Está en la página 1de 35

Últimos años de la democracia representativa y rebeliones

populares
2do gobierno de Carlos Andrés Pérez. Primeras elecciones de gobernadores y
alcaldes: paquetes de medidas neoliberales; Efecto de la caída de los
comunistas y el Bloque Soviético; Carta de intensión al FMI; El Caracazo;
suspensión de las garantías constitucionales; privatizaciones.
Primeras Elecciones de Gobernadores y Alcaldes:
La elección de las autoridades regionales ya estaba contemplada en la Constitución de 1961,
sin embargo, no se habían realizado más que elecciones para los Concejos Municipales en
1979 y 1984, los gobernadores y alcaldes eran designados directamente por el Ejecutivo
Nacional. En 1984 el gobierno del entonces presidente de la República Jaime Lusinchi
decreta la creación de la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE) en
donde se estipulaba hacer efectivo el ordenamiento jurídico de aquella constitución que
para el momento no era aplicado. La COPRE fue dirigido por Ramón J. Velásquez desde su
instalación en 1985, en 1987 la comisión presidencial arroja como resultado el impulso de
una política para la descentralización territorial en Venezuela, pero el gobierno de Lusinchi
rechazó el documento junto a los líderes de su partido Acción Democrática (AD), éstos
decidieron retardar en el Congreso los mecanismos de elección para los Estados y
Municipios, []en 1989 asume la presidencia Carlos Andrés Pérez también de AD
oponiéndose en un principio a la elección de esas autoridades pero debido
a conflictos sociales como el Caracazo termino aceptando y se aprobaron las respectivas
leyes en el Congreso.
El 03 diciembre de 1989 se realizan por primera vez en Venezuela elecciones para elegir a
los gobernadores y alcaldes de las regiones para el período 1990-1993, éstos cumplirían
sus funciones por período de tres años con posibilidad de reelección inmediata una sola vez.
Los cambios sociales ocurridos luego del Caracazo el 27 de febrero de ese año dejaron
también significativos cambios políticos en diciembre, [] porque pese a que se mantenía el
bipartidismo encabezado por AD y Copei se lograron triunfos sorpresivos en los Estados
Aragua y Bolívar al resultar electos Carlos Tablante del Movimiento al Socialismo (MAS) y
Andrés Velásquez de La Causa R (LCR). Al igual que recientes procesos electorales de
entonces la abstención iba en aumento, para esa elección llegó al 54,9%.
A pesar de haber sido acusado de corrupción en su primer gobierno, lo cual se tradujo en el
sonado caso del "Sierra Nevada", un buque frigorífico comprado durante su gobierno, el ex-
presidente se lanzó a la campaña política, con gran éxito, ya que logró el 53% de los votos,
vs. Un 40% del candidato Eduardo Fernández de COPEI. El País, confió en que Pérez,
podría volver a gobernar y regresar a Venezuela a aquella bonanza petrolera en la que se
caracterizó su primer período.
Paquete de medidas neoliberales:
El programa económico de ajustes o "Paquete Económico" contemplaba medidas de
aplicación inmediata y otras de aplicación gradual pero en plazos relativamente cortos Esta
situación no proporcionó a Pérez mucho margen de maniobra. Anunció un plan de
austeridad consistente en la liberación de las importaciones, eliminación de los controles de
precios, privatización de las empresas no estratégicas en manos del estado [cuyo logro
principal fue la venta de la "Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela
(CANTV)"], aumento del precio de la gasolina, congelación de salarios, reducción del
tamaño del Estado así como del gasto público. Los puntos más destacados del programa
pueden resumirse así:
• Pedir financiamiento al Fondo Monetario Internacional (FMI) acogiéndose a un programa
de ajustes con el fin de obtener un financiamiento de US $ 4.500.000.000 en 3 años.
• Liberar las tasas de interés activas y pasivas hasta un tope temporal fijado en alrededor
del 30%.
• Unificar la tasa cambiaria, eliminando la tasa preferencial de divisas y realización de todas
las transacciones a la nueva tasa flotante y por tanto la criticada Oficina de Régimen de
Cambios Diferenciales (RECADI).
• Liberar los precios de todos los productos excepto 18 renglones de la "cesta básica".
• Incrementar tarifas de servicios públicos luz, agua potable, gas domestico y teléfono.
• Aumentar anualmente el precio de la gasolina y otros derivados del petróleo en
el mercado nacional, durante 3 años, con un primer aumento de 100% en el precio de la
gasolina y un 30% en el del transporte.
• Aumentar los sueldos de la administración pública entre el 5 y el 30%, el salario mínimo a
Bs. 4.000 en la ciudad y Bs. 2.500 en el campo.
• Congelar los cargos de la administración pública.
• Racionalizar y eliminar progresivamente los aranceles de importación.
• Reducir el déficit fiscal a un máximo del 4%
• Efecto de la caída de los países comunistas y el bloque soviético
El efecto dominó: Tras la caída del bloque soviético sobrevienen un conjunto de
acontecimientos políticos en la totalidad de los países comunistas de la Europa Oriental
cuyo sistema político era semejante al de la URSS.
Bloque soviético:
Los esfuerzos de Gorbachov por dinamizar el sistema comunista, acabaron convirtiéndose
en incontrolables, parte de una cascada de acontecimientos que concluirían con la propia
disolución de la Unión Soviética. Concebidas como instrumentos para sostener la economía
soviética, la perestroika (Reestructuración) y la glasnost (Apertura Transparencia o
franqueza) pronto condujeron a ciertas consecuencias involuntarias. La relajación que trajo
consigo la glasnost provocó que el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS)
perdiera su dominio absoluto sobre los medios de comunicación. En poco tiempo éstos
comenzaron a exponer los graves problemas sociales y económicos que el gobierno soviético
había negado largo tiempo, cuando no ocultado. Entre los más llamativos se encontraban
los problemas de alojamiento, el alcoholismo, las drogas, la contaminación, las fábricas
anticuadas de la era de Stalin y la corrupción. Todos esos problemas no habían existido en
el discurso de los medios oficiales durante décadas. Los medios también
expusieron delitos cometidos por el propio Stalin y por el régimen soviético, como los
gulags, los tratados firmados con Hitler, y las Grandes Purgas. Además, la guerra
de Afganistán y el mal manejo del desastre de Chernóbil en 1986 dañaron la credibilidad
del gobierno.
En total, la visión positiva de la vida en la URSS que habían mostrado los medios oficiales
durante décadas estaba siendo rápidamente desmontada. Esto minó la fe del público en el
sistema, y erosionó la base social del Partido Comunista, amenazando la identidad y la
integridad de la misma Unión.
Aunque había habido diferentes proclamas independentistas con anterioridad al golpe (la
primera, en enero 1990, de la República Soviética autónoma de Najicheván, actualmente
Azerbayán, o la posterior de 11 de marzo de Lituania), fue tras éste que las repúblicas
soviéticas aceleraron sus respectivos procesos de independencia, declarando su soberanía
una tras otra. El 6 de septiembre de 1991, el gobierno soviético reconoció la independencia
de los tres países bálticos, que tenían el apoyo decidido de las potencias occidentales. Aún
así el 18 de octubre, Gorbachov y los representantes de 8 repúblicas (excluyendo
Azerbaiyán, Georgia, Moldavia, Ucrania y los Países del Báltico) firmaron un acuerdo que
daba forma al referéndum de agosto, formando una nueva comunidad económica. El 1 de
diciembre de 1991 Ucrania celebraba un referéndum, en el que el 90% de votantes optaba
por la independencia.
Mientras tanto, la situación de la economía soviética siguió deteriorándose. Hacia
diciembre de 1991, la escasez de comida en Rusia central causaba la introducción del
racionamiento en el área de Moscú por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial. Sin
embargo, Gorbachov y su gobierno aún eran opuestos a las reformas demasiado rápidas o
radicales, como se consideró el programa de los 500 días de Grigori Yavlinsky. Para acabar
con la oposición de Gorbachov, Yeltsin decidió disolver la Unión Soviética de acuerdo con el
Tratado de la Unión de 1922, removiendo de su cargo a Gorbachov y al propio gobierno de
la URSS. Vista como una medida forzosa para salvar al país del colapso económico, la
actuación de Yeltsin fue ampliamente extensamente apoyado por la población, así como por
los gobiernos de Ucrania y Bielorrusia, partidarios también del Tratado de 1922.
Con el tiempo irían proclamando su independencia casi todas las repúblicas de la Unión, así
como algunas repúblicas autónomas de Rusia, concluyéndose la disolución política de la
URSS en diciembre de 1991. El día 8 de ese mes se firmó el Tratado de Belovesh, por el que
las tres Repúblicas eslavas — Rusia, Bielorrusia y Ucrania — declaraban la URSS disuelta y
constituían la Comunidad de Estados Independientes (CEI), abierta al resto de las
Repúblicas. Aunque Gorbachov describió el acuerdo como un golpe inconstitucional,
pronto se observó que no había marcha atrás en los acontecimientos.
El 12 de diciembre, la legislatura de la República Soviética Rusa aceptaba formalmente la
secesión de Rusia de la Unión Soviética, ratificando el Tratado de Belovezh y denunciando
el Tratado de creación de la Unión Soviética de 1922. El día 17, doce de las quince
repúblicas soviéticas firmaron la Carta Europea de la Energía en La Haya como estados
soberanos aun sin serlo de iure, junto con otros veintiocho países europeos, la Comunidad
Europea y cuatro países no europeos. El 21 de diciembre, los representantes de todas las
repúblicas soviéticas excepto Georgia firmaron el Protocolo de Alma Ata, confirmando la
disolución de la Unión.
En esa misma fecha, todas las antiguas repúblicas soviéticas, exceptuando los tres países
bálticos, acordaron integrarse en la CEI. El acuerdo de Alma Ata autorizaba también a
Rusia para ocupar el asiento de la URSS en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
El 24 de diciembre de 1991, el Embajador soviético en la ONU entregó al Secretario General
una carta del presidente ruso, Boris Yeltsin, informándole de dicho extremo. El documento
fue puesto en circulación entre el resto de miembros de la ONU y fue aceptado sin objeción
alguna el 31 de diciembre.
El 25 de diciembre de 1991 Gorbachov, cediendo ante lo inevitable, dimitió como presidente
de la URSS, declarando la presidencia extinguida y traspasando sus poderes restantes al
presidente de Rusia, asumiendo ésta los compromisos y la representación internacional del
desaparecido Estado. Durante la noche de aquel mismo día, la bandera soviética fue arriada
por última vez del Kremlin. Un día más tarde, el 26 de diciembre de 1991, el Soviet
Supremo reconoció la extinción de la Unión y se disolvió. Para finales de año todas las
instituciones soviéticas oficiales habían cesado sus actividades, y las repúblicas asumieron
el papel del gobierno central. Todas las Repúblicas que constituían la URSS fueron
reconocidas internacionalmente como Estados independientes.
Consecuencias del caracazo.
La consecuencia evidente del Caracazo fue la inestabilidad política. El programa de
gobierno fue modificado durante ese mismo año tras los hechos. El 7 de marzo se decreta la
liberación de precios. Se acelera el proceso de descentralización con la primera elección
directa de Gobernadores y Alcaldes celebrada en diciembre de 1989. En 1992 se producen
dos intentos de golpe de estado, uno en febrero y otro en noviembre. Ese mismo año el
Presidente Carlos Andrés Pérez es acusado de corrupción y apartado del cargo, asumiendo
la Presidencia por decisión del Congreso Nacional (Actual Asamblea Nacional) Ramón J.
Velásquez, quien es sucedido por Rafael Caldera tras la convocatoria electoral de 1994.
Hugo Chávez, uno de los organizadores de la primera intentona golpista de 1992, es
declarado culpable de dirigir la rebelión militar, siendo encarcelado y luego Sobreseído por
el Presidente Rafael Caldera, tras lo cual gana las elecciones presidenciales celebradas en
1998.
El Fondo Monetario Internacional y "El Caracazo". En 1989, presionado por el Fondo
Monetario Internacional (FMI), el presidente venezolano, Carlos Andrés Pérez, toma un
conjunto de medidas antipopulares que provocan una reacción donde miles de personas
saquean comercios e incendian vehículos en protesta por el alza de los precios. La Policía y
el Ejército arremeten contra el pueblo y dan muerte a más de mil personas. Las protestas se
iniciaron en Guarenas (una ciudad cercana a Caracas), la mañana del 27 de febrero de 1989.
Rápidamente se extendieron a la capital y otras ciudades del país. Desbordado por los
saqueos, el Gobierno declaró el Estado de emergencia, militarizó la ciudad y aplastó las
protestas con violencia desmesurada.
Suspensión de las Garantías Constitucionales:
La reacción del gobierno ante los hechos no fue la rectificación de las medidas del "paquete
económico", sino la represión brutal de la protesta popular, la suspensión de las garantías y
el toque de queda, lo que trajo consigo asesinatos, violaciones a los derechos humanos,
atropellos y abusos por parte de los efectivos policiales y militares que fueron lanzados a las
calles para reprimir a la población sin distingo de edad, sexo o condiciones físicas.
Dado el carácter simultáneo, masivo, sorpresivo y violento de los acontecimientos del 27 de
febrero, las fuerzas policiales regulares se vieron superadas por los mismos, dando la
impresión de no saber cómo actuar ante un fenómeno de violencia social de tal magnitud.
En virtud del desbordamiento de la situación, hacia el mediodía del día 28 el presidente
Pérez, reunido con el Consejo de Ministros, ordenó a la Guardia Nacional y al Ejército
reprimir los disturbios. Igualmente decretó el estado de emergencia, previsto en el artículo
240 de la Constitución de 1961, con lo que quedaron suspendidas un grupo de garantías
constitucionales durante los 10 días siguientes. Las Fuerzas Armadas asumieron el control
del orden público y se estableció un toque de queda a lo largo del territorio nacional.
Pasados los 10 días, el presidente Pérez solicitó la autorización del Congreso para mantener
el estado de emergencia, la cual fue concedida aun cuando se restituyeron algunas garantías
y se suprimió el toque de queda. Como consecuencia de los actos de saqueo que siguieron
durante la suspensión de las garantías y la paralización del país, se produjeron enormes
pérdidas para los dueños de los locales comerciales y de los transportes urbanos.
Adiós a las Garantías Constitucionales
El martes 28 de febrero salía publicado en Gaceta Oficial el Decreto 49 mediante el cual se
suspenden en toda Venezuela las garantías establecidas en los ordinales 1, 2, 6 y 10 del
artículo 60 y en el artículo 62, 64, 66, 71 y 115 de la Constitución.
Tal documento fue firmado por el mandatario de entonces Carlos Andrés Pérez, refrendado
por su Consejo de Ministros, entre los que estaba el de Defensa Ítalo del Valle Alliegro.
Este Decreto presidencial fue sometido a la consideración de las Cámaras en sesión
conjunta dentro de los diez días siguientes a su publicación.
Para el viernes 10 de marzo la cámara de representantes y senadores se reúne para
considerar el oficio enviado por el ministro de Relaciones Interiores, Alejandro Izaguirre,
referido a la restitución parcial de algunas de las Garantías Constitucionales, de
conformidad con los Decretos 49 del 28 de febrero y el 67 del 8 de marzo respectivamente.
En representación del grupo de Acción Democrática, el diputado Carlos Canache Mata,
defendió la suspensión de las Garantías Constitucionales porque están previstas en el
artículo 241 de la Carta Magna cuando hay graves circunstancias que afecten la vida
económica y social de la Nación.
En Venezuela, el marco jurídico que regula el proceso de privatización se encuentra en la
Ley de Privatizaciones, la Ley del Fondo de Inversiones de Venezuela, Ley para Promover y
Proteger el Ejercicio de la Libre Competencia, y otras leyes, decretos y reglamentos
específicos de las áreas o sectores donde operan las empresas a ser privatizadas.
Algunas empresas que se han privatizado en Venezuela:
Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (CANTV)
Desde su privatización en 1991, Cantv ha experimentado una constante transformación
para convertirse en una empresa competitiva, con altos niveles de calidad en la oferta de
sus productos y servicios para satisfacer las necesidades de sus clientes. Hoy, Cantv es el
proveedor líder de servicios de telecomunicaciones en Venezuela con aproximadamente 2.7
millones de líneas de acceso en servicio, 2.5 millones de suscriptores celulares y
aproximadamente un millón de usuarios de servicios de acceso a Internet al 31 de
Diciembre de 2002.
Caveguías, se alinea con las estrategias globales de la Corporación Cantv al proveer a los
clientes los servicios de información de mayor cobertura a través de la publicación de
directorios impresos y electrónicos.
Los cambios han sumido a Cantv en un proceso de integración con sus empresas asociadas,
que ya comienzan a dar sus frutos. Movilnet, Cantv.net y Caveguías forman un frente único
con la Corporación Cantv para aprovechar las sinergias y ofrecer a sus
clientes soluciones integrales a sus necesidades de telecomunicaciones sean estas
comunicaciones inalámbricas, fijas, transmisiones de datos, Internet o servicios de
información y directorios telefónicos.
Cada una de las empresas ha aportado sus fortalezas para permitir la presencia, cada vez
más comprometida, de la Corporación Cantv en la vida cotidiana de los venezolanos.
SIDOR - Siderúrgica del Orinoco.
Aunque en Venezuela se ha dificultado bastante el entendimiento de los beneficios de la
privatización para la economía de un determinado país, la subasta en 1997 de la Siderúrgica
del Orinoco SIDOR al Consorcio Latinoamericano Amazonia fue dentro de la gestión del
Presidente Caldera uno de las iniciativas que marcó precedentes en este sentido.
En los años de la Venezuela Saudita el tamaño del Estado creció desmesuradamente.
Muchas empresas públicas eran dirigidas con criterios más políticos que gerenciales, lo cual
perjudicaba su productividad. No obstante, desde que se iniciaron en Inglaterra los
procesos de privatización, una especie de revolución silenciosa se comenzó a observar en
todo el mundo que conlleva un proceso de comprensión de la valoración de la gestión
económica por parte de los individuos y no del Estado. En cuanto a Venezuela este proceso
privatizador ha tenido un lento desarrollo, debido en gran parte a una arraigada concepción
estatista, un sindicalismo mal entendido e intereses políticos creados.
Luego de que el Consorcio latinoamericano Amazonia, integrado por empresas de
Venezuela, México, Argentina y Brasil, adquiriera a SIDOR los hechos hablan por sí
solos. La empresa ha reducido sus costos de producción y mejorado notablemente
la comercialización de sus productos. Por ejemplo, redujo sus costos de producción en 85
millones de dólares durante 1998 y podrá reducirlos en 46 millones de dólares durante este
año según las expectativas calculadas en las áreas de operaciones, logística, personal y
administración por mencionar algo.
VIASA
El primer error de la "privatización" de VIASA fue imponer un precio mínimo que
desanimara a los mejores compradores. En toda privatización, el precio de los activos debe
ser totalmente secundario al objetivo principal de abrir la mayor competencia posible en
ese determinado sector, para que mejoren los servicios y los productos, a la vez de que se
reducen las tarifas y los precios. Así, el beneficio para los consumidores nacionales pronto
supera con creces cualquier concesión hecha en el precio de venta. Sobre esto, los supuestos
"neoliberales" de Pérez no tenían ni idea, como lo prueba la venta de la telefónica -CANTV-,
convirtiendo un monopolio estatal en otro privado, lo cual siempre conduce a aumentos de
tarifas y al desencanto del pueblo con las reformas económicas.
CADAFE "Compañía Anónima De Administración y Fomento Eléctrico".
Mediante Decreto Presidencial No. 1.558, del 10 de Octubre de 1996, el Ejecutivo Nacional,
promulgó el Marco Regulatorio del Sector Eléctrico, con el cual se regula el servicio público
nacional de electricidad que contempla las actividades de generación, despacho de cargas,
transmisión, distribución, comercialización y venta de potencia y energía eléctrica entre las
empresas del sector, destinadas a satisfacer necesidades colectivas en forma permanente.
Dando así, el primer paso positivo hacia la reestructuración eléctrica y permitiendo la
apertura hacia el capital privado nacional y extranjero.
EL ACUEDUCTO METROPOLITANO DE CARACAS
Desde la entrega del servicio de abastecimiento de agua de la ciudad de Caracas al Instituto
Nacional de Obras Sanitarias (INOS) en 1947, hasta 1998, la prestación del servicio ha
pasado por una serie de procesos poco exitosos de acercamiento hacia el sector privado por
una serie de procesos poco exitosos de acercamiento hacia el sector privado. En las líneas
siguientes se trata de explicar, brevemente, estos procesos.
Causas y efecto de las rebeliones populares del 4 de febrero y 27 noviembre
1992: encarcelamiento de Yare; salida de Carlos Andrés Pérez del presidente
de la República; Rafael Cardera y el comienzo del fin de la democracia
representativa y el puntofijismo; indulto de los comandantes rebeldes
I. Causas:
A. Los índices de pobreza se dispararon al 62 % tan hondo fue el choque inicial, que el
paquete no tenía un mes de aplicado cuando ocurrió la insurrección popular el 27 de
febrero de 1989 ya el desencanto era generalizado, las protestas sucedían a diario y en 1992
la situación política llega a una situación critica con los golpes de estado del 4 de febrero y
27 de noviembre.
B. En 1986 comenzó un periodo de formación de una nueva dirección con el despertar de
las energías revolucionarias del pueblo. Para los sectores dominantes, el estallido del 27 de
Febrero de 1989 fue apenas un incidente circunstancial. Fueron incapaces de descubrir las
fuerzas emergentes en aquellas multitudes que asaltaban los mercados. No entendieron que
detrás de los incendios y saqueos, las masas populares estaban a punto de abrir el espacio
para un nuevo liderazgo de la revolución venezolana.
C. A partir de 1989 a raíz de la insurgencia popular espontánea contra los reajustes
económicos de Carlos Andrés Pérez empezó un periodo de excusación de las
contradicciones del sistema y de auge de las acciones populares por la base. Se inicio un
claro decline entre las exigencias del pueblo y la política del gobierno. Las tendencias a
favor de cambios en la conducción del estado y por una nueva institucionalidad cobraran
dimensiones nacionales. Es en esta atmósfera cuando estallan las rebeliones del 4 de
Febrero y 27 de Noviembre de 1992 y se establece una nueva dirección del proceso
revolucionario.
D. El papel represor de las fuerzas armadas el 27 de Febrero de 1989 los dejo hondamente
impresionados, proponiéndose no volver a empuñar las armas contra el pueblo. Su
inspiración era el pensamiento y la acción de Simón Bolívar, las ideas de Simón Rodríguez y
la acción de Ezequiel Zamora. Estos militares de gran ascendencia sobre sus tropas se
caracterizaron por poseer casi todos títulos distintos al castrense y por formar círculos de
discusión sobre la realidad del país de algún modo los bajos sueldos de los oficiales de baja
y media graduación, conocidos como comandantes (por siglas de comandantes, mayores,
capitanes y tenientes), también genero gran descontento en sus filas.
E. Para inicios del 1992 la popularidad del presidente Pérez esta en su punto mas bajo
entonces, en la noche del 3 y 4 de Febrero la sociedad venezolana es sacudida por un
acontecimiento que ya parecía olvidado: un golpe de estado, ese día se entero el país que
existía atrás (desde 1983) llamado movimiento Bolivariano año 200 (MBR-200). Se trataba
de un grupo de jóvenes oficiales con ideas nacionales y redención social que ante la crisis, la
ineficiencia y la corrupción de los últimos gobiernos había jurado rescatar al país de
políticos incapaces y deshonestos que lo estaban arruinando.
Efectos:
A. La nueva dirección de la revolución nació en el seno del ejército venezolano con la
revolución del 4 de Febrero de 1992; aun cuando esta fue derrotada sus efectos políticos
comenzaron a demoler las viejas estructuras del poder. El 4 de Febrero fue la chispa que
convirtió las exigencias del cambio en una tendencia nacional, no es la primera vez que
una política junta, nacida de un grupo reducido de adelantados, aparentemente solitarios e
ilusos, se transforman en una fuerza capaz de decidir la historia incluso después de una
terrible derrota. Hugo Chávez Frías interpreto las demandas populares en un momento de
ligare en la conciencia y voluntad del pueblo venezolana. Convirtió la bandera de la
convocatoria a constituyente en una reivindicación nacional, estableció un firme y claro
deslinde con la vieja política desgarradora por las divisiones y espíritu formal y burocrático.
B. Las rebeliones del 4 de Febrero y el 27 de Noviembre de 1992 a pesar de terminar en una
derrota en el terreno estrictamente militar por la envergadura de las unidades
comprometidas y la repercusión en la opinión pública, rompieron el espinazo de los
sectores más reaccionarios en el seno de las fuerzas. Después de 1992 las viejas políticas no
podría contar más con la incondicionalidad de la institución Armada, las tropas y las capas
medias de la oficionalidad habían quedado profundamente sensibilizadas por los
acontecimientos. Este factor es determinante para la perspectiva pacifica de los cambios.
C. La crisis económica se recrudece. En 1994 el sistema bancario, sobredimensionado para
la nueva realidad venezolana, quiebra. Son estabilizados los bancos más importantes del
país, siendo algunos liquidados. Ello contraerá la economía de forma importante y ante, la
necesidad de poner los depósitos perdidos, las reservas internacionales vuelven a disminuir
y el flujo de dinero inyectado por la inflamación. Si bien Caldera frena las reformas de tinte
neoliberal lo que genera desconfianza en los inversionista y hace que la economía y
el empleo se contraigan aun mas, con el llamado proceso de "Apertura Petrolera".
D. El golpe del 4 de febrero es rápidamente sofocado. Aunque triunfa en algunos lugares
como Maracaibo, en Caracas no pueden lograr sus objetivos: y cuando el presidente Pérez
retoma la situación optan, por rendirse, pero el golpe fue recibido con alegría por un alto
porcentaje de los venezolanos, que sintieron interpretando su descontento en la
insurrección. Al momento de la rendición televisada de su líder en Caracas, Hugo Chávez,
dijo que los objetivos no se habían logrado "Por Ahora" ese por ahora parecía la promesa de
otra acción, como efecto ocurrió; y abrió una esperanza entre quienes deseaban una salida
rápida de la crisis. En la sesión del congreso de aquel día, el ex presidente Rafael Caldera
dijo otra frase famosa. "Es difícil pedirle al pueblo que se inmole por la libertad y
la democracia cuando piensa que la libertad y la democracia no son capaces de darle de
comer" igualmente televisado el discurso, hizo que se popularidad subiera a niveles nunca
antes vistos.
E. Los intelectuales más importantes encabezados por Arturo Pietri, organizan un grupo
llamado los notables y desde los medios de comunicación fustigan severamente tras un
escándalo de malversación de 250 millones de dólares que fueron desviado de los fondos
públicos para financiar la seguridad de violeta chamarro, presidente de Nicaragua sacado a
la luz política por José Vicente Rafael entonces virtualmente retirado de la política y
dedicado a el periodismo, el 20 de Mayo de 1993 se le abrió un juicio al Presidente Pérez, se
le encarcela por primera vez desde 1958 un presidente no termino su periodo de gobierno.
El congreso nombra al veterano político, periodista e historiador Ramón Velásquez. En los
pocos meses que gobernó 5 de junio de 1993 a febrero de 1994 profundizando
la descentralización y logra organizar en paz las elecciones de diciembre de 1993.
F. En 1994 Rafael Caldera indulto a Chávez y demás participantes en los intentos de golpe
de estado de 1992, unos se incorporaron a funciones de gobierno, pero Chávez
con liderazgo le dio aquel célebre por ahora inicia una activa vida política.
Encarcelamiento de yare a Hugo Chávez:
Chávez fue encarcelado, y al día siguiente de la rebelión, el ex-presidente Rafael Caldera,
parlamentario y principal dirigente del partido democristiano COPEI, dirigió un discurso
ante el Congreso en el que atacó duramente a Pérez, justificando en cierta forma el
alzamiento militar.
Chávez pasó dos años en la prisión de Yare esperando juicio.
La prisión de Yare representa para Hugo Chávez y los militares bolivarianos una
oportunidad para la reflexión y la maduración política. Durante su cautiverio de dos años,
todos pero especialmente Hugo Chávez y Arias Cárdenas se dedican a leer, analizar y
comprender mejor, trasdiciplinariamente a la sociedad venezolana.
Chávez se estrena como escritor para grandes audiencias y se conocen diversos artículos
y ensayos políticos que dan cuenta de este hecho. Destacan entre otros "cómo salir del
Laberinto" del cuál es co-autor y "del terrorismo de Estado a la guerra civil", ambos escritos
en (1992).
Salida de Carlos A. Pérez de la presidencia de la república:
El 27 de noviembre de 1992, se produjo una nueva asonada militar, ésta de mayor gravedad
que la anterior debido a la participación de parte de la Fuerza Aérea, por la jerarquía de sus
máximos dirigentes y la incorporación al mismo de sectores civiles. Sin embargo, luego de
combates por aire y por tierra los sublevados fueron vencidos por las fuerzas que se
mantuvieron al lado del presidente. Pese a la derrota de los alzamientos militares,
la presión política contra Carlos Andrés Pérez se incrementó, llegando a expresarse en la
propuesta de su remoción del cargo. En marzo de 1993 el fiscal general de la República
introdujo una acusación en su contra por malversación de 250 millones de bolívares de la
partida secreta por cuyo manejo era responsable. El 20 de mayo siguiente la Corte Suprema
de Justicia dictaminó que había méritos suficientes para su juicio, por lo que el Congreso
Nacional resolvió destituirlo para que continuara dicho proceso. Una vez retirado de la
Presidencia de la República fue consignado en el Retén Judicial de El Junquito y de allí, en
aplicación de las previsiones legales relativas a límites de edad para el encarcelamiento,
pasó a su casa donde fue recluido en espera de la sentencia del caso. El 30 de mayo de 1996,
la Corte Suprema de Justicia lo condenó por malversación genérica agravada a 2 años y 4
meses de arresto domiciliario.
Rafael Caldera y el comienzo del fin de la Democracia Representativa y El
Puntofijismo:
Rafael Caldera llegó al poder por segunda vez en 1994. Aunque éste prometió durante su
campaña no acudir jamás ante el Fondo Monetario Internacional, debió hacerlo ante la
crisis económica. En 1996 anunció el programa llamado Agenda Venezuela que prometía
restablecer el equilibrio macroeconómico y apalear la inflación.
La Agenda Venezuela previó el incremento de los impuestos, suspensión de los controles de
cambio, liberación de las tasas de interés y disciplina en el gasto público, entre otros
aspectos.
El año 1994 estuvo caracterizado por la crisis financiera. Se inició con la intervención
del Banco Latino, siguió con el derrumbe e intervención de una docena
de instituciones bancarias más y culminó con la fuga de capital por concepto de auxilios
financieros otorgados por el Estado a la banca, miles de ahorristas afectados y un grave
desequilibrio en la economía de Venezuela, así como la merma en la confianza y
credibilidad de venezolanos y extranjeros en las instituciones.
Rafael Caldera, brillante miembro de la clase intelectual de Venezuela y experto en el área
del Derecho Laboral y seguridad social de los trabajadores, aprovechó esta condición para
lograr que en 1997, una comisión tripartita, conformada por el sector empresarial, laboral y
Gobierno, asumieran la reforma del régimen de prestaciones sociales, tras la revisión
profunda de la Ley Orgánica del Trabajo.
La labor de la comisión tripartita quedó plasmada en un sistema de prestaciones sociales
que preveía, entre otras cosas, su pago anual y no al cese del desempeño laboral como se
hacía anteriormente; al mismo tiempo, se establecieron cinco subsistemas de seguridad
social con la finalidad de mejorar la actividad del Ejecutivo en la resolución de
los problemas básicos de los trabajadores venezolanos.
También en el Gobierno de Caldera se inició un proceso de apertura petrolera que muchos
catalogaron como el preludio a la privatización del sector; sin embargo se llevó a cabo
aglutinando esfuerzos del sector privado, nacional e internacional, para la explotación,
exploración y refinamiento del oro negro y del gas natural. La crisis mundial en
los mercados del crudo influyó negativamente en este proceso.
En 1983 se había formado un movimiento en las fuerzas armadas llamado MBR-200,
responsable en 1992, de las dos intentonas golpistas en contra de Carlos Andrés Pérez.
Luego de sus dos fracasos, fueron encarcelados sus principales líderes, entre ellos, Hernán
Grüber Odremán, Francisco Arias Cárdenas y Hugo Chávez Frías. Durante el gobierno de
Caldera fueron sobreseídos y salen en libertad conformando el partido político Movimiento
Quinta República (MVR), comandado por Hugo Chávez.
Indulto de los comandantes rebeldes. Un nuevo intento de pacificación.
Amnistía a los militares de la rebelión de 1992.Durante el gobierno de Caldera fueron
sobreseído y salen en libertad los militares responsables de los intentos golpistas de 1992,
que se agruparon en el partido político Movimiento V República (MVR), dirigido por Hugo
Chávez, para lograr el apoyo de los grupos de izquierdas a su precario gobierno de minoría
parlamentaria.
A pesar de que había permitido su excarcelación en marzo de 1994 al sobreseer su caso a
cambio de su baja en el Ejército.
El segundo período de gobierno de Caldera sentó las bases del ascenso de Hugo Chávez a la
presidencia de la república. La caída de los partidos tradicionales y el movimiento populista
iniciado por Caldera, dieron pie a Chávez para iniciar su propio movimiento, el cual se
cristalizó al legalizar el partido MVR proveniente del MBR-200, que logró una clara victoria
en las elecciones presidenciales de 1998.

Proceso de cambios
Triunfo de Chávez y la Revolución Pacífica y Democrática: Inicio del proceso
de cambios.
En el plano político, la propuesta fundamental del programa del ahora nuevamente
candidato presidencial Hugo Chávez es hacer una Revolución Democrática, en forma
pacífica y por medios democráticos. Con ello se pretende transformar el marco
institucional, dentro del cual los actores económicos, políticos y sociales hacen sus planes y
toman sus decisiones; marco institucional que estaba caracterizado por el dominio de las
cúpulas de los partidos políticos tradicionales que, a su vez, controlaban los diferentes
poderes del Estado en casi todos los ámbitos territoriales, tanto nacional como regional y
local. Una pequeña elite de los partidos tradicionales, decidía quienes ocuparían los cargos
para ser miembros de la Corte Suprema de Justicia, el Fiscal General de la República, el
Contralor General de la República y los directivos del Consejo Supremo Electoral, ahora
Consejo Nacional Electoral. Esos mismos cogollos decidían sobre el comportamiento de las
fracciones políticas en el Congreso e influían decisivamente en las decisiones de la Corte
Suprema de Justicia. Con lo que, en la práctica, quedaba cercenada la división de poderes.
Esto impidió una sana y dinámica relación entre los diversos actores de la vida nacional.
Las decisiones de carácter e interés nacional eran sometidas al tutelaje de las direcciones
partidistas, sin que sobre éstos existiera algún control efectivo por parte de
la sociedad venezolana. El alto grado de concentración de poder, combinado con un Estado
que ha manejado y maneja grandes recursos provenientes del negocio petrolero, trajo
consigo la generación de corruptelas, compadrazgos y clientelismo, erosionándose
el desarrollo democrático de la vida nacional.
La forma en que se pretende alcanzar esta Revolución Pacífica es, corroborando lo
propuesto por Huntington, procurar la Institucionalización de la V República. Una vez
concluidas las megaelecciones, se dejará atrás el proceso de transición institucional, en el
que era necesario definir al adversario, las elites corruptas e ineficientes del puntofijismo,
aislarlas, segregarlas y desplazarlas. Lo que se logró pacíficamente,
con métodos democráticos y con un mínimo de tensiones sociales y de perturbaciones en la
vida institucional.
Ahora entramos en el período de institucionalización de la V República. Serán elegidos los
miembros del Tribunal Supremo de Justicia; del Poder Ciudadano, Fiscal General,
Contralor General y Defensor del Pueblo; del Poder Electoral, conforme a la normativa de
la Constitución Bolivariana. Lo que implica, contrariamente al proceso anterior,
mecanismos de negociación entre los sectores representados en los diferentes organismos
de los Poderes del Estado, legitimados mediante el proceso eleccionario y actuando dentro
de las reglas del juego establecidas en la Constitución.
Activación del referéndum consultivo para solicitar la asamblea nacional
constituyente pese al marco legal de la constitución de 1961.
La propuesta de llevar a cabo una Asamblea Nacional Constituyente no estaba contemplada
como un programa detallado de los pasos a realizar, es decir, si iba a ser mediante una
reforma constitucional o un plebiscito, si iba ser originario o dependiente del Congreso
Nacional de entonces, etc.
Lo cierto es que el día de la transmisión del mando presidencial, el electo presidente de la
República, Hugo Chávez Frías, vía decreto presidencial número 3, del 2 de febrero de 1999,
convoca a un referéndum consultivo para el 25 de abril de ese mismo año, de manera que el
pueblo se manifestara en relación con que si estaba de acuerdo con una Asamblea
Constituyente para refundar el país.
En esta consulta popular, el Sí obtuvo 90% de apoyo, con lo que la propuesta del Presidente
fue acogida de una forma democrática y participativa como nunca antes en la historia
venezolana se había hecho desde su independencia.
El próximo paso a seguir fue la elección de los miembros que integrarían la Asamblea
Nacional Constituyente, que fue fijada para el 25 de julio de 1999, proceso que se efectuó
en función a las Bases Comiciales que el pueblo aprobó en el referéndum consultivo.
Hubo una aspiración de mil 167 ciudadanos que se disputaban los 128 curules de la
Constituyente. El Polo Patriótico obtuvo más de 100 constituyentes de los 128 estipulados a
formar parte de la asamblea.
Acta de sesión del 3 de agosto del 99.
En el acta de la sesión del 3 de agosto de 1999 de la Asamblea Nacional Constituyente
consta que ese día se reunieron en el Aula Magna de la UCV los constituyentes electos el 25
de julio de 1999.
Estuvieron presentes los constituyentes por la Circunscripción Nacional: Allan Brewer
Carías, Alberto Franceschi, Alfredo Peña, Ángela Zago, Aristóbulo Istúriz, Claudio Fermín,
Earle Herrera, Edmundo Chirinos, Eustoquio Contreras, Guillermo García Ponce, Hermann
Escarrá, Jesús Rafael Sulbarán, Jorge Olavarría, Leopoldo Puchi, Luis Miquilena, Luis
Vallenilla, Manuel Quijada, Marisabel Rodríguez de Chávez, Pablo Medina, Pedro Ortega
Díaz, Reina Romero García, Ricardo Combellas, Tarek William Saab y Vinicio Romero.
Por el Distrito Federal: Desirée Santos Amaral, Eliézer Otaiza, Ernesto Alvarenga, Freddy
Bernal, Julio César Alviárez, Nicolás Maduro, Segundo Meléndez Castillo y Vladimir
Villegas, aparte de los constituyentes por el resto de las entidades del país, incluidos, por los
indígenas de Venezuela, Guillermo Guevara, José Luis González y Nohelí Pocaterra.
El constituyente Pedro Ortega Díaz hizo algunas consideraciones introductorias al acto y
concluyó al informar sobre el acuerdo realizado por la mayoría de los constituyentes en
relación con la conformación de la directiva de este cuerpo.
Se tomó juramento en forma colectiva a los ciudadanos constituyentes electos, presentes en
la Aula Magna de la UCV ese día, así como a los ciudadanos Elvis Amoroso y Alejandro
Andrade como secretario y subsecretario accidental, respectivamente, de la Asamblea
Nacional Constituyente.
En esta sesión, se designó una comisión integrada por los constituyentes Raúl Esté, Nohelí
Pocaterra, Sol Musett, María de Queipo, Antonio Di Giampaolo, José León Tapia, Elio
Gómez Grillo y Claudio Fermín para participar al Presidente de la República sobre la
instalación de la Asamblea Nacional Constituyente.
Asamblea Nacional constituyente.
Una Asamblea o Convención Constituyente o simplemente Constituyente es una reunión
nacional de delegados del pueblo—no representantes—elegidos o designados con
el objetivo especifico formar las reglas de funcionamiento y distribución del Poder como
fundamento del su sistema político y social y de plasmar estas reglas a través de un pacto
político en una Constitución que fijara reglas para la construcción de un nuevo Estado y de
convivencia entre el Poder público y la sociedad, con la obligatoriedad de, si es Asamblea,
de seguir el Principio de División de poderes y, si es Convención, con el límite de no
desconocer los Derechos Fundamentales ya reconocidos.
Una asamblea o congreso constituyente es un organismo colegiado que tiene como función
reformar o redactar la constitución, dotado para ello de plenos poderes o poder
constituyente al que deben someterse todas las instituciones públicas. Se suele definir, por
algunos textos de ciencias políticas y sociales como la "reunión de personas, representantes
del pueblo, que tienen a su cargo dictar la ley fundamental de organización de un Estado o
modificar la existente". En este entendido, la asamblea constituyente se constituye en un
mecanismo representativo y democrático para la reforma total o parcial de la constitución.
Innovación establecida en la constitución de la república Bolivariana de
Venezuela; Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia, inicio de la
democracia participativa; reconocimiento del derecho de los indígenas.
El Estado Social - Democrático
La segunda generación de Derechos Humanos lo constituyen los Derechos sociales
en sentido amplio, entre los cuales se encuentran, actualmente en nuestra carta magna,
los culturales, económicos, de las familias, los Educativos, los laborales y los de los pueblos
indígenas.
El Estado de Derecho moderno, iniciado como dijimos hacia la segunda mitad del siglo
XVIII, reconoció los Derechos individuales fundamentales del ciudadano, entre los cuales
se encuentran también los Derechos políticos como una segunda categoría importante pero
no tan fundamental como los Derechos individuales. Sin embargo el proceso
democratizador signado por la participación política del pueblo, inicialmente limitada a la
democracia representativa y circunscrita, en sus inicios, a ciertas y determinadas personas
que eran las que en la realidad podían ejercer tales derechos políticos, no tardó en dar a luz
distintos Derechos y Garantías que pretendían una profundización de dicho Estado de
Derecho. De ello es hoy día reflejo nuestro texto constitucional en lo relativo los derechos
individuales y políticos que antes se expusieron.
Pero fue con la revolución industrial cuando, producto de los cambios sociales originados
por tal transformación operada por el maquinismo de la modernidad, aquel Estado
gendarme, protector de la libertad individual y de la propiedad como expresión de aquella,
se vio en la necesidad de intervenir activamente en la vida social para regular las relaciones
que el capitalismo había impuesto no pocas veces contra grandes capas de
la población empobrecidas. Es así como nace el Estado Social como antítesis del Estado de
Derecho.
Si el Estado de Derecho estaba construido para respetar al máximo la libertad ciudadana
(en especial la libertad económica) y para no intervenir sino para salvaguardar tal libertad,
el Estado Social se fundamentaba en la intervención activa en los distintos ámbitos de la
vida ciudadana para regular la vida social, Estado-individuo, Estado-empresa, Estado-
trabajadores, etc., limitándose así de una manera más sensible la libertad del ciudadano, en
casos extremos este es el periodo – que media entre las dos guerras mundiales- donde se
producen los sistemas políticos totalitarios, pues su orientación es la intervención intensa
en la autonomía de la persona y en la libertad en general de la sociedad.
No obstante lo expuesto, el carácter Democrático que fue desarrollándose, producto de
la naturaleza de la legitimidad con que nació el Estado moderno (la soberanía reside en el
pueblo y no ya en el monarca), introdujo una moderación en el Estado Social. Al
reconocerse así al sistema democrático como el mejor para el desarrollo de la sociedad y del
ciudadano, le fue añadido al Estado Social de Derecho el elemento Democrático. Este
último elemento constituye la síntesis de la evolución del Estado moderno en la actualidad.
Así las cosas a la Tesis: Estado de Derecho y a su antítesis: Estado Social le sucedió una
síntesis: Estado Democrático, cuya influencia busca conjugar los elementos antitéticos de
cada una de aquellas configuraciones estatales y reunirlos en una síntesis fructífera en aras
del Estado del bienestar de los ciudadanos.
Matizados y democratizados hoy día los Derechos Sociales la carta magna venezolana da
cuenta de tal síntesis.
Democracia participativa; consiste en que los ciudadanos voten las leyes, decretos y
reformas que proponen los miembros del parlamento. El sistema que hoy en día conocemos
se debería llamar democracia representativa, es decir, cada cuatro años elegimos unos
representantes a los que damos un cheque en blanco para que hagan y deshagan a su antojo
durante ese tiempo. No existe forma de pedirles cuentas de su gestión. 
 Los derechos indígenas.
"El Estado reconoce la existencia de los pueblos y comunidades indígenas,
su organización social, política y económica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas
y religiones, así como su hábitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestral y
tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de
vida". Expertos de la frontera venezolana consideran que si se aceptan los "derechos
originarios" de los indígenas, éstos, basándose en el principio inalienable de
autodeterminación de los pueblos, estarán en capacidad de exigir y obtener derechos para
la explotación de sus propias tierras, con sus recursos naturales y minerales; la
desmilitarización de las mismas; recibir préstamos internacionales o la restitución de los
territorios que hayan sido confiscados o dañados. El contralmirante (r) Ramiro Pérez
Luciani, presidente del Instituto de Estudios Fronterizos, advierte que estaríamos frente al
desmembramiento de una porción de Venezuela.
Golpe de Estado fascista 11 de Abril: Movimiento popular del 13 de abril:
Vuelta de hilo Constitucional.
Bajo el lema de la defensa de la //meritocracia// en Petróleos de Venezuela (PDVSA),
levantada alrededor del cambio en los mandos de la industria petrolera nacional por parte
del gobierno de Chávez, los factores conspirativos logran aglutinar en Marzo y comienzos de
Abril de 2002, a los actores de la clase media alta caraqueña y nacional, la reagrupación de
los debilitados partidos opositores y altos mandos castrenses (varias decenas de generales y
oficiales de alta graduación que habían hecho su carrera en significativas vinculaciones con
el liderazgo político de la cuarta República).El 11 de Abril de 2002, en medio de
un paro general indefinido, los sectores opositores convocan a una marcha contra el
gobierno de Chávez que logra aglutinar a medio millón de opositores. La mayoría de los
participantes en esta marcha, desconocían que el interés de los núcleos conspirativos era
hacer culminar esta manifestación frente a Miraflores para, articulada a otras iniciativas,
exigir la renuncia del Presidente Constitucional.Estas acciones se deciden a espaldas de la
mayoría de los ciudadanos que militan en la oposición. A los efectos de este trabajo interesa
destacar el abrogamiento unilateral de la representación de los marchistas por parte de los
líderes de la extrema derecha y la nomenclatura de los partidos (AD221, COPEI222,
Convergencia223, Proyecto Venezuela224, PJ225 y BR226, entre otros) y la negación de
canales de democracia participativa para el establecimiento de un consenso entre los
factores de oposición.Mientras los círculos bolivarianos, algunos sectores de izquierda no
burocratizada, sindicatos combativos y fundamentalmente las organizaciones populares
llamaban a movilizar contra los golpistas. El ejecutivo y gran parte de las direcciones
partidistas en gobierno se oponían a los llamados de movilización, bajo el errado
argumento que "las Fuerzas Armadas defendían al gobierno".El 13 de Abril de 2002 se
expresa abiertamente en Venezuela una situación revolucionaria, en la cual el Chavismo es
sólo uno de sus elementos constitutivos. El icono síntesis de este proceso es Hugo Chávez,
pero la victoria obtenida es básicamente del movimiento popular, quien retoma, en
consecuencia, la seguridad en su capacidad transformadora. Seguridad que se expresó en
los días subsiguientes en la convocatoria a la Asamblea Popular Revolucionario (APR), para
luego continuar auto construyendo redes de trabajo participativo que crecen como una
hiedra en el tejido social venezolano.La retoma del poder se coordina sin centro a partir del
viernes 12, en horas de la noche. A ello contribuyó la indignación colectiva del pueblo
venezolano al observar las imágenes y escuchar el discurso de Pedro Carmona. "Pedro el
breve" en su auto juramentación decidió concentrar todos los poderes e iniciar
una dictadura fascista.Pocas horas después se comenzó a escuchar el sonido estridente de
las cacerolas. Las cacerolas retumbaron en los cerros caraqueños y los barrios populares de
la capital.Una red de comunicación rizomática sin centros coordina las acciones. Se
multiplican los voceros y medios de difusión de los esfuerzos de resistencia. La noticia del
cautiverio del Presidente se constituyó en bisagra para la convocatoria a movilizarse. Las
agrupaciones ciudadanas se produce espontáneamente y a través de redes sociales. Boca a
boca, vía mensajería celular de texto, telefonemas, correos electrónicos, radios
comunitarias, etc., se decide enfrentar al recién instalado gobierno dictatorial de
Carmona.Ya no podían ocultar sus colmillos los fascistas. Era notoria la instauración de un
régimen dictatorial. Las televisoras privadas alineadas con el golpe insisten en proyectar
una señal de absoluta calma ciudadana al trasmitir su programación habitual, mientras que
en los días previos al golpe prestaron dedicación exclusiva a los acontecimientos
fascistas.Desde el viernes por la noche se producen disturbios generalizados en la zona
metropolitana de Caracas. Las protestas desbordan totalmente los intentos de represión
policial. Sin embargo hubo violentos choques con decenas de muertos y heridos.El sábado
la insurrección rodea los cuarteles y el propio Palacio de Gobierno central. El sábado 13 de
Abril se desató la rebelión popular en las calles del país. El pueblo exige el retorno del
presidente. Los epicentros de la coalición cívico militar se ubican en Maracay (Aragua),
Fuerte Tiuna y el palacio de Miraflores.La agitación se volvió lugar común entre los
dirigentes sociales de las barriadas y sectores populares. El sentimiento generalizado de la
población movilizada, de la insurrección popular, giraba en torno a tres premisas:(a)
combatir al gobierno de facto instalado y en consecuencia restituir la democracia
bolivariana,(b) evitar la vuelta al poder de la antigua clase política oligarca cuarta
republicana y(c) restituir en sus funciones al comandante Chávez y, fundamentalmente,
garantizar su vida.Son innumerables los relatos de heroísmo anónimo protagonizado por
los desheredados de la historia escrita por las clases dominantes. En los cuarteles los
oficiales y los soldados se fusionaban con el pueblo descalzo y humilde.Desde el interior del
país las guarniciones se iban sumando a la insurrección. En Caracas avanza la movilización
de millares de personas por la Avenida Sucre sobre Miraflores y columnas de manifestantes
avanzan sobre el fuerte Tiuna. Concentraciones masivas se registran en todos las ciudades
del país.El sábado 13 de abril, ¡Cae la dictadura!A las 4.30 de la tarde el comandante
general del ejército quien se quedó esperando que lo nombraran ministro de la defensa,
señala que la nueva junta provisional de gobierno ha cometido errores y condiciona el
apoyo al respeto de la constitución nacional. Veinte minutos después, el gobierno
provisional en franco retroceso anuncia la rectificación de su decreto de disolución de los
demás poderes públicos y decía que Chávez se iba del país, fue el último respiro de
Carmona en el poder. El alto mando militar, que se había reunido en torno al comandante
general del ejército Efraín Vásquez Velasco se había fracturado, se sabe de peleas entre ellos
repartiéndose cargos dentro y fuera de la FAN". (Emilio Bastidas, diario El País, de Madrid.
2002.
Bloque antidemocrático: la coordinadora Democrática: Gente del petróleo;
Militares Disidentes en Plaza Altamira; Paro petrolero: Atentado contra
Estado Venezuela.
El Bloque Democrático (BD) es una de las tres agrupaciones opositoras a Chávez, junto a la
Coordinadora Democrática y el factor que orbita alrededor de Salas Rômer. Insurge
públicamente el 21 de marzo de 2003, como propuesta alternativa ante la Coordinadora
Democrática (CD) quienes lideraron la cadena de derrotas opositoras (golpe de Abril, paro
petrolero del 2002 e intentos de corrida de dólares en el primer trimestre del 2003). Este
sector considera agotadas las iniciativas "pacificas" para salir de Chávez y anuncian que
concentrarán sus esfuerzos en una salida cívico-militar (léase golpista). Cuentan con 43
micro-organizaciones que le sirven de fachada para sus operaciones en los escenarios
nacional e internacional. Se les vincula con la colocación de explosivos en las embajadas
de Colombia y España, también con las detonaciones ocurridas en el Regimiento Guardia
de Honor y Conatel. 
Ante la alarma que se promovió con las noticias de derrames petroleros acaecidos en el
Lago de Maracaibo durante el mes de enero de 2003 y la "emergencia
ambiental" decretada por el Gobernador del Estado Zulia, Manuel Rosales en el contexto
de las movilizaciones políticas convocadas por sectores de la oposición al gobierno nacional;
preocupados por los ecosistemas que brindan sustento natural a la sociedad en que vivimos,
y la calidad de vida de la población; en nuestra condición de miembros de
la comunidad académica de La Universidad del Zulia, grupos ambientalistas y
organizaciones populares comprometidas con la transformación social de la región zuliana
y de Venezuela, hemos asumido nuestra responsabilidad de iniciar una indagación que
permita esclarecer los hechos asociados a la paralización arbitraria de las operaciones de la
industria petrolera nacional por obra de un grupo de gerentes de PDVSA alineados a
una estrategia conspirativa de la denominada Coordinadora Democrática. Es de nuestra
opinión que la complejidad de la situación planteada sobrepasa las fronteras de las
relaciones entre el sistema técnico petrolero y el sistema físico ambiental lacustre, y
comprende un conjunto de variables de carácter humano social, por lo que consideramos
esta realidad bajo un enfoque político, ético y socio-ambiental, y por ende, indesligable
de nuestra condición de venezolanos comprometidos con la defensa de
nuestra soberanía como Nación y de nuestros derechos económicos, políticos,
sociales, culturales y ambientales.
El propósito de este documento es describir la situación ocasionada por el paro petrolero y
asumir nuestra responsabilidad en torno a estos escandalosos hechos, inéditos en la
historia de la nación venezolana, contribuyendo a la descripción e interpretación de
aspectos técnicos, ambientales y éticos que formaron parte de paro y sus consecuencias,
como paso previo y necesario a una evaluación detallada que incluya magnitudes muy
definidas del impacto ambiental y socioeconómico de la paralización de la industria
petrolera. Para este efecto, hemos llevado a cabo un conjunto de entrevistas, visitas e
inspecciones a instalaciones petroleras del Lago de Maracaibo y áreas adyacentes, y
examinado la documentación pública y otras fuentes relevantes que se refiere a estos
hechos.
La paralización total de la producción petrolera de Occidente: un hecho
inédito en la historia petrolera mundial
A partir del 2 de diciembre de 2002, una parte de la nómina mayor y personal ejecutivo de
Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) llevó a cabo la paralización de la industria petrolera
venezolana trayendo como consecuencia la caída total de la producción de crudo y gas del
occidente del país. Este hecho involucró la quiebra deliberada de los planes de contingencia
previstos para asegurar la continuidad operativa de la industria en sus diferentes
localidades, la seguridad de las instalaciones y los perjuicios al ambiente y la salud de las
personas.
En Occidente, este paro significó que más del 60% de personal de las nóminas altas desertó
de su trabajo en las actividades operacionales rutinarias, lo cual conllevó al abandono,
daños y colapso de la producción, manejo de crudo, gas, agua, vapor, y red eléctrica de la
industria. Gran parte de la infraestructura petrolera fue objeto de un sabotaje sistemático
que resalta por el carácter experto de su ejecución, cuyos autores aprovecharon la
desprotección general de las instalaciones causada por el abandono de labores; junto a ello,
la industria petrolera fue objeto de vandalismo y hurto masivo, lo cual afectó, en general,
las operaciones de producción de crudo, compresión y fraccionamiento de gas. Entre otros
aspectos de importancia, resaltan la destrucción y obstrucción de equipos e instalaciones
con el propósito deliberado de causar derrames de hidrocarburos en los ambientes
lacustres y terrestres, y deterioro profundo del servicio de expendio de gasolina y gas
doméstico a la población.
En las inspecciones realizadas en el Lago de Maracaibo se observaron pozos y estaciones de
flujo y áreas adyacentes frente a las costas de Tía Juana y Lagunillas. En tierra, además de
estaciones de flujo, fueron inspeccionados pozos y balancines, líneas de flujo, estaciones de
vapor, subestaciones y líneas eléctricas, pertenecientes a los campos de Tía Juana,
Lagunillas y Bachaquero; además, se realizaron entrevistas a miembros del personal de
la Gerencia de Operaciones Acuáticas y Departamento de Seguridad e Higiene Ambiental
(SHA) del distrito Tía Juana. Asimismo, se analizó la versión de la Gobernación del Estado
Zulia y de los responsables de la paralización de la industria petrolera, para lo cual hemos
utilizado versiones publicadas por la prensa nacional.
A través de la observación documental y de campo, junto con el examen del
comportamiento de los actores relevantes de esta coyuntura, se logró consolidar
una información de base para nuestros análisis e interpretaciones, los cuales fueron
elaborados considerando especialmente la lógica de las operaciones petroleras en el Lago de
Maracaibo y en tierra, junto con información relativa al comportamiento histórico reciente
de los derrames petroleros en el Lago y la descripción de los componentes ambientales
lacustres y circunlacustres. Junto a este examen, se abordaron los aspectos éticos, políticos
y sociales inmersos en dicha problemática.
Operaciones de sabotaje electrónico y atentados directos a las instalaciones
La comisión de actos de sabotaje fue determinada en las acciones que evidenciaron la
participación del personal de confianza, cuya naturaleza o condición brinda la experticia,
capacidad y oportunidad necesaria para lograr deliberadamente los efectos de
entorpecimiento o colapso de las instalaciones.
El plan ejecutado para detener la industria petrolera nacional sacó provecho de la experticia
técnica del personal calificado y la disciplina industrial que acompaña los aspectos
organizacionales de esta corporación, especialmente en el sentido de la subordinación que
predomina en las cadenas de mando. Esto es particularmente cierto en aquellas áreas de
mayor complejidad tecnológica sometidas al sabotaje, diferenciándose aquellas acciones
que no ameritan un conocimiento profundo sobre el funcionamiento de ciertas
instalaciones, aunque si requieran una actuación dirigida técnicamente. A esto, deberán
sumarse las consecuencias derivadas del retiro de la vigilancia en tierra y lago,
especialmente, la masiva ola de hurtos y vandalismo que azotó la industria durante el paro.
La lógica general del sabotaje fue comenzar por la paralización de las operaciones finales
del proceso petrolero (embarque de crudo en los terminales portuarios) para asegurar que
cada fase previa (llenado de tanques, envío de crudo por oleoductos, recolección
de petróleo en estaciones de flujo, etc.) fuera sucesivamente paralizada por la inercia de la
saturación de crudo, hasta llegar a la parada forzosa de los pozos, en general. Esto fue
acompañado con el entorpecimiento de diversas instalaciones claves tales
como plantas compresoras de gas, plantas de vapor, plantas de generación eléctrica, plantas
de procesamiento, e inclusive el taponamiento de oleoductos con crudo pesado, etc. cuya
inmovilización garantizaría la imposibilidad de una rápida recuperación de la producción,
en caso de intento de reactivación. El carácter sistémico de los mecanismos
y procesos involucrados en la producción petrolera conduce a que el bloqueo de ciertos
componentes necesariamente conduce a la interrupción del conjunto. Esto es especialmente
significativo en el caso del sabotaje de las estaciones de compresión de gas y plantas de
fraccionamiento, de las que dependen ramificaciones operativas hacia o desde los pozos
(gas lift) y gas asociado, plantas eléctricas (gas combustible), gas de la
ciudad, petroquímica, y distribución de combustibles.
La participación de INTESA en el colapso provocado a PDVSA fue determinante,
considerando que esta empresa desde 1997 controla toda la infraestructura, facilidades,
equipos, data financiera, geológica, técnica, presupuestaria y de negocios de la empresa y,
además, el personal de soporte tecnológico de información de PDVSA, en el cual reposa el
más decisivo control de la producción, refinación y distribución del crudo y sus derivados.
INTESA ejerció su poder de control computarizado para paralizar la carga, descarga
y almacenamiento de crudo en los diferentes terminales de embarque, así como para
detener el funcionamiento de la mayoría de las estaciones de flujo, plantas compresoras,
plantas de procesamiento, llenaderos de combustible, tuberías automatizadas, etc.,
asegurándose que la manipulación de las redes informáticas fuera posible solamente por
parte de los poseedores de las claves secretas de acceso al sistema, todos empleados de
INTESA sumados al "paro", quienes secuestraron el sistema mediante un acceso
clandestino preparado cuidadosamente con anticipación.
Este contundente sabotaje informático implicó la utilización de módems ocultos en el
interior de paredes y escritorios para operar con acceso remoto, vía telefónica. Cabe anotar
el uso de la red INTERNET para lograr acceso a la intranet de la corporación, en donde
tanto las comunicaciones satelitales como de microondas y radio son parte del sistema.
Toda esta plataforma tecnológica sirvió a los fines del sabotaje: impedir el control de las
operaciones por parte de quienes siguieron laborando, aislar Occidente con respecto a las
oficinas centrales de PDVSA en Caracas, destruir la bases de datos contentivas de las
operaciones rutinarias y evitar la identificación de operadores en distintas instalaciones y
maquinarias; eventualmente, suprimir los sistemas operativos de los servidores,
desconfigurar los routers, y finalmente, desmantelar todo el sistema de información y
control a distancia de las operaciones automatizadas. Esto condujo al personal que
continuó en sus puestos de trabajo a una incertidumbre total en torno a los valores reales
establecidos en los puntos de control de los procesos, y obligó a presumir
un excesivo riesgo en el manejo de las instalaciones que les indujo a proceder a la
verificación pormenorizada de los parámetros de control de plantas y equipos, antes de
adelantar el arranque de los mismos; como consecuencia, el reinicio de las operaciones en
este caso fue muy lento y minucioso.
Como se afirmó antes, el sabotaje electrónico se acompañó con el bloqueo físico directo de
instalaciones para impedir la producción de crudo, pues, no toda esta producción obedece a
los controles automatizados, resultando obvia la táctica de obstaculizar, inclusive en el
campo, un arranque inmediato de las operaciones petroleras, en caso de que los
saboteadores perdieran eventualmente el control de la situación.
Puede observarse que este aspecto de la combinación de las formas de sabotaje estuvo
directamente relacionado con el carácter que fue asumiendo el desarrollo de las maniobras
e incursiones dirigidas a paralizar la industria, especialmente bajo el criterio de partida de
los estrategas del paro que presumieron que bastaría la paralización de la industria
petrolera venezolana durante siete (7) días para liquidar el gobierno del Presidente Chávez.
La evolución del paro presentó dos fases: la primera, donde la ausencia de mandos
gerenciales y descontrol de los sistemas automatizados provocó el desconcierto del personal
laborante, y la parálisis de la producción. Esta situación condujo a una visión triunfalista de
los líderes responsables de la paralización al momento en que la producción se llevó
a "cero barriles", lo cual fue precipitadamente difundido y aplaudido cínicamente como
una evidencia de la acción eficiente de Gente del Petróleo.
La segunda fase del sabotaje surgió bajo la influencia de las iniciativas de reagrupamiento
gerencial y reactivación de la producción ejecutadas por parte del personal de
las nominas mayor y contractual y personal de contratistas que no se sumaron al paro. En
contraposición, el boicot pasó de la acción "virtual" desde las redes informáticas, a las
acciones de campo en el propio terreno de las instalaciones de tierra y lago. Aquí parecen
evidenciarse acciones desesperadas de los estrategas y seguidores del movimiento
insurreccional, resaltantes por el carácter destructivo de las mismas. Al parecer, esta
radicalización fue una acción desesperada surgida a partir del momento que excedió el
límite de los siete días previsto para derribar de su cargo al Presidente de la República,
junto a las evidencias de la capacidad de reinicio de la industria. Nótese, que las acciones de
sabotaje directo que provocaron eventos de contaminación ambiental por derrames de
crudo en el lago y tierra, y a explosiones e incendios en tierra, ocurren precisamente en
momentos en que la respuesta de reactivación productiva del personal laborante ya había
comenzado a dar sus frutos, mientras que las explicaciones de Gente de Petróleo para hacer
ver el fracaso del personal laborante se dirigió a demostrar la inexperiencia de quienes
asumieron la responsabilidad de la producción, lo cual ocurrió durante la segunda semana
del mes de enero de 2003. Debe cotejarse que la reactivación comenzó a verificarse después
que las Fuerzas Armadas tomaron el control de las instalaciones petroleras. Con todo,
buena parte de las acciones de sabotaje pueden catalogarse como auténticos actos
terroristas, los cuales se prolongaron a lo largo de los meses de enero, febrero y marzo, y
vienen decayendo, aunque no totalmente, en el mes de abril, como pudo evidenciarse con
daños en oleoductos, y el incendio deliberado por dos veces consecutivas de las fosa de
lodos adyacente a la planta de Ulé.
Se conoció de la participación directa de un conjunto de empresas contratistas con
diferentes grados de compromiso y papeles cumplidos en la conspiración y ejecución del
sabotaje de las instalaciones y actividades de la industria petrolera, entre las que
figuran: VENEZUELA DIVER, COMASSO, SERVICIOS OJEDA, CASCOPET,
TUBOSERVICIOS, CORLAGO, LISA, PAPAGAYO, SAMFORD, CRAFT y TURISLAGO.
El amplísimo territorio abarcado por las instalaciones petroleras en el Zulia fue un factor
favorable para el plan de sabotaje, especialmente en aquellas zonas donde la custodia de la
Armada y la Guardia Nacional no alcanzó la efectividad necesaria, o no estuvo presente. El
sabotaje fue favorecido por el dominio externo del sistema de control informático de la
producción y la vulnerabilidad que ofrece el emplazamiento de la industria en un territorio
de difícil vigilancia.
Militares en la plaza Altamira:
En 2002 en un preámbulo del Paro petrolero de 2002-2003 en contra de Hugo Chávez, es
tomada por militares disidentes que apoyaron a Pedro Carmona (Presidente de facto
después de perpetrar el Golpe del 11 de abril de ese año y derrocar por dos días a Chávez)
los cuales se declararon en "desobediencia legitima", apelando a la Constitución de 1999,
actual vigente e impulsada por Hugo Chávez y desde allí dichos militares llamaron a la
insurrección para desalojar del poder a su gobierno, surgiendo así una crisis; esta toma de
la plaza fue apoyada por la recién creada Coordinadora Democrática que albergaba a los
partidos adversos al gobierno; tales acontecimientos fueron ampliamente cubiertos por
los comunicación privados venezolanos, que tenían corresponsales permanentes que
transmitían todas las declaraciones de los militares sublevados; en dicha plaza acampó un
gran número de personas lo cual fue permitido por el alcalde del municipio, Leopoldo
López (de Primero Justicia); esta ocupación duró más de un año; en dicha plaza se
produjeron sucesos trágicos como el asesinato de varios congregados en el lugar, por un
ciudadano de nacionalidad portuguesa llamado João de Gouveia, el cual fue arrestado y
encarcelado; o como el asesinato de dos militares pertenecientes al grupo de los
insurrectos.
La toma de la plaza Francia fue el preludio de la toma de zonas públicas por parte de la
oposición como la Plaza de un edificio de la empresa Petróleos de Venezuela (PDVSA) en
Chuao (en el mismo municipio Chacao de Caracas); dicha plaza fue llamada Plaza de la
Meritocracia en alusión al derecho de los trabajadores petroleros de defender sus méritos
laborales dentro de la empresa.

Revolución bolivariana: hacia el socialismo del siglo XXI


Proceso de consolidación de la República Bolivariana de Venezuela:
Inicios del fortalecimiento del Estado Democrático y Social de Derecho y de
justicia;
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, en el articulo 2 consagra
que "Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia,
que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la
vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad
social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo
político". Esta constitución democrática compromete su existencia axiológica en el
privilegio que le asigna a los derechos humanos como derechos fundamentales
caracterizados por la universalidad de sus titulares.
Las funciones esenciales del Estado Social coinciden el Estado de Derecho, los
pactos, tratados y convenios suscritos por Venezuela. Su finalidad radica en crear,
conservar y comprometerse a materializar esos derechos para satisfacer las demandas y
necesidades de sus habitantes para lograr el bienestar general. Por ello, la justicia, la
educación, la salud, la seguridad social, el propender a un desarrollo integral de la sociedad
y del individuo, el establecimiento y la protección de los derechos humanos, siendo
funciones indelegables del Estado. Aquellas que pueden acometer con
mayor eficacia y eficiencia en la medida en que podríamos decir que son inherentes a la
persona humana, es decir funciones que cuadran al estado en virtud de los fines y medios
que estén a su alcance, así como la mejor preparación de sus actores gubernamentales para
ejecutar las tareas que la Constitución y las leyes de la República le emanan. Por lo tanto, el
Estado venezolano en tiempos de la modernidad, estimula a sus conciudadanos a fomentar
el espíritu de solidaridad, responsabilidad y ponderación en sus acciones ante otros
organismos que no se inscriben en la función social.
Este nuevo sistema está al servicio del hombre y debe ser garante del bien común, basado
en los principios de justicia social y dignidad humana.
El Estado debe crear, conservar y comprometerse a materializar esos derechos para la
satisfacer las necesidades de sus habitantes logrando así un bienestar general. Por ello la
justicio, la educación, la salud la seguridad social, el desarrollo integral de los individuos y
de la sociedad y la protección de sus derechos humanos se trasforman en derechos
prioritarios del estado.
El Estado social y de Justicia persigue la armonía entre las clases, evitando que la clase
dominante abuse de o subyugue a otra clase de grupo social impidiéndole el derecho y
sosteniéndolas a la pobreza y a la ignorancia, a la categoría de explotado y sin posibilidad de
avance.
Participación Ciudadana.
Es la integración de la ciudadanía en el proceso de adopción de decisiones del gobierno de
su ciudad, autonomía o país. O dicho de otro modo, para que una ciudad o un país
modernos proporcionen los mejores servicios y oportunidades a la población, debe contar
con gobiernos abiertos y receptivos, dispuestos a escuchar lo que los ciudadanos y
ciudadanas les quieren transmitir para contribuir a mejorar la política y la gestión de los
asuntos públicos. Eso es Participación Ciudadana: la imprescindible participación de todos
los hombres y mujeres que quieran implicarse en los problemas que les afectan, aportando
puntos de vista, inquietudes y soluciones. La Participación Ciudadana es el acto de,
siendo un ciudadano, intervenir en la vida pública y privada del país en el ámbito público
deriva de una contradicción entre poderes. Se plantea en la medida en que existe un Poder
(Estado, Administración Pública) y un no poder (ciudadanos) que quiere participar, es decir
"tomar parte" o ejercer algún aspecto de ese poder y, en definitiva, tener más poder (ya sea
mediante la información, el control, la participación en la gestión, etc.). Participar es eso:
tomar parte en algo en que hay diferentes partes, "ser partícipe de Si
(administración/administrados,...) la relación dependerá del poder que tenga cada parte. Si
el poder de unos es total y el de los otros casi nulo, la participación será muy difícil. En
definitiva, un sistema es más democrático en la medida en que los ciudadanos tienen,
individual y colectivamente, verdadero poder como tales, no son meros súbditos y son, por
lo tanto, más sujetos.
El objetivo que persigue la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos no es
otro, por tanto, que darle contenido y ampliar la democracia (recordemos que democracia
significa "gobierno del pueblo"), avanzando en lo que se conoce como "democracia
participativa". En contraposición, cuando en un país sólo se practican algunas de las
libertades básicas (voto cada cuatro años, libertad de expresión,...) podemos hablar de
"democracia formal". En las sociedades complejas la participación persigue que los
habitantes de un lugar sean más sujetos sociales, con más capacidad para transformar el
medio en que viven y de control sobre sus órganos políticos, económicos y administrativos.
Requisitos para poner en marcha un proceso de participación.
Contraloría Social.
La Contraloría social se define como "El conjunto de acciones de control, vigilancia y
evaluación que realizan las personas, de manera organizada o independiente, en
un modelo de derechos y compromisos ciudadanos, con el propósito de contribuir a que la
gestión gubernamental y el manejo de los recursos públicos se realicen en términos de
transparencia, eficacia, legalidad y honradez, así como para exigir la rendición de cuentas a
sus gobernantes".
Marco Jurídico
La Contraloría Social tiene su sustento legal en la primacía de los derechos constitucionales
a la información, de petición y de participación de diversos sectores de la sociedad en
la planeación democrática del desarrollo nacional consagrados en la Constitución, en los
artículos:
 6° "...el derecho a la información será garantizado por el Estado"
 8° "Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del derecho de
petición..."
 26° "...La planeación será democrática. Mediante la participación de los diversos
sectores sociales recogerá las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlos
al plan y los programas de desarrollo..."
Por otro lado, en la Ley General de Desarrollo Social se establecen principios
fundamentales como la participación social entendida como el derecho de las personas y
organizaciones a intervenir e integrarse, individual o colectivamente en la formulación,
ejecución y evaluación de las políticas, programas y acciones del desarrollo social, y en
cuanto a la transparencia se refrenda que la información relativa al desarrollo social es
pública y que las autoridades del país garantizarán que la información gubernamental sea
objetiva, oportuna, sistemática y veraz.
Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP):
El Consejo Local de Planificación Pública es el órgano encargado de la planificación integral
del gobierno local, para lo cual, se sujetará con lo dispuesto en el artículo 55 del Decreto Nº
1.528 con Fuerza de Ley Orgánica de Planificación, con el propósito de lograr la integración
de las comunidades organizadas y grupos vecinales mediante la participación y el
protagonismo dentro de una política general de Estado, descentralización y
desconcentración de competencias y recursos, de conformidad con lo establecido en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Cada Consejo Local de Planificación
Pública, promoverá y orientará una tipología de municipio atendiendo a las condiciones de
población, nivel de progreso económico, capacidad para generar ingresos fiscales propios,
situación geográfica, elementos históricos, culturales y otros factores relevantes. En todo
caso, el Consejo Local de Planificación Pública responderá a la naturaleza propia del
Municipio.
Integración
El Consejo Local de Planificación Pública para el cumplimiento de sus funciones, estará
conformado por:
1. Un Presidente o Presidenta, quien será el Alcalde o Alcaldesa. 2. Los Concejales y
Concejalas del municipio.
3. Los Presidentes o Presidentas de las Juntas Parroquiales.
4. El o los representantes de organizaciones vecinales de las parroquias, el o los
representantes, por sectores, de las organizaciones de la sociedad organizada y el o los
representantes de las comunidades o pueblos Indígenas, donde los hubiere. Estos
representantes, serán elegidos como lo dispone el artículo 4 de esta Ley, en un número igual
a la sumatoria más uno de los integrantes mencionados en los numerales 1 al 3 de este
artículo.
El ejercicio de las funciones inherentes al Consejo Local de Planificación Pública será ad-
honorem.
Consejos Comunales de planificación:
El Consejo Comunal de Planificación es creado desde la aprobación en primera discusión
del proyecto de Ley Orgánica de Comunas, con una característica bien importante a
destacar y es que su actuación para lograr elaborar el Plan de Desarrollo Comunal, definido
como el instrumento para la concreción del Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación en la Comuna, no está obligado y por lo tanto tiene una autonomía absoluta en
relación a los lineamientos y alcance del Plan de Desarrollo Municipal, aún cuando en
principio se ubica en el propio territorio del municipio.  
El Plan de Desarrollo Comunal debe entonces inspirarse en el Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación, el Plan Regional de Desarrollo, los lineamientos del
Consejo Federal de Gobierno y de los Distritos Motores de Desarrollo, llama la atención que
no aparece ni el Estado ni el Municipio como actores que puedan incidir en el alcance del
plan de desarrollo comunal.
El responsable de elaborar este Plan de Desarrollo Comunal es el Consejo de Planificación
Comunal, integrado por  tres (3) voceros electos por los consejos comunales de la Comuna,
no indica la metodología de esta elección; tres (3) voceros electos por el Parlamento
Comunal, un (1) vocero designado por las organizaciones socio-productivas comunitarias, y
un (1) vocero de cada consejo comunal, integrante del comité de trabajo en materia de
ordenación y gestión del territorio.  Como ha sido en el diseño de la Comuna la elección de
autoridades para los órganos de esta entidad local se realiza a través de los consejos
comunales y de otras instancias del poder popular.
Las funciones que cumple este Consejo de Planificación Comunal se pueden agrupar de la
siguiente manera:
En relación al Plan de Desarrollo:
-Impulsar la coordinación y participación ciudadana en la formulación, ejecución,
seguimiento, evaluación y control del Plan de Desarrollo Comunal.
-Garantizar que el Plan de Desarrollo Comunal se articule con el Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación, el de Desarrollo Regional y los lineamientos del
Distrito Motor de Desarrollo.
-Realizar seguimiento y evaluación al Plan de Desarrollo Comunal.
En relación a los Proyectos:
-Formular y promover los proyectos de inversión para la Comuna ante el Parlamento
Comunal.
-Estudiar y proponer al Parlamento Comunal la aprobación de los proyectos presentados
por las comunidades y organizaciones sociales a ser financiados con recursos provenientes
del Fondo de Compensación Interterritorial y otros.
-E laborar un banco de proyectos con información sobre el contenido, recursos reales y
potenciales existentes para la Comuna.
En relación a la Promoción de un nuevo diseño de relaciones locales:
-Impulsar la coordinación con otros consejos de planificación comunal para coadyuvar con
el desarrollo de mancomunidades.
-Promover en el desarrollo endógeno y sustentable de la Comuna el sistema de propiedad
social.
En relación a su relación con los demás órganos:
-Atender cualquier información atinente a sus competencias que le solicite cualquier
instancia del poder popular, del poder público sobre la situación socio económica de la
Comuna.
Es esta otra instancia a través de la cual se impulsará vía planificación el diseño de un
nuevo estado, a través de la sustitución del municipio como forma de organizar
territorialmente a la nación por las Comunas que dada su autonomía legislativa y de
funcionamiento impone realmente una nueva forma de ordenación territorial.
Alianzas entre cuba:
Cuba y Venezuela sellaron hace varios años su alianza estratégica, que va mucho más allá de
la fórmula "médicos por petróleo". Es cierto que Cuba ha comenzado a librarse de la
dependencia energética gracias a los casi 80.000 barriles diarios de petróleo venezolano, y
por primera vez en los últimos 15 años puede anunciar programas económicos de gran
calado social en la Isla, como el nuevo plan de construcción de 500.000 viviendas para los
próximos 5 años. Y, ciertamente, Venezuela está dando un gigantesco salto en materia de
salud pública, gracias a la llamada Misión Barrio Adentro (I y II), implementada por casi
20.000 cooperantes cubanos, que dan servicios de medicina familiar,
oftalmología, odontología y otros a casi el 60% de la población venezolana.
Pero el plan estratégico aprobado por los gobiernos de Cuba y Venezuela en abril de 2005
abarca otros muchos capítulos de solidaridad bilateral, de los que entresacaremos algunos
ejemplos: 
En el campo de la salud: un plan de formación por parte de Cuba de 55.000 profesionales
de la salud venezolanos, que constituirán el soporte humano del futuro sistema público de
salud de Venezuela; la construcción en Venezuela de miles de nuevos consultorios, centros
de diagnóstico integral, salas de rehabilitación y fisioterapia y centros de alta tecnología; la
llamada Misión Milagro, por la que ya han sido intervenidos gratuitamente en Cuba
de enfermedades de la visión 80.000 venezolanos y venezolanas sin recursos, y que se
incrementará hasta los 100.000 pacientes/año.
En el campo de la educación: la Misión Robinson, basada en el método de la pedagoga
cubana Leonela Realy, ha logrado la alfabetización de casi 1.500.000 personas; otras
misiones educativas que cuentan con asesoría cubana, como Misión Ribas (formación de
bachilleres), Misión Sucre (enseñanza superior), Misión Vuelvan Caras (formación de
trabajadores especializados para el desarrollo de cooperativas) o la Universidad Bolivariana
de Venezuela ofrecen posibilidades de estudio a millones de venezolanos antes excluidos
del sistema educativo.
En el campo económico: la compra a precios preferenciales por parte de Cuba de 412
millones de dólares en productos venezolanos durante 2005, propiciando la creación de
casi 100.000 nuevos puestos de trabajo en Venezuela; la inauguración de oficinas de
empresas públicas de Venezuela en Cuba (PDVSA, Banco Industrial y otras) y de Cuba en
Venezuela; la decisión estratégica de reparar los barcos petroleros venezolanos en Cuba, y
ya no en Estados Unidos; la eliminación mutua de numerosos aranceles; la creación de
empresas mixtas en el campo de la siderurgia, el tratamiento del níquel, los ferrocarriles,
el transporte marítimo, el desarrollo agrícola, la producción de artículos deportivos y
muchos otros; la ejecución de 9 proyectos de desarrollo endógeno en ambos países,
potenciando diversas zonas rurales; y decenas de acuerdos marco, contratos y memorandos
en materias tan diversas como la informática y comunicaciones, el transporte,
la biodiversidad y el medio ambiente, la economía popular, los recursos hidráulicos, la
vivienda, la agricultura, la ganadería y la pesca, la industria ligera, la industria eléctrica o la
aeronáutica civil.
En el campo del deporte y la cultura: la llamada "Misión Barrio Adentro Deporte", en la que
miles de preparadores físicos y trabajadores sociales cubanos apoyan el trabajo
social mediante el deporte en los barrios más desfavorecidos de Venezuela; la preparación
de miles de deportistas venezolanos por parte de entrenadores cubanos de élite, que
permite vislumbrar a Venezuela como la futura potencia deportiva emergente de América
Latina; programas conjuntos de cooperación cultural en materia de servicios
editoriales, cine y discografía, y la creación de una empresa estatal mixta
de industrias culturales.
Y en el campo de la batalla mediática: decenas de acuerdos de producción conjunta y
trabajo compartido entre televisiones, radio y agencias de noticias públicas de ambas
naciones.
La alianza Cuba-Venezuela; Un factor de influencia en la región:
Pero la alianza Cuba-Venezuela no puede ser entendida si no es a la luz del proyecto
del ALBA, la Alternativa Bolivariana para las Américas, propuesta que lanzara hace dos
años el presidente Hugo Chávez Frías como respuesta al ALCA (Acuerdo de Libre
Comercio de América), proyecto impulsado por el gobierno de Estados Unidos. Mientras el
ALCA responde a los intereses del capital trasnacional y persigue la liberalización absoluta
del comercio de bienes y servicios e inversiones, el ALBA pone el énfasis en la lucha
contra la pobreza y la exclusión social, se fundamenta en la cooperación entre las naciones
para compensar sus asimetrías en el desarrollo económico, persigue el desarrollo endógeno
que erradique la pobreza y corrija las desigualdades sociales y territoriales y sus principios
fundacionales son la solidaridad y la unidad latinoamericanas.
Cuba y Venezuela ya se encuentran en el camino del desarrollo del ALBA, a través de las
miles de iniciativas de integración y solidaridad mutuas. Pero, además, ambas naciones son
hoy un factor fundamental de influencia en la región. Una influencia que no es ejercida a
través de los tradicionales mecanismos del imperialismo norteamericano -el chantaje
económico, la deuda externa, la presión militar, el terrorismo, los golpes de estado- , sino a
partir de iniciativas solidarias para la integración económica y el desarrollo social.
Pongamos algunos ejemplos:
 En materia de salud: la ya conocida cooperación solidaria médica de Cuba en
América Latina (brigadas médicas cubanas, Plan Integral de Salud en
Centroamérica, Escuela Latinoamericana de Medicina de La Habana, etc.),
incrementará su potencial a partir de acuerdos como el plan de formación en Cuba de
200.000 médicos latinoamericanos en los próximos diez años, o el llamado
"Compromiso de Sandino", que significa la extensión de  la "Misión Milagro" en 10 años
a 6 millones de latinoamericanos -y norteamericanos- pobres con enfermedades de la
visión, a los que ambos gobiernos pagarán pasajes, tratamientos quirúrgicos y
postoperatorios.
 En materia de educación: además de los acuerdos entre Cuba y municipalidades
gobernadas por la izquierda en varios países, Cuba y Venezuela han lanzado un proyecto
continental -financiado por ambos gobiernos- para la eliminación del analfabetismo en
toda América Latina.
 En materia energética: Venezuela, potencia petrolera, ha lanzado numerosas
iniciativas desde la base de la solidaridad y la cooperación, rompiendo los tradicionales
esquemas de la negociación intergubernamental. Ahí está el proyecto de creación de
Petroamérica, compañía multiestatal latinoamericana, y el acuerdo Petrocaribe, por el
que, por ejemplo, Venezuela está vendiendo petróleo más barato a los países caribeños,
ofreciéndoles condiciones ventajosas de pago, ha eliminado intermediarios -asumiendo
directamente, por ejemplo, la actividad del transporte- y ha creado el "Fondo ALBA
Caribe" para el financiamiento de programas de solidaridad en regiones empobrecidas
del Caribe. Además, Venezuela ha llegado a acuerdos de suministro directo de petróleo,
en condiciones preferenciales, a alcaldías gobernadas por el Frente Sandinista en
Nicaragua o el FMLN en El Salvador.
 En el terreno de la lucha mediática, es imprescindible mencionar
"Telesur", televisión multiestatal participada por Venezuela, Cuba, Argentina
y Uruguay que pretende quebrar el monopolio mediático de la información en manos de
las agencias norteamericanas y europeas y ser altavoz de los luchadores sociales del
continente.
Pero no debemos olvidar que el ALBA y la alianza Cuba-Venezuela son sólo una parte de un
conjunto de luchas populares y procesos de cambio en el continente. Los pueblos de
América Latina han sido cobayas en el laboratorio del neoliberalismo desde los años 80, y
hoy expresan su rebeldía y su deseo de cambio de múltiples formas. Avanzan las luchas de
resistencia de todos los movimientos populares -indígenas, sindicales, de mujeres
trabajadoras, etc.-, y se crean nuevos espacios para la acción gubernamental en
determinados países. En ese contexto, la alianza Cuba-Venezuela es un enorme paso
adelante en el mismo camino por el que transitan tantas luchas en la región, que da una luz
de esperanza a millones de latinoamericanos y latinoamericanas, pero también a millones
de personas de todo el mundo que sueñan en otro mundo posible: un mundo que avance
hacia el socialismo por los senderos que tracen -de acuerdo a su historia y a sus realidades-
cada uno de los pueblos.
1era. Etapa de las misiones (Barrio Adentro y Robinson):
Misión Robinson:
El programa "Yo si Puedo", fue una práctica poco usual, e implicó un reto para el país. Su
aplicación fue dividida en tres etapas. Guiados siempre en lo que dijo Bolívar: Moral y
Luces son las primeras necesidades
Por: Claudia Acacio (*) 
La Misión Robinson, tuvo como finalidad eliminar el analfabetismo en jóvenes y adultos de
todo el país. Promovió la comprensión lectora en cada uno de los beneficiados. Esta misión
estuvo inspirada en los principios de equidad, igualdad de género, así como en el respeto a
todas las corrientes del pensamiento. La finalidad fue desarrollar el potencial creativo de
cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática. Por
ello, este programa mostró un resultado palpable de lo que es capaz de hacer un gobierno
que tiene como bandera y como principio el humanismo y la atención directa a los
desposeídos. 
Etapas de la Misión Robinson:La Misión Robinson, fue una práctica poco usual e implicó
un reto para el país, y su aplicación fue dividida en tres etapas. La primera fase se tradujo
en el adiestramiento, incluía las 10 primeras clases del método, cinco de familiarización,
desarrollo de expresión oral y habilidades psicomotoras. Aseguró la representación gráfica
de los números del 0 al 30 y los cinco restantes. Estuvo dirigida al estudio de las vocales. La
segunda fase, constó de la enseñanza de la lectura y la escritura. Se dedicó en 42 clases
al aprendizaje de la lecto-escritura. La tercera fase, fue la consolidación de las letras
estudiadas. Se consagró en 13 clases para el conocimiento óptimo de la temática
instruida. Sistema de evaluación de Misión Robinson El proceso de evaluación para los
robinsonianos fue sistemático y diario. Se tomaban en cuenta:Los ejercicios que realizaron
en la cartilla o en los cuadernos. Las respuestas a preguntas realizadas en
clase. Observación de las clases. Entrega de ejercicios orientados por el
facilitador. Participación de los encuentros. Asimismo, se les aplicó una evaluación final,
que comprobó que los alfabetizados habían aprendido a leer con cierta fluidez y que eran
capaces de redactar oraciones, mensajes sencillos y hasta una carta. Becas para los
aprendices Dado que el analfabetismo excluyó a los ciudadanos al disfrute de todos los
derechos sociales, el Gobierno Revolucionario a través del Ministerio de Educación
y Deportes adelantó un programa de incentivo económico. Fueron 100 mil becas mensuales
para los robinsonianos de escasos recursos y otras 100 mil que se asignaron a los
misioneros que se constituyeron en cooperativas. Logros Alcanzados en la Misión
Robinson El Plan Extraordinario de Alfabetización Simón Rodríguez, conocido como
Misión Robinson, dio una altísima contribución y servicio en la lucha por la alfabetización
en Venezuela. Este programa educativo atendió a todos los sectores de la población,
haciendo énfasis en los grupos más vulnerables, y en aquellos con necesidades pedagógicas
especiales. La Misión Robinson, motivó la participación masiva del voluntariado,
articulando la inclusión de los alfabetizados en programas que fueron dirigidos al impulso
de sus potencialidades. Se logró incorporarlos al desarrollo de proyectos productivos,
congruentes con el modelo de Desarrollo Endógeno que se lleva a cabo a nivel nacional. 
Misión Barrio Adentro:
"Barrio Adentro I" surge como eje articulador de las políticas sociales del Gobierno
Revolucionario del Presidente Hugo Chávez y del Pueblo venezolano". Algo que parece
haberse olvidado. Fue implementado a partir de abril de 2003 y su consolidación ha sido
tarea difícil. Su éxito inicial, parte del empoderamiento asumido por el pueblo, y de la
claridad política en salud de nuestro Líder, el comandante Chávez. Imposible este esfuerzo,
sin el valioso aporte que hizo el gobierno, el pueblo y las familias, de los colegas
cubanas(os), permitiendo la venida de casi quince mil médicos insulares, a contribuir en la
recuperación de la salud del pueblo venezolano, mayoritariamente excluido y marginado.
No contábamos entonces con suficientes médicos venezolanos, no contamos actualmente y
será para dentro de unos cuatro años o más, cuando los estudiantes de las Escuelas Latino
Americanas de Medicina (ELAM), los estudiantes de Medicina Integral Comunitaria y los
médicos estudiantes del post-grado de Medicina General Integral, culminen su formación
académica, con profundo compromiso social y solidario para con el pueblo, cuando
podamos realmente asumir y consolidar BARRIO ADENTRO I. ¿y mientras tanto qué?.
La migración de los colegas cubanos a los "Centros Diagnósticos Integrales" y a los "Centros
de Alta Tecnología", así como su éxodo hacia otras latitudes, en su peregrinaje humanístico
que los llama y reclama; han debilitado este bastión de la Revolución venezolana: la
"Misión Barrio Adentro I".
Venezuela cuenta con un nivel profesional y académico, reconocido mundialmente, de
especialistas y médicos generales con sobrada capacidad y poder resolutivo en los niveles
superiores de la atención médica, es decir para Barrio Adentro II, III y IV. Con evidente
déficit en cantidad.
Activación del referendo Revocatorio.
Referéndum es el acto por el cual el pueblo, en un sistema democrático, por medio
del sufragio, aprueba o rechaza una decisión de los representantes constitucionales.
Constituye uno de los medios más idóneos para garantizar la participación ciudadana y un
medio eficiente para desarrollar los postulados de una democracia participativa y
protagónica.La revocatoria del mandato, es uno de los derechos políticos consagrados en
nuestra Constitución que se puede activar a través del referéndum. Así, el referéndum
revocatorio, opera como un mecanismo para que la población manifieste su voluntad de
exigir responsabilidad política y de gestión a las autoridades electas, cuya consecuencia
última es la inhabilitación del mandatario o representante para continuar ejerciendo el
cargo de elección popular de que se trate. El referéndum revocatorio le otorga a los
electores la facultad de remover a las autoridades de sus cargos porque le han perdido la
confianza; permite recordarles que la ineficacia puede ser sancionada por medio de la
remoción; y además, incrementa el interés del ciudadano en los asuntos públicos, porque
les permite participar de manera directa en la toma de decisiones políticas.Este derecho, es
uno de los mayores logros alcanzados por la Revolución Bolivariana, que ha transformado
progresivamente nuestra democracia, haciéndola más participativa. De esta manera,
cuando los ciudadanos y electores sienten y perciben que están formando parte en forma
directa en la solución de los problemas del país, que implica en gran medida sus problemas
personales, se convierten en actores del futuro de la nación y esto profundiza más su
responsabilidad en las medidas a adoptar. Es por eso valioso todo intento de dar al pueblo
la posibilidad de decidir por sí, sin intérpretes, su destino.Si embargo, lo que debe
considerarse como un mecanismo idóneo para resolver crisis políticas que sucedan en el
Estado y en la sociedad, no puede transformarse en un mecanismo de retaliación política.
Este hecho, se ha puesto de relieve, lamentablemente, en muchos de los casos de
recolección de firmas para solicitar referéndum revocatorio de los últimos meses. Se utiliza,
de esta manera, como una forma de buscar desprestigiar la gestión de un gobernante por
parte del sector que lo adversa y que resultó vencido en las elecciones, y no como una
verdadera evaluación de la gestión que hasta mitad del período ha llevado a cabo.
Intentos fallidos de destabilización del Bloque Antidemocrático:
La primera demostración fue dada el 11 de abril de este año con el intento fallido de golpe
de Estado. En ese momento quedó absolutamente en claro, para todo el continente, que hay
liberales que rechazan sus orígenes políticos, cuando la idea liberal es política, económica y
socialmente fatal para la idea capitalista. Más de un "demócrata" -como el ex
canciller español, Josep Piqué- "mostró la hilacha" saludando al nuevo gobierno del
presidente Carmona, el empresario golpista ahora refugiado en Miami.
El rechazo popular al golpe, que por primera vez en la historia latinoamericana, logró torcer
el propósito de sus ejecutores y retornar al gobierno al presidente constitucional, y la
condena de toda América latina, no fueron suficientes para apaciguar a los sectores del
privilegio en su intento desestabilizador y antidemocrático. Desde aquellos días de abril se
sucedieron numerosas marchas y paros, convocados por la llamada oposición integrada por
los grandes empresarios de Fedecámaras, los burócratas sindicales de la C.T.V., los viejos y
corruptos dirigentes políticos y los grandes medios de comunicación.
Ante cada demostración de fuerza de los sectores golpistas, los partidarios del gobierno
constitucional respondieron con una demostración mayor. Pero esto parece no ser
suficiente. El odio de clase de la oligarquía, secundada por amplios sectores de la clase
media, está elevando el volumen de la violencia en el accionar de una parte de la oposición,
no en toda. Entre quienes -en su desesperación- han optado por el camino del terrorismo,
se cuentan los que el 19 de octubre pretendían hacer blanco en el avión presidencial a su
llegada a Maiquetía, el aeropuerto capitalino. La inteligencia militar advirtió a tiempo el
peligro y el avión de Chávez fue desviado a otra terminal aérea. Luego se comprobó que
había lazos entre el terrorismo y la Policía Metropolitana, organismo de seguridad que
-hasta su intervención por parte del Poder Ejecutivo nacional- dependía del alcalde de
Caracas, abiertamente opositor al gobierno de Chávez. Esta fuerza policial fue responsable
de numerosas muertes, empezando por las acontecidas durante las jornadas de abril,
muertes cuya autoría la prensa atribuyó a los partidarios del gobierno.
Reafirmación del presidente Chávez como jefe de estado.
La Fuerza Armada exigió al gobierno de transición que restituya en sus cargos a todos los
poderes públicos, de lo contrario no lo apoyará.
Reiteró que el pronunciamiento del pasado jueves hecho por las Fuerzas Armada fue de tipo
institucional "en contra de acciones del gobierno y no de la Constitución".
En un comunicado, el general dejo claro que "se apoya al gobierno transitorio si se cumplen
las siguientes normas":
1. El establecimiento de una transición con respeto a la Constitución y leyes de la
República y derechos humanos. 2. Revisión y modificación del decreto del día 12 de abril
del año 2002. 3. Restitución de la Asamblea Nacional 4. Concertación con las fuerzas vivas
de la nación para construir un gobierno transitorio garantizado por la pluralidad y la
representatividad 5. Exhortación a la paz y tranquilidad. Que toda acción de gobierno se
efectue con el máximo respeto a los derechos humanos. 6. Ratifico como comandante
general del Ejército en todos sus cargos a los integrantes del Alto Mando Militar del Ejército
y sus comandos naturales. La gente que está conmigo seguirá conmigo y eso no lo
transfiero. 7. Se ratifica el apoyo a las autoridades e instituciones así como el apego
incondicional a la institucionalidad del componente hacia los valores y bases fundamentales
de la organización como lo son la obediencia, la disciplina y la subordinación. 8. Respeto a
las autoridades locales legalmente electas por el pueblo venezolano. 9. Continuidad de los
beneficios sociales al pueblo venezolano cuyos programas están en ejecución. 10. Exigimos
la construcción de una sociedad sin exclusiones donde toda demanda o inconformidad se
manifieste de manera pacífica, sin armas, en el pleno ejercicio de la libertad dentro
del estado de derecho que corresponde a una sociedad democrática. 11. Garantizamos la
seguridad, trato y respeto al teniente coronel Hugo Chávez Frías y a su grupo familiar.
Tramitamos la petición del teniente coronel Hugo Chávez Frías de salir del país en forma
inmediata 12. La Fuerzas Armadas Nacional garantizamos la seguridad de todo el pueblo
venezolano.
Horas después, fuerzas leales a Chávez apresan a Carmona, quien acaba renunciando a la
presidencia. 
El vicepresidente de Chávez, Diosdado Cabello fue juramentado como nuevo Presidente de
la República por el presidente de la Asamblea Nacional en el Palacio de Miraflores, hasta
que regrese al poder, el presidente Chávez
Desde horas de la tarde, simpatizantes del presidente Chávez tomaron las instalaciones del
palacio presidencial. Luego entraron algunos ministros y los miembros de los poderes
públicos.Partidarios de Hugo Chávez tomaron el canal estatal de televisión en Venezuela y
difundieron un mensaje asegurando que el presidente interino, Pedro Carmona, fue
depuesto. 
La jornada del sábado estuvo marcada por fuertes disturbios, miles de manifestantes se
lanzaron a las calles para exigir el regreso de su presidente. 
Algunas fuentes de la alcaldía capitalina y hospitalaria informan de al menos 9 muertos y
cerca de 50 heridos.
14 abrilChávez regresa de la base naval en la que estaba retenido (en La Orchila) y asume
nuevamente la presidencia en el Palacio de Miraflores. El mandatario, en un discurso a la
nación, asegura que no habrá represalias ni ''caza de brujas'' alguna contra la oposición. 
Además, niega la versión militar sobre que había dimitido tras los incidentes del jueves.
Mientras, miles de manifestantes celebran el regreso de Chávez, nuevamente investido
presidente por Cabello.
Hoy día Carmona permanece detenido, teniendo casa por cárcel y se le sigue juicio a todos
los involucrados en la insurrección cívico-militar.
Creación de instituciones para la consolidación de la democracia participativa
y protagónica del pueblo y de la ideología del árbol de las tres raíces.
Este proyecto ha renacido de entre los escombros y se levanta ahora, a fines del Siglo XX,
apoyado en un modelo teórico político que condensa los elementos conceptuales
determinantes del pensamiento de aquellos tres preclaros venezolanos, el cual se conocerá
en lo adelante como SISTEMA EBR, el Árbol de las tres Raíces: la E de Ezequiel Zamora, la
B de Bolívar y la R de Robinson. Tal proyecto, siempre derrotado hasta ahora, tiene un
encuentro pendiente con la victoria.
Nosotros, simplemente, vamos a provocar dicho encuentro inevitable. Y en el pensamiento
de Ezequiel Zamora se consigue el símbolo de la plena soberanía popular y adquiere
preponderancia el carácter igualitario de la lucha social, así como el concepto de la
democracia como forma de gobierno.
El sistema EBR
PRIMERA RAÍZ: RAÍZ ROBINSONIANA
"La historia de América Latina... lo dejo de lado... De ese exilio, olvidado de intención o
desacierto en las perspectivas, traemos a este Simón Rodríguez al que la historia solo
consciente en legitimar: como preceptor de Simón Bolívar.....
En la historia de la filosofía política venezolana existe un modelo teórico primigenio, al cual
vamos a llamar en adelante robinsoniano, por haber emergido de la mente y de la praxis de
aquel compatriota que cambió su nombre original de Simón Rodríguez por el de Samuel
Robinson.
EL SISTEMA EBR
SEGUNDA RAÍZ: RAÍZ BOLIVARIANA.
EL MODELO BOLIVARIANO. Este se impulsa sobre aquel y se siembra en un extenso
territorio, con la misma semilla dicotómica de inventar una nueva sociedad en la América
Española; o errar tratando de copiar viejos modelos impertinentes a nuestro escenario.
El tiempo ha dado la razón a mi Libertador, Simón Bolívar, cuando refirió, el célebre
pensamiento: "Pareciera que Estado Unidos, estuvieran destinados por la providencia ha
plagar de hambre y miseria los pueblos, a nombre de la libertad".
TERCERA RAÍZ: RAÍZ ZAMORANA:
"¡Oigan todos! ¡Alcen en alto las banderas! ¡Qué redoble un tambor y traigan por las bridas
un potro de pólvora y tormenta, porque Ezequiel Zamora ya despierta...! ¡Y el de la
madrugada enrojecida! ¿Por qué Ezequiel Zamora va con el pueblo y hay una tempestad por
los caminos?.
Es el modelo que completa la trilogía ideológica del proyecto político que ahora resurge de
las entrañas de la historia patria. Está conformada por una síntesis filosófica orientadora,
aquella que estremeció a la oligarquía conservadora, cuando Ezequiel Zamora (El General
del Pueblo Soberano) lanzó sus tremendas consignas federales: "Tierra de hombres libres".
"Elección popular". "Horror a la oligarquía".
SISTEMA EBR, el Árbol de las tres Raíces: la E de Ezequiel Zamora, la B de Bolívar y la R
de Robinson. Tal proyecto, siempre derrotado hasta ahora, tiene un encuentro pendiente
con la victoria.
Surgimiento de otras Misiones como herramienta de inclusión social (Ribas,
Milagros, Vivienda, Guaicapuro, entre otras) y consolidación Barrio Adentro y
Robinson.
Misión 13 de Abril
En Abril del 2008 el Presidente Hugo Chávez anunció el lanzamiento de la Misión 13 de
Abril, en el marco de la conmemoración del 13 de abril del 2002. Esta Misión nace con
el objetivo de fortalecer el poder popular a través de la creación de las Comunas Socialistas.
Se ejecutará en 2 etapas: la primera consistirá en hacer esfuerzos sobrehumanos para
mejorar la calidad de vida de los pobladores y la segunda se encargará de construir las
comunidades socialistas para modificar la estructura socio territorial hacia comunas y
ciudades socialistas articuladas y autosustentable, que garanticen el
funcionamiento desarrollo y la calidad de vida de la población. La primera etapa de la
Misión 13 de abril será en 74 municipios y 181 parroquias de todo el país, se
instalarán salas de Batallas Social en las parroquias para solucionar de inmediato
los problemas más urgentes de la población, beneficiando a 15 millones 153 mil 792
habitantes, con lo que se logra cubrir a la mitad de la población venezolana.
Misión Alimentación
También se conoce como Misión Mercal. Se inicia en el año 2004 con el objetivo principal
de comercializar y mercadear productos alimentarios de primera necesidad. Persigue
favorecer la seguridad alimentaria de la población venezolana de
escasos recursos económicos. La Misión Mercal está enfocada en:
 Proyectos de organización y participación comunitaria: Conformada por
Frentes Comunitarios de Soberanía Alimentaria (FCSA),Programa de Economía Social y
de Fortalecimiento Endógeno.
 Establecimientos Mercal: Abastecimientos con un costo de los productos muy
por debajo de los precios del mercado. Existen dos tipos de puntos de venta Mercal
además de las Bodegas (Mercaditos), Bodegas Móviles, Megamercales a cielo abierto y
Centros de Acopio
 Red Social Mercal: Destinado a beneficiar al mayor porcentaje de pequeños
productores y comunidades con alta carga familiar en las áreas rurales y en
comunidades indígenas. Esto se logra a través del subsidio a las personas que
la comunidad determine más pobres, para venderles siete rubros de la canasta MERCAL
al 50% de su precio y los comedores gratuitos que entregan tres veces al día comida para
las 150 familias más pobres de la comunidad
Misión Árbol
La Misión Árbol nace en el primer semestre del 2006 con el fin de despertar en los
habitantes su interés por los bosques, favorecer el equilibrio ecológico y la recuperación de
espacios degradados. Al mismo tiempo, pone en práctica un ambicioso plan de
reforestación en el que el pueblo y las instituciones públicas emprenden, de manera
conjunta, la democracia participativa y protagónica en el ámbito ecológico para lograr el
salto adelante en la conservación de la cobertura vegetal del país. La Misión Árbol busca
contribuir en la recuperación y mantenimiento de los bosques en todo el territorio nacional,
mediante reforestaciones con fines protectores, agroforestales y comerciales-industriales,
como estrategia de manejo integral y uso sustentable de las cuencas hidrográficas.

Misión Barrio Adentro II


Fue creado el 12 de junio de 2005. Es el segundo nivel de atención que
brinda servicio integral gratuito a todos los ciudadanos a través de los Centros de
Alta Tecnología (CAT), Centros de Diagnóstico Integral (CDI) y las Salas de Rehabilitación
Integral (CRI).MISIÓN BARRIO ADENTRO III Consiste en la modernización de
la red hospitalaria del país y, a diferencia de las Misiones Barrio Adentro I y II, utiliza la red
tradicional de hospitales para abrir esta tercera fase como un elemento fundamental en la
composición del Sistema Público Nacional de Salud. Se enfoca hacia dos componentes:
primero, la modernización tecnológica de equipos médicos y un segundo componente
dirigido a la remodelación, ampliación y mejora de la infraestructura hospitalaria.
Misión Ché Guevara
La Misión Ché Guevara nació el día 13 de septiembre del 2007 para sustituir la Misión
Vuelvan Caras. Es un programa de formación con valores socialistas integrando lo ético,
ideológico, político y técnico productivo, para contribuir a generar el mayor número de
satisfacción social y transformar del sistema socio-económico capitalista en un modelo
económico socialista comunal. Su objetivo es diseñar y ejecutar acciones en materia de
formación, capacitación y organización laboral sustentables, desarrollando
la conciencia ética y moral revolucionarias como factores determinantes en la formación
del hombre y de la mujer nuevos, sentando así las bases del proyecto revolucionario
bolivariano, dentro del objetivo supremo de alcanzar la Misión Cristo: Pobreza y Miseria
Cero en el 2.021.
Misión Ciencia
Se inició el 19 de febrero de 2006, dirigida a modelar una nueva cultura científica y
tecnológica que aborde la organización colectiva de la ciencia, el diálogo de saberes y la
participación de diversidad de actores en el ámbito del desarrollo científico-tecnológico del
país, con la finalidad de alcanzar mayores niveles de soberanía. Busca ser
un proceso extraordinario de incorporación y articulación masiva de actores sociales e
institucionales a través de redes económicas, sociales, académicas y políticas para uso
extensivo e intensivo del conocimiento en función del desarrollo endógeno, de
la integración y del proyecto nacional Simón Bolívar, es decir el proyecto nacional de
desarrollo de la Revolución. La plataforma de la Misión Ciencia promueve el desarrollo
científico y tecnológico a través de la interacción de todos los sectores productivos del país,
impulsando la socialización de los saberes, juntando esfuerzos para consolidar los
lineamientos estratégicos para la creación de un nuevo sistema económico y productivo
Misión Cristo
Es considerada la Misión de Misiones porque su objetivo es lograr pobreza cero, en el
2021. Se logrará con la ejecución en conjunto de todas las misiones para
darle igualdad y justicia al pueblo venezolano; basadas en el alcance de las Metas del
Milenio trazadas mediante acuerdo en el seno de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) y de la elevación de la calidad de vida en general de toda la población
venezolana.
Misión Cultura
La Misión Cultura tiene como objetivo consolidar la identidad nacional enmarcada dentro
del proceso de descentralización, democratización y masificación de la cultura venezolana.
Pretende potenciar la sinergia institucional para incentivar la participación comunitaria,
garantizar el acceso masivo a la cultura, proporcionar la divulgación y creación de las
manifestaciones culturales de los sectores populares y comunitarios, estableciendo la
construcción participativa de los patrones de valoración de lo cultural. Todo esto
establecerá un sistema innovador de protección y preservación del patrimonio cultural y
la identidad nacional. Surge en conjunto con la Universidad Simón Rodríguez con la que se
firmó un convenio a través del Consejo Nacional de la Cultura (Conac), en octubre del
2004.
Misión Guaicaipuro
Nace el 12 de octubre 2003, en honor al pasado, al presente y al futuro para restituir
los derechos de los pueblos y comunidades indígenas del país. El objetivo general es
restituir los derechos de los Pueblos Indígenas de acuerdo a la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. Surge en el marco del reconocimiento a la existencia de los
pueblos y comunidades indígenas, su organización social, política y económica, sus
culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones, así como hábitat y derechos originarios
sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para
desarrollar y garantizar sus formas de vida, y en el convencimiento de que es deber
y responsabilidad del Estado, a través del Ejecutivo Nacional, garantizarle a los pueblos y
comunidades indígenas el disfrute de esos derechos.
Misión Hábitat
Misión, creada en el año 2004, destinada a crear soluciones habitacionales de manera
inmediata, de forma articulada con los gobiernos locales, las instituciones que venían
trabajando en el sector. Cuenta con recursos del fondo especial petrolero, y trabaja en pro
de la organización y la participación ciudadana para el logro de la meta, el hábitat integral.
Tiene como meta abarcar las áreas de habitabilidad, dar respuestas a los problemas de las
familias y comunidades no sólo en materia de construcción sino sobre todo en el desarrollo
del hábitat y comenzar a levantar urbanismos integrales, que dispongan de todos
los servicios, desde educación hasta salud.
Misión Identidad
Fue creada con la finalidad de incluir en el proceso de cedulación, de manera rápida y
sencilla al mayor número de ciudadanos que así lo soliciten. Esta misión tiene entre
sus objetivos reducir el número de venezolanos y venezolanas que se encuentran
si documentación vigente. Es un programa que dota en pocos minutos de la Cédula de
Identidad tanto a venezolanos como a extranjeros. En esta misión trabajan en conjunto el
Ejecutivo Nacional y la Oficina Nacional de Identificación y Extranjera (ONIDEX), a través
de módulos de cedulación a nivel nacional, para poder así prestar un mejor servicio a todos
los usuarios que así lo requieran.
Misión José Gregorio Hernández
En Marzo del 2008 el Presidente Hugo Chávez anuncia la Misión José Gregorio Hernández
con el objetivo de llevar atención primaria a todas las personas que padezcan algún tipo
de discapacidad. Para ello, los médicos y especialistas hacen un estudio para determinar las
causas de su problemática, en caso de causas genéticas y/o hereditarias se
aplican programas preventivos. En segunda instancia, se ponen en marcha estrategias de
atención, tanto para el afectado como para su familia y entorno social. La Misión tiene
cuatro objetivos a cumplir: el diagnóstico de la población con algún tipo de discapacidad, la
determinación de las necesidades fundamentales de la persona y su núcleo familiar,
el diseño de programas de atención inmediata y el trabajo social. Se pretende brindar
atención médica, casa por casa, a personas con discapacidad. Con la puesta en marcha de la
Misión José Gregorio Hernández, se da un paso más en el cumplimiento de los preceptos
constitucionales, especialmente del artículo 81 de la Carta Magna, que reza textualmente
que: "toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene derecho al ejercicio
pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y comunitaria"
Misión Madres del Barrio
La Misión Madres del Barrio tiene por objeto apoyar a las amas de casa que se encuentren
en estado de necesidad, a fin de que logren, junto con sus familias, superar la situación de
pobreza extrema y prepararse para salir de la pobreza en su comunidad, mediante la
incorporación de programas sociales y misiones, el acompañamiento comunitario y el
otorgamiento de una asignación económica. Surge en el año 2006 para apoyar a estas
mujeres y sus familias, a fin de incorporarlas a actividades productivas y organizarse para
participar activamente en el desarrollo del país. Serán beneficiadas aquellas mujeres que
desempeñan trabajos del hogar; que tienen personas bajo su dependencia (hijos, padres u
otros familiares), cuya familia no perciba ingresos de ningún tipo o perciba ingresos
inferiores al costo de la canasta alimentaria.
Misión Milagro
Comenzó en julio 2004 como parte de los acuerdos firmados entre Cuba y Venezuela. En
principio se atendieron sólo pacientes venezolanos, ahora se extendió a otros países
de América Latina. Nace como iniciativa de los presidentes de Venezuela y Cuba, motivados
por la gran expectativa generada en la población venezolana, a raíz de la ampliación de las
coberturas de servicios de salud a través de la Misión Barrio Adentro, desde donde los
médicos cooperantes comenzaron a detectar la inmensa deuda social existente en la
población excluida en aspectos relacionados a trastornos visuales degenerativos y
limitantes de autonomía, sobre todo en la población de la tercera edad. La misión pretende
incluir a un conjunto de personas que históricamente fueron excluidas de la atención y
apartadas de la vida social y productiva por padecer de un problema solucionable a bajo
costo, de manera rápida y efectiva, lográndose la independencia de los pacientes y de su
núcleo familiar.
Misión Miranda
Nace en el año 2003 con el objetivo de estructurar el Sistema de la Reserva de
la Fuerza Armada Nacional (FAN) mediante la organización, el control, la captación,
el registro y el reentrenamiento de la misma. La Reserva, a través de la unión cívico-militar,
tiene como visión constituirse en un recurso humano altamente capacitado, dinámico,
flexible y moderno que le permita a la FAN incrementar su apresto operacional, mediante la
utilización de unidades especiales, necesarias para asegurar el espacio geográfico, mediante
la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación
activa en el desarrollo nacional.
Misión Música
Esta misión nace en noviembre del 2007 para consolidar el sistema nacional de orquestas y
coros infantiles y juveniles de Venezuela (FESNOJIV) e incentivar el aprendizaje de
la música entre los niños y jóvenes de los sectores más necesitados de todo el país. El
objetivo es promover el talento musical venezolano con la creación de los Centros
de Acción Social por la Música, desde los Consejos Comunales y Escuelas Bolivarianas para
que todos los niños tengan acceso a coros, orquestas e instrumentos. El impacto social del
sistema nacional de orquestas y coros infantiles y juveniles de Venezuela no tiene
precedentes en Latinoamérica, por lo que la Misión Música pretende garantizar el acceso a
la formación musical para todos los niñas, niñas y adolescentes venezolanos.
Misión Negra Hipólita
Se inicia el 14 de enero del 2006, con el objetivo de rescatar, reivindicar y garantizar los
derechos de las personas en situación de calle y de la población que vive en pobreza
extrema. Está dirigida a combatir la marginalidad, así como también a ayudar a todos los
niños y niñas de la calle que sufren el embate de la pobreza. La Misión Negra Hipólita
tendrá como objeto coordinar y promover todo lo relativo a la atención integral de todos los
niños, niñas, adolescentes y adultos en situaciones de calle, adolescentes y embarazadas,
personas con discapacidad y adultos mayores en situación de pobreza extrema. El
funcionamiento de esta Misión será garantizado por los Comités de Protección
Social; organizaciones comunitarias que diagnosticarán la situación social en su ámbito
territorial.
Misión Niños y Niñas del Barrio
En junio del 2008 el Presidente Hugo Chávez anunció la creación de esta Misión con el
objetivo de atender las necesidades y defender a los niños, niñas y adolescentes en situación
de calle. La misión abarca un sector de la sociedad que va desde los (0) hasta los (18) años.
Se divide en dos fases: la primera atiende a cuatro grupos dentro de este gran sector: los
niños y niñas que están en la calle; los niños que están institucionalizados, es decir los que
se encuentran en el antiguo INAM; los niños, niñas y adolescentes trabajadores; y por
último, los niños que están en situación de riesgo. Esta última es la población más grande
porque comprende todos los sectores sociales. La segunda fase consiste en reunir a los
niños, niñas y adolescentes en edades comprendidas entre 6 y 18 años, para formar la
Organización de los Niños, Niñas y Adolescentes de Venezuela. Esta organización será
dirigida por los propios niños, niñas y adolescentes, trabajarán con los centros comunales
para ayudar a erradicar la explotación, acoso, abuso, maltrato, físico y psicológico con el
fortalecimiento de los valores sociales.
Misión Piar
Desde octubre del 2003, por iniciativa del Gobierno Revolucionario Bolivariano, nació
el Plan Piar luego Misión Piar, con el objetivo de incluir al sector de la pequeña minería en
los cinco ejes contemplados en el Plan de Desarrollo Económico y Social de
la Nación (Económico, Social, Político, Territorial e Internacional), promoviendo la
organización y participación ciudadana del pequeño minero, con la finalidad de elevar su
conciencia cívica, social y política. La Misión Piar ha sido diseñada para incorporar
activamente a los pequeños mineros al desarrollo Nacional, en virtud que actualmente su
actividad no cuenta con la suficiente tecnología y capacitación para lograr su desarrollo
económico, social y ambiental en forma sustentable, ello aunado al modo de apropiación de
concesionarias que operaban monopolizado por transnacionales y fuertes grupos
económicos, no les han permitido su crecimiento como fuerzas productivas.
Misión Revolución Energética
La Misión Revolución Energética es un programa social desarrollado por el Gobierno
Bolivariano para promover el uso racional de la energía, a través de la sustitución de
bombillos incandescentes por bombillos ahorradores, de luz blanca. Este programa,
iniciado en el año 2006, busca una distribución más justa del potencial energético a través
de una visión ambientalista. Se ejecuta en tres fases:
 Sustitución de bombillas incandescentes por bombillos ahorradores.
 Sustitución de infraestructura obsoleta de gas, la gasificación nacional, fabricación e
instalación de paneles solares, instalación de generación eólica, creación
de normas de eficiencia energética.
 Restauración de plantas ineficientes así como el reemplazo de aquellas que
expenden Diesel por gas natural.
Misión Ribas
Surge en noviembre del 2003 como un programa educativo que pretende garantizar la
continuidad de estudios a todos los venezolanos que no han logrado ingresar o culminar sus
estudios desde la tercera etapa del nivel de educación básica, hasta el nivel de educación
media diversificado y profesional. Esta Misión asume a la educación y
al trabajo como procesos fundamentales para formar al nuevo republicano o republicana
bolivariana en función de la valoración propia y hacia su comunidad, al vivir en democracia,
con una visión holística y en armonía con el ambiente para la construcción de una sociedad
de convivencia, cooperación, solidaridad, justicia y por ende de paz.
Misión Robinson I
La Misión Robinson es la operación cívico militar más importante de la historia republicana
de nuestro país, la cual tiene como finalidad formar corazones para la libertad, enseñando a
leer y a escribir a más de un millón de venezolanos distribuidos por todo el territorio
nacional. Nace en el año 2003 como un programa masivo de alfabetización, que tiene por
objeto enseñar a leer y escribir a los venezolanos, en aras de procurar su participación.
Utiliza el método aplicado "Yo Sí Puedo", desarrollado por una pedagoga cubana que ha
demostrado ser de mayor comprensión para personas adultas y adultas mayores que no
recibieron esta instrucción básica.
Misión Robinson II
Tiene como objetivo que los participantes aprueben el sexto grado de educación básica,
garantizar la consolidación de los conocimientos adquiridos durante la alfabetización y
ofrecer otras oportunidades de formación en oficios varios. La Misión Robinsón 2 se apoya
en el método "Yo sí puedo seguir", el cual utiliza la televisión, la video clase y folletos de
apoyo como estrategia educativa
Misión Sonrisa
En los últimos años las estadísticas registraron un alto índice de personas con déficit dental.
Esta realidad planteó la necesidad de incorporar, en el programa nacional de salud pública,
la rehabilitación protésica dental. La rehabilitación odontología ha sido atendida con la
parte primaria de la salud dental, ya fuera con los saneamientos bucales, limpiezas,
tratamientos anticaries, etc., y la parte de especialización con los consultorios populares,
aunado al servicio prestado por las clínicas populares y los Centros de Diagnostico Integral
(CDI).En el año 2006 surge esta Misión que no tiene precedentes. Es la primera vez que se
asume como política de Estado otorgar prótesis dentales a la población para rescatar las
sonrisas y restituir la autoestima de millones de venezolanos.
Misión Sucre
Es una iniciativa del Estado Venezolano y del Gobierno Bolivariano que tiene por objeto
potenciar la sinergia institucional y la participación comunitaria, para garantizar el acceso a
la educación universitaria a todos los bachilleres sin cupo y transformar la condición de
excluidos del subsistema de educación superior. En esta Misión, nacida en el 2003, se
conjuga una visión de justicia social, con el carácter estratégico de la educación
superior para el desarrollo humano integral sustentable, la soberanía nacional y la
construcción de una sociedad democrática y participativa, para lo cual es indispensable
garantizar la participación de la sociedad toda en la generación, transformación, difusión y
aprovechamiento creativo de los saberes y aceres. Busca masificar la Educación Superior a
través de la desconcentración del sistema y la creación de nuevas modalidades, alternativas
y oportunidades de estudio en todo el territorio nacional.
Misión Villanueva
En honor al arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva se concibe la Misión Villanueva,
que tendrá como principal objetivo la redistribución de la población sobre el espacio, para
que estemos mejor esparcidos y las familias vivan mejor. Esta Misión será aplicada en todo
el país, empezando por Caracas, el más importante centro urbano de la nación y en pleno
desarrollo por las inmensas obras de infraestructura móvil que se construyen en la
actualidad. Surge en el año 2007 con el fin de sustituir ranchos y casas en condiciones
precarias por modernas edificaciones, con todas las facilidades de servicios, cambiando
la imagen urbana en las principales ciudades del país, enfrentando así la
elevada demanda de inmuebles
Misión Zamora
Nace en el año 2001 con el objetivo de reorganizar la tenencia y uso de las tierras ociosas
con vocación agrícola para erradicar el latifundio, promover el desarrollo del medio rural en
los ejes estratégicos del país y garantizar la seguridad agroalimentaria de la población a
través del desarrollo de una agricultura sustentable. El programa persigue la
transformación de las tierras en unidades económicas productivas, e integrar todo este
proceso en las políticas agroalimentarias establecidas en los planes de desarrollo del
Ejecutivo Nacional.
Ley de tierras como marco legal para la redistribución justa y equitativa de las
tierras y la propiedad y, como eliminación del régimen latifundista (Art.307 de
la CRBV).
El régimen latifundista es contrario al interés social. La ley dispondrá lo conducente en
materia tributaria para gravar las tierras ociosas y establecerá las medidas necesarias para
su transformación en unidades económicas productivas, rescatando igualmente las tierras
de vocación agrícola. Los campesinos o campesinas y demás productores agropecuarios y
productoras agropecuarias tienen derecho a la propiedad de la tierra, en los casos y formas
especificados en la ley respectiva. El Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y
particulares de propiedad para garantizar la producción agrícola.
El Estado velará por la ordenación sustentable de las tierras de vocación Agrícola para
asegurar su potencial agroalimentario.
Excepcionalmente se crearán contribuciones parafiscales con el fin de facilitar fondos
para financiamiento, investigación, asistencia técnica, transferencia tecnológica y otras
actividades que promuevan la productividad y la competitividad del sector agrícola. La ley
regulará lo conducente a esta materia.
Ley de Responsabilidad Social en Radio y televisión (Ley Resorte) como
instrumento para la democratización de la comunicación social en Venezuela
(ART. 70 y 108 de la CRBV).
Artículo 70. °
Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo
político: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocación del
mandato, las iniciativas legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la
asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante, entre
otros; y en lo social y económico: las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la
cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las
cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores
de la mutua cooperación y la solidaridad.
La ley establecerá las condiciones para el efectivo funcionamiento de los medios de
participación previstos en este artículo.
Artículo 108. °
Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la formación
ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y redes
de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información.
Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas
tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley.
Proceso de reafirmación e internacionalización de la revolución Bolivariana;
Propuesta del ALBA como alternativa americana.
Esta aparece con el deseo manifiesto del gobierno de Venezuela de promover un modelo
diferente de integración regional opuesto a las iniciativas del ALCA. (Valencia, 2005). El
ALBA comienza a materializarse con los acuerdos firmados con el gobierno de Cuba Y
Venezuela en el 2004 (Trujillo 2005). Dichos convenios tratan de garantizar los
intercambios de bienes y servicios para el beneficio mutuo de ambas naciones, en aspecto
no solo económico sino de carácter social. Con la inclusión de Bolivia como tercer miembro
del acuerdo en abril del presente año, las estrategias del ALBA comienzan a expandirse de
manera más solida e integral. Además, con los acuerdos petroleros que crean Petroamérica
(MERCOSUR), petrocaribe Y petroandina.
Nueva etapa de la Revolución y el proceso de cambio; Nuevo Modelo de
Estado: Hacia el socialismo del Siglo XXI.
En un principio el presidente Chávez planteó el proceso como revolucionario, humanista y
bolivariano con el objetivo de desarrollar democracia participativa y protagónica. Hoy en
día, Tiene como finalidad desmoronar la economía capitalista basándose en el valor de la
labor (trabajo) de manera objetiva y universal, proceso que podría enfocarse según el
tiempo de trabajo socialmente necesario junto al principio de equivalencia para el
intercambio de productos.
El socialismo que construimos en Venezuela [los venezolanos] parafraseando las palabras
del propio presidente Chávez en un acto revolucionario en Agosto de 2007, es
un "Socialismo basado en la Moral y ética, en una sociedad con relaciones
socialistas, con un socialismo político", entendiendo que es también democrático
(democracia participativa y protagónica), un socialismo basándose en el reordenamiento
territorial considerando la cultura, las capacidades y los recursos de las regiones, se basa en
una geografía social. Es la ética de la solidaridad, el respeto al otro, la compasión con el
pobre, el excluido, el discriminado y de la igualdad de los derechos humanos y
oportunidades practicas de la vida. Busca una producción y una distribución más igualitaria
de la riqueza, una distribución equitativa de la tierra, una democratización de la producción
y recuperación de la soberanía nacional. Sustenta el deber moral de repartir
equitativamente los todos los escasos bienes (de producción y consumo) y servicios
disponibles.
Es la antítesis del modelo capitalista, el socialismo puede idearse como un modo de relación
social, donde coexisten las personas, se rescata la creatividad humana, la inteligencia
del individuo es puesta en función del bienestar colectivo, se libera la esencia del ser
humano. Sin embargo es importante señalar que los fenómenos sociales no son procesos
lineales, cada acontecimiento presenta características propias a su entorno, a su realidad, es
por ello que no se puede dar recetas de lo que es el socialismo, pero es evidente que las
experiencias socialistas nutrirán con sus victorias y errores al socialismo presente y
porvenir.
Es sinónimo de fraternidad, igualdad, libertad, justicia, pluralismo, democracia, amor,
entre otros valores que realzan y liberan a los seres humanos.
Este nuevo paradigma tiene como objetivo principal desaparecer las desigualdades
económicas, políticas y sociales entre los seres humanos, reconociendo que las habilidades
propias de cada persona seguirán existiendo. Dentro de esta nueva realidad, dándole poder
al pueblo, que por sí mismo se asegura el acceso a la cultura, educación, alimentación,
salud, en fin las necesidades que requiere cualquier individuo, este paradigma es la
reivindicación de nuestras creencias y de nuestra raza mestiza.
Se ha generado conciencia social, hemos avanzado al lograr que los campesinos, obreros
organizados tomen las fincas y empresas que no están siendo aprovechadas, para ponerlas
en pleno funcionamiento, al servicio del colectivo. Este proceso se ha dado gracias al
gobierno que ha puesto la política al servicio de las mayorías, dándole un uso social a la
renta petrolera. Aun nos falta camino por recorrer en esta ardua lucha que empezó a penas
hace 8 años, los avances en materia social, política, culturales y en política internacional
son palpables e inocultables. Sin embargo aún queda mucho trecho por andar y como es
sabido los avances protagónicos en las causas sociales, tienen ritmos desiguales, requieren
del tiempo histórico, por ello debemos convencernos de que solo con ganas, corazón y
aferro se logran los objetivos. Las utopías sí son realizables, hay que seguir luchando por un
mundo en donde todos vivamos bien.
"Nos concentramos en una batalla verdaderamente histórica: en Venezuela,
no todo lo que debe morir ha muerto aún; en Venezuela, no todo lo que debe
nacer ha nacido aún. El día en haya muerto lo viejo y lo nuevo haya
terminado de nacer, podré ir tranquilo a cualquier parte, pero mientras
tanto, estaré, ¡encabezando esta batalla!"
Hugo Rafael Chávez Fría.

También podría gustarte