde que hay sectores dominantes y comía lo que se cazaba o se pescaba y, en las zonas de
sectores dominados, jamás los dominados, los más mucho frío, el abrigo eran cueros.
humildes habitantes de las comunidades del planeta han
sido consultados sobre qué creen que es desarrollo y qué Es posible que estemos un tanto especulativos cuando
buscan como futuro para sus vidas y la de sus hijos... se trata de entender cosas muy concretas. Pero si la
industria del video y del cine están recurriendo a los
Incluso, los teóricos, conocidos por sus teorías que dinosaurios para legitimar valores y relaciones de esta
propugnan un cambio de sistema, exhiben un esquisito sociedad, se vale que nosotros echemos mano a los
y acabado conocimiento sobre los poderosos, con progenitores de nuestra especie para fundamentar una
sesudos diagnósticos, en torno a los cuales montan alternativa.
debates universales. Ellos han tenido el mérito de
ayudarnos a comprender cosas a nosotros, pero En las manadas se resuelve la subsistencia con una vida
principalmente a dirigentes y "cuadros" y a los pode- en común, con responsabilidades compartidas, cada
rosos. No obstante, sobre quién, qué y cómo es el quien cumpliendo su rol dentro del colectivo y un
pueblo su ignorancia es abismante, supina. sustento asegurado por el hecho de estar juntos.

Siempre han sido los sectores dominantes que a nivel de Al parecer el problema surgió cuando hubo exceso de
cada país y del mundo entero, definen qué es el cosas por distribuir y unos cuantos empezaron a
desarrollo, cómo se construye y cómo se financia. acapararlas para luego transformarlas en beneficio
personal. Para seguir por esa vía necesitaron consolidar
Para producir cualquier cambio, no necesariamente se un poder: legitimación de sus órdenes; fuerza de
requiere enarbolar formidables proyectos políticos que represión contra los inconformes, y embustes para
cautiven a la gente para ir a votar o para tomar las armas validar su poder ante los demás. Es decir, adulterar la
contra el sistema. visión de la realidad con elementos donde las cosas que
no se conocían o no se entendían se justificaran
recurriendo a la magia, la hechicería o a los poderes
Nosotros estamos postulando que el pueblo, la gente se sobrenaturales. Ante la ignorancia del colectivo,
compenetre de su propia realidad, se reconozca en ese suplieron la investigación y la información con
conocimiento y vaya proponiendo y dando los pasos imaginerías que alejaran a la gente de su propia reali-
subsiguientes para modificar ese diagnóstico en función dad.
De este modo nos convirtieron de manada en rebaño. Mientras diseñamos el instrumental metodológico y
No es difícil imaginar que entre los primeros animales durante su aplicación, se han dado momentos de
domesticados por el hombre estuvimos los propios seres temores e incertidumbres: -"¿Y qué pasa si la gente es
humanos. tímida...?"-"¿Y qué pasa si se niega a narrar su
experiencia..?"
Y eso ocurrió hace miles de miles de años. Pero sin
duda, jamás volvimos a ser manada. Hemos continuado Y, desde la otra banda, están los que sentencian que a la
siendo rebaño con unos pocos pastores que determinan gente no le gusta pasar el tiempo sentada escuchando el
los campos donde nos desenvolvemos, la cantidad y bla, bla de los demás. Peor aún, hay quienes andan
calidad de nuestros alimentos, la atención sanitaria, lo preocupados porque la gente "no tiene nivel suficiente
"necesario" para vivir mejor, lo justo o lo injusto, para analizar los problemas" y habría que darles
nuestros valores culturales, etc. orientaciones. Además argumentan que eso resulta más
rápido, más dinámico que estar en la discutidera.
Con la metodología intentamos quebrar aquel momento También algunos se muestran, sin duda muy
lejano en que nos fueron transformando de manada en sinceramente, impacientes por cuestiones que no afloran
rebaño...y comenzar de nuevo, empezar por el principio, en los análisis "debido al nivel de la mayoría de la
sin pastores. gente"; en circunstancias que existen "cuadros de mayor
nivel" con más visión. Estos han propuesto reuniones
especiales para promotores especiales, que nunca las
hicimos.

Construcción de conocimiento, En un comienzo quizás porque intuíamos que la cosa no


política y organización. era por ahí, pero luego por razones acumuladas en el
propio desarrollo de esta experiencia, que nos avalaron
la negativa.
Vivimos el inmenso vacío de no saber quienes somos
como conglomerado, como comunidad. Y paradójica- La práctica, siempre tan testaruda, se encargó de
mente, acumulamos, sin percatarnos, el saber para mostrarnos desde el principio que, sin importar la etapa
superar ese vacío y cambiar nuestra existencia social. o el lugar donde aplicáramos la metodología, una
inmensa mayoría de los participantes actúa con un
Yo, pueblo-comunidad, quién soy, qué quiero ser y espíritu y una actitud abierta, animados por el interés de
hacer y qué puedo hacer ahora... dar a conocer a los demás su experiencia y su situación.

Yo, servidor del pueblo, cómo aprendo de él para La obstinada práctica nos va demostrando que el nivel
actuar mejor sin ser ni "cuadro", ni representante, de análisis coincide con las posibilidades concretas del
ni dirigente, ni juez, ni pastor, sino servicio. colectivo y eso genera unidad en la acción. Igualmente
al garantizar la participación de cada quien aportando su
Se trata de un proceso complejo, donde el ejercicio experiencia para el análisis y sintiéndose reconocido por
del poder, columna vertebral de esta sociedad, se ese mismo hecho, el ejercicio de la democracia se
maneja en la perspectiva de irlo subvirtiendo a despliega al máximo.
medida que el colectivo se lo va apropiando.

Veamos otras problematizaciones y por qué, desde un


ángulo distinto.

Analizar la práctica en conjunto permite construir La democracia.


conocimiento, política y organización colectivamente.

¿Quiénes construyen? La gente como colectivo. Por eso Y el disfrute más pleno de la democracia es otro de
planteamos que la metodología consiste principalmente los por qué.
en el análisis colectivo de las prácticas individuales.
Desde un comienzo, nos esforzamos en crear reglas del
Eso quiere decir que se van abriendo espacios donde juego metodológicas que brindaran la oportunidad de
cada quien aporta su práctica, por pequeña o insig- responder a nuestros objetivos, a los por qué enunciados
nificante que le parezca. a lo largo de esta introducción.
Desde ese punto de vista, buscamos establecer ins- Anotamos previamente que los "representantes" del
tancias de participación de cada quien desde la pueblo una vez en el poder se olvidaban de él. Así son
definición de los diseños hasta la elaboración colectiva las cosas. Se salvan aquellas excepciones honrosas de
de las conclusiones. Apreciamos la participación no siempre.
sólo en las intervenciones de palabra, sino también en el
establecimiento y asunción de las actividades, en el En la actualidad, la elección de estos mal llamados
escuchar con atención las otras intervenciones, en la "representantes", después de 35 años de democracia y
iniciativa y en las evaluaciones. mientras todos los políticos coinciden en elogiarla, aún
la hacen los "cogollos" y "cogollitos" partidistas. Los
De este análisis del significado y alcance de la partici- fraudes y sus consabidas denuncias y peleas ya no
pación y la democracia llegamos a sintetizar lo que extrañan a nadie; están en la lista de ingredientes del
llamamos los tres "mutuo". De acuerdo a nuestra folklore político nacional. A estas alturas muchos se
experiencia, ellos vienen siendo una varita mágica para preguntan si vale la pena preocuparse por quien va a
el entendimiento entre la gente, para ir creando un ganar cuando la falta de seriedad y decencia está tan
ambiente propicio al cambio gradual de las relaciones generalizada.
de poder en relaciones de armonía: El conocimiento
mutuo, el respeto mutuo y el apoyo mutuo: tres Pero, exijamos a nuestra imaginación y supongamos
elementos esencialmente interdependientes e inter- que no existan fraudes. El pueblo, o mejor dicho los
actuantes. electores (que son sólo el 50% de_la población), o
mejor dicho aú_ la mitad de los electores (porque la otra
Creemos que ya estamos en condiciones de profundizar mitad, en cálculos optimistas, se abstiene de votar),
más en cuanto a la democracia. Si realmente confiamos elige a sus supuestos "representantes" y luego no
en la comunidad, si partimos de los intereses y cuenta con ningún mecanismo legal que le permita
necesidades definidos por ella misma y si respetamos controlarlos, fiscalizarlos o cambiarlos por incapaces
sus valores, sus creencias y sus ritmos, el ejercicio durante todos los años de su mandato (*) ...A esto le
democrático encuentra cauce y razón. Nos sumamos así llaman "libertad de elección".
al clamor generalizado por ensanchar el marco de la
democracia, asociándola eso sí más con la justicia que No se niega que es preferible la democracia a la
con lo "moderno" o lo del grado de "madurez" del dictadura, porque se respira un clima de mayor libertad.
pueblo.
No obstante, al pensar en lo que hemos visto y hacer un
La práctica de nuestra metodología levanta resistencias recorrido mental por lo que queda, admitimos que si
y divergencias en las agrupaciones de base de corte bien esta democracia dispone de herramientas o
tradicional y también en ciertas asociaciones de espacios para criticar al sistema y reducir en cierto
servicio, de las que se conocen como ONG. grado sus injusticias, desigualdades y desequilibrios, a
su vez, representa una garantía elegante, sutil y
No se trata solamente de discrepancias en procedi- demagógica para consolidar el sistema. Vale decir, para
mientos o instrumentos, sino en asuntos conceptuales. no terminar con las injusticias, las desigualdades ni los
desequilibrios.
En el fondo y cantidad de veces en la forma, las
agrupaciones llamadas "populares" tienden a imitar los Este sistema, en esencia, es un sistema de explotación
modelos y normas organizativas del Estado, sus donde los sectores dominantes utilizan las libertades
maneras de elegir y estructurarse. Se explica también democráticas en función de sus objetivos.
por las imposiciones de la legislación vigente en lo
organizativo, que sigue a pie juntillas los lineamientos Abundemos con otro ejemplo. Si basándonos en la
dominantes. libertad de expresión nosotros nos empeñamos en
difundir masivamente nuestros pensares, sentires y
La democracia, si no tenemos la decencia y la estatura realidades por las cadenas nacionales de TV, radio o
de plantear las cosas por todo lo ancho, se convierte en periódico, la primera pregunta que salta y que elimina
un laberinto de señales turbias que lleva al desgaste y la las siguientes es: "¿Quién tiene dinero para pagar tales
frustración.

Quienes bregamos en el trabajo comunitario tenemos la


obligación de decirnos estas cosas porque nos afectan (*)
Las recientos destituciones y juicios a altos funcio-
directamente. narios son por peculado no por incapacidad.
publicaciones?" Esta es una "libertad de expresión" que Pero en América Latina, los sectores dominantes
no nos queda otra cosa sino ponerla entre comillas. siempre, en mayor o menor medida, se han colocado en
la dirección opuesta.
En mayor o menor grado, esto sucede con las demás
"libertades" de la "democracia" prevaleciente en el país. Hoy, la fuerza del capital transnacional en la
producción, los servicios y las finanzas, se ha propuesto
Al hablar de democracia en la metodología estamos y ha impuesto, a nivel mundial, las bases de las políticas
apuntando a algo muy diferente de lo que practican e económicas y sociales en cada país con miras a una
imponen los sectores dominantes. globalidad del desarrollo. Ello redunda, además, en
imposición de modas y valores que dan la vuelta al
Planteamos que, desde el primer momento, la gente mundo inundando las cadenas de establecimientos
asuma las instancias de análisis como algo propio y comerciales y los medios de difusión masiva. Nos están
decida junto con los demás todos los asuntos forzando a olvidar y hasta negar nuestra propia
organizativos, logísticos y de dinámica metodológica. identidad reemplazándola por un prototipo "planetario".
A modo de ejemplo, por esta vía hoy se hace difícil
El desafío se extiende a brindar mecanismos eficaces distinguir por su vestimenta, música, modales y
para llegar a acuerdos por consenso en cuanto a los aspiraciones a ciertos grupos de jóvenes urbanos que
objetivos del análisis y los temas a analizar. La igual podrían ser de Singapur, de Londres, de Buenos
metodología debe ofrecer una batería de instrumentos Aires o de Valencia. Lo bravo es que ellos mismos se
donde el colectivo saque también por consenso sus vanaglorian de ser originales. Evidentemente chocamos
conclusiones. con una fuerza impactante que, paradójicamente,
estimula el individualismo a ultranza.
Nuestra apuesta es que la participación activa de la
gente impide el desarrollo de elementos manipuladores En dramático contraste con esa compulsiva realidad,
desde la orientación metodológica y desde el colectivo. observamos que las agrupaciones comunitarias adolecen
La manipulación, por ser una manifestación de de raquitismo como consecuencia de su dispersión y
corrupción, no prospera donde exista participación cabal discontinuidad. Se corre un grave riesgo de extinción de
y amplia en la información, en la decisión, en la las expresiones tradicionales y, además, se halla al
ejecución y en la evaluación. descubierto una seria debilidad en muchos aspectos del
hacer socio-cultural.
Diseñamos esta metodología para asumir cada
instancia de análisis colectivo como una expresión
vasta y profunda de democracia, donde el pueblo El intercambio de experiencias y el apoyo mutuo, son
acumula sabiduría y deseos de superación adoptando un piezas clave en la fundamentación de la metodología,
espíritu sano, honesto y constructivo. y expresan en la práctica la lucha por superar la
dispersión y la discontinuidad e ir edificando unidad
entre comunidades, unidad del pueblo.

Percibimos con nitidez en nuestra experiencia, que


Globalidad, los procesos generados en esta perspectiva señalan
dispersión y discontinuidad. en la esencia de sus aspiraciones dos factores de
desarrollo: una subsistencia digna y una identidad
cultural propia, enriqueciéndose en el intercambio
Múltiples manifestaciones revelan la riqueza creativa con otras identidades.
del pueblo, su capacidad de producir bienes materiales y
espirituales. El mismo conserva para sí aquellos valores Estos son algunos de los principales por qué.
y expresiones más adentrados en su modo de subsistir,
de ser y de trascender, en sus creencias y sus anhelos, en
su historia como conglomerado comunitario. Los Algunos podrían pensar que aquí pecamos de caer en
traspasan de generación en generación, cimentando "ingenuidades" y "romanticismos" poco realistas. Otros
tradiciones que amalgaman una identidad cultural podrían alegar por carencia de un proyecto orientador
enraizada en el tiempo y el espacio. políticamente hablando...
Ese guiso substancioso, con aquella gama de sabores gran fin estratégico, pero será también un logro
que es la vida, encuentra entre sus ingredientes la específico. Logro del cual se parta para reajustar los
ingenuidad y el romanticismo. intereses y necesidades por satisfacer en los próximos
pasos.
A la hora del balance de qué es nuestra vida y qué nos
propusimos hacer con ella, esos ingredientes la aliñan La idea de proceso se yergue como una catedral. Y
con un sabor más apetecible y, muy importante, más el gran proyecto es ir construyendo el proyecto entre
digerible. todos.

De todas maneras, es posible que no hayamos podido Entonces, esta metodología de análisis y de trabajo
dar consistencia a algunos argumentos que son para sostiene que la contradicción principal es aquella que el
nosotros muy profundos, intentando tocar fondo. La colectivo o la comunidad pueden resolver. Las razones
subversión hacia una vida mejor, obliga a poner en tela son obvias: El diagnóstico lo hizo el mismo colectivo,
de juicio todos los elementos que se atraviesen en el lo cual asegura que esa contradicción responde a
camino: Razonarlos desde sus causas últimas, desde sus necesidades sentidas; luego, al resolverla el colectivo
posibles orígenes... El reconocimiento de nuestra conoce cómo identificar una contradicción y cómo
incapacidad no es otra cosa que un llamado a superarla y se reconoce en su capacidad. Así aumenta su
mancomunar esfuerzos. fuerza para ir enfrentando retos mayores y más
complejos, para incrementar sus posibilidades de
...¿Cómo llegar a la verdad verdadera? Hay que autosostenimiento.
procurarlo, tener osadía para ello. Porque circulan
"verdades" que se han venido forjando desde alguna Después vienen las contradicciones que se pueden
mentira centenaria y parecieran verdades verdaderas, manejar y que inciden en el desarrollo de sus
pero no lo son. capacidades autogestionarias.

Sabemos que encaramos un proceso muy largo, que Se trata, entonces, de un proceso infinito en su búsqueda
rebasará nuestras vidas y las vidas de nuestros hijos y del mundo mejor por descubrir y construir. Se trata,
los hijos de ellos. entonces, de un proceso que día a día se traduce en
metas para soluciones concretas donde se van
No obstante, también sabemos, como gran enseñanza inventando, ensayando, aprendiendo y estableciendo
histórica del siglo XX, que en una determinada sociedad nuevas formas de relaciones entre la gente.
se puede construir un sistema que la lleva a ser un
monumento de potencia mundial, pero que en sólo Articular una metodología de análisis colectivo y una
algunas décadas se desploma estrepitosamente ante el metodología de trabajo en comunidad, como
asombro general. herramientas para caminar este proceso es nuestra
proposición y es nuestra necesidad y es nuestra
Ahí muchas de las que se creyeron verdades no eran oferta.
verdaderas, según lo dice la práctica, como criterio de la
verdad.

Entonces pensamos que más vale largo que nunca...

¿Qué significa confiar en la gente y partir de los


intereses y necesidades de la comunidad, en el marco
esbozado? Significa la orientación estratégica para
llegar a las relaciones de armonía que desbanquen a las
vigentes relaciones de poder como factor prepon-
derante de la sociedad.

Al partir de los intereses y necesidades de la


comunidad, nos encontraremos con cosas muy
concretas, palpables, al alcance aquí y ahora.

Y lo que las comunidades logren en cuanto a satisfacer


sus necesidades e intereses marcará un paso hacia ese Caracas, 1994.
3 fases:
 acumulación de
información
 análisis de la
información
 síntesis del análisis

3 instrumentos
metodológicos

 orientación del debate


 registro del debate
 colectivo que debate
Los talleres son una instancia colectiva donde
con la aplicación de la metodología y, en base a
los objetivos
de la convocatoria, se procede al análisis en conjunto
de las practicas de cada quien.

Ellos han sido la columna vertebral en el desarrollo


de toda nuestra experiencia.
Por tal razón, los tomaremos como referencia para
explicar la aplicación de esta
metodología de análisis.

Resulta muy fácil, luego, hacer la proyección de las


fases y los instrumentos
metodológicos utilizados en los talleres
a reuniones y encuentros de diverso tipo. También
hay gente que la aplica a aspectos de su vida personal y
familiar.

Para cada Taller se conforma un equipo de orientación


metodologica integrado por un orientador de debate
y preferiblemente dos registradores de debate
por comisión
Al comenzar cada Taller se hace la “Plenaria Inicial”, colectivo asume la dirección; en caso de conformarse
en base a lo siguiente: dos o más comisiones,

* Presentación social cada una designa un delegado que, junto con el


equipo de orientación metodológica y el de
Cada asistente se presenta al resto del colectivo y organización, conforman dicha dirección para control
manifiesta sus expectativas en torno a la jornada. de los aspectos organizativos y de la dinámica
general).
Los encargados de la orientación dan cuenta de cómo
se hizo la convocatoria y el grado de acogida * Las comisiones se articulan de modo que los grupos
encontrado, asimismo informa sobre las ausencias y de debate no tengan menos de 8 ni más de 15
su por qué. participantes y simultáneamente abordan el mismo
temario. Esto facilita la participación de todos los
* Exposición de objetivos y temario asistentes y ahorra tiempo.

Se describen los objetivos, el temario y el proceso


para llegar a ellos. La Plenaria Inicial es orientada por el coordinador del
equipo de orientación metodológica. Es clave
Si hay expectativas o sugerencias de los presente que esforzarse por ser siempre lo más didáctico posible.
pudieran alterar estos objetivos o el temario, se abre
discusión colectiva y, de haber consenso, se procede Todos las intervenciones, incluidas las presentaciones
a su ajuste o modificación. sociales y la conformación de comisiones, son
anotadas en el Registro de Debate.
* Explicación de la metodología a utilizar y el por
qué de su uso.
Además de la explicación oral, se despliegan en las
Se describen los instrumentos, las fases y la dinámica paredes cuadros con los objetivos, el temario, el
metodológica en cada uno de sus pasos y se dan a calendario de trabajo y otros puntos estimados de
conocer todos los aspectos organizativos, incluido el interés. Se informa que todo lo que se escriba será
de la dirección del Taller (de no haber comisiones el tipeado y puesto al alcance de cada participante.
Una vez concluidas las narraciones, el orientador
* La orientación de debate conduce la lectura del registro y la codificación de
ideas para el análisis, en la forma y con las razones
que veremos más adelante.

El orientador reitera aspectos de la metodología, con


énfasis en lo relativo a las reglas del juego para esta
fase de acumulación de información:

• Insiste en tener presente los objetivos y temario del


Taller.
Pauta para Narrar
• Resalta la importancia que tiene la práctica como
factor para construir un pensamiento colectivo. la Experiencia
Pone de manifiesto que nadie que no sean ellos
mismos saben a fondo cómo es su propia realidad
y experiencia y que ése es su gran aporte.
(Echada de Cuento)
• Insiste en que el Taller es de ellos mismos,
haciendo notar la importancia de escuchar cada
experiencia y volcar, muy honestamente, la propia.
¿Qué hago?
• Llama la atención sobre la Pauta para Narrar la
Experiencia como referencia para no olvidar cosas
o para ordenar el relato. Pero subraya que cada
tallerista es libre de exponer lo suyo como le ¿Desde cuándo?
parezca. Advierte que se debe dejar a cada quien
narrar tranquilo, procurando no interrumpirlo con
preguntas que es mejor hacerlas cuando la
persona haya concluido.
¿Con quién?
• Recalca tres puntos para las intervenciones:
¿Cuándo, dónde, cómo?
1. No se permite descalificar a personas o a
experiencias, porque son gente cuya labor
representa un esfuerzo respetable donde siempre
emergen elementos de aprendizaje.

2. Procurar ser honestos y objetivos en el Principales logros


relato, ya que, de lo contrario, se engañan,
se caen a embustes ellos mismos.

Se trata de “echar el cuento” como cuando Principales obstáculos


uno se mira al espejo por la mañana: los
párpados a medio abrir, etc. De nada sirve
recurrir a poses falsas, con una mueca de
sonrisa “poniendo la cara para la foto”.
MODELO DE PAUTA PARA NARRAR
3. Escuchar, atenta y pacientemente, sin EXPERIENCIAS EN UN TALLER
interrumpir al que habla, anotando aquello CON PROMOTORES NOVATOS
que a uno le sugiera preguntas para cuando
termine el relato.
* El registro de rebate

Como irá quedando claro a lo largo de esta


exposición, el registro de debate tiene la inmensa
responsabilidad de anotar todas las ideas e
informaciones dichas en el Taller.
El registrador no es juez
Esta es una delicada función-tarea y constituye un
rasgo fundamental en la identificación de esta que decida qué se
metodología de análisis.

A medida que se van llenando las hojas de registro se


registra y qué no.
despliegan en las paredes del local, ala vista de los
participantes. Permanecen allí como instrumento de
trabajo y como telón de fondo del intercambio de
experiencias. Así los talleristas empiezan a apropiarse Su misión es anotar todo
de las ideas desplegadas creándose un sentido de
pertenencia colectivo. lo que se diga.
Este nivel de apropiación resulta curioso, porque al
hacer las intervenciones o relatos no se anota en el
registro el nombre de quien habla. Las narraciones se
identifican con el nombre de la agrupación del Tampoco es juez que
expositor o con anónimo rotulado de “otra
experiencia”. califique lo justo o
El registrador, sin embargo, no debe perder ni una
sola idea, tal como hemos insistido previamente. Y sus erróneo de las ideas, sino
anotaciones, sin pretender ser textuales como en
dictado taquigráfico, deben ser fieles al contenido que debe respetar
expuesto.
absolutamente el
Al proceder de este modo, el registro se convierte en
una referencia básica para el análisis colectivo, en el contenido expuesto.
mejor material de trabajo que dispone el grupo para
analizar su práctica.

Hemos visto numerosos talleres o reuniones con


metologías donde quien registra anota aquellas cosas
que a él le parecen acordes con los objetivos, o Al construir los contenidos del Taller con la narración
correctas para afirmarlas , o erróneas para de la experiencia de cada quien, ya se tiene dado un
cuestionarlas. De esta forma, muchas veces muy paso importante en esta dirección. Pero,
dinámica y entretenida, se habla de participación y evidentemente, no basta.
decisión colectiva, en circunstancias que se está
echando mano a una flagrante manipulación. Pero la Es necesario asegurar dos cosas:
práctica enseña que, de verdad verdad, el colectivo no
se apropia de esos análisis ni de las conclusiones 1. Que el colectivo califique las ideas vertidas en
subsecuentes. esta fase de acumulación de información, y

¿Se puede llegar a que el colectivo decida la 2. Que el colectivo señale sus énfasis para el
orientación del análisis de las prácticas? análisis teniendo como referencia los objetivos y
temario del Taller.
TEMARIO El orientador explica previamente al colectivo que los
objetivos de este importante paso metodológico son
* Investigación de la acción dos:
socio-cultural

* Programación de la acción  Verificar silo escrito se corresponde con lo dicho


socio-cultural y, de no ser así, introducir las modificaciones
necesarias y, luego,
* Articulación organizativa

❇❇❇❇❇❇❇❇❇❇❇❇❇❇❇❇❇❇❇❇❇❇❇❇❇  Hacer que cada participante señale las ideas que


❇❇❇❇❇❇❇❇❇❇❇❇❇❇❇❇❇❇❇❇❇❇❇ le parezcan de interés para el debate.
CODIFICACIÓN CON LETRAS

Código Tema Las ideas señaladas, ya sea porque se comparten o


no, ya sea porque se quiere debatir con mayor
I Investigación detenimiento para llegar a conclusiones, se anotan en
P Programación el registro de debate con una codificación previamente
AO Articulación Organizativa establecida por el colectivo.

❇❇❇❇❇❇❇❇❇❇❇❇❇❇❇❇❇❇❇❇❇❇❇❇❇
❇❇❇❇❇❇❇❇❇❇❇❇❇❇❇❇❇❇❇❇❇❇❇ Esta lectura y codificación se transforma en una
reiteración que devuelve la atención sobre lo ya dicho
y lleva a repensar lo ya escuchado. También, al poner
tanta rigurosidad en la identificación de las ideas
CODIFICACIÓN CON SIGNOS expresadas por los participantes, éstos sienten
valorada su experiencia y reconocen mejor las
Código Tema
experiencias de los demás. Hay que tener presente
✓ Investigación que el colectivo es el dueño de las ideas del registro;
❑ Programación por lo tanto, si plantea modificar una de ellas, el
▲ Articulación Organizativa registrador debe hacerlo sin mayor discusión.

En cuanto a la dinámica para continuar el Taller, se


calcula el grado de incidencia de los códigos anotados
Ejemplos de codificación con por el colectivo y esto define las prioridades o énfasis
letras o con signos, teniendo en la orientación del análisis.
como referencia el temario.

* El colectivo que debate

 Cada quien narra su experiencia, mientras los


demás escuchan.

 Los participantes formulan, si tienen, preguntas


una vez que alguien termina su narración.

Tal como adelantamos en el rol de la orientación, una


vez finalizadas las narraciones y respondidas las
preguntas, el orientador de debate abre un espacio
importante de tiempo donde se hace una lectura en
voz alta, seguida por los miembros del colectivo, del
registro de debate completo, ya desplegado en las
paredes de la sala.
 Se explica que a medida que se vaya
* La orientación de debate. debatiendo, se va a ir encontrando opiniones
de consenso sobre determinadas cosas que
al colectivo le parezcan de importancia. En tal
caso, el orientador preguntará si esa idea se
considera central y, de haber respuesta
Consideraciones introductorias desde el orientador:
afirmativa, se procederá a su redacción para
la síntesis.
 Se destaca la importancia del proceso previo con
la acumulación de información, resaltando el
Hemos manejado varias maneras de ir leyendo las
aporte de todos los participantes con sus
ideas codificadas y abrir debate sobre ellas:
experiencias.

 Se llama la atención sobre la utilidad que tuvo el


* Se sigue el orden de aparición en las hojas de
registro como instrumento para el aprendizaje en
registro desplegadas, idea por idea, o
la lectura y codificación de ideas. Tal vez puede
ser conveniente dejar en claro que ni la grabación
en cinta, ni ningún otro modo de registro
* Se leen todas las ideas marcadas en una página y
audiovisual, puede presentar mayores facilidades
así se abre debate sobre ellas, o
para el análisis y aprendizajes colectivos, como el
que estamos experimentando con todas las
* Se toman varias páginas correlativas y se van
intervenciones escritas y desplegadas a la vista
leyendo y sometiendo a debate las ideas de un mismo
del grupo.
código analizando:
coincidencias,
 Se definen los criterios para la orientación del
complementariedades,
debate en esta fase de análisis, a saber:
divergencias
y puntos de interés para despejar, o
• Se tomarán como referencia las ideas
codificadas en el registro. Para ello, se
* Combinaciones de estas opciones.
leerá (por orden de tema o por orden
numérico de páginas del registro) una o
varias de las ideas codificadas y se dará
 La orientación de debate debe estimular la
paso al análisis con intervenciones
participación de todos los asistentes, escuchar
solicitadas.
atentamente cada intervención y, a medida que se
desenvuelve el debate, va poniendo de relieve
• Se hace necesario poner en elementos surgidos en las diversas intervenciones
consideración el hecho de que antes ya y que enfilan a un mismo punto, sea de manera
se escucharon toas las experiencias y coincidente o divergente, buscando el consenso
después también se leyeron; por tanto, al en relación a esa determinada idea.
leer una idea codificada necesariamente
tenemos en la mente otras ideas emitidas  Suele suceder que el discutir una idea aparece
al respecto. consenso respecto a otra u otras ideas que el
colectivo también considera centrales. En tal
• Asimismo, el debate de una idea nos caso, la orientación va asumiendo esas ideas
puede llevar a un análisis donde se traten centrales como parte de la síntesis.
simultáneamente otros asuntos. Esto no
es malo, pero el orientador necesita dar  Tres cosas se recalcan como determinantes para
seguridad de que los puntos se van a ir el buen desarrollo del debate:
tratando uno tras otro, para evitar
enredarse en un mar de elementos a la 1. Hacer respetar el uso de la palabra,
vez. Y al despejar por consenso un punto sin intervenciones simultáneas ni
ha de pasarlo de inmediato a la síntesis. ni interrupciones.
Lo importante es que las proposiciones de acción
2. No permitir elementos de vayan quedando siempre visibles para el colectivo,
descalificación de experiencias o de porque a medida que se desenvuelve el debate puede
personas. irse optimizando su formulación.

3. Basar la discusión en la práctica


concreta.

El debate es para extraer aprendizajes


de la práctica con miras a mejorar la práctica, no
para ganar discusiones.
* El colectivo que debate

En esta fase del intercambio la participación debe


llegar a ser muy activa. La práctica nos enseña que la
interrupción con juegos bajo el pretexto de impedir que
los talleristas se aburran o se cansen, son elementos
que, por una parte, impiden la ilación y profundización
* El registro de debate de la creación colectiva en las ideas que se van
gestando y, por la otra, revelan una falta de confianza
en que las comunidades tengan interés por discutir
sus asuntos.
En esta fase el registro de debate sigue las
intervenciones procurando no perder ni una sola idea. Toda opinión cuenta y, por consiguiente, es muy
determinante que la gente escuche con atención y
De acuerdo con el orientador, cada cierto tiempo se hable con ganas de compartir.
lee lo registrado con el fin de verificar su fidelidad en
relación con lo dicho. Si del colectivo surgen La lectura periódica del registro debe ser asumida por
modificaciones, se procede al cambio. el colectivo y la redacción de las ideas centrales que
van integrando la síntesis debe contar con la
participación directa de los asistentes, ya sea en la
Esta lectura, donde se coordinan la orientación, el redacción o, de todas maneras, en la lectura y
registro y el colectivo, brinda una buena ocasión para aprobación de cada idea.
ir señalando ideas que contribuyan a centrar mejor las
discusiones o que se definan como centrales para la El colectivo, en esta fase, se manifiesta de una forma
propia síntesis. muy notoria al ir descartando debates sobre ideas que
a su entender ya fueron tratadas y definidas en ideas
centrales previas.
Debido a que generalmente hay poca disponibilidad de
tiempo y de paredes, el registro de esta segunda fase
no se despliega como el de la acumulación de
información. Así
A medida que los debates van llegando a ideas
centrales de consenso, se abre un registro simultáneo
que se convierte en el registro de la síntesis.

Al partir de la práctica para retornar a ella, mejorando


se empiezan
el desarrollo del trabajo, el intercambio de opiniones
producido en el análisis genera diversas proposiciones
de acción. El registro de debate debe marcarlas de
manera destacada en sus páginas. También puede
ser conveniente recurrir a un registro especial para a fundir
ellas.
realidad circundante y las posibilidades reales de
análisis y síntesis. cambio.

* La orientación de debate
* El registro de debate

El problema central a resolver en la orientación de la Es necesario que en esta fase el registro de debate
síntesis radica en que ésta sea apropiada por el sepa diferenciar bien los momentos y los espacios
colectivo. Nada se saca con redactar conclusiones correspondientes al análisis y los que atañen a la
muy bellas si los participantes no sienten que es su síntesis.
producto.
En el proceso de redacción o afinamiento de las ideas
El orientador debe contribuir a que las ideas relativas a de síntesis, es frecuente que afloren en el colectivo
conclusiones y de diagnóstico se redacten con debates de real interés sobre lo que está en discusión.
claridad y expresen fielmente los resultados del
análisis, junto con tener la seguridad que los talleristas Como esto a veces coincide con las tareas de
se ven dueños de las ideas generadas en conjunto. redacción de síntesis, se corre el riesgo de no registrar
ese debate. El registrador o los registradores deben
Desde otro ángulo, la orientación debe esmerarse por prever esta situación y adoptar las medidas para que
lograr que el colectivo construya claras proposiciones no ocurra, aunque ello signifique solicitar colaboración
de acción. Nos llevó mucho tiempo aprender esto. El a los propios talleristas.
entusiasmo provocado por el debate colectivo que va
creando un clima mágico en el entendimiento entre los Las diversas ideas conceptuales y diagnóstico por lo
participantes, suele precipitar proposiciones sin general suelen redactarse por orden de aparición, sin
viabilidad de concreción que no pasan de ser meras importar su correspondencias con algún tema en
muestras de buenas intenciones. particular.

La función del orientador, en esta parte tan Por acuerdo entre el equipo orientador y el colectivo
determinante en términos de continuidad, apunta a se puede elaborar cuadros con columnas por temas
poner en debate los elementos necesarios para donde se incorporen las ideas correspondientes ya
transformar las buenas intenciones en una proposición redactadas (por ejemplo: una columna para
de acción factible. Investigación, otra para Programación, etc.)

Las proposiciones deben poseer una caracterización También como registros de la síntesis, en ocasiones
precisa, objetivos bien definidos, tareas preparatorias se confeccionan cuadros de diversa índole para
ubicadas en el tiempo y en el espacio con clara apoyar las conclusiones.
valoración del proceso en su relación con al producto,
responsabilidades nítidamente señaladas,
identificación de los recursos que garanticen su
factibilidad y, garantía de métodos y estilos de trabajo La síntesis del análisis se compone, por lo
adecuados, incluyendo las evaluaciones general, de dos tipos de ideas:
correspondientes.

El debate de los factores enunciados constituye un * Conclusiones conceptuales y de


momento de fértil y amplia capacitación en el uso de diagnóstico.
esta metodología de análisis para reconocer la
* Proposiciones de acción.
* El colectivo que debate
El consenso se expresa en el acuerdo colectivo en
Asume la síntesis aprobando por consenso cada una relación a las ideas expuestas. Pero, además,
de las ideas y de las proposiciones de acción, y puede existir consenso para reconocer el carácter
reconoce como suyo el resultado. central de una idea determinada, junto con
identificar discrepancias que no se pudieron zanjar
dentro del debate en cuanto a contenidos

Las proposiciones de acción


así adoptadas
nos han ido
conduciendo a la


Cuando hace quince años se nos planteó la posibilidad mos un conjunto de ideas dispersas que plasmaron los
de echar a andar un proceso que fuera construyendo, dos principios básicos señalados.
junto con las agrupaciones de base, un plan de
desarrollo para la cultura popular, decidimos asumir la En primer término, reafirmamos nuestro sólido
responsabilidad siempre que hubiera total respeto a la reconocimiento hacia el pueblo como máximo
autonomía de los grupos culturales y sociales constructor social, en todo momento de la historia y en
involucrados y no se impusiera modelo organizativo todo espacio del planeta. El contrasentido inmenso al
alguno. ubicarnos en esta perspectiva radica en el hecho de que
el mismo pueblo es un perfecto desconocido, ya sea
como sujeto, ya sea como arquitecto para diseñar o
Nuestra proposición se basó entonces en dos principios
caracterizar su desarrollo local y el de la humanidad,
básicos:
ya sea como sobreviviente milenario de la dominación y
la injusticia. Porque los teóricos y los políticos
A) Insertar en una estrategia de desarrollo coherente
muestran mayor inclinación por saber las
la acción cultural; asumiendo, de manera consciente,
características y el desenvolvimiento de los poderosos
la necesidad de superar la dispersión y la
sectores dominantes. Muchos de ellos lo hacen a
discontinuidad.
nombre del pueblo, que de todas maneras permanece
como el gran desconocido. Tan grande ha sido la estafa
B) Partir de los intereses y necesidades de cada
que ni el pueblo tiene conciencia de lo mucho que sabe
región, para impulsar participativamente el proceso
y puede.
de regionalización.
Si nos proponemos traspasar esta barrera, chocamos
Al adentrarnos en el vasto campo de la cultura popular,
con desarticulaciones paralizantes. Las posibilidades
nos alentaba la idea de obtener en los valores
de que el pueblo o las comunidades sean capaces de
culturales del pueblo respuestas y caminos para
conocerse y reconocerse recíprocamente parecen
remontar vacíos y desengaños y construir, codo a codo
remotas. Porque resulta fácil verificar que las
con la gente, espacios sociales innovadores basados en
comunidades o el pueblo, con toda esa sabiduría
la identidad propia. Fue entonces cuando ensambla-
atesorada, sufren un alto grado de dispersión y
discontinuidad en sus modos de articulación. Esto no
es casual, ya que levantar obstáculos a la unidad de la ⇒ Con un fundamento metodológico identificado en 4
gente es una de las fórmulas manipuladas por la fases interactuantes al que denominamos
dominación para irse perfeccionando a lo largo de la SISTEMA INVESTIGACION:
historia.
INVESTIGAR
En nuestro quehacer, aportamos como dato de 
dispersión la frecuencia con que grupos con sedes DIAGNOSTICAR
cercanas y de una misma área de actividad operan sin 
conectarse, sin aunar sus debilidades para convertirlas PROGRAMAR/ACTUAR
en fuerza. Asimismo, la dispersión se multiplica con las

incontables modalidades de sectarismo ideadas o
EVALUAR
reproducidas desde la mezquindad de grupos políticos o
desde el afán de figuración y las ambiciones de poder
⇒ Con una convicción: confiar en la gente, en la
de algún mandamás local. Todos éstos condicionan la
comunidad, en el pueblo.
acción conjunta o la coordinación, a su línea y a su
mando.
Y paso a paso, día tras día, en una cadena ininte-
rrumpida de años de trabajo conjunto, de aprendizajes,
Desde otro ángulo, se presenta la discontinuidad.
de consecuencia en analizar la práctica e ir sacando
Frecuentemente, grupos con fines sociales o culturales
conclusiones para hacerlo mejor, de identificar y
desaparecen tras una corta existencia. por carecer de
procurar superar errores y vacíos, y de compartencias en
recursos y de apoyo. A veces sus idealistas fundadores
la lucha por construir un mundo nuevo y abrir amplio
reinciden poco después creando otra organización que
cauce a la armonía en nuestras relaciones, hemos ido
corre con igual suerte. Otro indicador se observa en la
amasando criterios, perfilando procedimientos e
constante rotación de jóvenes dedicados a labores
instrumentos, dando luz verde a la magia de los
comunitarias de todo corazón, pero que se ven
encuentros y, en esencia, construyendo lo que
obligados a desertar en busca de trabajos remu-
presentamos aquí como una metodología de trabajo
nerados. A ello se agregan algunas celebraciones,
comunitario.
ciertas campañas espontáneas en torno a asuntos
sociales o fiestas de carácter tradicional hechas espo-
Como es en la comunidad, con la comunidad, desde y
rádicamente con mucha participación, mientras en el
para la comunidad, que se han producido estos ha-
resto del año no ocurre nada más. Creemos que esto es
llazgos, deseamos, consecuentemente, compartir con
negativo o, en el mejor de los casos, insuficiente para
tantos otros "nosotros" cuya presencia percibimos, aún
un desarrollo del trabajo. Al evaluar la acción de la
cuando no los conozcamos todavía de cuerpo presente.
escuela en la comunidad desde el punto de vista de la
continuidad del trabajo, alguien argumentaba, con
Para abordar los elementos de metodología de trabajo
razón, que la comunidad está siempre pero el
comunitario que presentaremos a continuación, vamos a
funcionamiento de la escuela está sujeto a un horario,
valernos de la narración de experiencias o, como le
un calendario y cantidad de imprevistos. Obviamente,
decimos entre nosotros en la metodología de análisis, la
dispersión y discontinuidad se contienen y se nutren
"echada de cuento".
entre sí.
Debido a que nos empezaremos a mover en espacios
Con estas consideraciones, todavía vigentes, plan-
que nos resultan complejos y multidimensionales,
teamos en aquel tiempo que el desarrollo de la cultura
intentaremos identificar y describir instrumentos y
popular se traducía en la capacidad del pueblo, de las
factores de esta metodología recurriendo unas veces a la
comunidades, para conocerse y reconocerse a sí
perspectiva histórica y otras a la profundización de
mismos y expresar ese conocimiento con vistas a
alguna idea o concepto. Hay cosas que se nos presen-
transformar su realidad. De ahí emerge como principio
taron como problematización hace más de 10 años y que
básico la construcción de una estrategia de desarrollo
hoy alcanzan mayor grado de definición con el afi-
coherente y la lucha por superar la dispersión y la
namiento que va dando ese diálogo constante con la
discontinuidad.
práctica y con la evaluación.
El reto para avanzar por este sendero se encaraba:
Nuestra experiencia adquiere vida y sentido como
servicio en la atención prioritaria a las comunidades
⇒ Con un instrumento: La metodología de análisis
socialmente más relegadas: Barriadas urbanas, pueblos
colectivo con registro abierto
y caseríos rurales y comunidades indígenas. La práctica Nosotros, como pueblo, vamos edificando
con estratos medios ha sido ocasional, no por falta de unidad en lucha contra la dispersión y la
ganas o por afán discriminatorio, sino por carencia de discontinuidad. Procurando mejorar con-
fuerzas. diciones de vida y forjar nuevas articula-
ciones sociales, formar sociedad.
En 1979 este servicio comunitario se plantea un reto
2. La participación en la acción, en el debate y en la
nacional como programa de gobierno en el campo de la
toma de decisiones es inherente al proceso y abarca
cultura popular, en una negociación donde el gobierno
los niveles: individual, grupal, zonal, regional y
acepta que el programa no existe sino que se va
nacional; cada área del hacer socio-cultural, al igual
construyendo con la gente, en especial del interior, y
que los aspectos referidos a políticas de desarrollo y
que tampoco impone modelo organizativo alguno sino
articulaciones organizativas.
que respeta las formas de organización local. Por su
parte, algunos promotores comunitarios aceptan in-
3. La transformación gradual y constante de las
tegrarse al programa incorporándose como funcionarios
relaciones en el seno del pueblo, se orienta por lo
contratados por una fundación privada, con sueldos
que llamamos los "Tres Auto" y los "Tres Mutuo".
bajos y altas exigencias de movilidad dentro del país y
de disponibilidad de horarios. El programa adoptó el
 Estimular y consolidar la independencia con
nombre de Plan Sebucán y logró un crecimiento
los tres auto:
sostenido hasta 1984 cuando fue suprimido por el
gobierno entrante. Ese mismo año, las agrupaciones y
* autonomía
promotores beneficiarios del programa decidieron la
* autogestión
continuidad del servicio, básicamente con las mismas
* autosostenimiento
funciones, pero no a cargo del Ministro sino de los
propios grupos.
 Estimular y consolidar la interdependencia
con los tres mutuo:
Durante ese lapso, asumimos como concepto de cultura
popular el conjunto de expresiones del pueblo en su
* conocimiento mutuo
vida cotidiana y en su historia. Sostuvimos una lucha
* respeto mutuo
enconada para no ser arrastrados por la corriente que
* apoyo mutuo
enjaulaba cultura popular exclusivamente en las
manifestaciones de arte popular y artesanía, compo-
nentes importantes pero no únicos en el universo
Así como nos servimos de los Talleres para referencia
cultural del pueblo. Ante la necesidad de incorporar
en la metodología de análisis, la experiencia de ambos
nuevos espacios y protagonistas, reconocimos el papel
servicios (Sebucán y Churuata) será útil al
del promotor junto al del artista y el cultor populares y
aproximarnos a esta metodología de trabajo, teniendo en
nos referimos a lo socio-cultural para representar con
cuenta, eso sí, que dentro de este proceso hay grupos y
mayor amplitud y claridad nuestra concepción de
promotores con aportes metodológicos de gran interés.
cultura.
Tampoco pretendemos disponer de una metodología de
Así nace Promoción Socio-cultural Churuata que en
trabajo exclusiva; la única "correcta". Por el contrario,
estos últimos 10 años ha continuado tejiendo esta
deseamos incorporarnos a un amplio debate, a un
experiencia metodológica. Los principios básicos
intercambio sin fronteras con otras formas de hacer y
definidos inicialmente con el Plan Sebucán, se
actuar que sume y eleve nuestros conocimientos en pro
redimensionan, facilitando la orientación de esta nueva
del desarrollo comunitario.
trayectoria. Ellos son:

En la continuación de este escrito, abordamos esta


aproximación a la Metodología de Trabajo Comunitario
en dos capítulos:
TRES PRINCIPIOS BASICOS:
I. El sistema investigación
1. La política de desarrollo y la articulación
organizativa del conjunto de nuestro proceso, se
II. Redes de Coordinación e Intercambios
construye desde y con la base.
I El Sistema Investigación. En el trabajo comunitario destacan dos aspectos entre
tantos acontecidos.
En esta parte, caracterizamos cada una de las fases del
Sistema, intentando transmitir una natural e indis- El primero de ellos es el creciente interés de la gente por
pensable interacción donde cada fase contiene a las las noticias políticas, económicas y sociales del país,
otras, a la vez que requiere pasar ineludiblemente a la porque siente cómo le están tocando en carne propia. En
siguiente. consecuencia, desde febrero de 1992 nosotros
acordamos incluir como punto inicial, en el temario de
Debido a que la investigación académica está tan las reuniones de coordinación, un intercambio de
difundida, se encara el riesgo de asumir por esta vía el información sobre el modo en que las comunidades
Sistema Investigación aquí planteado. Desde nuestra aprecian la situación nacional.
concepción la investigación, el diagnóstico y la
programación pueden resultar ejercicios meramente Lo otro es que, traspasando los límites de los servicios
teóricos si no atrapamos su esencial y obligante públicos, a comienzos de los años 90, el gobierno
vinculación con la acción. Por ello, en la tercera fase irrumpe en las comunidades de manera directa con los
ensamblamos dos elementos: Programación/Acción, programas llamados "sociales". Operan localmente
entendiendo que desde el inicio de la investigación la entes oficiales y organizaciones no-gubernamentales
actividad práctica es un ingrediente determinante que se con proyectos pre escolares, "becas" y micro empresas.
complementa e interactúa con la actividad analítica o Ello embiste al mundo comunitario con una proble-
teórica. En el trabajo comunitario, todo lo que mática desconocida para él y se modifica el contexto de
analizamos proviene de la práctica y debe traducirse o aplicación de nuestra metodología de trabajo. Las
reflejarse en acciones. Por ello conviene explicitar la comunidades y los trabajadores socio-culturales son
acción dentro del Sistema Investigación. Y el tema cortejados con señuelos ideológicos negativos, lo que
Programación por estar referido a lo que se acuerda nos trae a la memoria cómo en el pasado manipularon
hacer, parece su acompañante más adecuado. No obs- hasta desvirtuar y corromper a organizaciones sindi-
tante, para efectos del análisis tratamos por separado cales, vecinales y cooperativas. ¿Será que ante el
programación y acción. desprestigio de tales "organizaciones tradicionales",
ahora se opta por tocar directamente a las comuni-
dades, ya que sus intermediarios se agotaron? ¿Será que,
II. Redes de Coordinación e Intercambios más allá aún, están alterando las relaciones de trabajo en
la producción, en las formas de pago y en los
El tratamiento de este capítulo tal vez se enrede un poco convenimientos?
al ir brincando desde nuestro proceso de articu-lación
armónica dentro de las comunidades, hasta los acosos Hemos querido poner en discusión tales problemas a
ideológicos y la inestabilidad sembrada en ellas por los partir de causas y efectos de su aplicación y
sectores dominantes. Sin embargo, esa es la realidad confrontándolos con lo que venimos haciendo.
vivida y ambos son elementos de peso en esto de redes e
intercambios. Para ello, en este capítulo presentamos unos subtítulos
referidos a asuntos de coordinación propias del proceso
Desde fines de la década de los 80, vienen operándose en su dinámica de desenvolvimiento. Corresponden a
cambios cuya incidencia en la vida y el trabajo esto: Las Coordinaciones, Construyendo alternativas
comunitarios esbozan nuevos perfiles y caracteri- y El flujo de información. Y, por otra parte,
zaciones. comentamos los programas gubernamentales e
internacionales para la comunidad. Los subtítulos son:
El estallido, la explosión inicial, puede ubicarse en el 27 Niveles Institucionales, descentralización, programas
de febrero de 1989. Hubo muchas cosas que ya no "sociales" y trabajo comunitario y "Autososte-
volvieron a ser como antes. La población fue eviden- nimiento" y "Rentabilidad".
ciando cada vez mayor preocupación por enterarse de lo
que sucedía en el país, a la par que se generalizaba una
abierta actitud de reprobación y protesta.
En el contacto con trabajadores sociales y culturales y
INVESTIGACION
las agrupaciones populares, se produjeron diversas
reacciones, según fueran sus situaciones particulares.

Los primeros pasos, así como el inicio de cada nuevo Finalizaba la década de los 70.
trabajo comunitario, tienen como punto de arranque una
investigación de la situación, de la realidad específica, En Latinoamérica, cantidad de conductores políticos,
hecha con la misma gente. militantes y simpatizantes habían visto desbaratadas
sus aspiraciones de implantar nuevos sistemas socia-
Tocamos aquí un aspecto determinante para todo el
les, sea por la vía armada o la pacífica. Fue doloroso ir
trabajo. Porque, entonces, se trata de llegar a la comu-
sintiendo cómo tantos esfuerzos bien intencionados, de
nidad para enterarse de la situación, desde la visión dada
por sus habitantes. Desde la otra cara de la moneda, gente buena, naufragaban con un saldo tan alto de
quiere decir que no vamos a “dictar cátedra” sobre lo víctimas o mártires, de frustraciones y desesperanzas. A
que allí ocurre o sobre lo que corresponde hacer, sino muchos se les planteó como deber ineludible, impe-
que, como modestos aprendices, con oído atento, rioso, aprender de tanta desgracia y rectificar
escuchamos para saber en qué y cómo actuar. honestamente: Atreverse a someter a la prueba de la
práctica la validez de los proyectos, las políticas, las
El Plan Sebucán, como programa de Gobierno, se organizaciones, las acciones y los métodos utilizados.
orientó desde un comienzo hacia el interior del país. Situarse en una actitud de descubrimiento y de
Operaba con las Direcciones de Cultura de los Esta- apertura, capaz de reconocer nuestra incapacidad en
dos. Ellas actuaban bajo la influencia o las instruc- cuanto a valorar la importancia intransferible del
ciones del Consejo Nacional de la Cultura, quien en la pueblo para cambiar este mundo de injusticias y
práctica ha tratado siempre a la provincia como desigualdades. Y capaz, también, de mirarnos al espejo
subordinada. En sus primeras giras, al llegar el equipo en calidad de responsables, copartícipes o simpa-
del Plan, era esperado con reuniones preparadas para tizantes, en un momento o en otro, en mayor o menor
que los capitalinos habláramos e indicáramos qué medida, de esos proyectos fracasados a tan elevado
había de hacerse. Luego quedaban asombrados por el costo.
simple hecho de preguntarles a ellos cuál era su
situación, cuáles sus problemas y necesidades y en qué Pero, al mismo tiempo, todavía persistían quienes se
podríamos ayudarlos. Hubo lugares donde nos dijeron negaban a reconocer el fracaso y, más penoso aún,
que nunca se habían encontrado con un equipo de los algunos que con irresponsabilidad, ignorancia y
niveles centrales que llegara preguntando opiniones y empecinamiento, mantenían una actitud prepotente,
en actitud de aprendizaje. cuál infalibles portadores de la verdad, descalificando
toda iniciativa de vincularse a las comunidades que no
Estas simples preguntas fueron llaves maestras que respondiera a sus dogmas.
abrieron de par en par las puertas a una relación
rompedora de esquemas y con claras repercusiones en En ningún país del continente las experiencias fallidas
el trabajo. Porque, aunque la relación no se daba aún consiguieron ser mayoría. El apoyo y la receptividad
en un sector comunitario, el contacto con ese nivel provino siempre de poblaciones minoritarias. Sin
institucional era con miras a ese objetivo. Por lo tanto, embargo, quedaban descarados que pretendían aún
nuestra actitud imprimió su sello al trabajo comunitario “representar” a toda la población, al pueblo. Y con esa
posterior. tramposería ideológica intentaban descalificarnos, sin
entender que nosotros no buscábamos representar
a nadie sino ir haciendo el camino deseado, trazado y Aquellos tiempos iniciales con personas de institucio-
recorrido por todos. nes y de comunidades nos abrieron un mundo nuevo:
las agrupaciones y la gente indagando sobre su propia
Esto se hizo sentir especialmente en los grandes cen- realidad con el propósito de irla transformando. Esto
tros urbanos. La persistencia de las provocaciones y generó distintos sentidos, aproximaciones y herra-
del chisme, continuaron haciendo mella en la gente y mientas para la investigación.
causando daño. Fuimos blanco del ataque y el es-
carnio en ciudades como Caracas, Maracaibo y Bar- La investigación la aplicábamos, en primer término, a
quisimeto. En esta última, donde agonizaban, víctima de nosotros mismos. Y la fuimos manejando como un ins-
virajes politiqueros esos movimientos tan entusiastas y trumento permanente en la perspectiva de que la comu-
convocadores como la Unión Cultural de los Barrios y nidad o el colectivo se reconociera en sus necesidades e
el Movimiento Aquiles Nazoa, se nos tildó por la prensa intereses compartidos.
de servidores del Opus Dei, pregoneros de la ideología
demócrata cristiana y agentes de la CIA. De allí surgió la prioridad en el trabajo con niños y en la
Paradógicamente, no faltaron funcionarios de gobierno revalorización de las tradiciones; además, las pro-
que nos acusaron de ser piezas del “castro- gramaciones de capacitación e intercambios de expe-
comunismo” y de la K.G.B. riencia, buscando la coordinación y el trabajo conjunto.

Pero este rechazo, aunque causó daño, fue francamen- Al tener como sujeto o protagonista de la investigación
te minoritario. Individuos dispersos y sectas urbanas a los promotores y la gente de la comunidad, definimos
dedicadas a alborotar. Igualmente minoritario era un cuatro objetos o campos o, mejor aún, relaciones, donde
apoyo incondicional y acrítico hacia nosotros, por parte fijar la atención para investigar:
de militantes que nos confundían con “correli-
gionarios” por ser programa de gobierno.

La mayoría de los trabajadores sociales y culturales • La relación de la gente entre sí.


que se acercaron lo hicieron por curiosidad. Querían
ver qué pasaba. Y empezaron a darse cuenta que los
participantes eran quienes definían y decidían. Fueron Cómo se trata la gente entre ella, qué es lo que más
acudiendo al llamado de intercambiar experiencias la mueve a comunicarse y qué bloquea los contactos,
entre ellos mismos para fortalecer sus respectivos dónde acuden con mayor frecuencia, cómo y por qué
trabajos. Luego, como respuesta al estímulo de investi- se agrupan espontáneamente, cuáles son sus
gar su realidad con las comunidades, comenzaron, paso principales problemas, motivaciones y anhelos, etc.,
a paso, a tejer una red de contactos y entendimientos etc.
informales que más tarde cuajaría en este proceso de
alcance nacional.
• Relaciones de la gente con el medio creado.
Han pasado quince años y la práctica y la consecuen-
cia entre postulados y acciones va dejando claro cuál es
el lugar de cada quien. Sin proponernos ganar En qué condiciones vive la gente, cómo se aprecia el
discusiones, pero sí poniendo la práctica como argu- funcionamiento de los servicios y las instituciones
mento principal, creemos que es sano dejar sentado que locales, cuáles son las posibilidades de participación
y control, actuación o no en las agrupaciones
nuestra posición y nuestra trinchera es la misma de
comunitarias y el por qué, cómo perciben a los
entonces, con más experiencia y más aprendizajes, con
partidos, a la iglesia, etc., etc....
dudas e inquietudes, abiertos al descubrimiento y aún
sin pretender tener la verdad en la mano, ni a Dios
agarrado por las barbas. También, como antes, estamos
• Relaciones de la gente con la naturaleza.
ganados a discutir e intercambiar en pie de igualdad, al
calor del trabajo comunitario, con café y sin cafetín, no
porque estemos contra el cafetín, sino de las
Junto con los indispensables asuntos relativos a la
discusiones ampulosamente vacías donde las palabras preservación del medio natural, esta relación se
intentan infructuosamente esconder la carencia de expresa también en actividades productivas
práctica y de conocimiento de la realidad concreta. (agropecuarias, mineras, etc.) y en las recreativas.
• Relación entre nuestra actividad socio- Se acercó a la bodeguita, bebió unas cervezas con los
cultural y las necesidades y anhelos de la vecinos, visitó algunos jóvenes y conversó con sus
gente. familiares. Descubrió que más del 70% de la población
estaba desempleada y que más de la mitad vivía de
escarbar el basurero, como su única fuente de ingre-
El énfasis aquí se centra en las opiniones de sos. Y fue así como vino a darse cuenta que las
la población, incluso para percibir cómo se entiende necesidades de subsistencia definen prioridades impen-
nuestra actividad y lo socio-cultural. sables para alguien ajeno.

Mucha gente, cuando participa directamente en la Insistimos en narrar estas anécdotas de nuestros
investigación y pone en el tapete sus intereses y primeros pasos, porque analizarlas en aquellos mo-
necesidades, se entusiasma por intervenir en la mentos aportó a nuestra acción descubrimientos claros
definición y puesta en práctica de las actividades. sobre actitudes y estilos en la investigación, en el
trabajo y en la vida misma. Con el correr del tiempo,
Los Talleres donde se aplica la Metodología de Análi- nos aumenta la comprensión de cuánto inciden en todo
sis Colectivo con Registro Abierto ofrecen un espacio lo que hacemos. Al finalizar el segundo capítulo,
privilegiado para entender la importancia de la investi- reproducimos unos señalamientos sobre el promotor,
gación, porque ellos en sí mismos, por su diseño y su sus métodos, estilos y actitudes. Intenta ser una síntesis
dinámica, son aplicación concreta de ésta. Sin embargo, de largos e inconclusos debates en torno a la práctica y
no siempre tenemos al alcance un Taller. Por ello, en las nuestras relaciones comunitarias.
reuniones o conversaciones informales hay que
esmerarse en poner de relieve la importancia de los
resultados que se están obteniendo al investigar. En el desarrollo de las labores locales y de las redes de
coordinación que venimos tejiendo, la investigación se
A propósito de lo que se aprende al investigar con la ha transformado en un factor determinante como
gente desde su propia realidad, un promotor nos método de trabajo y de capacitación.
narraba una anécdota personal a la cual siempre
recurrimos porque grafica muy bien el problema.
No es fácil, porque la gente es renuente a aceptar que
Lo suyo era el teatro y anhelaba utilizar sus cono- siempre está investigando y a atrapar conscientemente
cimientos técnico-artísticos para “concientizar” a la la importancia de la investigación para el trabajo y para
comunidad en su lucha por mejores condiciones de la vida. Además, se dificulta porque existe la creencia
vida. Acudió a una barriada muy pobre, ubicada en la de que lo que uno sabe no tiene valor ni importancia y
falda de un cerro cuya cima daba a un barranco que todo el mundo lo conoce.
convertido en basurero. El duro cuadro de miseria se
agravaba con la hediondez y el mosquerío provocados
por la acumulación de basura en proceso de descom- No obstante, conviene apuntar que en estos quince años
posición. Se dijo a sí mismo que pondría todo su es- hemos logrado que cientos de agrupaciones y de pro-
fuerzo en erradicar ese nocivo emplazamiento, amena- motores vayan asumiendo la investigación de manera
za permanente para la salud del pueblo. Convocó consciente y con la naturalidad que da la práctica
entonces a los jóvenes del sector interesados en hacer continua.
teatro. Luego de una entusiasta jornada inicial, propuso
montar una obra sobre el basurero y citó a una segunda
sesión para el día siguiente. Aunque llegó sólo la mitad Algunos datos de la realidad para reafirmar que esto es
de los jóvenes, dio comienzo a los ensayos de la obra posible. Actualmente todos los Encuentros Nacionales
donde denunciaba las nefastas consecuencias del contemplan un proceso preparatorio con talleres zona-
depósito de basura . Al ensayo siguiente se presentó les y regionales donde, a partir de la realidad y la
sólo un participante y tuvo que dar por terminada su situación local, se debaten los puntos de análisis para el
empresa. intercambio nacional. Esta investigación de la situación
y las expectativas locales pasa a integrar el intercambio
Pero él no podía soportar la visión de esa gente en el Encuentro. Allí se profundiza el análisis, se sacan
padeciendo los efectos de tan contaminante foco. conclusiones y se retorna a lo local con la visión
Reanudó el intento con otros jóvenes del mismo sector y colectiva de un universo más amplio, además de la
el ciclo se repitió tal cual. Luego de su segundo fra- identificación de problemas comunes y posibilidades de
caso, regresó en busca de razones para entender por apoyo mutuo y actividades coordinadas o conjuntas para
qué no había logrado montar su pieza concientizadora. encararlos.
En febrero de 1992, debido a la inestabilidad política y elementos que en una determinada situación confi-
social, a la veloz descomposición de las condiciones de guran un problema. El análisis de un problema in-
vida y a la magnitud de la crisis moral y ética en los tenta esclarecer sus características, las causas que lo
máximos niveles de decisión, decidimos dedicar espe- generan y los efectos que produce. Así precisamos la
cial atención a la forma en que las comunidades esta- contradicción. Y como, de un modo u otro, lo que
ban observando al país. Ya habíamos sentido la presión nos va uniendo es darle a la vida el compromiso de
de la gente por debatir estos asuntos, que hasta poco mantenerla viva y el reto de superar los problemas
tiempo atrás casi nadie les concedía interés. Acordamos para vivirla mejor, en el proceso mismo de precisar
incorporar, en toda reunión y taller, un intercambio la contradicción se prefiguran alternativas para su-
sobre la visión que nuestra comunidad de trabajo tenía perarla.
acerca del acontecer nacional. En el Encuentro
Nacional de este año 1.994, todas las síntesis de los Resumiendo, a partir de una realidad concreta, el
Talleres preparatorios zonales (22 en total) traían una diagnóstico aporta datos de la situación, identifica
descripción del país desde la mirada de las los problemas, define sus causas y sus efectos y
comunidades locales. Surgió una vertiente de plantea alternativas.
aprendizajes valiosos, porque los medios de difusión
masiva ven las cosas desde otros intereses. Y al cambiar Al adentrarse en este proceso, en la comunidad el
el color del cristal, cambia el modo de ver y, por participante empieza a notar que hay cosas que sabe el
consiguiente, los asuntos que atraen la atención. vecino que él desconocía, a la vez que puede comprobar
Es posible que esta manera de encarar la investigación, que ciertos datos de la realidad que él creía de dominio
traspase la idea que podamos tener en cuanto a lo cono- público sólo eran manejados por él y un par de
cido como “investigación participativa”. Entramos en personas más. El intercambio de conocimientos sobre la
estos detalles porque las palabras de repente varían realidad compartida va insinuando virtualidades de
caprichosamente en sus interpretaciones y pareciera que apoyo mutuo y redimensiona el respeto hacia y desde
habláramos de lo mismo, cuando quizas no sea así. los demás. Asombra cómo al aplicar la metodología se
Creemos que al hablar de “investigación participativa” van percibiendo nuevas formas de relación entre la
se tiende a entenderla sólo como actividad y método. gente.
Además de una actividad y además de un método, la
investigación se enhebra con el diagnóstico y, sin Nos ocurre a menudo en las reuniones y más aún en los
cambiar de sujeto ni de objeto, programa los pasos talleres que la gente se admira y se fascina al verificar
cuyos resultados luego se evalúan. Y esta evaluación el conocimiento que tiene su colectivo de la realidad y
inicia una nueva investigación. Estamos, de este modo, del valor de sus propios conocimientos tan poco
ante un sistema cuyas fases interactúan en una apreciados hasta ahora. Igualmente va saboreando la
cadena sin fin de práctica-teoría-práctica. posibilidad de intervenir en las definiciones del trabajo
y no esperar a “participar” cuando ya todo está
decidido.

Pero, desde otro ángulo, en este punto del desarrollo,


DIAGNOSTICO. las agrupaciones tradicionales y los eternos caudillos
locales, sienten que pierden piso. Hay quienes se
contagian con lo que está sucediendo y se suman de
buena gana. No son todos. Porque tampoco escasean
los que al ver mermada su presencia o relegados los
El diagnóstico es resultado de una investigación. Al intereses de su “partido” o de su entidad, echan
poner, colectivamente, en orden datos e ideas y analizar rápidamente mano a triquiñuelas y artimañas que
los elementos extraídos en la investigación, la gente obligan a permanecer atentos con miras a neu-
llega a determinadas conclusiones sobre la realidad, tralizarlas y convertirlas, colectivamente, en elementos
pero sobre todo, caracteriza problemas comunes y de aprendizaje a fin de entender lo que hay que
necesidades compartidas. erradicar en las prácticas verdaderamente comu-
nitarias.

Primordialmente, el diagnóstico permite identificar Principalmente, el diagnóstico genera y clasifica dos


las contradicciones. Es decir, el comportamiento de tipos de datos e informaciones:

Datos específicos y cuantificables.
invitación de que cada quien diga las cosas como las
vive y las siente, afloran reacciones de desconfianza.
Identificación de entidades, organizaciones
y personas. Necesitamos tener en cuenta que la gente no está acos-
Areas de actividad y programaciones. tumbrada a que se le escuche, ni a hablar en función de
Recursos (humanos,materiales, financieros) sistematizar sus conocimientos. Cuando se presenta un
Ubicaciones físicas equipo que respetuosamente presta atención y, con
modestia y en pie de igualdad, muestra y pone en
Hacer cuadros sencillos con estos datos para práctica una disciplina sin reglamento sino con
manejo del colectivo, facilita la comprensión y conciencia, la actitud de la gente va cambiando.
la toma de decisiones. Después, a medida que este equipo orienta la sistema-
tización y eso produce acuerdos y acciones, los testigos

Informaciones sobre tendencias de la acción y se van transformando en actores asumiendo grados de


las expectativas. rigurosidad y eficacia inimaginables para ellos mismos.

Situación y formas de relación de la gente e Metodológicamente, la idea de proceso ha sido clave


instituciones. para superar estos obstáculos. Recurrimos mucho a la
Políticas, programas, etc. figura de los pre-diagnósticos, especialmente en los
Elementos históricos y tradiciones talleres. La Metodología de Análisis contempla diseños
de Talleres de Diagnóstico y de Pre-Diagnóstico. Así se
Comportamiento de servicios públicos
puede ir investigando y diagnosticando a medida que se
Respuestas comunitarias y expectativas
van obteniendo resultados prácticos, transformaciones
principales.
parciales, producto de los análisis iniciales.
Estos datos se analizan y se sacan conclusiones Cuando, por diversas circunstancias, no hay Talleres, se
para caracterización y proposiciones de acción. va llegando al diagnóstico en reuniones con mayor o
menor grado de rigurosidad o formalidad, siempre pen-
La sistematización que produce el diagnóstico redimen- dientes de que la gente se vaya apropiando, haciendo
siona el conocimiento que agrupaciones e individuos suya esa realidad que le pertenece.
creían tener respecto de su realidad concreta.
La práctica generalmente nos dice que, con los primeros
El temor, producto de la ignorancia, tiende a ser resultados positivos, por pequeños que nos parezcan, o
reemplazado por grados de confianza y seguridad para si las personas se sienten de verdad tomadas en cuenta y
abordar y resolver problemas. Asimismo, la seguridad asumiendo lo suyo, se van desvaneciendo las actitudes
que da el conocimiento consciente, el reconocerse como de desconfianza y rechazo y se aceleran las facilidades
parte de su propia realidad, confiere niveles cada vez
para montar las reuniones y talleres necesarios.
mayores de identidad con su medio.
Tener una dimensión real de los problemas y de las
capacidades y potencialidades para solucionarlos o Podemos variar los grados de rigurosidad e ingeniarnos
manejarlos, barre progresivamente todo tipo de ideas instrumentos según las circunstancias, pero para ir
descabelladas, como las expresiones de facilismo o aplicando la metodología, no para dejarla de lado.
pesimismo, para abrir espacio a procesos realistas, con
los pies puestos en la tierra, sin descartar la mística, ni
la magia, ni la capacidad de soñar.

Obstáculos centrales para llegar a la investigación y el


diagnóstico son la fuerza de la costumbre y los PROGRAMACION/ACCION
prejuicios.

Siempre han intentado convencernos que somos igno-


rantes e incapaces, que los que saben son los “represen-
PROGRAMACION
tantes”, “los de arriba”, “los estudiados”. Y cuando se
plantea que para diagnosticar una realidad local los
“doctores” más “sabidos” son los habitantes locales,
independientemente de su grado de escolaridad o de sus Si en algo hemos aprendido a lo largo de estos años, ha
títulos o empleos, surgen signos de incredulidad. A la sido en lo relativo al significado y alcance de la
programación.
Desde un comienzo, el diseño del Taller sobre trabajo encuentren tope, donde los multimillonarios robos al
comunitario contempló como temas Investigación, fisco y a los bienes nacionales sean castigados, donde la
Programación y Organización, en ese mismo orden. No explotación ceda a límites menos inhumanos.
obstante, en las primeras etapas, cuando aún
sosteníamos que lo primero era organizarse y el énfasis Estas son contradicciones muy determinantes, sufridas
estaba en formar estructuras organizativas, suprimimos por la gente común, pero cuya solución resulta inal-
el tema Programación. Alegábamos carencia de tiempo canzable para ella en el momento actual. No existen
para una discusión que, según decíamos, de todas todavía fuerzas ni capacidades para encarar tales pro-
maneras se daba en los otros dos temas. La práctica blemas y avanzar a grandes zancadas hacia un mundo
nos demostró cuán equivocados estábamos. mejor, donde las relaciones armónicas reemplacen a la
miseria, las injusticias, los desequilibrios y las desigual-
Hecho el diagnóstico, identificadas las contradicciones dades.
y definidas las alternativas frente a ellas, se les asigna
en colectivo un orden de prioridad en función de los Y el mundo de hoy, nos exige paciencia y creatividad.
objetivos compartidos y se plantea cómo, cuándo, con Porque nos suministra las amargas lecciones de
qué y con quiénes abordarlas. aquellos que, cargando con nuestras esperanzas y a
nombre del pueblo, alcanzan el poder regando promesas
A través de nuestra labor, hemos ido delineando de todo tipo, para terminar igual que sus caídos
algunas aproximaciones en torno a la manera de predecesores.
priorizar las contradicciones o, si se prefiere, al orden
en que se clasifican los problemas.
Por otra parte, tampoco podemos resignarnos y seguir
viviendo en condiciones tan deplorables.
Fundamentalmente, distinguimos dos grandes aspectos,
determinantes para comprender nuestras funciones
Si, en esencia, la gente es quien produce riquezas y
como servicio comunitario.
bienes materiales y espirituales, entonces, también es
capaz de definir y efectuar los grandes cambios, sin
Por una parte, estamos conscientes de que las
representantes ni intermediarios fuera de su control
decisiones de los sectores gobernantes, de los
directo.
económicamente poderosos, de los dueños de los
medios de difusión masiva y, en fin, de las cúpulas o
roscas dominantes, determinan un sinnúmero de Desde este punto de vista, nuestra metodología de
problemas padecidos por las comunidades. trabajo se sustenta en que las contradicciones
principales para la comunidad son aquellas que
No nos referimos sólo a problemas tan importantes en el puede resolver aquí y ahora. Las razones son varias:
diario vivir como el precio de los alimentos, medicinas
y otros artículos indispensables, o las carencias e Al solucionar una contradicción, quedan menos
ineficiencias en los servicios, sino también a problemas por resolver; es decir, la situación mejora en algo.
más profundos en cuanto a decisiones trascendentales
que nos vemos obligados a adoptar en nuestras vidas. Lo hecho por la comunidad se convierte en un
reconocimiento de su capacidad desde la propia
Por ejemplo, no es por gusto o antojo que la gente de los práctica.
caseríos o las zonas rurales emigre a la capital o a otras
grandes ciudades, improvisando rancherías, sin Se aprende a identificar una contradicción, a pro-
servicios y en dramáticas condiciones de subsistencia. gramar su superación y a resolverla.
Deja su tierra porque las políticas económicas y el
abandono van haciendo insoportable la vida en el sector Cuando la comunidad supera una contradicción
rural. Más aún, la imposibilidad de sobrevivir en su con sus propias fuerzas y capacidades, no le queda
tierra natal por la miseria, el abuso violento y la falta de debiendo nada a nadie.
trabajo, hace que muchos vaguen de sitio en sitio y
lleguen incluso a otros países en busca de no morir, En segundo término, se ubican las contradicciones
aunque sea a costa del menosprecio y del maltrato. que la comunidad puede manejar, aunque no las
Estos problemas sólo desaparecerán con cambios muy resuelva. Por ejemplo, gestionar ante organismos
profundos de política, donde las ambiciones de riqueza oficiales el mejoramiento o instalación de algún
servicio público. En este caso, la comunidad por sí
sola no puede asumir el problema; no obstante, un punto dado la acción se va expandiendo paula-
puede acumular fuerzas para presionar y lograr la tinamente, como gota de aceite sobre una superficie
reivindicación. También aquí se trata de contradic- plana. Este proceso tejido con el entrecruce de los
ciones palpables directamente en la vida comunita- hilos de la acción y del análisis y, con la progra-
ria; cuestiones que se han hecho presentes a la hora mación como herramienta de labor conjunta, va
de diagnosticar necesidades, definir intereses comu- construyendo colectivamente conocimientos, políti-
nes y programar y realizar acciones específicas. cas de desarrollo y articulaciones organizativas.

Finalmente, se encuentran aquellas contradicciones Tal vez ésta sea la mejor opción para edificar
que no surgen de la cotidianidad lugareña y que, por unidad. Y quizás, a su vez, ayude a diferenciar en-
muy determinantes que sean, se desechan por inal- tre el servicio comunitario que somos y las supuestas
cansables. Es posible que, en ciertas circunstancias y “vanguardias”.
momentos, la gente pretenda manifestarse respecto
de algunos de esos problemas, en cuyo caso procede Cuántas veces no fuimos protagonistas o testigos del
en consecuencia. Pero eso resulta prácticamente nacimiento de una asociación de vecinos, un grupo
imposible programarlo de antemano. cultural o un sindicato con postulados lúcidamente
volcados en blanco y negro, creyendo en que la unidad
La programación, como elemento de la metodología de era cuestión de organizarse, sin importar el programa
trabajo, implica la definición colectiva de los proyectos, de trabajo y manipulando para elegir, según la
planes, metas y tareas que la comunidad se plantea costumbre, un presidente, vice-presidente, secretario de
realizar en un período determinado. actas, tesorero, responsable de sociales, cultura y
deportes, etc. Y luego veíamos cómo esa organización
Si la comunidad investiga y diagnóstica colectivamente moría de ausencia, porque la mayoría de las veces ni
sus necesidades y problemas y en base a intereses los directivos acudían a las convocatorias, alegando
compartidos diseña una programación para actuar en con ácidos comentarios hacia la “apatía” de esa gente
forma coordinada o conjunta, quiere decir que se que “no se quiere unir” y es “tan floja”.
dispone a esforzarse por alcanzar una vida más
llevadera, que se ha puesto en un camino de superación Nosotros mismos, en nuestro particular pasado, hicimos
de la dispersión y la discontinuidad, entreabriendo las repetidos esfuerzos por unirnos en una Federación con
puertas a la construcción progresiva de su estrategia de grupos culturales o sociales de la misma área de
desarrollo hacia un mundo con una coherencia distinta. actividad ... Y al sentarnos a discutir nuestros
entendimientos no lográbamos acuerdos por
Cuando hablamos de comunidad, de trabajar con la discrepancias en cuanto al tipo de socialismo que
comunidad, no nos estamos refiriendo a actuar desde imperaba en China o en la fenecida Unión Soviética o
el comienzo con todos y cada uno de sus habitantes. en Cuba o Libia. Y tan “profundas” divergencias se
Para empezar el propósito es incorporar a esas hacían intolerables para unos pobres y tristes grupos
personas u organizaciones de base ganadas a fin de que no alcanzaban a influenciar ni a una docena de
situarse en esta perspectiva de trabajo.(*) Y ese personas. Más tarde, nos trenzábamos en enardecidas
propio colectivo busca incorporar a otros, según los luchas pon los casilleros para poner a nuestros
planes que va elaborando. respectivos representantes en una estructura aún por
definir...Nunca llegamos a superar esta etapa, pese a
Asimismo, cuando hablamos de aplicar esta metodo- las masoquistas reincidencias.
logía de trabajo no nos referimos a la ejecución
inmediata de todos y cada uno de sus aspectos. La Hoy, con estos nuevos criterios metodológicos y la
gente nos va dando la pauta en la medida de lo que orientación que nos brinda la programación colectiva,
va aceptando, de lo que va adoptando y creando. miramos hacia atrás y nos parece increíble habernos
enredado tanto.
Ambos aspectos nos definen un modo de ir haciendo
gradualmente; una idea de PROCESO donde desde Dos últimos elementos en torno a la programación:

1.- Entender que la programación determinaba a la


(*) Salvo en las comunidades indígenas, donde la comunalidad es
organización; es decir, que es primordial ponerse
consensualmente de acuerdo en qué hacer, nos fue
una forma de vida y de articulación entre las personas. Y esto es algo
enseñando la necesidad de hacer proposiciones que más
digno de un estudio profundo, en abierta actitud de aprendizaje.
allá de una manifestación de buenas intenciones,
definiera un diseño factible, realizable. Elaboramos una demás y de ellos recibe...cada quien, por tanto, es
pauta para orientarnos en los Talleres. Si asumimos sus expresión de nobleza y dignidad.
puntos carece de importancia que la proposición se
acuerde en un Taller o en el marco de alguna reunión.

Los puntos son éstos:


ACCION
• Fundamentación clara
• Objetivos precisos
• Caracterización del proyecto Dentro del Sistema Investigación, asumimos la
• Proceso preparatorio programación y la acción como una sola fase, por las
razones expuestas en la Introducción..
( actividades, lugares, fechas, responsables)
Recursos y formas de ejecución presupuestaria La aplicación de toda esta metodología se basa en el
• Definición de responsabilidades trabajo en equipo. El motor del trabajo en equipo es el
(individuales y colectivas) equipo de trabajo, instancia en la que todos sus
miembros buscan estar bien informados y ser eficaces
• Calendarización de la ejecución informantes, evaluar y programar en forma colectiva,
• Evaluación de procesos y productos tomar decisiones en conjunto y asumir respon-
sabilidades individuales.

2. El carácter comunitario del trabajo exige repensar Los componentes de esta metodología de trabajo enri-
cómo han de relacionarse los seres humanos para quecen el desarrollo progresivo del conocimiento, el
mejorar este mundo. Es imposible eludir esto. respeto y el apoyo mutuos entre los integrantes del
equipo. A la vez., en la relación entre los grupos y con
El desarrollo local no se logra aislándose, se necesita las comunidades, estimulan el respeto a la autonomía
conexión con otras agrupaciones y comunidades. La junto con el desarrollo de la autogestión y el auto-
interdependencia es un factor vital. Se genera aquí un sostenimiento.
campo de lucha enconada y compleja. La tendencia que
sustenta nuestra sociedad es el individualismo en sus La acción surge de una programación que es producto
múltiples formas. Los valores de la solidaridad, los del diagnóstico al analizar nuestra práctica y situación
derechos humanos, la ampliación de la democracia concretas. Por lo tanto, es la expresión palpable de un
mediante una mayor participación con todo y lo proceso consciente con objetivos claros, factibilidad
positivos que son, también se manipulan como máscara prevista y seguimiento constante mediante una
y maquillaje para ocultar el individualismo y la evaluación que va introduciendo ajustes. Todo en
competencia, donde el pez más grande se come al más colectivo.
pequeño, verdadero rostro de este sistema.
En términos generales, las agrupaciones participantes de
No obstante, los valores señalados reflejan sentires de este proceso de vinculaciones ejercen funciones de
la gente, de su condición humana y es preciso servicio en su relación con la comunidad. Y en nuestra
potenciarlos como inherentes a nuestro ser. Insistimos experiencia de servicio, la acción se concreta primor-
en que los seres humanos, como especie, no logramos dialmente en la labor de promoción.
vivir solos, requerimos permanecer en grupo; lo que en
otros mamíferos llamamos manada. Si agregamos a eso Entendemos la promoción como la interacción per-
la capacidad de raciocinio que nos distingue, manente de tres dimensiones:
deberíamos aceptar como línea natural favorecer una
existencia interconectada, grupal. El individualismo, al
irrumpir como producto de las ambiciones de poder y
riqueza de alguien a costa de otros integrantes del
grupo, desencadena una acción antinatura, depredadora La capacitación
del medio ambiente biológico. Por el contrario, 
aprender unos de otros, apoyarnos recíprocamente y La comunicación
compartir, pone de manifiesto que cada quien vale por 
lo que está haciendo en esta red social de infinitos La articulación organizativa
nudos convergentes, donde cada quien hace por los
Abordar estas tres dimensiones junto con la gente y a los grados de participación, la orientación y la dinámica
partir de sus intereses y necesidades, nos ha situado en del debate. La evaluación de Tema se centra en los
un proceso de descubrimientos y cambios en el desen- elementos de aprendizaje y la orientación metodológica
volvimiento y la sistematización gradual de las expe- y, la del Taller, hace un recorrido desde la convocatoria
riencias vividas. hasta las conclusiones. Cada evaluación tiene su propia
dinámica y su pauta guía, considerando los objetivos de
Es la práctica consciente, en base a la aplicación del la actividad y el espacio que ocupa dentro del proceso
Sistema Investigación, la que nos ha hecho entender general, para no confundir, en este caso, una evaluación
cada vez mejor el significado y alcance de la función de sobre la marcha diaria con la evaluación del Taller.
servicio. No ha sido fácil. Porque la noción de servicio
implica, en esencia, partir de los intereses y necesi-
dades de la comunidad. Y esto se traduce de todas ¿Quiénes evalúan y deciden cómo evaluar? Los mismos
maneras en marchar no delante de la gente ni atrás de que realizan la actividad. La práctica nos dice que una
ella, sino juntos. Esta noción no da cabida a ningún evaluación bien hecha y conscientemente asumida ge-
proyecto político que no sea ir construyendo ese pro- nera una autopresión colectiva muy determinante para
yecto colectivo, si esto responde a los intereses sentidos incentivar la productividad y transformar positivamente
por la comunidad; tampoco hay espacio para “bajar a los individuos involucrados, quienes ven desde el
línea”, ni para las verticalidades implacables de las reconocimiento de los demás, cómo se les estima.
estructuras organizativas.

Pero la tendencia impuesta por la fuerza de la costumbre La evaluación debe convertirse en un espacio de apren-
nos empuja tercamente a la “vanguardia” y al dizaje sustentado en una revisión de cada uno de los
“paternalismo”. Y aunque a efectos del análisis, hemos factores que intervienen en determinada actividad o
identificado con relativa claridad lo dañino que resulta propósito. A diferencia de la crítica y autocrítica, no
decirle de manera inconsulta a la gente lo qué debe pretende juzgar a nadie sino transformar los aciertos,
hacer, lo que está bien o mal, lo correcto y lo erróneo y deficiencias, vacíos y errores en patrimonio colectivo y
hasta cómo va a vivir en la sociedad del futuro, a la hora fuente común de enseñanzas para mejorar el trabajo
de actuar nos va tentando echar mano a esos modos (consolidar lo acertado y superar las fallas) y contribuir
“vanguardistas” y “paternalistas”. al desarrollo del grupo y del promotor. No obstante,
tampoco es fácil desprenderse de la crítica y la auto-
Estos interesantes asuntos nos problematizan y siem- crítica como formas de ataque y acusación que provo-
pre estamos articulando instrumentos eficaces para can actitudes de defensa y justificación. Asimismo, no
debatirlos. carece de dificultades superar esa evaluación hecha
desde el poder y con parámetros impuestos, donde el
A lo largo de este trabajo, ya hemos expuesto variados temor de los dominados, sean estudiantes o trabaja-
elementos relativos al cómo actuar y esto se extenderá dores, refleja una evaluación que adquiere en ocasiones
aún más en el capitulo siguiente sobre Redes de forma de tortura.
coordinación e intercambios.
Nos ronda el fantasma de la culpa y el culpable, en
circunstancias que el avance está en convertirnos en
aprendices y en adoptar la actitud de superar
deficiencias, vacíos y errores.
EVALUACION
En consecuencia, evaluamos hechos y situaciones, sin
descalificar a nadie, entendiendo que no somos “puros”
ni “perfectos” y que podemos ser cada vez más eficaces
Si falla la evaluación todo se desmorona.
y mejores seres humanos.
Manejamos distintos tipos de evaluación. Por ejemplo,
Un problema que nos viene costando esfuerzos y
en un Taller con diversos temas, evaluamos cada
energía poderlo superar es nuestro liberalismo.
jornada diaria, cada tema y luego el conjunto del Taller.
Encubrimos nuestra negligencia e improductividad tras
Por tener el propósito de mejorar la práctica, cada
la supuesta “apatía” de la gente; peor aún, las
evaluación tiene sus objetivos y su especificidad.
escondemos achacándoselas al innegable respeto a los
Retomando el ejemplo, la evaluación diaria está
ritmos de la gente, cuando sabemos que son productos
destinada principalmente a ver la marcha del Taller en
de nuestra flojera e inconciencia. Como producto de
ese día específico: asuntos organizativos y logísticos,
evaluaciones sacamos conclusiones y acuerdos que no
respetamos después. Esto se hace repetitivo y si sele la atención, retruca con un “¿Y qué? ... Después
bajamos la guardia, empezamos a deteriorarnos como me evalúan!!!”. Esta gente no alcanza a entender
equipo o colectivo de trabajo, porque nos perdemos el que en la evaluación uno debe analizar en función de la
respeto y no nos tomamos en serio nosotros mismos. El comunidad y se limita a preocuparse por las opiniones
asunto es delicado. Confundimos el grupo de trabajo del equipo y sus apetencias personales.
con un club de amigos y se empiezan a entremezclar los
asuntos personales con los laborales. Si no nos Toda actividad debe ser evaluada con el fin de mejorar
sometemos a la práctica de partir de los intereses y el trabajo y la articulación organizativa. Los
necesidades de la comunidad y hacemos girar nuestro instrumentos de evaluación son múltiples y hemos
trabajo en torno a ello, no logramos resolver el entuerto puesto especial cuidado de no mecanizarnos.
que se nos arma internamente. Eso lo dice la práctica.
Por ejemplo, al ver que no hay sanciones no falta quien Con la evaluación siempre se va reiniciando el ciclo
cae intencionalmente en fallas de trabajo y al llamár- de las fases interactuantes del Sistema Investigación.

EN LA LABOR REALIZADA EN ESTOS QUINCE AÑOS, HA SIDO UNA LECCIÓN INMENSA


CPMSTATAR QUE LA GENTE, LAS COMUNIDADES, EL PUEBLO, ASUMEN CON FACILIDAD EL
ENTRETEJIDO CONSTANTE ENTRE INVESTIGACIÓN – DIAGNÓSTICO – PROGRAMACIÓN/
ACCIÓN – EVALUACIÓN.

PROBLEMAS TAN FRECUENTES COMO EL SEGUIMIENTO, DESAPARECEN CASI POR


COMPLETO.

LA APROPIACIÓN DE LOS ELEMENTOS NECESARIOS DE MANEJAR SON ATRAPADOS


CON EFICACIA POR ORGANIZACIONES, PROMOTORES Y MIEMBROS DE LAS COMUNIDADES.

IGUALMENTE OCURRE CON LA CAPACITACIÓN. ELLA SE INCORPORA COMO FACTOR


PERMANENTE, CUANDO SE ESTABLECE COMO UNA ACTIVIDAD ESPECIALIZADA ES PORQUE
HA SIDO CONSIDERADA ASÍ POR LOS COLECTIVOS COMPROMETIDOS EN LAACCIÓN
COMPARTIDA.

LA COMUNIDAD ES EL LUGAR DONDE LA COTIDIANIDAD TRAMA Y URDE TODOS LOS


ELEMENTOS DEE LA VIDA DIARIA HACIÉNDOLOS INTERACTUANTES EN SU PROPIO UNIVERSO.
SI NO ENTENDEMOS ESTO COMO UN ELEMENTO FUNDAMENTAL DENTRO DE LA FORMACIÓN
CULTURAL DE LA GENTE, JAMÁS LOGRAREMOS ENTENDER EL SISTEMA INVESTIGACIÓN Y LA
NOCIÓN O CONCEPTO DE CAPACITACIÓN PERMANENTE.
Las Coordinaciones trabajadores socio-culturales de todas las regiones del
país, junto con establecerse la prioridad del trabajo con
niños, se propuso el Encuentro Nacional mencionado.

Sin embargo, se recordó que en otro evento nacional,


Las coordinaciones son espacios en Agosto de 1.980, se había aprobado algo similar que
de reunión donde grupos de una
terminó en nada. Se coincidió en analizar con
localidad, zona o región, se dan cita
para analizar la situación del trabajo, ver detenimiento la proposición, buscando luces en
necesidades e intereses comunes y aquella experiencia frustrada. Quedaron identificadas
llegar a conclusiones por consenso dos causas del incumplimiento del acuerdo:
sobre asuntos que les competen y a  Designar una comisión organizadora sin disponer
proposiciones de acciones coordinadas de recursos ni capacidad de gestión para preparar
o conjuntas.
una jornada nacional y
Vienen sesionando regularmente desde  Rrechazar el ofrecimiento de apoyo hecho por el
el año 1.984. Plan Sebucán argumentando su condición de
programa de gobierno.
Como coordinaciones programáticas, Asimismo, se vio como vacío no haber definidor con
también operan las Comisiones de exactitud un proceso preparatorio orientado a la
Trabajo con Niños y Artesanía, realización del Encuentro. Quedó claro que esas
cuestiones resultaron determinantes para dejar el
acuerdo en una mera declaración de intenciones y no
en una efectiva proposición de acción.
En una primera fase de construcción metodológica, el
proceso de vinculaciones grupales se fue dando Entonces, un año y medio después, el debate
principalmente a través de intercambios de experien- desencadenado en la Plenaria Final del Taller se
cias: giras de agrupaciones de promoción y de expre- tradujo en una trascendente lección de cómo ir forjando
siones tradicionales, talleres con participantes de madurez y conciencia. Para superar las deficiencias y
diversos grupos de una misma localidad, encuentros vacíos previos:
nacionales sin mayor preparación.  Se designó una comisión organizadora de tres
miembros, todos presentes en la ocasión y
Pero a medida que se fueron decantando problemas y asumiendo formalmente su responsabilidad en
reconociendo intereses comunes, fue adquiriendo forma representación de sus respectivas regiones.
la noción de coordinación. Los viajes, por largos que
fueran, pasaron a formar parte del trabajo mismo, de  Se programó un proceso de talleres sobre trabajo
las actividades naturales en la promoción socio- con niños en cada uno de los Estados participantes
cultural. Debido a los aportes de las comunidades y se estableció que las síntesis de tales talleres
también los costos se empezaron a considerar con otro circularan por las demás zonas antes del Encuentro
enfoque los costos y las asignaciones presupuestarias Nacional
en cuanto a recursos necesarios para el trabajo. .
 Se comprometió la participación del Plan Sebucán
El punto inicial para la construcción de las coor- asignándole el rol de enlace y responsablizándolo
dinaciones estuvo en la preparación del Encuentro de garantizar los recursos para el funcionamiento
Nacional de Promotores para el trabajo socio-cultural de la Comisión., del proceso preparatorio y del
con niños, realizado en 1.982. En Febreros de ese año, Encuentro mismo.
en un Talller, también de alcance nacional, con t Al evaluar la manera en que se había decidido la
aprobación de este acuerdo, el propio Taller le tomó el
peso a la importancia de una programación bien hecha. entregar algunos elementos de nuestra experiencia.
Propuso retomar el tema Programación en los Talleres Porque quizás, a pesar de su alcance no tan vasto, aporte
sobre trabajo comunitario, que, tal como se planteó en algunos aspectos fundamentales y algunos conceptos
páginas anteriores, había sido suprimido del diseño válidos para analizarlos críticamente.
inicial. A partir de ese momento, nos cambia el modo de
ver la relación entre programación y organización y A partir de 1.980, siendo programa de gobierno,
comenzamos a darnos cuenta cómo nos había afectado insistimos infructuosamente en la necesidad de regio-
en nuestro sano desarrollo ubicar a la organización nalizar el Plan Sebucán. Nuestra insistencia se estrelló
como estructura que determina a la programación. De contra implacables evasivas burocráticas. En 1.984, el
hecho esto opera así cuando las relaciones de poder nuevo Gobierno dió por liquidado el Plan sin que el
dejan las cosas en manos de los pocos que deciden. objetivo de regionalización se hubiera alcanzado.
Entonces se da la pelea preliminar por quién queda
como responsable y todo lo demás pasa a ser En el Encuentro Nacional (ENAC'84) los grupos con-
consecuencia de esa decisión organizativa. Pero gregados autogestionariamente, en la Plenaria Final
cuando las decisiones son colectivas y el "mandamás" antes de crear Churuata como servicio, aprueban la
no existe, el elemento de unidad, el aglutinante, pasa a formación de las Coordinaciones Regionales.
ser el plan de acción, la programación decidida
colectivamente. Sin duda, ésta debe determinar y Las Coordinaciones Regionales quedan integradas por
definir a la organización, ya no como estructura sino los enlaces de las zonas de cada región. Antes de un
como forma de articulación más amplia.. año, en el ENAC'85, luego de un intenso debate sobre
donde poner el énfasis para fortalecer las Coordina-
Por esto, al hablar de democracia estamos muy dis- ciones Regionales, si por la vía de consolidar su estruc-
tantes de esa mera democracia representativa, esa tura y su institucionalización o por la de crear y
democracia del voto. La democracia que practicamos desarrollar las Coordinaciones Zonales (con agrupa-
consiste en decidir en pie de igualdad y actuar colec- ciones de un Estado o varios distritos), se opta por esto
tivamente. Nos referimos al ejercicio de la capacidad último. Vale decir, descentralizar en las mismas
que la comunidad, el pueblo, tienen para gobernarse a regiones.
sí mismos, para establecer nuevos espacios de poder,
perfilar su propia noción de desarrollo y consagrar ¿Y por qué podíamos actuar con tanta facilidad en estos
formas armónicas en las relaciones humanas. procesos de descentralización? Hay dos razones
básicas:
Adentrándonos en el proceso de coordinación y de
nuestra natural construcción de redes, en el mismo  Las Coordinaciones Regionales son articu-
Encuentro Nacional de Promotores (ENAC '84) donde, laciones programáticas y organizativas,
luego de suprimido el Plan Sebucán y desde una línea pero no estructuras de poder.
totalmente autogestionaria, se aprobó la creación de
Churuata, los representantes de las agrupaciones  Punto central para vincular a los grupos
decidieron articularse en tres Coordinaciones Regio- es: PARTIR DE LOS INTERESES Y
nales de Promoción Socio-Cultural (Oriente, Centro y NECESIDADES DE LA COMUNIDAD,
Occidente). En el ENAC'85 se aprobó la creación, con un método que garantice canales y
desarrollo y consolidación de las Coordinaciones procedimientos de participación
Zonales para una mejor vinculación a ese nivel y una en las decisiones y en la ejecución.
base de sustentación sólida para las Coordinaciones
Regionales. Con idénticos objetivos pero a nivel local, Nosotros siempre asumimos la descentralización en
actualmente se estimula la gestación, desarrollo y todos sus niveles como una expresión más del principio
consolidación de las Coordinaciones Locales.(*) de partir de los intereses y necesidades de la comuni-
Hoy, cuando a cada momento se emiten juicios y opi- dad. Y valga la reiteración.
niones sobre la descentralización, la regionalización y la
participación de la "sociedad civil", creemos saludable En la construcción de esta metodología de trabajo,
estamos poniendo en práctica formas y métodos de
transferencia de poder. La política consiste, fundamen-
(*) talmente, en definir y proyectar la manera en que se
Actualmente existen 4 Coordinaciones Regionales
deben relacionar los seres humanos. En la mayoría de
(Oriente, Centro, Occidente y Los Andes), 22 los conglomerados humanos actuales, las formas
Coordinaciones Zonales y 23 Coordinaciones Locales preponderantes de relación expresan relaciones de
poder. Necesitamos, según nos parece, ir creando conclusiones y acuerdos. Se finaliza evaluando la
espacios donde las relaciones de poder se conviertan en reunión.
relaciones de armonía. Y éstas germinan de acuerdo a la
manera en que se deciden y se articulan las acciones y el Seguir este camino nos ha brindado beneficios
modo en que se define, se maneja y se distribuye el inimaginables. La capacidad de autogestión y autosos-
patrimonio social. tenimiento se ha acrecentado, los recursos financieros y
materiales muestran nuevas dimensiones en el trabajo
Las agrupaciones, las asociaciones de servicio, los res- comunitario, se ha fortalecido el sentido de pertenencia
ponsables de grupos, los dirigentes, los líderes, en el se- en cuanto a las programaciones y la identidad cultural
no de las comunidades, ejercen consciente o incons- del proceso.
cientemente un poder. Abundan quienes usan ese poder
para mantener privilegios, sacar provecho personal, te- Esto nos lleva al convencimiento de que cualquiera de
ner influencia y ser "respetado".Las organizaciones tra- nosotros (agrupación, institución o individuo) al tener
dicionales son buen caldo de cultivo para estos vicios. poder, necesita ejercerlo para que la comunidad o el
colectivo se vaya apropiando de él, en un proceso de
En las coordinaciones estamos encontrando alternativas aprendizaje gradual y ampliamente democrático.
novedosas (que a lo mejor datan de miles de años y aquí
"descubrimos" el agua tibia). Para construir redes, las
coordinaciones no son coordinadoras. Su poder no
consiste en coordinar a terceros sino que son coordina-
ciones; espacios donde colectivamente, entre todos los Niveles Institucionales, descentralización, programas
que quieran o vayan a emprender acciones coordinadas "sociales" y trabajo comunitario.
definen los aspectos de esa coordinación para después
llevarlos, ellos mismos, a la práctica.

Así se teje una red de nudos equidistantes e interac- Pensamos que si los niveles centrales, llámense
tuantes, entre iguales. No es como esa telaraña típica gobierno, partido, orgzanizaciones no-gubernamentales
donde desde un centro muy fuerte se irradia hasta (ONG), etc., no asumen así la descentralización y la
los extremos alejados. Ese tipo de red no sirve para participación, no llegarán a ninguna parte. Se podrían
vincular a las comunidades. hacer algunos avances pero para quedar donde mismo,
sin contribuir a superar la carga de injusticia, desi-
Nuestras Coordinaciones se convocan para reuniones gualdad y desequilibrio propia de esta sociedad.
periódicas, en lapsos determinados de común acuerdo.
Utilizando la Metodología de Análisis Colectivo se En el trabajo comunitario pesan las consecuencias de los
pone en discusión el temario, previamente conocido por modos y las orientaciones existentes para gobernar. Por
las zonas respectivas. En términos generales, las ello, a fin de captar mejor los factores que intervienen
reuniones regulares se ajustan a un modelo que ha en nuestra acción y en nuestra metodología, nos
impuesto su validez a través de múltiples compro- detendremos en ciertos aspectos indispensables de
baciones prácticas. Para comenzar, cada quien se considerar en relación al proceder político.
presenta y se definen la dinámica y las reglas del juego
metodológico para la reunión. Luego se procede a un Los organismos oficiales protagonizan ese ciclo guber-
intercambio de información sobre la forma en que sus namental donde con cada cambio de gobierno se
comunidades están apreciando el acontecer nacional. instalan nuevos jefes. Muchos "inventan" programas
Generalmente, se continúa con una descripción de la antes de investigar las carencias y anhelos de los
situación del trabajo en cada una de las zonas y una gobernados y los propios recursos del gobierno. Actúan
cuenta que rinde Churuata sobre su labor junto con la convencidos de ser los primeros que "de verdad"
información sobre aspectos centrales de lo que sucede gobiernan y los únicos que conocen las respuestas
en las otras regiones. En esta parte se hace una revisión adecuadas. Incapaces de coordinarse entre los feudos en
de los avances en cuanto a programaciones coordinadas que se atrincheran, jamás se les pasa por la mente
o conjuntas y, además, cada zona plantea requeri- propiciar la coordinación entre comunidades.
mientos de apoyo, invitaciones a actividades de
intercambio, etc. De acuerdo al temario y los objetivos Aun cuando llega a ciertas instituciones cantidad de
de la reunión, se prosigue con un análisis de la infor- gente eficaz y sensible, el peso del individualismo y el
mación acumulada, se identifican problemas comunes y sectarismo institucional, hasta la fecha, inclina la ba-
de interés compartido, llegando, por consenso, a las lanza del lado negativo. La corrupción y la politiquería
abundan aún. Y asimismo se hace sentir la prepotencia. prestaciones sociales, de estabilidad laboral, pero con
Hacen gala, sutil o groseramente, de actitudes descali- una deuda que les obliga a trabajar más allá del sol a sol
ficatorias hacia quienes no son gobierno y más aún para, en definitiva, alimentar a los peces más gordos?
hacia quienes cuentan con experiencia en comunida-
des. Compiten con agrupaciones de trabajo comuni- La "beca alimentaria" vincula a cada padre o represen-
tario, invadiendo campos propios de ellas. Así intro- tante, por una parte, con el director de la Escuela y, por
ducen subrepticiamente desde el nivel institucional otra, con el Banco comercial. La gente la recibe porque
manipulaciones sectarias destinadas a favorecer a sus la situación es difícil. La necesidad tiene cara de hereje
correligionarios y a su organización partidista e, indu- y no hay razón para avergonzarse. Pero se trata de una
dablemente, para su beneficio personal. Estas actitudes limosna con la que hacen demagogia políticos profe-
y manejos condicionan gravemente cualquier proceso sionales sin escrúpulos. Eso es rebajar la condición
sano de descentralización y de regionalización. humana, es irrespetar la dignidad del ser humano.
Aumenta el dolor y la indignación cuando esas
A propósito, nos llama la atención que los programas inmensas colas para cobrar el cheque se convierten en
"sociales" del gobierno se presenten como esforzadas terreno abonado para engendrar el chisme, el rumor y el
creaciones nacionales, cuando uno ve que se repiten con descrédito entre los beneficiarios, sobre todo cuando las
ligeras variaciones en diversos países del continente. A asignaciones abren campo a los compadrazgos y los
nivel hemisférico, nos unen o nos asemejan: la deuda clientelismos partidistas.
externa, la economía de "libre mercado", los programas
"sociales" y la estrecha relación con el Fondo Monetario Estamos convencidos que mientras los gobiernos
Internacional, el Banco Mundial y el Banco insistan en este tipo de programas "sociales" jamás se
Interamericano de Desarrollo. Curiosa coincidencia. llegará a la participación, a la descentralización y a la
regionalización. Tampoco a redes comunitarias.
Desde lo local, nos encontramos que tales programas
"sociales" distan de ser instrumentos destinados a Otro punto preocupante para avanzar más y lograr un
fortalecer la coordinación entre la gente alrededor de acuerdo más amplio en lo comunitario, se refiere a las
una organización propia. La relación se define clara- llamadas Organizaciones No-Gubernamentales, más
mente entre organismos oficiales o para-oficiales con conocidas como las ONGs.
individuos aislados.
Para implementar programas "sociales" hay institu-
Nos preguntamos hasta dónde la creación de "micro- ciones que han recurrido a la creación masiva e inten-
empresarios" incrementa la posibilidad de participación siva de ONGs. Hacen talleres de capacitación sobre
colectiva y la articulación comunitaria. ¿Ha cambiado algunos puntos que inciden en la ejecución específica de
esa visión según la cuál el empresario es un individuo ese programa específico y de ahí a probar suerte en la
que hace su fortuna basándose en el trabajo ajeno? ¿Es localidad respectiva. El programa de Multihogares viene
que los empresarios ya no tienen conflictos de intereses pasando vicisitudes a costa de los niños. Cualquier
fuertes con los trabajadores? ¿Ya se acabó la intento de crear 40.000 "hogares de cuidado diario" o
explotación?(*) ¿Es casual ese esfuerzo para que los "multihogares" basándose en aquella estridente promesa
trabajadores se crean "empresarios" desprovistos de presidencial de 1988, aunque fuera en cinco años, es de
una irresponsabilidad demasiado grande y no puede
(*) cumplirse ni siquiera sacrificando, como lo han hecho,
El asunto es complejo. Pero no por eso dejan de
haber preguntas valederas. No estamos contra los contenidos y manejos responsables.
empresarios como personas, sino con ese rol social
dominante. Hay empresarios sensibles y generosos. Y al recurrir grupos e individuos de la comunidad para
Ellos tratan de ser más equitativos instalando ejecutarlos improvisadamente suelen enmarañarse
fundaciones más allá del parapeto para evadir complejas relaciones comunitarias, predecibles, pero
impuestos, repartiendo mayores utilidades a sus muy difíciles de superar. Como lamentable consecuen-
trabajadores y dando mejores servicios sociales. Si estos cia hay "hogares" que no pasan de ser "depósitos" de
empresarios van por esta ruta y no tienen mucho dinero, niños.
quiebran. Los empresarios generosos no son los que Sería deseable que las organizaciones de servicio
reparten desde sus estrecheces, sino desde sus comunitario intercambiáramos ideas sobre las presiones
abundancias y, tal vez, para llegar a ellas explotaron ejercidas por agencias de países del norte que financian
mucho a más de alguien. A estas alturas del proceso, proyectos de las ONGs. del sur. Hemos sentido, de un
conviene traspasar las fachadas y escarbar el fondo de tiempo a esta parte, que los condicionamientos de tales
las cosas. agencias nos empujan a trabajar con esos programas
gubernamentales. Por esta vía, corremos el riesgo de llamados a la participación democrática; mucho menos
apoyar iniciativas contrarias al espíritu comunitario. a mecanismos que encierren relaciones de armonía en
reemplazo de relaciones de poder.
En resumen, existen cantidad de ONGs creadas desde el ¿El desarrollo no es primordialmente un problema de
nivel institucional, desconociendo el trabajo de otras contenido, del por qué y para qué de las cosas? ¿O
con trayectoria comunitaria previa y compitiendo con simplemente concierne a asuntos de procedimientos
ellas. Asimismo, existen ONGs que en zonas del interior "eficaces" en administración, de técnicas y destrezas
las llaman "monopólicas" porque manteniendo en sus gerenciales, donde la rentabilidad y el autosos-
manos el manejo de los programas oficiales crean lazos tenimiento se convierten en objetivos en sí mismos?. En
de dependencia hacia las agrupaciones locales en las este mundo, los sectores con máximo poder pretenden
que se apoyan. Unas y otras están fuertemente imponer una cultura de lo global, en desmedro de las
determinadas por su atención a los progra-mas profundas raíces de nuestros valores e identidades
"sociales" de gobierno. Y como factor de peso, muchas locales. Sería muy dañino perder la orientación,
agencias internacionales presionan a las ONGs hacia sacrificar un precioso tiempo de trabajo socio-cultural
tales "programas". Nos preguntamos si esto no es un con la gente y dejarse arrastrar por tendencias ajenas al
"zapato chino". Porque tras el calificativo de sentir comunitario, encandilándose por las pompas de
Organización No-Gubernamental, se puede estar jabón de una supuesta habilidad "gerencial", adquirida
engendrando un tipo de Organización Para- en unas pocas horas de taller y, generalmente, sin
Gubernamental (OPG) caracterizada por ser un vínculo seguridad de tener donde llevar a la práctica los
ejecutor de programas oficiales, pero conforme a los conocimientos recibidos.
intereses y necesidades del gobierno y no de las
comunidades. Tampoco entendemos bien el sentido de los Talleres
sobre Crecimiento Personal, Motivación al Logro y
Y aquí sí que se puede confundir la gimnasia con la Autoestima. Los consideramos muy dirigidos a acre-
magnesia. Porque por esta vía podríamos estar, como centar el individualismo, a poner a la persona como el
servicio, enarbolando la bandera del trabajo comuni- centro del mundo. Es como retroceder miles de años
tario para ponernos, en la práctica y tal vez sin inten- cuando se creía que el sol giraba alrededor de la tierra.
ción, contra la participación de la comunidad, la
descentralización y la regionalización. Se corre el Vivimos una gran arremetida orientada a exacerbar el
peligro de tejer redes muy engañosas y difíciles de individualismo en sus múltiples caras. Y nosotros nos
desenredar con el tiempo. encontramos ensayando con éxito otro planteamiento.
Sostenemos que la gente vale en cuanto ser social cuya
Ponemos sobre el tapete estos asuntos porque nos preo- existencia y desarrollo depende absolutamente de su
cupa y nos afecta lo que sucede. En igual perspectiva relación con la otra gente. Ello toma cuerpo en la
nos detendremos un poco en los talleres para promo- compartencia para abordar y resolver asuntos comunes
tores y trabajadores sociales y culturales. donde nos reconocemos y necesitamos mutuamente.

Aquellos talleres que, según comentarios, provienen del


desarrollo de la economía de mercado, estimulan la
competencia en vez de la compartencia, la desigualdad
en vez de la igualdad, las relaciones de poder donde los
Los talleres de capacitación. "mejores" tienen derechos sobre los "no-mejores" en
vez de las relaciones de armonía con que buscamos va-
lorarnos unos a otros por el simple y magnífico hecho
de ser seres humanos.

Proliferan una serie de talleres muy de moda y pareciera ¿Si el desarrollo comunitario implica una comprensión
darse por descontado que el afortunado beneficiario sólo lo más honda posible de la realidad y situación
con "participar" ya está capacitado. circundante, cómo podemos precisar cuáles son las
En nuestra historia, así como los empresarios siempre técnicas que necesitamos adoptar o crear? ¿Si el
han sido patrones, los gerentes siempre han sido jefes a desarrollo comunitario se basa en el conocimiento, el
servicio de los empresarios. Pero ahora resulta que hay respeto y el apoyo mutuos, cómo podemos enfatizar una
que saber gerenciar lo social y lo cultural, como si capacitación para el individualismo y la competencia?
fueran empresas. Y se está dictando cualquier cantidad Se trata de un problema que amerita profundizarse a
de Talleres de Gerencia. Esta idea no nos cuadra con los medida que avanzamos por este sendero de conquistas,
reconocimientos y descubrimientos en procura de ese Como otros aportes para incentivar el debate anexamos
mundo mejor que nos conmueve. nuestro diseño para talleres sobre La Comunidad y El
Promotor y sobre Métodos y Estilos de Trabajo
En el trabajo comunitario, las necesidades de capacita- Comunitario (Ver Anexos).
ción provienen de la práctica social y se establecen en el
análisis colectivo de esa práctica. Consecuentemente, la Por último, insistimos en la importancia de estos
capacitación en Talleres lleva impreso el anhelo de asuntos y en justificar el espacio dedicado al tema, tal
transformar la situación vivida con el recurso de la par- vez alejándonos un tanto de la hilación del escrito. Por-
ticipación colectiva. Esto se refleja en el producto de que nuestra concepción y metodología en capacitación,
cada Taller que aporta conclusiones teóricas emanadas pese a múltiples y aleccionadores altibajos y a vacíos y
del análisis colectivo de la práctica junto con las res- deficiencias que aún persisten, en la práctica han signi-
pectivas proposiciones concretas para una acción ficado un aporte a la construcción de estas redes que
transformadora. Por ende, los Talleres constituyen crecen y se multiplican en el transcurso de los años.
momentos en un proceso de una investigación perma-
nente con diagnósticos incansablemente actualizados y
programaciones constantemente afinadas o redefinidas,
donde la evaluación contribuye a que este movimiento
perpetuo de la vida apunte al cambio consciente de una
realidad dada y a la transformación de cada uno de "Autosostenimiento" y "Rentabilidad"
nosotros mismos hacia aquel mundo mejor, siempre
soñado y en descubrimiento.

Para el desarrollo del trabajo comunitario los Talleres


puntuales destinados a que sus participantes sean más Deseamos poner también en debate otros asuntos del
hábiles, diestros y conocedores sólo pueden lograr un desarrollo socio-cultural que nos tocan. La autogestión y
beneficio indirecto. Y si la carga ideológica, en este el autosostenimiento vienen siendo atrapados cada vez
andar de precisión tan delicada, tan por el filo de la mejor y con mayor eficacia por promotores, agrupa-
navaja, guía a los capacitados a contemplarse a sí ciones y comunidades. No obstante, luchamos contra la
mismos en función de su propio progreso y a desa- corriente de las tendencias predominantes en lo que
rrollar sus capacidades para conseguir a toda costa su atañe a concepciones inherentes a la economía de mer-
propio éxito, estaremos poniéndole un lastre, un cado.
tremendo peso al desarrollo comunitario.
Muy consecuente con el individualismo, se plantea a
En el desarrollo del trabajo comunitario, allí donde se ha cuento de rentabilidad que todo lo que se haga con la
llegado a grados de consolidación manejando la gente ésta tiene que pagarlo, aunque sea aportando una
relación entre el hacer y el analizar, se ha ido cantidad mínima. Se argumenta sobre el facilismo y la
perfeccionando el concepto y la figura del Taller necesidad de superar los vicios de la Venezuela
Permanente instrumento metodológico que armoniza, petrolera. Se dice que cuando no pagamos no nos
según las necesidades de la programación colectiva, la sentimos dueños y descuidamos y maltratamos las
ejecución de Talleres de diverso tipo con el cosas. Y otra serie de atrocidades semejantes. ¿Desde
desenvolvimiento de actividades prácticas y reuniones cuándo la vida hay que reducirla a la dimensión del
de evaluación. dinero? ¿Dónde están los seres que nos demuestren que
el desarrollo pleno o la felicidad sólo se obtienen con
En la Metodología de Análisis Colectivo con Registro alta rentabilidad? ¿Por qué los valores culturales de un
Abierto se describen formas de orientación metodógica pueblo, o la necesidad social de compartir, o el disfrutar
alcanzadas desde el análisis de nuestra práctica en de la naturaleza, o el probar formas de amistarse deben
función de los principios que nos mueven y que están ser rentables? ¿Por qué la educación para ser mejor debe
relacionados con esta discusión sobre los Talleres. Otro ser paga?
punto no hecho explícito hasta ahora se refiere a las Nosotros sostenemos otra manera de ver, otra manera de
sedes. Para nosotros, los talleres de capacitación para el hacer y otra manera de ser. En primer lugar, creemos
desarrollo de una comunidad, se hacen en la propia que el Estado está obligado a brindar un apoyo decidido
comunidad con el fin de facilitar la asistencia y, en lo económico, material y moral a las iniciativas
fundamentalmente, de estar en contacto directo con la sociales, culturales, educativas y científicas. En la
población y con la realidad que se intenta cambiar. actualidad el Estado no sólo no ayuda como debe, sino
que con el argumento de hacer participar a la empresa
privada recurre a ella para financiar sus propios comodidades. Su proyecto se circunscribe a una
programas culturales y sociales, transformándose de existencia resuelta en tal sentido. Aún cuando en su
hecho en un competidor de las agrupaciones que él inmensa mayoría los jóvenes son sanos y laboriosos, al
mismo desasiste. Luego, está la insistencia en que todo hablar de este proyecto incluimos a la juventud
debe ser pagado, porque al Estado no hay que pedirle delincuente, llamada anti-social. Porque unos y otros se
nada gratis. Así se combate dicen ellos el "populismo" mueven tras similares ambiciones, aunque sea triste
y "facilismo". Rotundamente, no concordamos con reconocerlo. Cambian los métodos y los valores éticos,
tamañas barbaridades. lo demás es común.

Pareciera que esta crisis tan grave fuera culpa del En el trabajo comunitario se presenta como gran difi-
pueblo, de las comunidades, de los trabajadores. Por cultad la desincorporación de los jóvenes, quienes se
eso, se les exige apretarse el cinturón y extremar los sienten obligados a retirarse aduciendo razones labora-
sacrificios a fin de sacar el país adelante. Este les o de estudio. Pero de alguna manera está presente el
planteamiento es demasiado desvergonzado como dis- hecho de no verle futuro al trabajo socio-cultural. Es
culpa por las carencias de recursos para el desarrollo cierto que lo han hecho con entusiasmo y con regocijo;
social, cultural, educativo y científico, cuando el dinero es cierto que lo encuentran atractivo. Pero son muy,
se destina preferentemente a pagar la deuda externa. pero muy pocos los que le ven futuro para sí mismos.

La crisis que nos azota, tiene como responsables en el Nos metemos en un tunel obscuro. La juventud de esta
orden moral, económico y político, en primer lugar, a época carece de un proyecto social alternativo para
gobernantes corruptos y a empresarios ladrones que luchar por él, comprometiéndose en la búsqueda de un
vaciaron las arcas fiscales y que diseminaron el veneno sistema libre de injusticias y desigualdades. Su
de la corrupción a toda escala de la vida nacional. En "destino" se limita a gozar de los beneficios que esta
segundo lugar, a los políticos profesionales y gober- sociedad depara a quienes pueden pagarlos y a no
nantes indolentes que no han sabido administrar la tre- preocuparse mayormente por lo que les ocurra a sus
menda riqueza extraída al país, contribuyendo a que se congéneres y para lo cual "no existe remedio". Vive
la roben o se pierda en políticas, medidas y planes de para ser. El trascender hacia futuras generaciones se
inversión erróneos. limita a tener hijos o una creación personal que rebase
su propia existencia terrenal. Pero trascender hacia una
De todos ellos fueron víctimas las comunidades y el sociedad distinta y mejor carece de perspectivas tangi-
pueblo. Entonces, ahora, cuando parece llegar el mo- bles. Este es un crimen que los adultos de generaciones
mento de ajustar cuentas, no es justo que se exija tanto previas cometimos con nuestros propios fracasos y que
sacrificio al pueblo, ni tantos requisitos de "rentabi- resiente sus heridas en el trabajo comunitario de hoy.
lidad" a las organizaciones comunitarias que están a su
servicio. El pueblo no contrajo esa cuantiosa deuda cu- Otro punto antes de concluir esta parte.
yo pago se le exprime por distintas vías, en vez de com-
pensarle por los daños ocasionados. No está demás se- Al abordar el tema de lo institucional y lo programático
ñalar que tenemos claro que las deudas contraídas son, en el ámbito comunitario, hemos expresado inquietudes
en buena medida, producidas por los corruptos hoy re- y hemos formulado juicios en cuanto a aspectos y
fugiados en los países que hicieron los préstamos que tendencias generales.
ahora nos toca pagar mediante imaginativos impuestos y
ya tradicionales recortes del poder adquisitivo. No obstante, es preciso reconocer la existencia de
excepciones valiosas. Hay programas educativos para la
Los asuntos tratados en estos dos últimos subtítulos ya adolescencia y la juventud en temas como el embarazo
forman parte de la vida cotidiana o de los comentarios precoz, la prevención del sida y otros males, la
de la gente en las comunidades y en las agrupaciones drogadicción y la delincuencia que son acogidos muy
socio-culturales. Los análisis desmenuzan comple- favorablemente y resultan un aporte para el desarrollo
jidades delicadas y se abordan desde un punto de vista socio-cultural comunitario. También nos encontramos
diferente a los planteamientos de la mayoría de los polí- en el campo cultural, con organismos de poder local
ticos y responsables de instituciones gubernamentales. especialmente sensibles a las proposiciones de los
grupos y promotores comunitarios locales, produ-
Nosotros comentamos con preocupación, la tremenda ciéndose formas de convenimiento o coordinación de
dificultad existente en relación con la juventud. Sus provecho.
aspiraciones básicas giran en torno a alcanzar una vida
mejor en términos de ingresos económicos y
Es mucho lo que se puede hacer en convenios entre pertenencia, de apropiación del programa por parte de
agrupaciones comunitarias y organismos oficiales a las comunidades los que trascienden?
diversos niveles. Son también numerosos los funcio-
narios dispuestos a impulsar un desarrollo en base a los Las Coordinaciones mantienen un funcionamiento tan
intereses y necesidades de la gente. Cada vez más operativo y de tan concretas referencias a la práctica que
frecuentemente hay maestros emprendiendo iniciativas no han tenido necesidad aún de un lugar fijo para
comunitarias y culturales, en algunas partes apoyados funcionar y dentro de una región o zona rotan sede para
por interesantes programas institucionales, regionales o reunirse. Los grupos presionan por el derecho a ser
locales. En nuestro trabajo ensayamos continuamente sede, debido a que esas jornadas generan actividades
formas de coordinación y apoyo con las instancias que fortalecen el trabajo local de los anfitriones y
institucionales. constituyen instancias de capacitación para los promo-
tores locales.
No se trata de aprovecharse del gobierno. El empeño
está, por una parte, en ver modos de coordinación y Las reuniones de nivel regional son orientadas metodo-
participación en base a intereses comunes y, por la otra, lógicamente por Churuata. Sucede lo mismo en reunio-
en exigir la atención y colaboración que por derecho nos nes de Coordinaciones Zonales, cuando los enlaces
corresponde como ciudadanos. solicitan apoyo al servicio argumentando su interés de
participar activamente en los debates, sin tener la preo-
cupación de la orientación metodológica. Todas las
reuniones son a puertas abiertas y asisten los enlaces
convocados y quienes deseen sumarse, en base al
criterio de estar activo en el trabajo comunitario.
Construyendo alternativas - Logros y dificultades.
Los acuerdos y programaciones de las Coordinaciones
Regionales y Zonales determinan la programación de
Churuata. Desde ahí se elaboran los planes de
capacitación, asesoría y contribución a la coordinación
para nuestro servicio.
Retornemos a nuestra experiencia. Manifestábamos que
las Coordinaciones deciden sus programaciones y sus Dos veces al año se realiza una Reunión Nacional de
articulaciones organizativas para ejecutar planes y Coordinaciones Regionales. En la de fin de año, Chu-
proyectos coordinados o conjuntos. Su funcionamiento ruata presenta su informe anual de actividades y la
se enmarca en otros modos de apreciar el trabajo social ejecución del presupuesto, y en la de los primeros
y cultural, desde el momento mismo en que se toman las meses se elabora la programación coordinada o conjun-
decisiones iniciales. Esta forma de hacer tiene un efecto ta a la cual Churuata debe prestar asesoría. También se
multiplicador hacia las agrupaciones y las comunidades. someten a debate las asignaciones presupuestarias de
Se va eslabonando una cadena donde comunidades y Churuata para ese año.
grupos se apropian poco a poco de las programaciones.
Estas redes de coordinación han significado un aporte
Cuando se efectúan Encuentros, las comunidades abren grande para multiplicar los intercambios entre los
las puertas de sus casas para recibir a los encuentristas y grupos y obtener una visión más completa del país. Su
les preparan comida diariamente. ¿Cuánto vale esto? funcionamiento constante ha impreso dinamismo a
¿Qué costo le ponemos a este hecho o actividad que procesos colectivos de desarrollo del conocimiento, el
desde el punto de vista de la construcción de relaciones respeto y el apoyo mutuos, así como a la construcción
de armonía resulta invalorable? Otro problema de de políticas y de articulaciones organizativas.
proporciones es el transporte. Los grupos en sus loca-
lidades, a raíz de su trabajo cotidiano y de sus iniciati- Los enlaces provenientes de sus respectivas zonas o
vas con los gobiernos locales, consiguen autobuses agrupaciones con información de las comunidades,
cuyo gasto es sólo la gasolina y los viáticos del chofer. regresan con la información recabada colectivamente
Esto reduce los costos a menos de la mitad; es decir; para transmitirla en su localidad.
duplica la cantidad de gente que puede viajar por esa Este contacto permamente abre espacios a los intercam-
suma. ¿Esto no se valora como producto de un trabajo bios bi o multilaterales. El proceso de vinculaciones ha
permanente? ¿Dónde quedan los criterios de venido poniendo en evidencia el significado de los
rentabilidad de ese trabajo? ¿No son los criterios de intercambios como enriquecedoras instancias de capa-
citación y fortalecimiento para los trabajos locales. Por
ello, las Coordinaciones Regionales y Zonales impulsan
estas iniciativas a nivel de enlaces, de agrupaciones, de Tanto en las reuniones regionales como en los
promotores y, muy especialmente, de comunidades, Encuentros, se ha popularizado la elaboración de los
admitiendo las dificultades que ello conlleva. Cuadros de Necesidades y Ofertas, instrumento me-
todológico surgido desde los mismos intercambios.
Todos estos cauces por donde navegan los intereses Consiste en pliegos de papel desplegados en la pared
comunes, las necesidades compartidas y el reconoci- donde los interesados escriben columnas de necesidades
miento en el desarrollo social y cultural, desembocan en y de ofertas, con sus repectivas explicaciones y
los Encuentros Nacionales de Promotores efectuados requisitos, a nivel grupal o individual. Leídos los plie-
cada uno o dos años, con puertas abiertas para la gos se abre un mercado entre los interesados y se coro-
participación, en pie de igualdad, de quienes tengan na el apoyo mutuo con un "amarre" entre quienes
práctica comunitaria. Tales Encuentros constituyen los ofrecen y quienes demandan. Este amarre también se
espacios más representativos en nuestro proceso de anota con letra grande para lectura de todos en cuadros
vinculaciones grupales y sus acuerdos se convierten en especiales junto a los de necesidades y ofertas.
lineamientos de acción para Churuata.
Acotemos que en las formas de intercambio con expe-
La democracia desplegada en esta red de vinculaciones riencias comunitarias de otros países lationamericanos
así como en el trabajo en equipo de las agrupaciones empiezan a perfilarse articulaciones esbozadas con cri-
cubre, centralmente, tres aspectos: terios y procedimientos muy similares a los expuestos.

 democracia en la elaboración y análisis El crecimiento y desarrollo de las Coordinaciones se


constante de la política de desarrollo - desde la pone de manifiesto en la misma práctica.
presentación de necesidades e intereses de cada
grupo y el análisis colectivo de la situación en las Este año celebramos el X Aniversario de Churuata y los
comunidades, se definen criterios de desarrollo, quince años del nacimiento del Plan Sebucán. En el
programaciones coordinadas o conjuntas, apoyo a Encuentro Nacional de Promotores del año pasado
solicitudes locales en sus diversos modos de (ENAC'93), se acordó programar para estos aniversa-
negociación reivindicativa y formas de capacitación rios un Encuentro Nacional de Promotores y, si había
permanente por la vía de la asesoría del servicio o fuerza y recursos, otro de Niños y Adolescentes
de intercambios bilaterales-; Indígenas y No-Indígenas.

 democracia en la articulación organizativa - Se realizaron ambos Encuentros, como expresión fuerte


colectivamente se deciden las programaciones y sus de la capacidad de autogestión y autofinanciamiento
procesos preparatorios y se designan responsables alcanzado por las agrupaciones de base y sus Coordina-
de cumplir diversas tareas, a la vez que se evalúa el ciones. Pero, además, por iniciativa local se celebró un
comportamiento de las articulaciones-, y Primer Encuentro Nacional de Ancianos con presencia
de representantes de las diversas regiones del país. Este
 democracia en lo económico - a la vista de todos Encuentro decidió, como primer punto, la realización
se exponen el origen y monto de todos los recursos del Segundo Encuentro con un proceso preparatorio más
movilizados en las programaciones coordinadas o exigente y una convocatoria más asumida a nivel
conjuntas o que Churuata percibe como subsidios, nacional. En el plano de los análisis, ésta fue una
donaciones y colaboraciones para programaciones experiencia aleccionadora que invita a replantearse
específicas; se decide sobre criterios de ejecución actitudes y políticas hacia, con y de los ancianos, en el
presupuestaria y sobre los proyectos a negociar en marco de su aporte promotor para la vida comunitaria.
procura de financiamiento.
Intentamos dos vías de construcción coherente.
En los quince años de esta experiencia metodológica,
nunca se ha realizado una sola votación, ni una sola Una es la del Sistema Investigación en ese fluir
decisión donde la minoría se vea sometida a la fuerza de constante de investigación, diagnóstico, programación,
la mayoría. Las decisiones y acuerdos se toman por acción y evaluación. La programación, la ejecución, el
consenso, después de análisis hechos con el necesario seguimiento forman parte de una cadena; un hilo sin fin
detenimiento. Si no hay consenso, se espera hasta una donde las programaciones se desarrollan a nuevas
próxima oportunidad. He aquí otro elemento signi- dimensiones desde un colectivo en debate y en acción
ficativo para dar concreción a nuestra concepción de constantes.
democracia.
La otra es la de las relaciones en pie de igualdad. programaciones, aunque ocasionalmente se recurra a
Trabajamos conjuntamente con gente de la ciudad y del antiguos contactos para invitarlos a presentar algún
campo, de las comunidades indígenas y de ambos sexos espectáculo o realizar un taller en un área específica.
y de diversas edades. No somos indigenistas, ni femi- Parece que la diferencia está en quien ejerce el
nistas, ni ancianistas, ni nada de esas corrientes que liderazgo. En todo caso, el asunto nos preocupa y
puedan estar temporalmente de moda. La comunalidad creemos que la solución es abrir un amplio debate al
es nuestra forma de acción colectiva, abriendo espacios respecto, una discusión sobre la unidad del pueblo y los
para que la gente se encuentre de igual a igual y decida contactos entre la gente, como vertientes inagotables e
según sus necesidades e intereses compartidos. inevitables hacia una transformación real, profunda,
alternativa para navegar desde ya en el océano infinito
En ese proceso construimos en conjunto conocimiento, de las relaciones comunitarias, de las relaciones
política de desarrollo y articulación organizativa, sin humanas...El mundo por hacer...El mundo por
soltar jamás el análisis colectivo de la práctica. descubrir.

Nuestra experiencia muestra resultados positivos. Pero Hay quienes creen que el desarrollo del trabajo local se
confrontamos serios problemas en el seno mismo de genera sólo desde dentro y buscando la autosu-
nuestro proceso. ficiencia. Entonces las estrechas aspiraciones loca-
listas se acentúan. Sin embargo, en la mayoría de los
Veamos: En algunos lugares donde se empieza a ser casos no ocurrre esto y el fortalecimiento de los
autosuficientes en aspectos metodológicos y en trabajos locales se reconoce como producto de la
recursos, se genera un distanciamiento en relación con interlocalidad, del intercambio. Ello viene robus-
la Coordinación Regional respectiva. Es preocupante el teciendo a su vez al conjunto de estas vinculaciones
asunto porque, como manifestábamos anteriormente, grupales.
podríamos hallarnos ante liderazgos locales que cierran
a las comunidades sus posibilidades de contactar con Otro punto de preocupación es la aproximación que los
otras y enriquecerse recíprocamente. órganos de poder local hacen hacia los promotores
socio-culturales. No se discute la conveniencia de actuar
En estos momentos existen en unos ocho Estados de desde y con el poder local, Alcaldía, Cámara Municipal,
diversas regiones del país, equipos de promotores etc. Tampoco se desconoce la sana apertura hacia la
socio-culturales que manejan nuestra metodología de participación popular en algunas de estas instancias de
análisis. Es decir, están en capacidad de montar poder. Sin embargo, cunde en esos niveles una fuerte
talleres y dominan métodos y estilos de trabajo con la inclinación a considerar la gestión cultural bajo una
comunidad. Ellos, aún con diversos grados de concepción restringida a los espectáculos, las bellas
experiencia, tienen en común el haber sido capa-citados artes y a lo "culto" que ha imperado fundamentalmente
por el Plan Sebucán o Churuata según acuerdo de en el Estado. Peor aún, ante su incapacidad por ganar
Encuentros Nacionales o Coordinaciones Regio-nales. espacio con sus propias convicciones y esfuerzos, se
Hay promotores que incluso han pertenecido valen de la "cultura" como una pantalla para
temporalmente a alguno de estos dos equipos de crecimiento de su organización partidista.
servicio. Otro punto en común es que han logrado tener
apoyo institucional para desplegar proyectos propios o Por último, volviendo una vez más a nuestras Coordi-
han pasado a integrarse como funcionarios en algún naciones y aunque pudiera desprenderse de lo dicho, la
organismo oficial local. En cualquier caso, se han pertenencia a ellas es libre y no exige filiaciones de
convertido en profesionales de la promoción socio- ninguna especie. Al adquirir un compromiso de
cultural. participación en programaciones coordinadas o con-
juntas se llega voluntariamente a un acuerdo temporal
En diversos lugares, este desarrollo logrado en la zona que pasa a ser obligante para quien lo suscribe. Fuera de
se reconoce como producto de todo el proceso de eso, hay plena libertad de acción. Si alguien deja de
vinculaciones en el país y se mantiene un contacto es- asistir a reuniones es bienvenido a su regreso. "Los que
trecho y permanente con las Coordinaciones respec- se van", decimos, "no son los malos, sino son simple-
tivas, participando de programaciones coordinadas o mente los que se van" y "tampoco son los buenos los
conjuntas. que se quedan, sino son los que actualmente se han
quedado". Entendemos que es el interés común lo que
Pero en otras zonas no ocurre igual. Una vez conse- atrae, no la obligación por militante que sea.
guido un espacio local, se deja de acudir a las
reuniones de coordinación y no se participa en las
Y así, en una actividad ininterrumpida y en medio de atención. Sin embargo, después de realizar Encuentros
problematizaciones del tamaño expuesto, hemos ido e intercambios, esos registros adquirieron importancia
construyendo en los últimos 10 años una red de creciente. Al punto que nos llamaban por teléfono
contactos sostenida por cientos de agrupaciones de base, cuando nos tardábamos en remitirlos.
con programaciones nacionales, regionales y zonales.
Este hecho contribuyó notablemente a que la gente se
sintiera respetada en sus expresiones, a que se apro-
piara de las conclusiones de su Taller y a crear hábitos
de comunicación por medio de documentos. Podemos
El Flujo de Información. decir, como elemento de la metodología de trabajo, que
nos anotamos un éxito. Por razones de costo, mo-
dificamos los envíos mandándole a cada participante la
Síntesis con las conclusiones y acuerdos y a la
Nadie consigue éxito en lograr la participación, si no se agrupación o a la coordinación un ejemplar de todo el
preocupa muy preferentemente de la información: Resgistro de Debate.
gestar, recabar y distribuir información.
Cuando analizábamos deficiencias en el flujo de
Esta interconexión con programaciones conjuntas, bi o información, descubrimos que, por falta de costumbre o
multilaterales, y esos procesos preparatorios con pasos negligencia, los promotores no informaban lo que
simultáneos o similares en todo un territorio nacional hacían. Cansados de insistir en esa línea, se propuso en
exige fluidez en la circulación de información. un Encuentro Nacional (ENAC'83, Maturín)) crear los
Centros de Recepción y Distribución de Información
La necesidad de informar y de que los demás informen (CEREDI) situando el énfasis, tal como dice el nombre,
aparece como un criterio o ley central para el buen fun- en la recepción y la distribución. El resultado fue
cionamiento de esta metodología de trabajo comunita- positivo. Empezamos a apoyar metodológicamente y
rio. Igualmente, el flujo de información es vital para el con recursos mínimos a los CEREDI y éstos se fueron
funcionamiento adecuado en el seno de cada agru- desarrollando y son actualmente pilares de los procesos
pación. preparatorios coordinados nacional o regionalmente y
de la interconexión entre Coordinaciones y grupos.
Quien retiene información, retiene poder.
Sin embargo, nos estamos refiriendo al flujo de infor-
Porque las decisiones colectivas se fundamentan en un mación entre y dentro de los grupos, pero la informa-
manejo conjunto de la información necesaria para ción desde y para la comunidad no alcanza aún niveles
decidir. Por eso se ha hecho indispensable en nuestra satisfactorios, aún cuando se dan progresos interesantes
práctica estar pendientes de distribuir la información y buenas perspectivas. Por ejemplo, con el esta-
recibida, saber dejar mensajes oportuna y claramente, blecimiento de Centros de Información Comunitarios
saber hablar por teléfono, arte comprobado como difícil coordinados por las agrupaciones de una determinada
de dominar. No está demás insistir en que la infor- zona se han montado investigaciones sobre las
mación y su debate también son pilares básicos en la necesidades de información detectadas en y con las
ampliación de la democracia, en la participación para comunidades, se han emprendido tareas para recabar la
tomar decisiones y actuar. información necesitada y luego distribuirla. Esta
iniciativa, que se inserta en un plan piloto multina-
Nos anotamos éxitos y fallas en cuanto a información. cional auspiciado por la Organización de Estados
Americanos (O.E.A), encuentra cada vez mayor aco-
En los inicios del Plan Sebucán, cuando junto con el gida por parte de agrupaciones y comunidades.
naciente proceso descubríamos día a día el valor que
tenía la información para enriquecer debates y deci- No es fácil la lucha por romper el cerco del grupo y
siones, planteamos que los Registros de Debate de los ponerse de lleno en contacto con la comunidad. Hay
Talleres pertenecían al colectivo que los generaba y, una especie de encantamiento en la vida grupal, quizás
por lo tanto, debía llegar a los participantes.
Tipeábamos los Registros y los enviábamos. La gente porque sus componentes se reconocen con facilidad,
quedaba sorprendida por el papelero (cada Registro hablan el mismo lenguaje y comparten aspiraciones e
tenía aproximadamente 50 páginas y en los Encuentros inquietudes. Lo cierto del caso que no son pocas las
Nacionales o Talleres de 14 días podía alcanzar a 300 veces que se acuerda formar un grupo para trabajar por
o 400 páginas), pero en realidad no le prestaba la comunidad y luego la actividad interna es tan
absorbente que la comunidad queda relegada a segundo La propia discusión de materiales como este folleto y
plano. Un riesgo siempre presente al formar un grupo es tantos otros que pueden realizarse desde distintas
el de convertirlo en una secta. Si la información no experiencias y con diversos enfoques, podría convertirse
fluye desde y hacia la comunidad perdemos percepción en un aporte a las búsquedas que generan estos tiempos
sobre sus intereses. Entonces los asuntos se restringen a de crisis y a las inquietudes compartidas en la
intercambios sobre la situación y los problemas del construcción de un mundo mejor.
grupo. Esto incide notoriamente en el debilitamiento de
las acciones comunitarias locales.

El Centro de Información Comunitario y el CEREDI


son instrumentos de la metodología de trabajo para LOS ESTILOS DE TRABAJO Y EL PROMOTOR
superar deficiencias y vicios en la gestación y distri-
bución de información, prestando un servicio eficaz
tanto a la gente como a las agrupaciones.

En la actualidad, la sistematización de años de trabajo y Para terminar nuestras reflexiones y análisis en torno a
de lineamientos y pensamientos surgidos en el análisis estos problemas, transcribimos una especie de guía-
de prácticas y situaciones, así como la acumulación de manifiesto sobre el rol del promotor para el servicio. A
registros de experiencias y casos de interés, nos vuelca solicitud de los grupos este escrito ha sido impreso y
hacia el cumplimiento de tareas editoriales. Conviene en distribuido como material de referencia.
estos momentos situar los flujos de informaciones e
ideas en niveles de intercambio más amplio.
♦ Todo promotor de Churuata debe aplicar los 3 MUTUO en su rela-
ción con la comunidad:

RESPETO MUTUO

* Respetar los valores, costumbres e ideas de la comunidad,


así como sus compromisos con ella.
* Ganarse, con su modo de actuar y ser, el respeto de la co-
munidad.

CONOCIMIENTO MUTUO

* Interesarse por conocer lo que pasa en la comunidad, co-


mo si fuera algo de sí mismo.
* Darle a conocer oportuna y claramente a la comunidad to-
do lo que se relacione con las responsabilidades y accio-
nes que puedan afectarla desde el trabajo que uno hace.

APOYO MUTUO

* En el apoyo a la comunidad está la máxima expresión de


vocación de servicio del promotor.
* Desde el apoyo de la comunidad se obtienen recursos
materiales, espirituales y éticos propios del pueblo y
fuente principal del desarrollo como promotor.

♦ Por lo tanto, es grave faltar a un compromiso con la comunidad;


es grave no darle información oportuna de algo que le incumbe;
es grave, en el trabajo, anteponer sus intereses personales a los
intereses de la comunidad, sin discutirlo previamente con ella.

♦ Cualquier promotor de Churuata es, para la comunidad, la imagen


de Churuata...Cualquier estilo inapropiado del promotor pasa a ser
un "estilo inapropiado de Churuata"... Y esto perjudica al servicio y
al proceso.

♦ EL PROMOTOR DE CHURUATA SIRVE A LAS COORDINACIO-


NES Y AL PROCESO.
No se vale, desde Churuata, hacer trabajo para un determinado
grupo, porque uno sea miembro de él, salvo que las Coordinacio-
nes Regionales lo decidan.

♦ El promotor de Churuata no puede meterse en los asuntos internos


de ningún grupo, porque, por sobre todo, practica y reconoce el
principio de la autonomía.
♦ Nadie, en Churuata, puede pedir a los grupos del proceso ayuda
para beneficio personal o apoyo para su propia organización.

♦ Todo promtor de Churuata es parte de un equipo de trabajo y, en


consecuencia, su principal forma de trabajo es el trabajo en equi-
po:

* Participando en la toma de decisiones


* Asumiendo las responsabilidades individuales que el
colectivo le asigne
* Aportando su mejor evaluación para desarrollar al equi-
po.

♦ El promotor de Churuata debe manejar el instrumental de la meto-


dología de análisis y de la metodología de trabajo; ser un abierto
activista de su utilización y reconocer la historia de su proceso de
creación y desarrollo, manteniendo una actitud crítica para irla ha-
ciendo cada vez más acorde con la realidad.

Hacer un mundo mejor exige investigar con la comunidad


la situación y sus causas; elaborar colectivamente un diag-
nóstico y programar acciones y realizarlas, para luego eva-
luar y así ir repitiendo este ciclo sin fin: tal es la esencia de
la metodología de trabajo que, por voluntad de los grupos,
encarna en los intercambios y en la construcción de redes
vinculantes.

Este es el arsenal que dispone el promotor para servir a


la comunidad; es el instrumental científico que se ha nu-
trido y enriquecido en la práctica con la gente; es el es-
pacio donde cada quién opina, cada quién decide y cada
quién actúa en función del interés común y de los anhe-
los compartidos.

♦ APRENDER DE LA COMUNIDAD
APRENDER DEL EQUIPO DE TRABAJO
APRENDER DE OTROS PROCESOS

APRENDER DE LA REALIDAD
APRENDER DE LA METODOLOGIA
APRENDER DE LA TRANSFORMACION

APRENDER A APRENDER...SIEMPRE

♦ Entonces, como promotores, ser modestos aprendices.

♦ Esto se traduce en una acumulación de conocimiento que esta-


mos, indudablemente, obligados a devolvérselo a nuestras comu-
nidades.

♦ Entonces, como promotores, ser maestros pacientes e incansa-


bles.

♦ Al promotor de Churuata le pagan por hacer algo que muchos ha-


cen sin remuneración (incluso, que él mismo hacía antes sin sa-
lario).

Este privilegio lo debemos retribuir:

* Con una disponibilidad de tiempo, en horas y días, más


allá que las exigencias laborales empresariales o institu-
cionales del sistema.
* Con una movilidad que nos permita estar en cualquier lu-
gar donde las Coordinaciones grupales nos soliciten o lo
requieran los énfasis del servicio.

Esto constituye, también, un indicador importante de nues-


tra vocación de servicio.

♦ Para llegar a ser un promotor así necesitamos, en primer lugar,


reconocer que hoy tenemos limitaciones y lastres; que cada uno
de nosotros es expresión de un proceso que busca construir un
mundo mejor desde lo que hoy es este mundo

.........................................................NO SE VALE SER PURISTA

♦ El promotor de Churuata, en definitiva, se hace con las coordina-


ciones, con el equipo, con la comunidad... Con la sabiduría que
compartimos y con las imperfecciones que compartimos...Con los
anhelos que compartimos.

..............................................NO SE VALE SER INDIVIDUALISTA

♦ EL PROMOTOR DE CHURUATA, EN DEFINITIVA, SE HACE


CON LOS TRES MUTUO:

EL RESPETO MUTUO
EL CONOCIMIENTO MUTUO
EL APOYO MUTUO

Y JAMAS DEBE PERDER DE VISTA QUE EL CONTACTO PER-


MANENTE CON LA COMUNIDAD Y ESTAR SIRVIENDO A LOS
INTERESES QUE ELLA EXPRESA COMO PROPIOS, MOLDEAN EL
HACER Y EL SER DEL PROMOTOR
ANEXOS

* Diseño Taller: La Comunidad y el Promotor

* Diseño Taller sobre Trabajo Comunitario

* Cuadro: Las Coordinaciones y Churuata *


Cuadro: Las Redes (vinculaciones grupales)

También podría gustarte