Está en la página 1de 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNEM SAMUEL ROBINSÓN
PUERTO CABELLO EDO CARABOBO

ANÁLISIS DE LA LECTURA DEL ENSAYO


FORTALECIMIENTO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN VENEZUELA DESDE EL
RECONOCIMIENTO DESDE LOS MOVIMIENTOS POLÍTICOS, SOCIALES, CULTURALES EN LA
GEO HISTORIA COMO PROCESO TRANSFORMADOR.

Participante:
Lcda. Arelys Fernández
C.I.: 13818825

Facilitadora: Desdemona Miranda.

Diciembre, 2022
Para entender la evolución de la práctica pedagógica, es inevitable remontarse a la época de nuestros ancestros,
cronológicamente en el periodo indígena, pasando por la Colonia y El Período Republicano.

Comienza con el asentamiento primitivo del territorio por los indígenas y termina con la ocupación de las tierras
descubiertas por los europeos. Los aborígenes no conocían la escritura, por tal motivo no dejaron evidencia de
esa índole, que permitiría tener registros históricos.

El período Colonial que comienza con la llega de los europeos a nuestras costas y termina con la Guerra de
Independencia, durante este tiempo ocurrieron cambios importantes para la población, la economía y las
organizaciones sociales y políticas. En este periodo se produce el mestizaje en nuestro territorio, inicia la
prosperidad en la economía y la formación de las clases sociales, en las cuales los blancos fueron los grupos
propietarios de las tierras, en este periodo España inculco sus formas culturales y sus instituciones políticas, con
un total dominio de su tierra y sus recursos.

No se puede hablar de un sistema educativo realmente constituido en la época colonial, ya que la


educación no estaba concebida como un servicio público primordial y los indígenas y esclavos no tenían derecho
a la educación.

La enseñanza para el indígena era de carácter evangelizador un mecanismo de dominio, sometiéndolo al


miedo y a la “justicia divina”.

En 1810 comienza el periodo republicano y según el ensayo leído se extiende hasta hoy, se dividen en
etapas.

Dos grandes educadores de la época republicana fueron:

Simón Rodríguez (1771-1854), quién luchó por la educación de los niños pobres e indígenas, que
consideraba que era la única manera de permitir ser útiles a la sociedad, maestro de Simón Bolívar y tuvo
influencia en su formación. Simón Rodríguez intentó romper el horizonte colonial mediante la educación,
queriendo incluir a todos los sectores sociales, este proyecto concebía la educación como transformadora y
formadora de nuevos hombres, inspirada en una educación democrática e igualitaria. Sin embargo, durante la
independencia la educación no avanzo mucho, derivado de la caída de la tercera República y la muerte del
Libertador, pues siguieron los oligarcas adueñados del poder, continuo la esclavitud y la educación siguió siendo
instrumento de dominio y exclusividad.

El otro fue, Andrés Bello (1781-1865), gran humanista de América Latina poeta, erudito, historiador y
legista.

En el 1948, Las Naciones Unidas en un foro Mundial declara la educación como un derecho para todos
los seres humanos. Para 1.980 se promulga la Ley de Educación Pública, Gratuita y Obligatoria.

La educación ha sido por siglos, el medio e instrumento de dominación e ideologización para mantener la
superioridad las clases alta.
La Educación Bolivariana tiene el objetivo de formar el Nuevo Republicano. El modelo educativo
bolivariano promueve una Educación de Calidad para Todos, una Educación Liberadora y Transformadora.

En Venezuela la educación ha progresado, dando lugar a la integración, no hay exclusión, todos tenemos
los mismos derechos, existe la corresponsabilidad, la articulación de la familia, escuela, comunidad, (la triada).

También podría gustarte