Está en la página 1de 48

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


CIENCIA Y TECNOLOGIA
MISION SUCRE
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DE PARIA
“LUIS MARIANO RIVERA”

PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN TALLER DE COOPERATIVA


ARTESANAL, DEDICADO A LA ELABORACIÓN DE CARTERAS, UTILIZANDO
BOLSAS PLÁSTICAS CON MATERIAL DE DESECHO, EN EL SECTOR LOS
MEREYES, POBLACIÓN DE ARICAGUA, MUNICIPIO ANTOLÍN DEL CAMPO,
ESTADO NUEVA ESPARTA

Tutor asesor: Participante:

Farleynnys Hernández CI:


24743597

Tutor académico: Ana Hernández CI: 20618696

Marbelis González Carlys Bellorin CI: 15896774

Tutor externo: Frineth Allen CI: 24089841

José Rodríguez Hidalgo Tineo CI: 13670725

Paraguachi, Septiembre de 2016


DEDICATORIA

La vida se convierte en experiencias que nos enseñan a ser mejores seres


humanos cada día, y que la perseverancia se convierte en lo más importante para
lograr las metas propuestas. En nuestros caminos a lo largo de ellos existen tropiezos y
hay que ser inteligentes y valientes para lograr alcanzar lo deseado.

Ante todo gracias a dios nuestro señor por darnos la vida y guiar nuestras vidas
por el camino y sendero del bien, por cuidarnos y apoyarnos en los momentos difíciles
y sobre todo por darnos la tolerancia para terminar nuestra carrera.

Gracias a nuestros padres por ser ellos los pilares fundamentales en nuestra
existencia, por las enseñanzas y ejemplo de moral, fortaleza y perseverancia que nos
inculcaron a lo largo de nuestras vidas. Por haber sido nuestras guías y por todo ese
amor y comprensión para seguir adelante a pesar de las adversidades que se nos han
presentado siendo ustedes esas personas que nos sirven de ganas para lograr lo
propuesto. Gracias a nuestros hermanos por servirnos de apoyo y gracias a nuestros
padres por los Hermanos que tenemos.

A nuestros padres les dedicamos este proyecto, ya que ellos han sido ese pilar
fundamental para ser los seres que somos hoy, los amamos y deseando que nuestro
dios les de la salud y muchos años de vida a nuestros lados para que sigan siendo ese
pilar de cual necesitamos para continuar nuestro vidas.

Gracias
AGRADECIMIENTO

Dios nuestro, te agradecemos por habernos dejado culminar nuestra carrera con
éxito, así como la fortaleza que hemos tenido para cumplir cada uno de los sueños y
metas que en nuestras vidas nos hemos trazado.

A nuestros padres, hermanos que nos brindaron apoyo a lo largo de este


trayecto y por estar a nuestros lado cada vez que los hemos necesitado, a todas
aquellas personas de alguna otra forma nos ayudaron a la culminación de este
proyecto, así como al gobierno Nacional al presidente eterno HUGO RAFAEL CHAVEZ
FRIAS por la creación de estos espacio “Misión Sucre” para la capacitación de
personas en la etapa universitaria gracias por darnos la orientación y la guía necesaria.
A nuestro presidente NICOLÁS MADURO MOROS por la continuación de este legado y
permitirnos llegar a ser unos profesionales de este país.

Agradecemos a todas las personas que de manera desinteresada nos dedicaron


su tiempo y nos permitieron compartir con ellos Lic. José Rodríguez, sin duda que
cualquier merito que tenga no hubiera sido posible sin su ayuda.

A nuestra tutora Lic. Marbelis González por habernos dedicado su tiempo, su


paciencia, sus orientaciones y sus conocimientos en la elaboración de este proyecto.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA CIENCIA
Y TECNOLOGIA
MISION SUCRE
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DE PARIA
“LUIS MARIANO RIVERA”

Especialidad: T.S.U. Administración

PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN TALLER ARTESANAL, DEDICADO A LA


ELABORACIÓN DE CARTERAS, UTILIZANDO BOLSAS PLÁSTICAS COMO
MATERIAL DE DESECHO, EN EL SECTOR LOS MEREYES, POBLACIÓN DE
ARICAGUA, MUNICIPIO ANTOLÍN DEL CAMPO, ISLA DE MARGARITA, ESTADO
NUEVA ESPARTA

Resumen

El objetivo de la presente investigación es realizar una reducción significativa en


la contaminación que producen las bolsas plásticas en la población de los Mereyes,
Municipio Antolín del Campo. Teniendo como objetivos principales identificar, evaluar y
crear un taller artesanal que garanticen la recolección de los desechos plásticos. La
metodología utilizada netamente de campo ya que se recorrieron las calles y se
recolecto la información directa de los habitantes del sector.
INTRODUCCION

Una de las consecuencias que trae consigo el proceso de “globalización” en el


que se encuentran inmiscuidas todas las sociedades del orbe, es el de que a medida
que se industrializan dichas sociedades se genera en forma proporcional la producción
de basura, tanto orgánica como inorgánica como desechos tóxicos.

La población que habita dichas ciudades puede percibir con creciente malestar el
incremento de los problemas relacionados con la forma en que se trata la basura,
desde los insuficientes camiones recolectores, hasta el tratamiento no metódico de la
misma. Estos hechos se traducen en problemas relacionados con insalubridad,
enfermedades infecto- contagiosas, etc.

Aunque es relativamente fácil cuantificar el número de toneladas de basura que se


producen, los datos disponibles revelan la importancia relativa que significa tratar de
hallar una solución conjunta a la problemática que representa la basura, esto es, que la
cantidad de basura crece pero los espacios para almacenarla no; que la basura
acumulada en grandes cantidades puede afectar el aire, el agua de los ríos, el agua de
los mantos que utilizamos para consumo humano y el suelo de las tierras de cultivo,
entre otros problemas.

En nuestros municipios es relativamente nuevo el que se pretenda introducir una


nueva cultura para tratar la basura, como es el de clasificar los desperdicios en
orgánicas e inorgánicas, reciclables o no, etc. Sin embargo, respecto a la basura
inorgánica que puede ser reciclada, que es el tema general del presente trabajo, es
necesario concientizar y sensibilizar a la población para que se conozca que dicha
basura puede tener diversas utilidades antes de desecharlas completamente, lo cual
impactaría de diversas formas a la comunidad; desde crea empleos en la recolección,
mejora del servicio público de limpieza y reciclado de la basura inorgánica( botellas
plásticas y bolsas ) hasta repercutir en la calidad de vida de la población misma.

En la fase 1 se realiza la identificación de la problemática, definiendo posibles


causas, lo que nos ayudó a precisar los correspondientes objetivos. Seguidamente la
Fase2 de este proyecto detalla los aspectos conceptuales y antecedentes que sirvieron
de guía en esta investigación; como también se definieron las correspondientes
variables de estudio. La fase 3 comprende la propuesta de los servicios y la
metodología a utilizar para el desarrollo de esta investigación. La fase 4 muestra las
conclusiones obtenidas para lograr la meta propuesta en este proyecto.
ÍNDICE GENERAL

FASE I
Descripción del proyecto
1. Descripción del proyecto

1.1 Nombre de la comunidad , institución u organización

Comunidad De Los Mereyes, Municipio Antolín del Campo, Estado Nueva


Esparta

1.2 Misión y Visión

Misión: Reducir la cantidad de basura que se genera en el sector los Mereyes


Estado Nueva Esparta, a través del aprovechamiento de los desechos plásticos

Visión: Que la basura deje de ser un problema, y pase a ser un activo útil a la
sociedad concientizando y motivando a la comunidad en el aprovechamiento de
la misma

1.3 Localización geográfica: Estado, Municipio, Parroquia y


Dirección.
La Comunidad de los Mereyes ocupa un ámbito geográfico comprendido dentro de
los siguientes linderos: Norte: Fondo Parcelas Calle Guayamuri con calle campos, Sur:
Calle El Molino, Este: Vía Aricagua- Puerto Fermín, y Oeste: Calle Bolivariana con Calle
Las Africanas.- Puerto Fermín, y Oeste: Calle Bolivariana con Calle Las Africanas.

1.4 Reseña Histórica

La Comunidad de los Mereyes, forma parte de la población de Aricagua, Población


que data desde los tiempos de la colonia, hacia el año 1.824. El sector los Mereyes,
fue separándose de Aricagua, en la partición indígena de 1.904, cuyos primeros
pobladores fueron Juana Marrero de Hernández y el señor Wenceslao Hernández,
querido escritor, folclorista, decimita y sabio que ocupó altas posiciones civiles y
tribunalicias.
De acuerdo a lo indicado anteriormente, de estas familias se fueron poblando Los
Mereyes, cuyas tierras se fueron ocupando por descendientes de los Hernández, es
por hoy, que en el censo poblacional de dicha comunidad, se puede observar gran
cantidad de personas con dicho apellido. Esta comunidad contaba para el año 1926,
con un aljibe reconocido con el nombre de Wenceslao, donde varios habitantes de
Antolín se beneficiaban del agua que generaba.

Igualmente, esta población generaba productos agrícolas entre los que se


destaca el tabaco, yuca, auyama, entre otros alimentos, ya que su población era
netamente agrícola, pero con el desarrollo social, actualmente son pocos los
pobladores que mantienen la agricultura como principal fuente de ingresos. Cuenta con
tres (3) bodegas pequeñas, teniendo esta comunidad poco desarrollo económico,
dependiendo en gran forma de todos los servicios y comercios del centro de Aricagua.
Tienen como acceso varias entradas, que puede ser por la calle principal que viene del
Tirano y por la Calle Principal que intercomunica a Aricagua, la loma y la Mira.

1.5 Organizaciones Vinculadas Al Proyecto

Consejo Comunal Los Mereyes, Cámara de Turismo de Nueva Esparta, Alcaldía


Municipal de Antolín del Campo.

2 Análisis Situacional

2.1 Población , Muestra o Sujeto Del Estudio

Para Hurtado de Barrera J. (2000) “la población de una investigación está


constituida por el conjunto de seres en los cuales se va a estudiar el evento,..” (p.152),
para la población de este estudio lo representa los habitantes del sector de los
Mereyes.
De acuerdo al último censo de población realizado en 2016, La población del
censo del Sector Los Mereyes fue un total de 298 Familias.

En muchas investigaciones “se lleva a cabo un procedimiento de muestreo


cuando el estudio no puede ser hecho con la población completa, pero el propósito del
investigador sigue siendo generalizar los resultados”. (Hurtado de Barrera J., 2000,
pág. P. 154). Lo que se busca al emplear una muestra es que, observando una porción
relativamente reducida de unidades. Se llegue a la conclusión semejantes a la que
lograríamos si estudiáramos el universo total” (Sabino, 1992, pág. 92).

2.2 Técnicas E Instrumentos De Recolección De Datos

Para el proceso de investigación es necesario realizar la recolección de datos,


con lo que se pueda alcanzar parte de los objetivos específicos, esto comprende, por
una parte, la selección o elaboración del instrumento de medición y por otra la
aplicación del mismo. Según Hurtado de Barrera J. (2000) “en las instigaciones
proyectivas por lo general se requiere de la obtención de datos. En el caso del presente
trabajo este proceso se realizar para argumentar el diagnostico así como para
establecer las premisas sobre las cuales se presenta la correspondiente propuesta.

El principal instrumento para la toma de datos de campo fue el cuestionario, el


cual fue definido por Arias, (2004) como la modalidad de encuesta que se realiza de
forma escrita mediante un instrumento o formato de papel contentivo de una serie de
preguntas (ver anexo 1).

Observación directa y cuestionario. Los datos recolectados los mostramos.

2.3 Diagnostico ( Análisis y Procesamiento De La Información )

Los diferentes datos obtenidos, tanto de fuentes primarias o secundarias se han


procesado aplicando las técnicas estadísticas descriptivas, métodos matemáticos
basados en función de posibilidades.
La información obtenida Se tabulo en una tabla de frecuencia que se muestra
Ver cuadro número 2.
2.4 Selección Del Tema De Desarrollo

Por la observación obtenida en el sitio se pudo observar que abundaban las bolsas
plásticas de pepito, surge la idea de crear este taller para aprovechar este material.

2.5 Problema , Necesidad O Desarrollo Potencial


Habitualmente usamos la palabra basura o desecho, para todos los materiales
que sobran de algo, y que aparentemente no nos sirven más. Sin embargo hoy en día
se prefiere hablar de (material aprovechable) para indicar que estos materiales todavía
tienen valor y que no automáticamente tendrían que botarse

Los residuos sólidos o semisólidos proveniente según (Castillo Áureo, 1993)


las actividades urbanas en general, conocidos como materiales aprovechables, puede
tener origen residencial o doméstico, comercial, institucional, de la pequeña industria o
del barrio y limpieza de calles, mercados, áreas públicas y otros. Su gestión es
responsabilidad de la municipalidad o de otra autoridad del gobierno.

Existe un proceso mediante el cual se transforman los residuos sólidos


recuperados en materia prima para la elaboración de nuevos productos este proceso
recibe el nombre de reciclaje. El reciclaje de los desechos debe tener en cuenta;
separar la basura en desechos orgánicos e inorgánicos. Al reciclar cumplimos con
varios objetivos que son amigables con el medio ambiente: Reducimos el volumen de
residuos generados se aprovechan los recursos presentes en materiales utilizables, se
evita la sobre explotación de los recursos naturales y se disminuyen los costos de
disposición final de los residuos (Castillo Áureo, 1993).

Históricamente el problema de los residuos como lo es el plástico en áreas


urbanas ha sido su eliminación debido a que su presencia es más notaria y su molestia
gravita sobre la mayor parte de la población que se concentra en estas. Las ciudades
de países en vías de desarrollo enfrentan dificultades para establecer un adecuado
servicio de recolección y disposición de los residuos sólidos lo cual según (castillo
aureo,1993) la gran medida se debe a la limitada capacidad de gerencia y falta de
división de las autoridades , crecimiento en los niveles de consumo y generación de
residuos de la población , la población la falta de equipamiento adecuado la
inexistencia de sistemas selectivos para el manejo de los distintos tipo de residuos
( domésticos, industriales, hospitalarios) y los inadecuados hábitos de la población ,
figuran como las principales causas asociadas a su mal manejo .
A nivel mundial el reciclaje no es un proceso nuevo, desde principios de la revolución
industrial. En Europa las personas sobrevivieron a la depresión gracias a la práctica de
la recolección de metales para ser vendidos a las industrias, con el pasar del tiempo el
reciclaje de material de provecho, más allá de un ingreso económico se ha convertido
en una práctica necesaria debido a la gran cantidad de basura que se acumula en el
planeta y las consecuencias que esta genera a todo ser viviente, convirtiéndose en un
gran problema social. La unión europea es la región con mayor conciencia sobre los
impactos de la acumulación de desechos y con los mejores mecanismos para hacer
frente al problema, lo que se convertido en una actividad económica que genera muy
buenos ingresos. Siendo este continente ejemplo de lo que puede hacer el resto del
mundo y es tan impactante que se celebra cada año el 17 de mayo el día mundial del
reciclaje.

Reciclar es cualquier proceso donde los residuos o materiales de desperdicios son


recolectados y transformados en nuevos materiales que pueden ser utilizados o
vendidos como nuevos productos o materia prima y de esta manera se salva gran
cantidad de recursos naturales no renovables, disminuyendo el consumo de energía,
combustibles fósiles; generando menos CO2 y se reducirá menos lluvias acidas y el
efecto invernadero. www.vitalis.net.

La basura es todo material considerado como desecho y que se necesita eliminar


también se considera basura a todos residuos irreversible, a todo material no deseado
y del que se tiene la intención de deshacer. Htps://es.m.wikipedia.org/wiri/basura.

En el territorio nacional siempre ha existido como tema central de cuidado la


basura, el cual es un gran problema de todos los días y un drama terrible para las
grandes ciudades que ya no saben qué hacer con tantos desperdicios que son fuente
de malos olores, de infecciones y enfermedades, de contaminación ambiental y de
alimañas, además de constituir un problema de recolección y almacenamiento que
cuesta mucho dinero. En los últimos años, la utilización y procesamiento de la basura
a nivel casero, se ha ido organizando de tal manera que llegara el día en que los
desperdicios sean fuente de riqueza para las comunidades que los generan.
La escasez de materia prima así como la protección al medio ambiente fueron
razones suficientes para inclinarse por el reciclado, sin embargo, de toda técnica de
aprovechamiento siempre va a quedar algo que no se va a poder reciclar, es decir, una
parte que deberá ser tratada con una técnica de eliminación. También es cierto que las
técnicas de aprovechamiento siempre son más costosas ya que requieren de unas
tecnología más sofisticada y de mayores instalaciones y que la cantidad de basura que
se genera es tal que no da tiempo a reciclarla sin evitar que se acumule.

La recogida selectiva, es decir, la separación de los residuos en origen, debe ser


promovida por los distintos pueblos, en beneficio del medio ambiente. Convirtiéndose
en una costumbre el reciclar, de esta manera dejaremos de ser esclavos de nuestra
propia basura y podremos no solo desentendernos de la basura que producimos sino
saber que aquellos que hemos consumido nos producirán el menor perjuicio posible.

La mayoría de los residuos sólidos urbanos que producimos está constituida por
materiales que pueden ser clasificados en factibilidad: papel, plásticos, bolsas etc.

El Estado Nueva Esparta, por su condición de destino turístico, viene


experimentando un crecimiento urbano explosivo. Este nivel de urbanización ha
cambiado significativamente la naturaleza del desarrollo urbano y económico del
estado, dificultando un adecuado servicio de recolección y disposición de residuo
sólido.

Dadas estas condiciones surge la necesidad de estudiar alternativas de gestión de


residuos sólidos que busquen. Además de mejorar el actual sistema de manejo de los
mimos disminuir al nivel de origen de la cantidad de residuos generados y aumentar las
formas de desviación una vez producidos de modo tal que la menor cantidad de ellos
sean destinados a su disposición final.

En estas condiciones se incrementan los riesgos de contraer enfermedades o


producir impactos ambientales adversos, en cada una de las etapas por la que
atraviesan los residuos sólidos debido principalmente a:
1) En inadecuado almacenamiento de productos aprovechables en el hogar puede
acarrear la proliferación de vectores, micro orgánico patógeno

2) El transporte puede convertirse en un medio de dispersión de productos


aprovechables.

El estado Nueva Esparta no escapa de esta situación de basura, por esta razón en
el desarrollo de este tema de propuesta para la creación de un taller artesanal de
carteras elaboradas con material aprovechable (bolsas plásticas) ubicada en la
Población de los Mereyes, Sector Aricagua Municipio Antolín Del Campo Estado
Nueva Esparta.

Para dar respuestas a la formulación anterior se plantean las siguientes interrogantes:

1.- ¿Qué características y especificaciones se deben considerar para la construcción


del taller artesanal en Los Mereyes, del Sector de Aricagua, Municipio Antolín del
Campo?

2.- ¿Cuáles son las herramientas y materiales que se necesitan para la elaboración de
las carteras elaboradas con material de provecho?

3.- ¿Cuál sería el plan de comercialización a llevar a cabo para la venta de las carteras
artesanales?

4.- ¿Que beneficio trae a la comunidad del sector de Los Mereyes, sector Aricagua del
Municipio Antolín del Campo?

5.- ¿Qué disponibilidad de bolsas plásticas se requieren para la elaboración de las


carteras artesanales?

6.- ¿Cuál sería el método de recolección, limpieza y desinfección de las bolsas


plásticas que se necesitan para la elaboración de carteras artesanales?

2.6 Alternativas de Solución


1. Crear conciencia de reciclaje sobre el material aprovechable.
2. Evitar la contaminación.
3. Saneamiento del entorno geográfico del sector
4. Utilización del material reciclado de la comunidad para la creación
final del producto.

3 Objetivos Del Proyecto

3.1 A) Objetivo General


Proponer la creación de un taller artesanal de carteras elaboradas con material
aprovechable (bolsas plásticas) ubicadas en la Población de los Mereyes, Sector
Aricagua Municipio Antolín Del Campo Estado Nueva Esparta.

3.2 B) Objetivos Específicos


 Describir la forma de recolección de las bolsas plásticas como material de
desechos.
 Identificar las técnicas para la transformación de las bolsas plásticas como
material de desecho.
 Establecer los factores a seguir para la elaboración de las carteras utilizando
bolsas plásticas con material de desechos.
 Analizar los Procesos administrativos para la creación de taller artesanal
dedicados a la elaboración de carteras.

4 Justificación
El aumento de los desechos plásticos en el Sector de Los Mereyes,
específicamente sintéticos como el plástico, representa una amenaza ambiental; en
parte es causado por las deferencias colectivas frente a la basura, para muchos
esto es problema cuando el mismo no es colectado en el momento oportuno.
En el tratamiento de la basura, es obligatorio prestar mucha atención en la
recolección, trasporte y disposición de esta, actividades que deben ser realizadas
de la mejor forma posible.
La relevancia de este proyecto se centra en la necesidad de implementar planes
que faciliten el aprovechamiento de los desechos sólidos, que incluya
obligatoriamente la concientización de cada ciudadano, de tal forma que estos sean
partícipes activos en la conservación ambiental.
El presente proyecto podrá servir de base teórica para la implantación de talleres
de desechos plásticos, sino de cualquiera que en la mayoría de los casos pueden
ser reutilizados.
Considerando que la temática tratada tiene implicaciones de carácter colectivo,
se hace necesario la aplicación de instrumentos de recolección y análisis de datos,
tanto de fuentes primarias como secundarias; para determinar elementos, efectos y
procesos válidos, con el fin de establecer las posibilidades reales del
aprovechamiento de los desechos de plástico, producidos por el Sector de Los
Mereyes del Estado Nueva Esparta.

5 Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana De Venezuela

Capítulo IV

Artículo 70. Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su


soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el referéndum, la consulta
popular, la revocación del mandato, las iniciativas legislativas, constitucional y
constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas
decisiones serán de carácter vinculante, entre otros; y en lo social y económico: las
instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en
todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, las
empresas comunitarias y demás formas asociativas guiadas por los valores de la
mutua cooperación y la solidaridad.

La ley establecerá las condiciones para el efectivo funcionamiento de los medios de


participación previstos en este artículo.

Capítulo VII

De los Derechos Económicos

Artículo 118. Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, así como de


la comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y participativo, como las
cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas, estas asociaciones
podrán desarrollar cualquier tipo de actividad económica, de conformidad con la ley. La
ley reconocerá las especificidades de estas organizaciones, en especial, las relativas al
acto cooperativo, al trabajo asociado y su carácter generador de beneficios colectivos.

El estado promoverá y protegerá estas asociaciones destinadas a mejorar la economía


popular y alternativa.

Capitulo IX

De los Derechos Ambientales

Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el


ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho
individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado. El estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica,
los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos
naturales y demás aéreos de especial importancia ecológica. El genoma de los seres
vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bióticos regulara la
materia.

Es una obligación fundamental del Estado, con la actividad participación de la


sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de
contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de
ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.

2.1.3.2 ley orgánica del ambiente

Articulo1. Esta ley tiene por objeto establecer las disposiciones y los principios
rectores para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como
derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la
seguridad y al logro del máximo bienestar de la población y al sostenimiento del
planeta, en interés de la humanidad. De igual forma, establece las normas que
desarrollan las garantías y derechos constitucionales aun ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado.
Artículo 2. A los efectos de la presente ley, se entiende por gestión del ambiente el
proceso constituido por un conjunto de acciones o medidas orientadas a diagnosticar,
investigar, restablecer, restaurar, mejorar, preservar, proteger, controlar, vigilar y
aprovechar los ecosistemas, la diversidad biológica y demás recursos naturales y
elementos del ambiente, en garantía del desarrollo sustentable.

Artículo 39. Todas las personas tienen el derecho y el deber de participar en los
asuntos relativos a la gestión del ambiente.

2.1.3.3 Ley Orgánica de los Consejos Comunales

Capítulo I

Disposiciones Generales

Artículo 4.A los efectos de la presente ley se entiende por:

1.- Comunidad: núcleo espacial básico e invisible constituido por personas y familias
que habitan en un ámbito geográfico determinado, vinculado por características e
intereses comunes; comparten una historia, necesidades y potencialidades culturales,
económicas, sociales, territoriales y de otra índole.

2.- Ámbito Geográfico: Es el territorio que ocupan los habitantes de la comunidad,


cuyos límites geográficos se establecen o ratifican en asambleas de ciudadanos y
ciudadanas, de acuerdo con sus particularidades y considerando la base poblacional
de la comunidad.

3.- Base Poblacional de la Comunidad: Es el número de habitantes dentro del ámbito


geográfico que integra una comunidad. Se tendrá como referencia para constituir el
consejo comunal: en el ámbito urbano entre ciento cincuenta y cuatrocientas familias:
en el ámbito rural a partir de veinte familias y para las comunidades indígenas a partir
de diez familias: manteniendo la invisibilidad de la comunidad y garantizando el
ejercicio del gobierno comunitario y la democracia protagónica.

4.- Organizaciones Comunitarias: son las organizaciones que existen o pueden


existir en el seno de las comunidades y agrupan un conjunto de personas con base a
objetivos e intereses comunes, para desarrollar actividades propias en el área que les
ocupa.

5.- Comité de Trabajo: es el colectivo o grupo de personas organizadas para ejercer


funciones específicas, atender necesidades en distintas áreas de trabajo y desarrollar
las aspiraciones y potencialidades de su comunidad.

6.- Voceros o Voceras: Es la persona electa mediante proceso de elección popular, a


fin de coordinar el funcionamiento del consejo comunal, la instrumentación de las
decisiones de la Asamblea de ciudadanos y Ciudadanas.

7.- Proyectos Comunitarios: es el conjunto de actividades concretadas orientadas a


lograr uno o varios objetivos, para dar respuestas a las necesidades y potencialidades
de las comunidades. Los proyectos deben contar con una programación de acciones
determinadas en el tiempo, los recursos, los responsables y los resultados esperados.

8.- Áreas de Trabajo: son ámbitos de gestión que se constituyen en relación con las
particularidades, potencialidades y los problemas más relevantes de la comunidad. El
número y contenido de las áreas de trabajo dependerá de la realidad, las prácticas
tradicionales, las necesidades colectivas y las costumbres de cada comunidad. Las
áreas de trabajo agrupan varios comités de trabajo.

9.- Plan Comunitario de Desarrollo Integral: es el documento técnico que identifica


las potencialidades y limitaciones, las prioridades y los proyectos comunitarios que
orientan al logro del desarrollo integral de la comunidad.

10.- Gestión: son las acciones que exigen el cumplimiento de los objetivos y metas,
aprobados por la asamblea de ciudadanos y ciudadanas, de cada una de las unidades
de trabajo que integran el Consejo Comunal.

11.- Economía Comunal: es el conjunto de relaciones sociales de producción,


distribución, intercambio, y consumo de bienes, servicios y saberes, desarrolladas por
las comunidades bajo formas de propiedad social al servicios de sus necesidades de
manera sustentable y sostenible, de acuerdo con lo establecido en el Sistema
Centralizado de Planificación y en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación.

12.- Redes Socio productivas: es la articulación e integración de los procesos


productivos de las organizaciones socio productivas comunitarias, para intercambio de
saberes, bienes y servicios basados en los principios de cooperación y solidaridad; sus
actividades se desarrollan mediante nuevas relaciones de producción, comercio,
distribución, cambio y consumo, sustentable y sostenible, que contribuyen al
fortalecimiento del poder popular.

Capítulo II

Constitución del Consejo Comunal

Sección Primera: de la Asamblea Constitutiva Comunitaria

Artículo 15. Para postularse como vocero o vocera del Consejo Comunal así como
integral de la comisión electoral, se requiere:

1.- Ser venezolano o venezolana, extranjero o extrajera residente, habitante de la


comunidad con al menos un año de residencia en la misma, salvo en los casos de
comunidades recién constituidas.

2.- Presentación de la carta de postulaciones o manifestación de voluntad por escrito,


identificando nombre, apellido y cedula de identidad.

3.- Ser mayor de quince años.

4.- Estar inscrito en el registro electoral de la comunidad.

5.- De reconocida solvencia moral y honorabilidad.

6.- Tener capacidad de trabajo colectivo o disposición y tiempo para el trabajo


comunitario.

7.- Espíritu unitario y compromiso con los intereses de la comunidad.


8.- NO poseer parentesco hasta cuarto grado de consanguineidad y segundo grado de
afinidad con los demás voceros o voceras integrantes de la Unidad Administrativa y
Financiera comunitaria y de la Unidad de Contraloría Social que conforman el Consejo
Comunal, salvo las comunidades de áreas rurales y comunidades indígenas.

9.- No ocupar cargos de elección popular.

10.- No estar sujeto a interdicción civil o inhabilitación política.

11.- No ser requerido por instancias judiciales.

Para ser vocero o vocera de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria y de la


Unidad de Contraloría Social deberá que ser mayor de dieciocho años y no podrá
formar parte de la comisión electoral.

Unidad Ejecutiva

Artículo 27. La Unidad Ejecutiva es la instancia del consejo comunal encargada de


promover y articular la participación organizada de los habitantes de la comunidad,
organizaciones comunitarias, los movimientos sociales y populares en los diferentes
comités de trabajo; se reunirá a fin de planificar la ejecución de las decisiones de la
Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, así como conocer las actividades de cada uno
de los comités y de las áreas de trabajo.

Conformación de la Unidad Ejecutiva

Artículo 28. La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas elige el número de voceros


postulados o voceras postuladas de acuerdo a la cantidad de comités de trabajo u otras
organizaciones comunitarias que existan o se conformen en la comunidad, tales como:

1.- Comités de salud.

2.- Comité de tierra urbana.

3.- Comité de vivienda y hábitat.


4.- Comité de economía comunal.

5.- Comité de seguridad y defensa integral.

6.- Comité de medios alternativos comunitarios.

7.- Comité de recreación y deportes.

8.- Comité de alimentación y defensa al consumidor.

9.- Comité de mesas técnicas de agua.

10.- Comité de mesas técnicas de energía y gas.

11.- Comité de protección social de niños, niña y adolecente.

12.- Comité comunitario de personas con discapacidad.

13.- Comité de educación, cultura y formación ciudadana.

14.- Comité de familia e igualdad de género.

15.- Los demás comités que la comunidad estime necesario.

En los casos en que hubiere otras formas organizativas establecidas en la comunidad,


diferentes a las señaladas en la presente ley, esta deberá incorporarlas a la
constitución, funcionamiento y atribuciones de los comités de trabajo de la unidad
ejecutiva, de conformidad con la normativa que los regula. Las funciones de los comités
de trabajo se desarrollan en los estatutos del consejo comunal y en el reglamento de la
presente Ley.

Los pueblos y comunidades indígenas, atendiendo a sus culturas, prácticas


tradicionales y necesidades colectivas, podrán constituir comités de trabajo, además de
los establecidos en la presente Ley.

a. Comités de ambiente y demarcación de tierra en los hábitats indígenas.


b. Comité de medicina tradicional indígena.
c. Comité de educación propia, educación intercultural bilingüe e idiomas
indígenas.
Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria

Artículo 30. La Unidad Administrativa y financiera comunitaria es la instancia del


consejo comunal que funciona como un ente administración, ejecución, inversión,
crédito, ahorro de intermediación financiera de los recursos y fondos de los
consejos comunales, de acuerdo a las decisiones y aprobaciones de la asamblea
de ciudadanos y ciudadanas, privilegiando el interés social sobre la acumulación del
capital. Estará integrada por cinco habitantes de la comunidad, electos o electas a
través de un proceso de elección popular.

Funciones de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria

Artículo 31.Son funciones de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria:

1.- Ejecutar decisiones de la asamblea de ciudadanos y ciudadanas en el área de


su competencia.

2.- Elaborar los registros contables con los soportes que demuestren los ingresos y
egresos efectuados.

3.- Presentar trimestral el informe de gestión y la rendición de cuenta pública


cuando le sea requerido por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, por el
colectivo de coordinación comunitaria o por cualquier otro órgano o ente del Poder
Público que le allá otorgado recursos.

4.- Prestar servicios financieros y no financieros en el área de su competencia.

5.- Realizar la intermediación financiera comunitaria, privilegiando el interés social


sobre la acumulación del capital.

6.- Apoyar las políticas de fomento, desarrollo fortalecimiento de la economía


social, popular y alternativa.

7.- Proponer formas alternativas de intercambio de bienes y servicio para lograr la


satisfacción de las necesidades y fortalecimiento de la economía local.
8.- Promover el ahorro familiar.

9.- Facilitar herramientas que permitan el proceso de evaluación y análisis de los


créditos de las organizaciones socio productivo previsto en el decreto N° 6.129 con
rango, valor y fuerza de Ley para el fomento y desarrollo de la economía popular.

10.- Consignar ante la unidad de contraloría social del consejo comuna, el


comprobante de la declaración jurada de patrimonio de los voceros y voceras de la
unidad administrativa y financiera comunidad al inicio y cese de sus funciones.

11.- Administrar los fondos del consejo comunal con la consideración del colectivo
de coordinación comunitaria y la aprobación de la asamblea de ciudadanos y
ciudadanas.

12.- Elaborar y presentar el proyecto anual de gastos de los fondos del consejo
comunal.

13.- Presentar y gestionar ante el colectivo de coordinación comunitaria el


financiamiento de los proyectos aprobados por la Asamblea de Ciudadanos y
ciudadanas.

14.- Las demás que establezcan la presente Ley, los estatutos del consejo comunal
y las que sean aprobadas por la Asamblea de ciudadanos y Ciudadanas.

Responsabilidades

Artículo 32. Los voceros y voceras de la Unidad Administrativas y financieras


incurrirán en responsabilidades civil, penal y administrativa, según sea el caso, por
los actos, hechos u omisiones que alteran el destino de los recursos del consejo
comunal, por lo cual serán sancionados conforme a las leyes que regulen la
materia.

Unidad de Contraloría Social

Artículos 33. La Unidad de Contraloría Social es la instancia del consejo comunal


para realizar la evaluación de la gestión comunitaria y la vigilancia de las
actividades, recursos y administración de fondos del consejo comunal. Estará
integrada por cinco habitantes de la comunidad, electos o electas, a través de un
proceso de elección popular.

Esta unidad realizara sus funciones sin menoscabo del control social que ejerza la
Asamblea de Ciudadanos y ciudadanas y otras organizaciones comunitarias, de
conformidad con el ordenamiento jurídico.

Funciones de la Unidad de Contraloría Social

Artículo 34. Son funciones de la Unidad de Contraloría Social: ciudadanos y


Ciudadana que correspondan a sus funciones.

1.- Ejecutar las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos que correspondan a sus


funciones.

2.- Ejercer seguimiento, vigilancia, supervisión y control de la ejecución de los


planes, proyectos comunitarios y socio productivos, organizaciones socio
productivas, fases del ciclo comunal y gastos anual generado con los fondos de los
recursos financieros y no financieros asignados por órganos y entes del poder
público o instituciones privadas del consejo comunal.

3.-Rendir anualmente cuenta pública de sus actuaciones.

4.- Presentar informes de sus actuaciones cuando les sean solicitados por la
Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, por el colectivo de coordinación
comunitaria o cuando lo considere pertinente.

5.- Cooperar con los órganos y entes del poder público en la función de control,
conforme a la legislación y demás instrumentos normativos vigentes.

6.- Conocer y procesar los planteamientos presentados por los ciudadanos y


ciudadanas con relación a la gestión de las unidades del consejo comunal e
informar de manera oportuna a la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.
7.- Remitir ante el ministerio del poder popular con competencia en participación
ciudadana, las declaraciones juradas de patrimonio de los voceros y voceras de la
unidad de gestión financiera comunitaria del consejo comunal.

8.- Las demás que establezca la presente Ley, los estatutos del consejo comunal
las que sean aprobados por la asamblea de ciudadanos y ciudadanas.

6 Vinculación del Proyecto Con El Plan De Desarrollo Económico


y Social de la nación vigente , Líneas de investigación del PNF y
transversalidad con el eje proyecto , socio crítico y profesional

V. CONTRIBUIR CON LA PRESERVACION DE LA VIDA EN EL PLANETA Y LA


SALVACION DE LA ESPECIE HUMANA.

“En este momento histórico, la república bolivariana de Venezuela, de acuerdo


con los principios éticos del socialismo, alza la bandera de una lucha necesaria para
adoptar en el ámbito nacional y en el ámbito global, un esfuerzo por cambiar el modelo
de desarrollo depredador que el capitalismo le ha impuesto al mundo en los últimos tres
siglos, mediante la amenazante extensión de la voraz economía de mercado.

En esta lucha, haremos todos los esfuerzos sensibles y bien dirigidos que haya que
hacer en función de revertir las causas y efectos de las devastadoras crisis ambientales
que atentan contra la posibilidad de vida del ser humano sobre el planeta tierra.

Para ello serían necesarias acciones inmediatas y mediatas que permitan rescatar el
equilibrio de la tierra y apuntalar los procesos económicos productivos del ser humano,
sobre la base del respeto de los ciclos de la tierra y de sus procesos regenerativos,
mediante el establecimiento de una relación distinta de los humanos con la naturaleza.

Este nuevo modelo alternativo de desarrollo socialista que requiere un rol protagónico
de hombres y mujeres con los nuevos valores del vivir bien que apoyen una economía
ecológica y socialmente sustentable. Este solo será posible desde el socialismo como
única alternativa al modelo depredador capitalista que ya ha fracasado.

Este nuevo modelo verdaderamente cumplirá con el mandato que surgió de la cumbre
de la tierra del año 1902: satisfacer nuestras necesidades actuales sin poner en riesgo,
ni amenazar, la capacidad de satisfacción de las necesidades de las generaciones
futuras.

Nuestro país luchara en aquellos temas sensibles en materia ambiental en todos los
ámbitos (nacional, regional y multilateral) con especial énfasis en la lucha contra el
cambio climático, la transformación de los modelos de producción y de consumo
insostenibles y la defensa de un nuevo modelo de desarrollo social, ecológico y
socialista, como la única alternativa planetaria para garantizar la vida.

En este contexto, se impulsará complementariamente, en el seno de la organización de


las naciones unidas, la construcción de la” nueva arquitectura ética social internacional”
que, permita definir la nueva agenda internacional para el desarrollo humano y el
desarrollo sostenible”.

FASE II
Planificación del Proyecto

7 Bases Teóricas Referenciales

Antecedentes Históricos del Reciclaje en Venezuela

Según la empresa Vitalis c.a se dice que en Venezuela se produce alrededor


de 1000 toneladas de basura al día y que solo se recicla un aproximado del 20 %, lo
que todavía falta mucho camino por recorrer para que este porcentaje aumente,
desde hace muchos años el Gobierno Nacional se ha interesado en crear
conciencia en la población en la misma Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela en su artículo 127, promueve la protección del medio ambiente. Todavía
en la mente del venezolano está el ciclo tradicional (ACD) Adquirir, Consumir y
Desechar por tal razón se debe seguir trabajando para cambiar esta mentalidad.

La Basura

En el sector de los Mereyes, del Municipio Antolín del Campo, actualmente se


puede observar como el problema de la basura es un elemento presente en algunos
sectores de la comunidad, a pesar que el servicio de aseo urbano se hace presente
para su recolección por lo menos una vez a la semana. El hecho de arrojar basura a la
calle es una acción que todavía se practica por personas de la comunidad, lo que
genera mayor cantidad de basura y se puede evidenciar en sus calles. Tampoco se
observan contenedores de basura donde las personas puedan depositar sus desechos
según su tipo. Lo que es necesario crear conciencia en la comunidad de la importancia
de reciclar y de preservar el medio ambiente.

Se puede considerar basura toda aquella que el ser humano a considerado como
inservible y por tal razón debe ser desechado o tirada la cual es la mezcla de
diversos materiales que consideramos inútiles como resultado de un consumo, ya
sea papel, plástico, metal, cartón, entre otros, junto con residuos orgánicos, los
cuales se contaminan al entrar en contacto, evitando así un posible
reaprovechamiento de ambos. Se clasifica en tres diferentes categorías:
I. Basura orgánica. Se genera de los restos de seres vivos como plantas y animales,
ejemplos: cáscaras de frutas y verduras, cascarones, restos de alimentos, huesos,
papel y telas naturales como la seda, el lino y el algodón. Este tipo de basura es
biodegradable.
II. Basura inorgánica. Proviene de minerales y productos sintéticos, como los
siguientes: metales, plástico, vidrio, cartón plastificado y telas sintéticas. Dichos
materiales no son degradables.
III. Basura sanitaria. Son los materiales utilizados para realizar curaciones médicas,
como gasas, vendas o algodón, papel higiénico, toallas sanitarias, pañuelos y
pañales desechables, etcétera.
Los desechos inorgánicos pueden reciclarse o reutilizar, y los orgánicos, convertirse
en fertilizantes, abonos caseros o alimento para algunos animales.
La composición de la basura no es homogénea. Depende de los hábitos de
consumo y del poder adquisitivo de cada grupo social. En zonas marginadas, donde
el ingreso es bajo, se compone principalmente de residuos orgánicos, mientras que
en zonas urbanas, donde el ingreso es mayor por familia, la basura se compone en
mayor porcentaje de residuos sólidos como envolturas, plásticos, aluminio, vidrio.
La mayoría de las actividades que el ser humano desempeña son generadoras de
basura. El problema principal consiste en la cantidad de desechos producidos en
aras de satisfacer una sociedad consumista y que en la mayoría de las ocasiones ni
siquiera se cuenta con los espacios suficientes para recibirlos, aunado a esto la
creciente población ha generado a su vez que se incremente la producción de
mucha más basura. Hay que entender que la basura no se genera sola, sino que
es ocasionado por el ser humano debido a patrones de conductas negativos,
irresponsabilidades, malos hábitos y falta de interés en valorar la sociedad donde
se habita. Existen procesos que permiten desaparecer la basura para evitar la
contaminación ambiental y sus consecuencias, pero estos requieren de una
inversión considerable de dinero, el Gobierno Regional en el Estado Nueva Esparta
ha realizado y ejecutado una serie de programas para acabar con el problema de la
basura pero es necesario que la sociedad también participe en la eliminación de la
misma. (www.vitalis .net)

La basura al tirarse de manera desordenada y al mezclarse con desperdicios


orgánicos, la basura se vuelve sucia, mal oliente y peligrosa para la salud. Su destino
son los tiraderos, en donde los deshechos inorgánicos pueden quedar enterrados sin
descomponerse durante cientos de años. En algunos tiraderos, los productos
inorgánicos son separados y clasificados para llevarse a las recicladoras industriales.

Impacto de la Basura
Indiscutiblemente la basura es un gran problema con que se enfrenta la sociedad
y al no poseer los elementos, equipos, el correcto conocimiento de cómo separarla
y reciclarla está provocando una serie de consecuencias como los son los
diferentes tipos de enfermedades, plagas, contaminación de ríos y mares, el aire
que se respira, siendo uno de los efectos irremediables el debilitamiento de la capa
de ozono, que protege a los seres vivos de la radiación ultravioleta del Sol.
Lamentablemente la humanidad no se ha considerado como parte de la naturaleza
ni del medio ambiente porque no se toma conciencia ni se mide el daño que se le
está haciendo al planeta y a todos los seres vivientes que se encuentran en la fase
de la tierra.
Enfermedades provocadas por la Basura
Entre algunas enfermedades las más comunes son:
 Infecciones respiratorias.
 Infecciones intestinales.
 Dengue clásico y dengue hemorrágico.
 Otitis media aguda.
 Conjuntivitis clásico hemorrágico.
 Neumonías y bronconeumonías.
 Gripe.
 Intoxicación por plaguicidas.

El Reciclaje
El reciclaje es un proceso cuyo objetivo es convertir desechos en nuevos productos
o en materia para su posterior utilización. Gracias al reciclaje se previene el desuso
de materiales potencialmente útiles, se reduce el consumo de nueva materia prima,
además de reducir el uso de energía, la contaminación del aire (a través de la
incineración) y del agua (a través de los vertederos), así como también disminuir las
emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con la producción de
plásticos. El reciclaje es un componente clave en la reducción de desechos
contemporáneos y es el tercer componente de las 3R (“Reducir, Reutilizar,
Reciclar”).
Los materiales reciclables son muchos, e incluyen todo el papel y cartón, el vidrio,
los metales ferrosos y no ferrosos, algunos plásticos, telas y textiles, maderas y
componentes electrónicos. En otros casos no es posible llevar a cabo un reciclaje
debido a la dificultad técnica o alto coste del proceso, de modo que suele reutilizar
el material o los productos para producir otros materiales y se destinan a otras
finalidades, como el aprovechamiento energético.
Existen muchas compañías de reciclaje en Venezuela, que hacen grandes
esfuerzos por reciclar. Sin embargo, del total de alrededor de 19 mil toneladas de
residuos que se producen diariamente en el país, solo entre el 10 y el 20% de total
de los residuos pudieran estarse reciclando. De acuerdo con las estadísticas que
maneja VITALIS, en Venezuela se recicla alrededor del 95% del aluminio, 90% de
hierro, 25% de vidrio, 1% de materia orgánica, 20% de papel y cartón, y alrededor
del 2% en plásticos. Sin embargo, en función del volumen total de residuos, menos
de la quinta parte pudieran estar recibiendo un tratamiento final apropiado.
No obstante, la capacidad para reciclar en el país, pudiera duplicarse o triplicarse
en el caso del papel, los plásticos y el vidrio, en tanto que el aprovechamiento de los
residuos orgánicos pudiera incrementarse hasta un 1000%. Tomando en cuenta que
alrededor del 80% de los residuos domésticos e industriales pudieran ser
reciclados, no sólo resolveríamos el primer problema ambiental del país que es la
basura, sino hasta se pudiera generar alrededor de 250 mil empleos directos y más
de 1 millón indirectos en un año.

Regla de las tres R


Reducir
Si reducimos el problema, disminuimos el impacto en el medio ambiente. Los
problemas de concientización. Habría que solucionarlos empezando por ésta erre.
La reducción puede realizarse en 2 niveles: reducción del consumo de bienes o de
energía. De hecho, actualmente la producción de energía produce numerosos
desechos El objetivo sería, reducir o eliminar la cantidad de materiales destinados a
un uso único, adaptar los aparatos en función de sus necesidades (por ejemplo
poner lavadoras y lavavajillas llenos y no a media carga), reducir pérdidas
energéticas o de recursos: de agua, desconexión de aparatos eléctricos,
conducción eficiente, desconectar transformadores. (Greenchannel, 2013,
contaminación ambiental).

Reutilizar
Segunda erre más importante, igualmente debido a que también reduce impacto en
el medio ambiente, indirectamente. Ésta se basa en reutilizar un objeto para darle
una segunda vida útil. Todos los materiales o bienes pueden tener más de una vida
útil, bien sea reparándolos para un mismo uso o con imaginación para un uso
diferente.

Reciclar
Ésta es la erre más popular debido a que el sistema de consumo actual ha preferido
usar envases de materiales reciclables (plásticos), pero no biodegradables. De esta
forma se genera empleo en el proceso.

Clasificar los desechos sólidos


Las latas de aluminio deben ser lavadas y aplastadas, las botellas de vidrio se
clasifican por colores, agrupar papel y cartón por separado y Llevarlos a los centros
de reciclaje. Reduce la generación de residuos sólidos. Cuando compres alimentos
es preferible adquirirlos frescos y no procesados y evitar aquellos con excesivo
empaque. No adquieras productos inútiles, consume sólo lo que necesites y trata de
ser un consumidor consciente. Evita las bolsas de plástico o papel innecesarias.
Reutiliza al máximo los artículos o productos antes de deshacerte de ellos. Utiliza
las hojas de papel por ambos lados, así evitamos talar árboles. De esta se estará
contribuyendo a ahorrar energía, agua y combustibles utilizados en los procesos de
producción de materias primas originales, es decir, recursos naturales, se disminuye
la contaminación del medio ambiente, así como los problemas provocados por los
procesos de fabricación a partir de recursos naturales.

La Contaminación
La contaminación es la introducción en un medio cualquiera de un contaminante, es
decir, la introducción de cualquier sustancia o forma de energía con potencial para
provocar daños, irreversibles o no, en el medio inicial. Tchobanoglous, theissen, &
Eliassen, (1982) Es la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico,
químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares,
formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la
seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales
para la vida vegetal o animal o impidan el uso normal de las propiedades y lugares
de recreación y goce de los mismos. La contaminación ambiental es también la
incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o
mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales
del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.

Elementos Contaminantes
Es toda materia o energía en cualquiera de sus estados físicos, que altere o
modifique la composición y condición natural del ambiente, aire, tierra, agua y seres
vivos.
Clasificación de los Contaminantes:
Los contaminantes se clasifican en cinco clases de acuerdo a sus estados físicos y
formales.
1.- Sólidos: Polvo, cenizas, residuos, desperdicios, basura, detergentes,
fertilizantes, plaguicidas, chatarra.
2.- Líquidos: Aguas residuales, aguas negras, aceites, petróleo crudo, fertilizantes,
plaguicidas.
3.- Gaseosos: Humo, gases, smog, insecticidas y aerosoles.
4.- Biológicos: Microorganismos en general (bacteria, virus, hongos).
5.- Energía: Calor, radioactividad, ruido, residuos naturales.
Los contaminantes también se clasifican de acuerdo a su facilidad de degradación
en:
1.- Degradación Rápida: Son aquellos que al entrar en contacto con el ambiente,
contaminan por un tiempo breve, ejemplo: basura, aguas negras.
2.- Degradación Lenta: Son aquellos que por su estructura no permiten una
transformación inmediata. Ejemplos: residuos nucleares, insecticidas, aceites,
petróleo.
3.- Sico patógenos: Son aquellas manifestaciones que dañan la salud del hombre,
perturbando su estructura orgánica y sistema nervios. Ejemplos: el ruido produce
angustia, inestabilidad y modifica el medio.

Cooperativa
Una cooperativa es una asociación autónoma de personas unidas voluntariamente
para formar una organización democrática cuya administración debe llevarse a cabo
de la forma que acuerden los socios, generalmente en el contexto de la economía
de mercado o la economía mixta, aunque las cooperativas se han dado también
como parte complementaria de la economía planificada.

Empresa de producción social

Son entidades integrales, ellas pueden ser empresas de carácter mercantil, civil o
cooperativa pero con la misión de establecer nuevas formas de producciones
sociales y eficientes con una distribución de sus excedentes o beneficios en base a
principios de justicia equidad y reciprocidad hacia toda la comunidad que participa y
el uso de técnica de tecnología.

8. Plan de Acción

¿Qué? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Quiénes? ¿Con Qué?


Describir la Conformar un Sede del Septiembr Componente Material:
Bolsa de
forma de grupo de consejo e 2016 s del consejo
plástico
recolección trabajo que comunal comunal los
Desinfectante
de las bolsas haga la de los mereyes y la Formaldehido
plásticas recolección de mereyes comunidad al 20% y
como material agua
material de aprovechable
desechos.
Determinar Seleccionando Sede del Julio, Componente Material
las técnicas por tamaño el consejo agosto y s del consejo adquirido en
para la material comunal septiembre comunal los propuesta
Según el
transformació de los del 2016 mereyes y la (material
producto final
n de las mereyes comunidad plástico para
se procede a
bolsas forrarlo,
forrarlo cocer y
plásticas cierre, hilo,
detallar
como adornos)
material de
desecho
Pasos a Instruir al Sede del Julio, Componente Supervisión
seguir para la personal que consejo agosto y s del consejo
elaboración va a trabajar comunal septiembre comunal los
de las en la de los del 2016 mereyes y la
carteras elaboración de mereyes comunidad
utilizando las carteras en
bolsas el manejo de
las maquinas
Procesos Aplicar los Sede del Julio, Componente Herramientas
administrativo conocimientos consejo agosto y s del consejo administrativ
s para la adquiridos en comunal septiembre comunal los as
creación de la carrera en de los del 2016 mereyes y la
taller cuanto a: mereyes comunidad
artesanal planificar,
dedicado a la organizar,
elaboración controlar dirigir
de carteras y ejecutar
Pasos a Preparar Sede del Julio, Componente Herramientas
seguir para la propuesta por consejo agosto y s del consejo de costo de
elaboración producto final comunal septiembre comunal y la producción
Calcular
de las los 2016 comunidad
costos directos
carteras mereyes
e indirectos
utilizando
Controlar
bolsas
costos
8.1 Cronograma De Actividades

MESES SEMANAS

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE


ACTIVIDADES

Visita

Elaboración

Asesoría académica

Determinar las
técnicas para la
transformación de
bolsas plásticas con
material aprovechable
Hacer entrevista

Procesamiento de la
información
Análisis de la
información
Elaboración de
propuesta
Aplicación de teoría de
costo
8.2 Presupuesto (En los casos que aplique)

Presupuesto para la elaboración de una cartera modelo grande


Cuadro numero 3

DESCRIPCION
MATERIAL CANTIDAD TOTAL
Plástico Fino 0,45 Metros 0,45 metros
Reciclaje 2 2
Cierre 1 1
Hilo Variado variado
Eslaider 1 1

Presupuesto para la elaboración de cartera de tamaño mediano

Cuadro numero 4

Descripción del material


Cantidad Total
Plástico fino 0,19 METRO 0,19 METROS
Reciclaje 1 1
Cierre 1 1
Hilo Variado Variado
Eslaider 1 1
Presupuesto para la elaboración de cartera de tamaño Mini

Cuadro numero 5

Descripción del
material Cantidad Total
Plástico fino 0,12 metros 0.12 metros
Reciclaje 1 1
Cierre 1 1
Hilo Variado variado
Eslaider 1 1

Cuadro numero 6

MATERIAL UNIDAD COSTO TOTAL


PLASTICO FINO 48 METRO 1200 c/metro 57.600
CIERRE GRANDE 60CM 100 500 50.000
CIERRE MEDIANO 18 30 350 10.500
CM 20 300 9.000
CIERRE CARTERA 12 4 800 3.200
CM 2 800 1.600
HILO GRANDE 5 500 2.500
AGUJAS 100 150 15.000
TIJERA
ESLAIDER
TOTAL 147.800
9. Metodología Para Realizar El Trabajo Final

1. Recolectar el material
2. Desinfectarlo
3. Forrarlo
4. Coserlo
5. Anexar los accesorios que se requiera a cada cartera
FASE III

PROPUESTA

10 . Propuesta de productos y servicios

A) Población beneficiada
La población de los Mereyes es de 298 familias Esta propuesta está dirigida
a la población en general.

B) Objetivo de la propuesta

1. Suministrar un producto de calidad.


2. Abaratar los costos.
3. Crear puestos de trabajo directo e indirecto.

11 . Memoria Descriptiva

Como se puede en la visita previa realizada al sitio escogido para realizar este
proyecto, el material aprovechable era suficiente y surgió la idea de crear esta
empresa cooperativa, la cual, luego ¿se inscribiría como empresa de producción
social? Para ello se tomó en cuenta los integrantes del consejo comunal, los
cuales fueron instituidos para la ejecución del proyecto: crear la organización y
obtener los objetivos planeados.
En una primera parte se consultó la parte legal de la misma para el debido
registro del documento constitutivo, el cual su conformidad, cuando los
directores principales que regirán el funcionamiento. Una vez conformada esta
junta directiva, se pasó a aprobar los estatus sociales de la misma siguiendo
estrictamente lo estipulado por SUNACOOP
En paralelo a lo antes expuesto, se irá formando el personal que laborara en la
obtención del producto final: el cuál será la producción de carteras, monederos,
cartucheras, bolsos, individuales para mesas de comedor y mesas de centro
para ello se encargara de un personal de recolección y descarte, ósea escoger
de la recolección algún material, que cumpla con las exigencias para la
transformación. Luego pasara a un proceso de desinfección, detergente de uso
común.
Una vez cumplido este proceso se lleva la mesa de trabajo donde se escoge por
tamaño para su transformación final. Como carteras, monederos, individuales,
cartucheras procediendo a su fondo, colocación de cierres, detalles de
culminación
Obtenido como se obtendrá el documento constitutivo debidamente registrado
se procederá a inscribirla ante el SENIAT, obteniendo su RIF, determinando su
domicilio fiscal, por ende la inspectoría del trabajo, IVSS y organismos a los que
se aplique

Utilidad Metodológica

La investigación nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la


conozcamos mejor, ayudando a mejorar el estudio. Este aspecto nos facilita
justamente ayudar a la sociedad pues supone el planteamiento de un problema
que acarreamos la solución del mismo.
En el método se comienza un problema en nuestro caso, fue el problema de la
basura lo cual, una vez planteado, se propone un objetivo y se intenta hallar la
posibilidad de resolverlo con lo anterior se determina que: la investigación tiene
2 tareas a saber qué: producir conocimientos y teorías y dos, resolver el
problema práctico lo cual ha permitido evolucionar a la humanidad

Fase VI

Resultados y logros

Conclusiones

En forma general el servicio urbano que se presta en el sector de los mereyes es


considerado por sus habitantes, como ineficaz ya que no se cuenta con la recolección
oportuna y en frecuencia requerida.
La modernización de la industria en general, ha permitido el surgimiento de los
plásticos, de origen inorgánico o cinético, las propiedades y características de
versatilidad, económica en su producción, bajo peso etc. Ha hecho que su uso se haya
masificado, sobre todo en empaques y/o envoltorios de los productos de consumo
cotidiano. Estos materiales no son de fácil degradación, por lo que representan una
gran amenaza al medio ambiente, es por ello que se hace necesario establecer planes
y/o programas que permitan la reducción de la cantidad de este material que es sólido.

El estado venezolano cuenta con un amplio cuerpo de normas jurídicas que


tutelan todo lo relacionado con la materia ambiental, desde la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de los Consejos Comunales siendo
el tema de la basura de gran relevancia y ampliamente tratado en estas normativas.

El reaprovechamiento del plástico, además de la reducción de los desechos


urbanos, permite el ahorro de los recursos energéticos no renovables, por tanto se
considera la actividad de reciclaje, como una acción integral de alto beneficio
ambiental.

De acuerdo con la investigación de campo realizada, se puede inferir que para la


mayoría de la población de los Mereyes la temática ambiental es de gran relevancia:
así como se evidencio la existencia de una enorme preocupación por el correcto e
inocuo tratamiento de los desechos sólidos.

De acuerdo a los antecedentes estudiados que indican que la actividad del


reciclaje resulta económicamente rentable, aunado al beneficio ambiental que se
obtiene en la reducción de la basura, permite establecer de manera preliminar que la
conjunción de estas acciones representa un inmensurable valor agregado.

El éxito en el reciclado estriba en la programación e implementación de un


sistema eficiente de separación, clasificación recolección, lo que lleva implícito un
fuerte cambio en la forma que tradicionalmente se le ha dado a la basura.
Los beneficios tanto ambientales, como económico de esta propuesta
dependerán en gran medida de la masiva participación en los diferentes sectores de la
sociedad.

Recomendaciones

En los diferentes centros de consumo, como empresas, hogares, lugares


públicos, etc., se debe realizar una clasificación de los residuos plásticos, para lo cual
se podrán emplear contendedores con colores diferentes que señalan se contenido,
con lo que facilitara la recolección el, material a reciclar.

Establecer planes educativos para concientizar a la población de los materiales


de los desechos que pueden ser utilizados, transformándose en nuevos productos; una
muestra de estos son los plásticos que son esencialmente reciclaje, y pueden estar
disponibles nuevamente en diversas aplicaciones en todo el campo de la actividad
humana.

Establecer incentivos a los participantes que estén en forma individual, en la


clasificación de los desechos plásticos.

Al momento de llevar a la práctica la propuesta contenida en este trabajo, se


deberá profundizar tanto en los aspectos técnicos como económicos y financieros,
adaptándolos a las circunstancias y condiciones del momento.

BIBLIOGRAFIA

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999).


Hurtado Barrera, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística Caracas:
Fundación Sypal.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales

República Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica de Ambiente (22 de Diciembre


de 2006). Gaceta Oficial de Venezuela, N° 5833 Extraordinario.

República Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica del Ambiente. (22 de


Diciembre de 2010). Gaceta Oficial de Venezuela N° 6017 extraordinario.
ANEXO
Cuadro numero 1: Preguntas del Cuestionario
¿Cree usted que la
basura se puede
aprovechar?

¿Qué piensa usted que


se puede hacer con
bolsas de pepitos?

¿Le usaría usted una


cartera y cartucheras
con bolsas de material
aprovechable?

¿Le gustaría tener un


taller que le prestara
ese beneficio a su
comunidad?

Cuadro Número 2:

Pregunta Si No No responde
¿Cree usted que la
basura se puede 23 2 0
1 aprovechar?
¿Qué piensa usted
que se puede hacer 12 5 5
2 con bolsas de pepitos?
¿Le gustaría a usted
una cartera y 20 7 0
3 cartucheras con
bolsas de material
aprovechable?
¿Le gustaría tener un
taller que le prestara 20 3 5
4 ese beneficio a su
comunidad?
73 17 10
Grafico 1 representación gráfica de las respuestas

Respuesta

positivas
negativas
no responden

También podría gustarte