Está en la página 1de 114

I.

INTRODUCCIÓN

La Carrera de Lingüística de la Universidad Autónoma Tomás Frías enfrenta el


desafío de formar profesionales integrales, con sólidos conocimientos, habilidades,
actitudes y valores necesarios para ejercer una profesión, que aporte a la
sociedad y a la institución donde se desempeñen con emprendimiento,
responsabilidad social, autonomía y capacidad de continuar su formación
universitaria a nivel de posgrado, todo esto a partir de perfiles de egreso que
consideran las actuales demandas.

En función a ello, es necesario conocer las diferentes demandas, tendencias,


características de la sociedad donde se va a insertar el futuro profesional, de
manera que se evidencie la importancia y pertinencia de los profesionales en
Lingüística; por tanto, el Rediseño Curricular es un tema que adquiere particular
interés en los últimos tiempos debido a las transformaciones cada vez más
frecuentes por las que atraviesa la Educación Superior en general.

Es por ello, importante partir de un diagnóstico de la situación actual de la Carrera


que permita identificar las deficiencias, debilidades y fortalezas, a fin de
solucionar estas deficiencias, debilidades y potenciar las fortalezas para lograr
mayores oportunidades en la inserción al mercado profesional, ante el marcado
avance de la ciencia y la tecnología, el contexto socio-económico nacional en el
que predomina la declinación a la producción del turismo contextual de la región,
la reducción de la oferta laboral en sectores como la lingüística, y la exigencia de
una mayor cualificación para las fuentes laborales que sugiere un cambio en la
concepción y en la realidad actual del contexto.
El objetivo es encontrar las estrategias pertinentes para formar profesionales
competitivos ante las realidades complejas emergentes sobre la potencialidad del
turismo y el aporte del uso de las lenguas como un medio de comunicación.

Por tal razón, se pretende estructurar el Rediseño Curricular de la Carrera de


lingüística con el enfoque de la formación basada en competencias centrado en
los saberes del conocer, hacer y ser; en el marco de un aprendizaje desarrollador
y significativo.

El estudio de contexto incluye la identificación de la demanda del mercado


profesional en áreas de turismo regional, la aplicación y uso de las lenguas en el
contexto como también en el uso de los equipos tecnológicos y en la industria y
otros espacios estableciendo para ello la visita a diferentes instituciones
vinculadas al que hacer lingüístico en los departamentos de: La Paz,
Cochabamba, Santa Cruz, Oruro y Potosí.

La Carrera de lingüística asume los elementos del Rediseño Curricular del Modelo
Académico del Sistema de la Universidad Boliviana gestión 2015 – 2019,
enmiendas del XII Congreso Nacional de Universidades como:
 Estudio de contexto y referentes.
 Fundamentos.
 Perfil profesional.
 Estructura curricular- plan de estudios- malla curricular.
 Programa de Formación Profesional (Enseñanza y Aprendizaje).
 Lineamientos para la implementación.
 Lineamientos para la evaluación curricular.
 Validación

II. OBJETIVOS Y ALCANCES DEL ESTUDIO DE CONTEXTO


2.1. Objetivo General
Identificar las demandas de la formación actual y futura en el contexto local,
regional y nacional de los futuros lingüistas, las mismas que permitan acercar la
oferta académica a las necesidades y exigencias de la sociedad en general,
proporcionando los elementos necesarios para la mejora del proyecto curricular de
la Carrera de Idiomas de la Universidad Autónoma “Tomás Frías”.

2.2. Objetivos Específicos


Analizar e interpretar la información recogida de fuentes primarias y secundarias
sobre la demanda y exigencias educativas en el mercado profesional local,
regional y nacional del uso de Idiomas, lo que permitirá la estructuración sistémica
de un proyecto curricular, que responda a las exigencias y necesidades de la
realidad actual.

Identificar y establecer las principales áreas de desempeño profesional, sus


funciones, los conocimientos, las habilidades y actitudes relacionadas con la
Carrera de Idiomas.

Aplicar Instrumentos estadísticos que permitan identificar de manera cualitativa y


cuantitativa los parámetros de valoración del requerimiento y la demanda del
mercado profesional.

2.3. Alcances
El alcance del presente trabajo se concreta a un análisis de los instrumentos
estadísticos (encuestas y entrevistas) empleados y aplicados a: profesionales del
área con empleo, profesionales desempleados, empresas o instituciones privadas
y públicas demandantes de estos profesionales y a expertos en el área del que
hacer lingüística. Para que a partir de ello se establezcan condiciones de contexto
que brinden referencias para la estructuración de la oferta académica de la
Carrera de Idiomas, acordes a los cambios políticos, económicos, sociales,
culturales, tecnológicos y ambientales vigentes en la actualidad.
Con la valoración de todos estos elementos se realizará la identificación de las
competencias educativas y el desarrollo de los saberes, así como las
competencias globales, áreas de desempeño, familias laborales, nodos
problematizadores, un perfil profesional amplio y flexible, competitivo, para la
formación y desarrollo del experto en Idiomas, estructurado y concretado en el
Rediseño Curricular.

III. METODOLOGÍA
El proceso metodológico del trabajo se inició con la selección de:
Actores Internos de la carrera organizados en una Comisión de Gestión Curricular
compuesto por el cogobierno docente estudiantil, designados y avalados por
dictamen del Consejo de Carrera.

Para la aplicación de los instrumentos se ha realizado el mapeo de actores


externos considerando a: profesionales del área con empleo, Instituciones
empleadoras públicas, privadas y otras demandantes de estos profesionales y a
expertos en el área del que hacer linguistico:
TAMAÑO DE LA MUESTRA

Las instituciones empleadoras encuestadas fueron identificadas por la actividad


que realizan en el área idiomas, tomando en cuenta los potenciales de los
recursos naturales existentes en cada uno de los departamentos como: Potosí, La
Paz y Santa Cruz.

Para la identificación de la muestra se considera una población aproximada de


878 profesionales en actual ejercicio laboral, dato obtenido a través de consultas a
las entidades estatales, privadas y otras como las agencias hoteleras de turismo.
Tomando en cuenta como una muestra estadísticamente representativa del 7 % de
la población total, obteniendo 20 profesionales encuestados.
Para realizar las entrevistas a expertos se considera un número de 5 expertos,
estimando su perfil profesional, el desarrollo y experiencia profesional en el área
idiomas.

Los instrumentos utilizados para el estudio de contexto fueron:


- Encuestas, elaboradas con preguntas pertinentes dirigidas a Instituciones
empleadoras y profesionales en ejercicio.
- Entrevistas a expertos de idiomas.
- Revisión documental para identificar la demanda profesional (Prensa
escrita: El Potosí, La Razón) y compatibilización de planes de estudio y
ofertas académicas similares a nivel nacional e internacional

El vaciado, la recopilación documental y procesamiento de información se hizo a


través de la elaboración de una base de datos, realizando la sistematización de los
instrumentos aplicados.
Paralelamente se realizó el análisis documental y bibliográfico relacionado con el
análisis del contexto local, regional y nacional de la oferta, requerimiento y
demanda de la Carrera de Idiomas y de la situación actual académica con relación
a la Universidad Mayor de San Andrés (La Paz), Universidad Técnica de Oruro
(Oruro) y Universidad Autónoma “Tomás Frías” (Potosí).

La presentación de resultados, se identifica a través de cuadros estadísticos,


explicados y valorados de manera descriptiva debidamente enumerados reflejando
la pertinencia y confiabilidad de los mismos.

Una vez concluido el Estudio de contexto y su estructuración documental, se


procederá a identificar las familias laborales, en función a las áreas de
desempeño, competencias globales, nodos problematizadores y la caracterización
respectiva de cada una de ellas, para posteriormente organizar la Mesa
Multisectorial, con la participación de autoridades académicas, docentes,
estudiantes, empleadores, profesionales del área, expertos y actores sociales del
entorno lingüístico, para proceder a la validación y aprobación de los resultados
del estudio de contexto y familias laborales que sustentará la Macrocurrícula de la
Carrera de Idiomas en función a la misión, visión y perfil profesional.

IV. REFERENTES INSTITUCIONALES


a) Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia
La Carrera de Idiomas considera dentro del Rediseño Curricular lo dispuesto en la
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia en la Sección II Educación
Superior, en el art. 91. I. donde señala que:” La Educación Superior desarrolla
procesos de formación profesional, de generación y divulgación de conocimientos,
orientados al desarrollo integral de la sociedad; para lo cual tomará en cuenta los
conocimientos universales y los saberes colectivos de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos”; es importante también considerar el numeral II
del mismo artículo que señala:
“La Educación Superior es intracultural, intercultural y plurilingüe, y tiene por
misión la formación integral de recursos humanos con alta calificación y
competencia profesional; desarrollar procesos de investigación científica para
resolver problemas de la base productiva y de su entorno social; promover
políticas de extensión e interacción social, para fortalecer la diversidad científica,
cultural y lingüística; participar junto a su pueblo en todos los procesos de
liberación social, para construir una sociedad con mayor equidad y justicia social.”

Por tanto la Carrera de Idiomas realiza una propuesta curricular pertinente donde
se manifieste una formación integradora, propiciando acciones investigativas,
actividades de interacción social y extensión universitaria de acuerdo al avance de
la ciencia y tecnología, respondiendo a los articulados manifiestos con respeto a la
diversidad cultural, y la responsabilidad social con un perfil amplio y flexible donde
los profesionales en idiomas contribuyan a la resolución de problemas del área de
lingüística.
Es importante considerar que el profesional en Idiomas, en correspondencia a la
Constitución Política del Estado Plurinacional, asuma sus actividades
profesionales en los diferentes campos de acción del idioma como:

b) Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social

La Carrera de Idiomas en la estructuración de su documento de Rediseño


Curricular asume el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social, que en su
Artículo 5. (LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS) Índica: El Plan Nacional de
Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien”,
implica la concepción, políticas, estrategias y programas de desarrollo del País en
todos los ámbitos sectoriales y territoriales, de acuerdo a los siguientes
lineamientos:
1. Contribuir al proceso de transformación del País; desmontar el modelo de
desarrollo concebido desde el colonialismo y el neoliberalismo, y cambiar el patrón
de desarrollo primario exportador.
2. Formular y ejecutar en el marco del paradigma de desarrollo sustentado en la
filosofía del Vivir Bien, propio de nuestras culturas. El Vivir Bien plantea
fundamentalmente la complementariedad entre el acceso y disfrute de los bienes
materiales y la realización afectiva, subjetiva y espiritual, en armonía con la
naturaleza y en comunidad con los seres humanos.
3. Contribuir a la construcción de un nuevo Estado Plurinacional, promotor y
protagonista del desarrollo, social comunitario, que redistribuye equitativamente la
riqueza, ingresos y oportunidades.
4. Desarrollar la convivencia equilibrada y la complementariedad con equidad de la
Economía Estatal, la Economía Comunitaria, que se asientan en procesos
productivos, impulsados por organizaciones sociales, comunitarias, y micro y
pequeños empresarios, artesanos, organizaciones económicas campesinas,
organizaciones productivas, comunidades y asociaciones urbanas y rurales, la
Economía Mixta y la Economía Privada.
5. Promover el desarrollo integral a través de la construcción de un nuevo patrón
de desarrollo diversificado e integrado y la erradicación de la pobreza, desigualdad
social y exclusión.
6. Desarrollar, de manera prioritaria, los ejes transversales: equidad, innovación,
medio ambiente y gestión de riesgos.
En el artículo 6.- (PILARES). Los pilares del Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia
Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien”, que deben ser
incorporados en todos los ámbitos sectoriales y territoriales según sus
características, son:
1. BOLIVIA DIGNA. Es la erradicación de la pobreza y la inequidad, de manera de
lograr un patrón equitativo de distribución y/o redistribución de ingresos, riqueza y
oportunidades. Está conformada por los sectores generadores de activos y
condiciones sociales, y por la política, estrategias y programas intersectoriales de
Protección Social y Desarrollo Integral Comunitario.
2. BOLIVIA DEMOCRÁTICA. Es la construcción de una sociedad y Estado
plurinacional y socio – comunitario, donde el pueblo ejerce el poder social y
comunitario y es corresponsable de las decisiones sobre su propio desarrollo y del
País. Está constituido por los sectores orientados a lograr una mejor gestión
gubernamental, transparencia y construir el poder social comunitario.
3. BOLIVIA PRODUCTIVA. Está orientada hacia la transformación, el cambio
integrado y diversificación de la matriz productiva, logrando el desarrollo de los
Complejos Productivos Integrales y generando excedentes, ingreso y empleo con
la finalidad de cambiar el patrón primario exportador excluyente.
Está conformada por los sectores estratégicos generadores de excedentes y los
sectores generadores de empleo e ingreso. De manera transversal, se encuentran
los sectores de infraestructura para el desarrollo productivo y de apoyo a la
producción.
4. BOLIVIA SOBERANA. Es la constitución del Estado en un actor internacional,
soberano, auto determinado, con identidad propia, mediante una política exterior
que oriente la acción política y diplomática con presencia de los pueblos y defensa
sostenible de los recursos naturales y de la biodiversidad. Está conformada por los
sectores de Relaciones Exteriores y Relaciones Económicas Internacionales.
La concepción de desarrollo y los pilares del Plan Nacional de Desarrollo,
requieren de un equilibrio entre el cambio deseado y la sostenibilidad
macroeconómica del país como instrumento que coadyuvará a implementar las
mencionadas estrategias, de manera que las políticas adoptadas profundicen la
recuperación de la economía y promuevan mayor justicia social.
Valorando todas estos elementos la Carrera de Idiomas pretende responder a las
exigencias y demandas, en el fortalecimiento de estas estrategias, además de
fortalecer la oferta académica identificando las demandas de competencias a
desarrollar en el profesional en idiomas, para lograr un perfil amplio, flexible y
contextualizado que permita responder al contexto, considerando los ejes
transversales como son: la interculturalidad, el respeto al medio ambiente, la
madre tierra, la equidad y la biodiversidad, con un proyecto ético de vida.

c) Ley de Educación 070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez

En la elaboración del documento de Rediseño Curricular y en su respectiva


implementación la carrera de Idiomas asume la ley de Educación 070 Avelino
Siñani y Elizardo Pérez en la Sección IV de la Formación Superior Universitaria,
que señala:

Artículo 52. (Formación Superior Universitaria). Es el espacio educativo de la


formación de profesionales, desarrollo de la investigación científica-tecnológica, de
la interacción social e innovación en las diferentes áreas del conocimiento y
ámbitos de la realidad, para contribuir al desarrollo productivo del país expresado
en sus dimensiones política, económica y sociocultural, de manera crítica,
compleja y propositiva, desde diferentes saberes y campos del conocimiento en el
marco de la Constitución Política del Estado Plurinacional.

Artículo 53. (Objetivos).


1. Formar profesionales científicos, productivos y críticos que garanticen un
desarrollo humano integral, capaces de articular la ciencia y la tecnología universal
con los conocimientos y saberes locales que contribuyan al mejoramiento de la
producción intelectual, y producción de bienes y servicios, de acuerdo con las
necesidades presentes y futuras de la sociedad y la planificación del Estado
Plurinacional.

2. Sustentar la formación universitaria como espacio de participación, convivencia


democrática y práctica intracultural e intercultural que proyecte el desarrollo
cultural del país.

3. Desarrollar la investigación en los campos de la ciencia, técnica, tecnológica,


las artes, las humanidades y los conocimientos de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos, para resolver problemas concretos de la realidad y
responder a las necesidades sociales.

4. Desarrollar procesos de formación pos gradual para la especialización en un


ámbito del conocimiento y la investigación científica, para la transformación de los
procesos sociales, productivos y culturales.

5. Promover políticas de extensión e interacción social para fortalecer la diversidad


científica, cultural y lingüística.

6. Participar junto a su pueblo en todos los procesos de liberación social, para


construir una sociedad con mayor equidad y justicia social.

Artículo 54. (Niveles y Grados Académicos). Los niveles y grados académicos


reconocidos son:

Pre grado

• Técnico Superior.

• Licenciatura.
Posgrado:

• Diplomado.

• Especialidad.

• Maestría.

• Doctorado.

• Post doctorado.

En función a todo lo expuesto, la carrera pretende responder de manera pertinente


con una oferta académica con un currículo de perfil amplio, flexible y pertinente
donde considera los pilares fundamentales de la Educación Superior como ser el
área académica, investigación, extensión e interacción social y pos grado, para
dotar al país de profesionales altamente calificados, idóneos, íntegros, éticos y con
responsabilidad social y que le permita tener mayores oportunidades para
insertarse al mercado profesional, además plantear alternativas de solución a los
problemas de Bolivia.

d) Plan de Desarrollo Departamental

La Carrera de Idiomas asume el Plan Estratégico Territorial Autónomo


Departamental de Potosí, tomando como base el diagnostico departamental, que
considera las políticas nacionales del Plan de Desarrollo Nacional. La propuesta
de transformación del Plan, gira en torno al potenciamiento y desarrollo del sector
económico - productivo con equidad e inclusión.
Para ello se toma en cuenta las visiones de desarrollo regional, las vocaciones
productivas, las potencialidades regionales, las mismas que se traducirán en
impactos de desarrollo, crecimiento económico, generación de empleos y
reducción de la pobreza.
Por tanto, el Gobierno Autónomo Departamental de Potosí, habiendo decidido y
asumido la responsabilidad histórica, de asignar recursos a los Mega proyectos
que encara el Nivel Central del Estado, en cuanto a los recursos naturales del litio,
energía geotérmica y la fábrica de Cemento, por los cuales recibirá ingresos
adicionales y asegurará la inversión en la transformación e industrialización de los
complejos productivos identificados y por identificar.
En consecuencia, la Carrera de Idiomas contribuirá a:
 Trabajar en base al presente Plan de Desarrollo Territorial con enfoque
Armónico e Integral.
 Implementar y medir el impacto de programas y proyectos articulados a
Complejos Productivos Integrales e Industriales en base a las
potencialidades y vocaciones productivas de todas y cada una de las
regiones.

Finalmente, la carrera de Idiomas contribuirá al desarrollo y fortalecimiento del


plan de desarrollo departamental con la dotación de profesionales idóneos que
respondan al encargo social.
e) Plan de Desarrollo Municipal

La Carrera de Idiomas en correspondencia con el Plan de Desarrollo Municipal


contribuirá al fortalecimiento institucional en los siguientes aspectos: en el campo
del turismo, la necesidad de identificar nuevas áreas para el turismo geológico e
impulsar políticas de geoturismo, en coordinación con autoridades comunales y
originarios.
En el área Socio-cultural el profesional linguistico participa de manera activa en las
comunidades que convocan a estar preparado para integrarse a las mismas en
sus proyectos de desarrollo y tener disponibilidad de incluirse en municipios y
territorios de etno-culturas que demanden su participación en proyectos expresos,
donde no es sólo necesario el conocimiento técnico, sino una actitud de tolerancia,
respeto, capacidad de trato, capacidad orientadora, facilidad de palabra, trabajo
integrado, inclusive conocimiento de la lengua del área de trabajo.
La participación del licenciado en lingüística en los municipios, prevé: a) proyectar
recursos humanos y recomendar su uso racional y sostenible de los parques
turísticos b) identificar áreas vulnerables para el asentamiento urbano y vías de
comunicación.
Por todo esto, la pertinencia del Rediseño Curricular y el perfil profesional se
vincularán a la predisposición de estar preparado a llenar estas demandas con
solvencia, y responder a las exigencias y necesidades del contexto.

f) Estatuto Orgánico del Sistema de la Universidad Boliviana

El Rediseño Curricular de la Carrera de Idiomas en cumplimiento al Estatuto


Orgánico del Sistema de la Universidad Boliviana asume lo siguiente:

Que es “fundamental para fines del presente Rediseño Curricular orientar las
actividades hacia el cumplimiento de la Misión establecida en el Art. 4 que
encomienda al Sistema de la Universidad Boliviana desarrollar actividades de
acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo Universitario cuya misión es formar
profesionales idóneos de reconocida calidad humana y excelencia científica con
conciencia crítica y capacidad de crear, adaptar y enriquecer la ciencia y la
tecnología universal para el desarrollo sostenible, impulsando el progreso, la
integración nacional y la interacción social; promover la investigación científica y
los estudios humanísticos, recuperando los saberes ancestrales; participar en los
procesos sociales defendiendo los recursos y los derechos humanos; difundir y
acrecentar el patrimonio cultural, así como contribuir a la defensa de la soberanía
del país y el compromiso con la liberación nacional y social”.

El art. 5, declara principios fundamentales del Sistema de la Universidad Boliviana,


que constituyen la norma o idea fundamental que rige el pensamiento o la
conducta de las Universidades Públicas. Constituyen para el efecto los siguientes
principios:
 La Autonomía e igualdad jerárquica de las Universidades Públicas que la
integran.
 La integridad del Sistema de la Universidad Boliviana
 La Autonomía económica
 El Cogobierno Paritario Docente Estudiantil.
 La libertad académica.
 El fuero universitario.
 La independencia política ideológica institucional.
 La inviolabilidad de la Autonomía Universitaria.
 La enseñanza universitaria debe ser nacional y científica por su contenido,
y democrática por su forma.
 La interdisciplinariedad.
 El respeto.
 La integridad ética, moral y transparente.
Los principios se sostienen y emergen de la dimensión básica de la Autonomía
Universitaria, entendida como el pilar fundamental de la dinámica del Sistema de
la Universidad Boliviana, aspecto que es corroborada y garantizada por la
Constitución Política del Estado Plurinacional.

Art. 6. La reciprocidad infiere, por tanto, que la política educativa:


 Es plurinacional, Porque parte de la realidad socio-económica y cultural
auténticamente boliviana y se pone al servicio de ella, sin apartarse del
contexto latinoamericano y mundial en procura de su desarrollo económico,
soberano e integral.
 Es científica, porque utiliza los adelantos de la ciencia y la tecnología
alcanzados por la humanidad, adecuándolos a nuestra realidad, por encima
de toda concepción metafísica, dogmática; y sobre todo, porque liga
constantemente la teoría con la práctica, con claro sentido crítico dialéctico,
desarrollando sin restricciones las tareas de la investigación a todo nivel.
 Es democrática, porque sustenta la eliminación de las barreras
discriminatorias impuestas por el sistema económico social vigente,
garantizando la libre participación de todos los sectores de nuestra
población, así como de todas las ideologías; respetando la pluriculturalidad
propia de cada región, en la medida en que éstas no atenten contra el
principio de la Autonomía Universitaria y el Cogobierno Paritario Docente-
Estudiantil.
 Es popular, porque tiende a integrarse a las amplias masas obreras,
campesinas y capas medias de nuestro pueblo por todos los mecanismos
con que cuenta la Universidad en un proceso dinámico de integración.
 Es anti imperialista, porque recoge los ideales emancipadores de nuestro
pueblo y orienta el desarrollo de su lucha por la liberación nacional y social,
defendiendo por encima de todo la Soberanía Nacional.
 Es transparente, porque la Gestión de la Autonomía está sujeta a la
fiscalización del Cogobierno Paritario Docente-Estudiantil.
El Sistema de la Universidad Boliviana establece alcances y fines que
básicamente están relacionadas y dirigidas hacia el desarrollo y bienestar de la
sociedad, por medio de la dinámica y capacidad formativa de los entes
universitarios.

El art. 9 persigue los siguientes fines:


 Contribuir a la creación de una conciencia nacional, partiendo del
conocimiento de la realidad de dependencia, opresión y explotación del
país, en la perspectiva de su integración y de su libre determinación
nacional.
 Formar profesionales idóneos en todas las áreas del conocimiento
científico, humanístico, tecnológico y cultural, que respondan a las
necesidades del desarrollo nacional y regional y estén dotados de
conciencia crítica.
 Asimilar, crear y desarrollar la ciencia y la tecnología mediante la
investigación objetiva de la realidad para su transformación.
 Respetar, reconocer y desarrollar los saberes y conocimientos ancestrales
del pueblo boliviano.
 Identificar el quehacer científico-cultural con los intereses populares,
integrándose a ellos en la lucha por la liberación nacional y social.
 Organizar y mantener institutos destinados al desarrollo cultural, técnico y
social de los trabajadores.
El contexto del Sistema de la Universidad Boliviana está adherida a la formación
de recursos humanos, que bien puede entenderse sin más escrúpulos, como la
construcción del elemento sustancial que participa, coadyuva, contribuye, orienta
en los designios del desarrollo del Estado Plurinacional. En ese aspecto misionero
del Sistema Universitario, se establecen objetivos claramente identificados en el
Art 10. A continuación se detalla los objetivos del sistema de la universidad
boliviana:
 Planificar y coordinar las actividades académicas de Investigación y de
Interacción Social-Extensión Universitaria, para establecer un sistema
orgánico de la educación superior del país.
 Contribuir a la elaboración de planes de mejoramiento universitario
económico y promoción social para superar las actuales condiciones
nacionales y regionales, en relación con la realidad política y cultural del
país.
 Crear las condiciones para la investigación y el análisis científico de la
realidad boliviana, promoviendo la más amplia libertad académica.
 Propender a la formación científica y humanística del profesional, con un
profundo sentido social e histórico.
 Investigar, enriquecer y desarrollar la cultura nacional-popular en todas sus
manifestaciones.
 Defender los recursos humanos y naturales del país.
 Planificar y promover el perfeccionamiento pedagógico, científico y
profesional del docente universitario.
 Contribuir a la planificación y a la formulación de políticas para la
integración del sistema educativo nacional.
 Cumplir su misión social, fundamentalmente a través de la Interacción
Social-Extensión Universitaria, como medio de identificar a la universidad
con el pueblo.
 Asumir la defensa de los principios básicos que inspiran y sustentan la
existencia de la Universidad Pública Boliviana, así como organizar la acción
conjunta de las Universidades en caso de amenaza o de intervención al
Régimen de la Autonomía.
 Fortalecer los vínculos de las Universidades del Sistema de la Universidad
Boliviana con las de América Latina y con todas las universidades y centros
culturales del mundo.
 Generar ingresos propios, captar recursos y distribuirlos para fomentar el
crecimiento de las Universidades Autónomas del Sistema de la Universidad
Boliviana, respetando el carácter fiscal y gratuito.

f) Modelo Académico del Sistema de la Universidad Boliviana

La Carrera de Ingeniería Geológica, para la estructuración del Rediseño Curricular


toma como documento base los lineamientos del Modelo Académico del Sistema
de la Universidad Boliviana gestión 2015-2019
Documento que ordena, regula e integra las funciones sustantivas de la
Universidad Boliviana para la formación integral de profesionales en cumplimiento
del encargo social, para contribuir al desarrollo del Estado Plurinacional.” Los
principios de este modelo se basan en:
 La búsqueda de un ser humano con valores ético - morales y solidarios,
transformador social, comprometido, tolerante, intercultural, que asume la
libertad y la autonomía, respetando la naturaleza como sujeto diverso, e
individual, humanista, productivo y comunicativo, con base en la gestión del
conocimiento.
 La Educación Superior, como parte del sistema de la educación boliviana,
es una praxis transformadora y emancipadora hacia la construcción de una
sociedad más justa, democrática e incluyente.
 La Educación Superior, es una praxis inspirada en valores éticos - morales
y estéticos para obrar correctamente, practicando la solidaridad, tolerancia,
la reciprocidad, el respeto al otro en libertad y autonomía con y en la
naturaleza.
El Rediseño Curricular de la Carrera de Ingeniería Geológica toma los principios
pedagógicos del Modelo Académico orientada a la formación de un profesional
eminentemente social y humano, creativo, productivo con identidad cultural,
consciente de su diversidad social y cultural, dispuesta a construir una sociedad
democrática, incluyente, equitativa y con justicia social.
La Formación profesional en la carrera estará orientada al desarrollo integral de
seres humanos en las dimensiones del SABER SER, SABER HACER, SABER
CONOCER, desarrollando equilibradamente estas dimensiones. Cumpliendo los
lineamientos de este documento. Por tanto, el modelo académico establece las
bases fundamentales para el proceso de formación profesional, en este caso del
profesional en Lingüística capaz de responder a la solución de necesidades y
problemas del contexto.
g) Plan Nacional de Desarrollo Universitario

Desde una perspectiva institucional y en el marco del proceso del Rediseño


Curricular de la Carrera de Idiomas asume el Plan Nacional de Desarrollo
Universitario que tiene como finalidad principal coadyuvar y contribuir al desarrollo
social, económico, competitivo, científico, tecnológico y financiero del Estado
Plurinacional de manera sostenible; ubicando a la Universidad Boliviana como
actor local, regional y nacional con proyección internacional caracterizada como
una Universidad de alta calidad con pertinencia académica y social.
Su propósito misionero y visionario es crear conciencia de la importancia de la
Educación Superior, la ciencia, la tecnología y la innovación en la agenda de
desarrollo como mecanismo para la transformación social.
Las políticas estructurales básicamente se constituyen en un conjunto de grandes
directrices por medio de las cuales se establece una relación, eficiente, eficaz y
pertinente entre los objetivos derivados de las funciones institucionales y las
expectativas y necesidades del macrosistema social y expresada en orientaciones
que fija el Sistema de la Universidad Boliviana en materia de formación
profesional, investigación científica, interacción social - extensión universitaria y
gestión, la Carrera de Idiomas pretende responder de manera pertinente a estas
directrices y en el logro de los objetivos manifestados.
La Carrera asume las políticas de la Universidad Boliviana, de prospección que
permitirán perfilar los escenarios futuros, los mismos se operan y se concretan en
las Líneas de acción como:
1. Políticas de gestión institucional.
2. Políticas de formación profesional de excelencia en el grado.
3. Política de formación profesional de excelencia en el posgrado.
4. Fortalecimiento de la investigación científica y tecnológica.
5. Políticas para el desarrollo de la interacción social y extensión universitaria.
6. Políticas para el perfeccionamiento de la gestión universitaria y de la
Carrera
7. Políticas para el fortalecimiento de las relaciones internacionales.
Para efectivizar acciones que persigan el cumplimiento de la misión institucional y
concreción de la visión del Sistema de la Universidad Boliviana, la Carrera de
Idiomas, toma en cuenta las seis líneas de acción que están basadas en:
 Fortalecimiento de la Formación en Grado.
 Fortalecimiento de la Formación en Posgrado.
 Fortalecimiento de la Investigación Científica.
 Fortalecimiento de la Interacción Social.
 Perfeccionamiento de la Gestión Universitaria y la Carrera de Ingeniería
Geológica.
 Fortalecimiento de las Relaciones Internacionales.

h) Estatuto de la Universidad Autónoma “Tomás Frías”


1. FUNDACIÓN
El funcionamiento de la Facultad Libre de Derecho a partir del año de 1876,
subordinada al Cancelariato de Chuquisaca, es el primer antecedente para el
nacimiento de la UATF. Oficialmente la Universidad Potosina nace por Ley de 15
de octubre de 1892,

2. AUTONOMÍA
Mediante Decreto - Ley de 8 de octubre de 1937 se reconoce la autonomía al
distrito universitario de Potosí, siendo el primer Rector Autonomista el Dr. Alberto
Saavedra Nogales.
3. PRINCIPIOS
Art. 1. La Universidad Autónoma "Tomás Frías" recuperada su condición de
Universidad Nacional, Científica, Democrática y Popular, es una institución de
derecho público que se desenvuelve jurídicamente, conforme a las normas del
presente Estatuto al amparo de la Autonomía Universitaria proclamada por la
Constitución Política del Estado y demás leyes concordantes.
Art. 2. La Autonomía Universitaria conquista histórica y revolucionaria de nuestro
pueblo, consiste en la amplia e irrestricta práctica orgánica e institucional de los
siguientes principios fundamentales: autarquía económica y administrativa,
autonomía académica, cogobierno paritario docente estudiantil, democracia
interna, pluralismo ideológico, libertad de cátedra y efectiva democratización de la
educación superior.
La Universidad Autónoma "Tomás Frías" en ejercicio de su autonomía, es parte
integrante de la Universidad Boliviana, la que coordinará sus fines y funciones
mediante el Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana.
Art. 3. La autarquía económica y administrativa, consiste en la libre percepción y
disposición de los recursos económicos y financieros de la Universidad, así como
el legítimo nombramiento de sus autoridades y personal administrativo con
sujeción a las normas establecidas por los reglamentos correspondientes, sin
intromisión ni interferencia de ninguna fuerza extrauniversitaria.
Art. 4. La autonomía académica consiste en la aprobación y la ejecución
independiente de planes, programas y demás instrumentos pedagógicos de todas
las Facultades, Carreras y establecimientos universitarios, a la sola condición de
que respondan a los adelantos científicos y tecnológicos, una la teoría con la
práctica y la ciencia con el trabajo y la producción, contribuyan a la formación de
una conciencia social crítica y revolucionaria de la juventud, interpretando los altos
ideales emancipatorios de nuestro pueblo, así como los intereses locales y
nacionales y promuevan el desarrollo socio-económico y cultural soberano del
país.
Art. 5. La autonomía académica consiste, además en la provisión de catedráticos
idóneos que respondan a tales requerimientos y sean designados
inexcusablemente mediante procedimientos de Concurso de Méritos y Examen de
Competencia y en su caso de Oposición.
Art. 6. El cogobierno paritario docente-estudiantil, conquista democrática de los
Universitarios, es la base del desenvolvimiento institucional de la Universidad, que
consiste no solamente en la cogestión gubernamental responsable, solidaria y
mancomunada; sino también en la cogestión administrativa a través de delegados
estudiantiles democráticamente elegidos para dicho fin.
Art. 7. La democracia universitaria consiste en el deber y el derecho de elegir y ser
elegido mediante voto secreto, directo y universal, para los distintos roles de
mando y poder universitarios y la Facultad de pedir destitución de quienes no
respondan al mandato conferido o traicionen los altos fines y principios de la
Universidad. También debe entenderse como el sometimiento de las minorías a
las mayorías, a fin de garantizar la unidad universitaria.
Art. 8. El pluralismo ideológico y la libertad de cátedra, consisten en mantener el
principio de la universalidad universitaria, que posibilite el libre juego de todas las
ideas vigentes en nuestro tiempo, a sola condición de que no vulneren los fines y
principios antes mencionados, permitiendo igualmente el ejercicio de la cátedra
paralela para fomentar la superación de la enseñanza y acrecentar el juicio crítico
y científico en el seno de la Universidad.
Art. 9. La democratización de la Educación Superior, finalmente, consiste en la
difusión de la cultura y la formación universitaria, llevándola hacia el seno de las
masas populares, obreras y campesinas, a través de adecuadas unidades
educativas y servicios de extensión que no exijan otro requisito que el de su
capacidad receptiva y experiencia práctica al margen de toda forma de
discriminación.
4. FINES Y OBJETIVOS.
Art. 10. La Universidad Autónoma "Tomás Frías", en su que hacer científico y
cultural, se identifica con los intereses de los sectores populares integrándose a
ellos en la lucha por la liberación nacional.
Art. 11. Formar profesionales idóneos con conciencia crítica y creativa de acuerdo
a las necesidades del desarrollo soberano e independencia del país.
Art. 12. Su actividad está orientada a la formación científica, tecnológica, cultural y
social de la población en todas sus clases sociales. Su misión por consiguiente es
el cultivo, enseñanza, investigación y difusión de la ciencia y la técnica, las artes y
las letras.
Art. 13. Profundiza la popularización y amplia democratización de la enseñanza,
por la libre admisión de obreros y campesinos en sus aulas, sin otro requisito que
su capacidad y aptitud vocacional.
Art. 14. La Universidad contribuirá a la creación de una conciencia nacional,
partiendo del conocimiento de la realidad de dependencia, opresión y explotación
del país, en la perspectiva de la integración y la libre determinación nacional
dentro del contexto de países latinoamericanos y mundiales de los pueblos que
luchan por la sociedad más justa y el respeto a los derechos humanos.
5. VISIÓN
La Universidad Autónoma "Tomás Frías":
“Desarrolla procesos de Educación Superior de alta calidad, excelencia y
pertinencia social, reconocida a nivel departamental, nacional e internacional.
Mantiene relaciones con gobiernos, instituciones y organismos internacionales
para la cooperación mutuamente provechosa, que permita el desarrollo humano,
la ciencia y la tecnología”.

Contribuye al desarrollo productivo, la industrialización, la organización de


mercados internos y externos, la gerencia de calidad, el fortalecimiento
institucional, la excelencia de los recursos humanos, la educación y la salud del
departamento, preservando los recursos naturales, humanos y el acervo cultural
del departamento.
Dispone de un sistema de gobierno, académico y de administración, conforme a
sus principios, que garantiza la participación organizada de sus estamentos, la
eficiencia y eficacia, la innovación tecnológica con pertinencia social.

Ofrece alternativas competitivas y de calidad en Educación Superior, para la


formación profesional y la educación continua de todos los que deseen seguir sus
estudios superiores, a través de un permanente perfeccionamiento e innovación
del currículo, carreras, academias, institutos, programas académicos y programas
de formación profesional, de grado y posgrado.
Acredita secuencialmente a sus distintas unidades y programas, para garantizar la
confianza y credibilidad de la comunidad, estudiantes y docentes.

Dispone de un sistema de admisión, permanencia, capacitación y formación


docente y del personal administrativo, para desarrollar los procesos académicos y
administrativos con calidad y excelencia. Así mismo dispone de personal docente
de alta calidad con formación posgradual.

Dispone de medios educativos modernos y actualizados, infraestructura educativa


acorde a los requerimientos de acreditación, base material fundamental para el
proceso enseñanza aprendizaje con la calidad y excelencia, que permite una
educación creativa centrada en el estudiante.

Cuenta con servicios universitarios para la comunidad estudiantil universitaria, con


niveles mayores de cobertura, en forma creciente y bajo criterios de calidad
académica y social, que permita un mejor desempeño académico.

Desarrolla la investigación científica y tecnológica, como uno de los pilares


fundamentales de la formación profesional, del desarrollo de la ciencia y para la
transferencia hacia los sectores productivos y sociales del departamento y el país.
Promueve la interacción social con instituciones y empresas públicas y privadas, la
comunidad y el pueblo, a través de la realización de estudios, cooperación técnica,
fortalecimiento de la educación básica, la capacitación permanente de los recursos
humanos y la promoción de las artes y la cultura.
6. MISIÓN
La Universidad Autónoma "Tomás Frías" para el cumplimiento de su visión, está
abocada a:
Formar profesionales de excelencia, con conciencia crítica, social y humanista;
creativos y competitivos, con capacidad para la transformación técnica y social del
campo de acción propio de su profesión.
Participar activamente de los procesos de integración e internacionalización de la
Educación Superior, contribuyendo y aprovechando oportunidades de mutua
cooperación y aprovechamiento, que permita adecuar a la institución a las
exigencias del desarrollo universal de la Educación.

Sostener el liderazgo departamental en Educación Superior, adecuándose


dinámicamente a la evolución del contexto, fortaleciendo la Autonomía
Universitaria y el Cogobierno, modernizando continuamente sus estructuras y
procesos.
Ofrecer servicios de formación técnica y profesional de alta calidad, sin
discriminación de sexo, edad, religión ni de raza; para el desarrollo de cualidades
creativas, competitivas y de valores éticos y patrióticos de los estudiantes, cuyas
competencias estén orientadas a constituirse en agentes del desarrollo
departamental y nacional.
Promover activamente el desarrollo económico sostenible departamental y
nacional; ofreciendo servicios de capacitación, asistencia técnica y tecnologías
apropiadas a los sectores productivos, instituciones y sectores sociales públicas y
privadas; a través del desarrollo de la investigación y la interacción social,
generando, adecuando y transfiriendo ciencia y tecnología, para mejorar la
productividad y calidad de la producción y los servicios.
Participar activamente en el desarrollo humano del departamento, fortalecimiento
la educación básica, alternativa y continua departamental, como también en la
mejora de las condiciones de salud, identificados con el derecho del pueblo a
mejores condiciones de vida.
Recuperar, preservar y difundir el acervo artístico y cultural departamental, fuente
de la historia del hombre de los andes y perfil de las características humanas
pluriculturales.

Valorando el estatuto Orgánico de nuestra Casa de estudios superiores, la Carrera


de Idiomas pretende responder en el Rediseño Curricular a las enmiendas con
una propuesta actualizada, propositiva, en correspondencia al encargo social y
políticas universitarias con un perfil amplio, flexible y contextualizado, una
estructuración del plan de estudios acorde a los avances de la ciencia y
tecnología, formación de profesionales competentes y conciencia crítica que
responda al entorno de la realidad nacional.

i) Plan Estratégico de Desarrollo de la universidad Autónoma “Tomás


Frías”.
La Carrera de Idiomas asume en el Rediseño Curricular las consideraciones
académicas declaradas en el PEDI (2013-2017); el contexto de la Universidad
Autónoma Tomás Frías, a partir de la percepción de distintos actores externos, en
las distintas esferas de actividad dentro de la universidad, tales como el gobierno
universitario, la autonomía, la pertinencia social y la calidad educativa, prospectiva
de la carrera; señalando las transformaciones del Estado, hacia un Estado
Plurinacional con repercusiones de los cambios que han influido directamente en
la Educación Superior y particularmente en la Universidad Autónoma Tomás Frías.
En correspondencia a lo anterior, la Carrera de Lingüística pretende responder en
el Rediseño Curricular a la pertinencia social estructurando una propuesta
académica que sea transformadora, efectuando intervenciones generadoras de
desarrollo con conocimientos, habilidades y actitudes ante problemas reales. Pues
la Carrera de Idiomas cuenta con los recursos necesarios para una intervención
social, conocimientos interdisciplinarios, capacidad organizativa, infraestructura
apropiada, recursos humanos especializados en el área de conocimiento,
equipamiento adecuado para la formación de futuros profesionales con
oportunidades para la inserción al mercado profesional.

Con relación a la calidad educativa, la Carrera de Idiomas propone un perfil


profesional adecuado a las necesidades y exigencias del contexto local, regional,
nacional e internacional, que vaya ligado a la pertinencia social con un plan de
estudios amplio y flexible con asignaturas acordes al avance de la ciencia y la
tecnología, con docentes cualificados y en permanente actualización que
respondan a la eficiencia en el proceso de enseñanza aprendizaje.
La prospectiva de la Carrera de Lingüística pretende integrar a través de un
trabajo coordinado la intervención de autoridades académicas, docentes,
estudiantes y sociedad en su conjunto en las actividades curriculares y
extracurriculares con el objetivo de enfrentar desafíos del desarrollo y
transformación de la educación superior, consecuentemente económica y social.

Del Plan Estratégico de Desarrollo Institucional de la UATF, que comprende los


macro procesos, así como los Productos Institucionales, Actores relevantes,
Misión Institucional, Visión institucional, Principios y valores institucionales, para el
rediseño curricular de la carrera de Idiomas se extrae las políticas institucionales
orientadas en la:
- Función académica
- Investigación
- Interacción social universitaria
- Gestión institucional
- Evaluación y Acreditación

Para este proceso se establecerán políticas específicas que coadyuven en la


concreción de políticas institucionales, de:
• Formar profesionales competentes, Desarrollar la investigación científica –
Tecnológica y social, Fortalecer la vinculación de la Universidad con el Estado
(sociedad-Empresa-Gobierno) bajo un enfoque de desarrollo humano
sostenible y productivo del país.
• Promover una Gestión universitaria moderna, flexible y descentralizada basada
en resultados.
• Promover la evaluación y acreditación de la carrera en sus niveles de grado y
postgrado.
• Propiciar la creación de programas académicos para asistentes técnicos del
entorno lingüístico.

Estas políticas institucionales permiten formular políticas para la carrera de Idiomas,


reflejadas en el Plan Curricular amplio y flexible que responda al contexto de la
realidad nacional.
j) Plan Estratégico académico de la universidad Autónoma “Tomás
Frías”
La Carrera de lingüística toma coma base para la propuesta de la oferta
académica la planificación estratégica de vicerrectorado gestión 2014-2018, que
toma como referente institucional el punto 1. Referida a la Administración del
proceso de enseñanza aprendizaje, con relación a la “Actualización Científica del
Currículum” (de acuerdo al nuevo modelo académico gestión 2015-2019).
Dentro de los componentes del PEA, resulta esencial en las carreras lograr su
misión, para lograr esto se priorizan las siguientes áreas claves:
- Regularidad Académica
- Actualización del Currículum
- Exámenes de competencia
- Cogobierno (Corresponsabilidad)
Considerando dentro de la primera planificación estratégica como objetivo general:
- Transformar la estructura del proceso de enseñanza aprendizaje del grado.
Concretando como objetivos:
Desarrollar el plan de estudio en base a una concepción humanística por
competencias profesionales, para lo cual se plantean las siguientes actividades en
concordancia con las resoluciones del XII Congreso Nacional de Universidades.
Para tal efecto se declara como primera actividad realizar el diagnóstico de la
situación actual de los currículos facultativos.
Elaboración del perfil profesional de acuerdo al contexto actual
Implementación del nuevo plan de estudios
Incentivar, apoyar y controlar el nuevo diseño y rediseño curricular.

Considerando todos estos aspectos la Carrera de Lingüística responde a este plan


estratégico con los siguientes elementos:
- Realización del diagnóstico de la situación actual de la carrera que permite
identificar sus fortalezas y debilidades consecuentemente potencializar las
fortalezas y subsanar las debilidades con la propuesta del rediseño
curricular con el enfoque de la formación basada en competencias.
- A través del estudio de contexto se define la propuesta de un perfil
profesional amplio y flexible de acuerdo a las características actuales de la
demanda del mercado profesional.
- La implementación del plan de estudios estructurado de manera sistémica
en coherencia con los avances de la ciencia y Tecnología y el desarrollo de
competencias para el área de Idiomas.
- A partir del planteamiento de políticas y reglamentos de gestión curricular
permitirá, incentivar, apoyar y controlar la implementación del nuevo
Rediseño Curricular de la Carrera de Idiomas.
En la planificación estratégica del área de investigación se tiene declarados
como objetivos.
- Promover la investigación científica en todas las carreras de la U.A.T.F
- Articular las actividades de investigación, con actividades académicas y
laborales propiciando lineamientos definidos para el desarrollo de labores
investigativas.
En respuesta a estos objetivos la carrera de lingüística promoverá la
aprobación de proyectos diversos de investigación en concordancia con las
líneas de investigación y de los recursos humanos, económicos, tecnológicos e
infraestructurales disponibles.
En el área de interacción social cuyos objetivos son:
- Establecer convenios que fortalezcan las relaciones de las unidades
académicas con las empresas de servicios para difundir los resultados de
las investigaciones más relevantes.
- Prestar servicios técnicos especializados a la sociedad.
A estos objetivos la carrera de lingüística responderá con:
- Firma de convenios interinstitucionales ligadas al quehacer lingüístico que
permita el relacionamiento teoría práctica para el fortalecimiento del PEA,
contribuir a las diversas modalidades de graduación y el desarrollo de la
práctica pre profesional.
- La carrera tiene políticas de prestación de servicios técnicos y
asesoramiento a entidades cívicas, políticas y laborales.

k) Plan Estratégico de la Carrera de Idiomas


La Carrera de Idiomas en la elaboración de su plan Estratégico se adscribe a los
estatutos del XII Congreso Nacional de Universidades, lineamientos del Modelo
Académico 2015-2019, normativas internas de la Universidad Tomás Frías, las
características y particularidades de la Carrera, La Misión, la Visión, el perfil
profesional del lingüístico y la responsabilidad comprometida de brindar una
Educación de calidad.
En el Plan se considerará subsanar las debilidades identificadas en el diagnóstico
de la situación actual de la carrera, mantener e innovar las fortalezas con
estrategias metodológicas y Políticas, que permitan jerarquizar a la Unidad
Académica no solo de manera institucional sino también el Proceso de formación
Académica, para ello tomara muy en cuenta los pilares fundamentales de la
Universidad como son:
Gestión Académica, la Investigación, la Interacción Social y Extensión
Universitaria y la Articulación del grado con el Posgrado, además de asumir el
Enfoque pedagógico de la Formación Basada en Competencias.
Dentro del Plan Estratégico, la Carrera de Idiomas identifica los Principios y
Valores Institucionales que se constituyen en referentes éticos que permiten a la
Institución guiar las actitudes, prácticas y formas de actuación.
Principios Institucionales
Los principios institucionales que asume la Unidad Académica, están declarados a
nivel de todo el Sistema de la Universidad Boliviana y la Carrera de Idiomas no
puede estar al margen de ellos considerando importantes como principios rectores
de la Institución los siguientes:
• Autonomía Universitaria: Libre administración de sus recursos, del nombramiento
de sus autoridades, personal docente y administrativo, la elaboración y
aprobación de sus estatutos, planes de estudio y presupuesto anual
institucional.
• Cogobierno Universitario: Participación de docentes y estudiantes en todos sus
niveles de programación, y decisión de las actividades y Políticas
Institucionales.
• Libertad Académica: Comprende la libertad de cátedra, de investigación, de
interacción y de estudio, al mismo tiempo que garantiza los derechos de libre
expresión y difusión del pensamiento, de producción, creación artística,
humanística, científica y técnica, en correspondencia con el rediseño curricular
vigente
Valores Institucionales
Los valores institucionales de forma similar a los principios han sido también
formulados en documentos rectores del Sistema de la Universidad Pública
Boliviana. En este sentido los valores que asume la Carrera de Ingeniería
geológica son los siguientes:
Valores Humanos
• Ética: Contenida en el conjunto de normas morales que rigen la conducta de
todos los actores universitarios.
• Solidaridad y cultura de paz: Como concepción integradora de los valores
humanos para desarrollar procesos de empatía en las relaciones de los
actores universitarios entre sí y con la sociedad.
• Honestidad: Cualidad de calidad humana que consiste en comportarse y
expresarse con coherencia y sinceridad, de acuerdo con los principios
institucionales. Se trata de vivir de acuerdo a cómo se piensa y se siente.
• Lealtad: Reconocimiento y fidelidad a los principios, valores y fines de la
Institución.
Valores Sociales
• Inclusión: Integración a la vida universitaria de todos los miembros de la
sociedad, independientemente de su origen, de su credo, de su actividad, de
su condición socio‐ económica o de su pensamiento.
• Respeto a los derechos humanos: explicada por la pluralidad universitaria para
tener consideración o deferencia con todos los seres humanos que conforman
la sociedad boliviana y sus derechos.
• Responsabilidad social: Capacidad orgánica de los actores universitarios
para comprometerse con los intereses de su entorno, asumiendo acciones y
consecuencias de su desempeño.
• Equidad de género y generacional: Asumiendo los derechos que tienen todos los
bolivianos para acceder a la Educación Superior como bien público.
• Justicia social: Reconocer la razón y el derecho de cada boliviano y lo que le
corresponde en materia de Educación Superior y en el ámbito de competencia
de la universidad.
• Humanismo: Entender al ser humano y su desarrollo integral como elemento
fundamental de todas las acciones de la sociedad, con el respeto absoluto a
las dimensiones social, étnica cultural, política y religiosa.
Valores Políticos
• Libertad de pensamiento y de expresión: Derecho al pensamiento y expresión de
forma consciente e independiente de cualquier condicionante y/o imposición
externa.
• Transparencia democrática: En sus dos vertientes, la participación de docentes y
estudiantes en la toma de decisiones institucionales en lo interno y en lo
externo. Reconocer la participación social en niveles de coordinación y
determinación de necesidades para la Planificación Universitaria.
Valores Culturales
• Tolerancia con nuestras diferencias: Como elemento de reconocimiento de la
multiculturalidad boliviana y la necesidad de procesos educativos.
• Interculturalidad: Valorización, preservación y difusión de las diferentes
manifestaciones culturales de nuestro país. Interacción entre las culturas, que
se constituye en instrumento para la cohesión y convivencia armónica y
equilibrada entre todos los pueblos y naciones para la construcción de
relaciones de igualdad y equidad de manera respetuosa.
Valores Ecológicos
• Respeto y prudencia con la naturaleza: Para promover un desarrollo sostenible
justo, solidario con las generaciones futuras y fundamentos que promueven
una economía sostenible, pacífica y de aplicación universal.
Valores Organizativos
• Transparencia: Práctica y manejo visible de los recursos utilizados por docentes,
administrativos y autoridades de la Facultad y Carrera en la gestión académica
y administrativa.
• Liderazgo: Para ubicarnos en la vanguardia de la Educación Boliviana.
• Trabajo organizado disciplinado, consistente y fecundo: Para disponer
óptimamente los recursos universitarios en función a conseguir los objetivos y
metas institucionales.
• Rigor profesional y científico: Para administrar el objeto de trabajo de la Carrera,
el conocimiento y hacerlo con calidad.
• Iniciativa/Creatividad/Innovación: Conductas que aseguran nuevas y mejores
formas de hacer las cosas con el aporte de ideas, en forma oportuna, con el
fin de anticiparse a los cambios, resolver situaciones no previstas y dar valor
agregado a los servicios brindados, estrategias de gobierno trascendentales
que son tomadas por los miembros de la comunidad universitaria (democracia
directa) o por representantes escogidos mediante elecciones libres, que
actúan representando los intereses de la comunidad universitaria (democracia
representativa).
• Excelencia Académica: Formar humanistas, científicos, profesionales y técnicos
de alto nivel académico y competencia profesional, dotados de una mentalidad
investigadora y creadora y una actitud crítica frente a la institución y a la
realidad nacional, comprometidos en servir a la sociedad, contribuyendo así al
adelanto científico y tecnológico requerido para el desarrollo del país.
• Identidad Institucional: Compromiso voluntario y permanente del personal
docente, administrativo, estudiantes y egresados con los fines y cultura
organizacional de la Universidad.
• Interdisciplinariedad: Participación profesional de un conjunto de disciplinas
conexas entre sí, con relaciones bien definidas, cuyas acciones se realizan de
manera integrada y cooperativa.
• Multidisciplinariedad: Relación profesional de un conjunto de disciplinas sin
conexión entre ellas, que abordan problemáticas y acciones conjuntas
Dentro de este marco el Plan Estratégico, de la Carrera de Idiomas establece las
siguientes áreas:
- Área 1. Académica. Que tiene como objetivo transformar la estructura de la
enseñanza y el aprendizaje en el grado.
- Área 2. Investigación y desarrollo tecnológico. Cuyo objetivo es Formular y
ejecutar actividades de investigación lingüística.
- Área 3. Interacción social y extensión universitaria. Que tiene como objetivo
de: Abrir espacios operativos de participación de la sociedad en la
universidad y particularmente en la carrera.
- Área 4. Posgrado, declarando como objetivo: Estructurar el posgrado como
base fundamental del desarrollo académico.
- Área 5. Administración y gestión, cuyo objetivo es: Mejorar la eficiencia
interna mediante la descentralización administrativa.
Todos estos aspectos estarán estructurados de manera específica en el Plan
Estratégico Institucional de la Carrera de lingüística.

V. REFERENTES PROFESIONALES
a) Caracterización del mercado profesional
Para realizar la caracterización del mercado profesional se consideran las
siguientes instituciones: Estatales, privadas y otras (Cooperativas mineras).

CUADRO No 1

INSTITUCIONES ENCUESTADAS

NÚMERO DE
No INSTITUCIÓN ESTATAL PRIVADA OTRAS PROFESIONALES PORCENTAJE
LINGÜÍSTICA
1 HOTEL LA TORRE X 1 25%
2 HOTEL PALACIOS X 1 25%
3 HOTEL VALLE HERMOSO X 1 25%
4 HOSTAL PEDRO ARRAYA X 1 25%
5
6
TOTAL 4 100%

Como se evidencia en el cuadro No.1. Se encuentran detalladas las instituciones


encuestadas, para realizar este trabajo se ha considerado la actividad industrial
que realiza cada una de ellas en las diferentes áreas del que hacer lingüístico
como: Traducción e interpretación, por consecuencia son las entidades que más
demandan profesionales en lingüística.

CUADRO No. 1.1.


RESUMEN DE INSTITUCIONES ENCUESTADAS
No INSTITUCIÓN CANTIDAD %
1 PRIVADAS 4 100%

TOTAL 4 100 %

En el cuadro No 1.1 se puede evidenciar que la mayor demanda de profesionales


lingüistas se encuentran en las instituciones privadas.

CUADRO No 2
ÁREAS DE DESEMPEÑO EN
LAS INSTITUCIONES EMPLEADORAS
ÁREAS DE DESEMPEÑO EN INSTITUCIONES PRIVADAS
VENTA DE PAQUETES
RESCEPCIONISTAS

TURISTICOS
TRADUCTOR DE
GUIAS DE TURISMO

TOTAL
IDIOMAS

No INSTITUCIÓN

1 HOTEL LA TORRE 1 1 2
2 HOTEL PALACIOS 1 1
3 HOTEL VALLE HERMOSO 1 1
4 HOSTAL PEDRO ARRAYA 1 1
SUB TOTAL 1 2 1 1 5

A través de las diferentes encuestas realizadas a instituciones privadas, se


identifican las diferentes áreas de desempeño profesional.

CUADRO N°3
FUNCIONES ESPECIFICAS DE ACUERDO A LAS AREAS DE DESEMPEÑO DEL LINGUISTA
GUIAS DE
ORIENTAR EXPLICAR SOCIALIZAR
TURISMO
ATENCION AL
RESCEPCIONISTAS INFORMAR OFERTAR
CLIENTE
TRADUCTOR DE
TRADUCIR INTERPRETAR CORREGIR MEDIADOR
IDIOMAS
VENTA DE
PAQUETES OFERTAR COMERCIAR MARQUETIN
TURISTICOS

En el cuadro No.3 que corresponde a las áreas de desempeño se identifican las


diversas funciones específicas que realiza el lingüística considerando que todas
estas áreas corresponden a la opinión de las instituciones ligadas al quehacer
lingüístico.
CUADRO N° 4
N° INSTITUCION MUY SATISFECHO POCO INSATISFECHO TOTAL
SATISFECHO SATISFECHO
1 PRIVADAS 3 1 4

Es importante tomar en cuenta los resultados que se observan en el cuadro No.4


en que las instituciones empleadoras tanto públicas como privadas muestran su
satisfacción en el desempeño profesional de lingüística graduados de la
Universidad Autónoma “Tomás Frías”, resultados que motivan a la carrera seguir
avanzando en la pertinencia y la educación superior de calidad.

RECOMENDACIONES DE LAS INSTITUCIONES EMPLEADORAS:


ESTATALES, PRIVADAS, OTRAS Y PROFESIONALES EN EJERCICIO

De acuerdo a las encuestas realizadas se hace la sistematización de los


resultados obtenidos con referencia al desarrollo de conocimientos, habilidades y
actitudes que deben adquirir los ingenieros geólogos en el proceso de su
formación de acuerdo a las instituciones empleadoras y profesionales en ejercicio.

CONOCIMIENTOS:
- Programas de software especializado a las diferentes áreas de desempeño
del lingüístico.
- Fortalecimiento en el desarrollo del idioma ingles
- Fortalecimiento y actualización de los contenidos temáticos del proceso de
formación del lingüístico.
- Lingüística.
- Tecnología de información y comunicación (TIC)
- Sistema de información de lenguas.
- Avances de la ciencia y tecnología aplicado al proceso de formación del
lingüista.

HABILIDADES:
- Uso y aplicación del software especializados de acuerdo a las áreas de
desempeño del lingüista.
- Leer y escuchar.
- Comunicación oral y escrita del idioma extranjero.
- Redacción e interpretación de información técnica.
- Usos y manejo apropiado de equipos e instrumentos utilizados en el
desempeño de las labores lingüísticas.
- Manejo de recursos humanos
- Interacción con el contexto laboral
- Integración de grupos de trabajo interdisciplinario
- Expresión y manejo del idioma español y otras lenguas
ACTITUDES Y VALORES:
- Ética
- Aprendizaje de una segunda lengua
- Liderazgo
- Pro actividad
- Respeto a la diversidad sociocultural
- Templanza
- Empatía
- Equidad de género
- Responsabilidad y puntualidad
- Integridad en la formación profesional.
b) Demanda educativa formulada por el contexto
Caracterización de la profesión.
La finalidad de la lingüística es de proporcionar los conocimientos necesarios para
el estudio, análisis e investigación del lenguaje, por tanto el principal objetivo de la
carrera de lingüística es la de formar profesionales competentes y ofrecer a la
sociedad los conocimientos técnicos, adquiridos del estudio de la lingüística en su
vertiente aplicada, apoyándose en la sólida base por las técnicas junto con el
conocimiento de los últimos avances tecnológicos, así como también un profesional con
habilidades y destrezas, actitudes y valores que respondan de manera eficiente a contribuir a la
solución de problemas del contexto.

CUADRO No. 5
DEMANDA DE PROFESIONALES LINGUISTICOS CON POSGRADO

Descripción Si % No % Total %
Privadas 0 0.00 4 100.00 4 100.00

De acuerdo a la valoración del cuadro No. 5, se concluye que la demanda de


profesionales con posgrado de acuerdo a los actores encuestados es que el 100
% de los profesionales en ejercicio indican que, NO es necesario la formación
posgradual en los diferentes niveles en estas instituciones.

CUADRO No. 6
DEMANDA DE FORMACIÓN POSGRADUAL DE ACUERDO A LOS
PROFESIONALES EN EJERCICIO
NIVEL DE NÚMERO PORCENTAJE
FORMACIÓN
DIPLOMADO 2 40%
ESPECIALIDAD 1 20%
MAESTRIA 2 40%
DOCTORADO 0 0
TOTAL 5 100

En el cuadro No.6 se identifica que la demanda de formación posgradual por parte


de los profesionales en ejercicio es un 40% de maestrías, un 20% demandan la
especialidad y un 40% los diplomados, es importante mencionar que de acuerdo a
las encuestas los profesionales indican que las especializaciones y diplomados
deben caracterizarse por tener tiempos relativamente cortos en el proceso de
formación.
Las áreas de formación pos gradual que demandan los profesionales en ejercicio
son las siguientes:
- Especialidad en idioma quechua
- Especialidad en idioma Chino mandarín
- Especialidad en idioma Francés

Gestión de recursos humanos


Por tanto, considerando los requerimientos de los profesionales en ejercicio, la
carrera de lingüística a través de proyectos planificará las ofertas pos graduales de
acuerdo a la demanda del contexto.

CUADRO No. 7
TENDENCIA DE LA DEMANDA DE PROFESIONALES LINGUISTICOS
SEGÚN LAS POBLACIONES ENCUESTADAS

Tiende a
Descripción incrementarse Se mantiene igual Tiende a disminuir Total
N° % N° % N° % N° %
Privadas 1 25 2 50 1 25 4 100
De acuerdo los resultados obtenidos en las diferentes encuestas la demanda de
profesionales en lingüística tiende a incrementarse en un 25% de acuerdo a la
población identificada; la tendencia a que se mantenga igual es de 50% a
diferencia de un 25% que indican que la demanda tiende a disminuir esto debido a
factores internos y externos que influyen en este rubro profesional.

DEMANDA A NIVEL INTERNACIONAL DE LAS COMPETENCIAS


REQUERIDAS PARA EL LINGUISTICO.
El proyecto Alfa Tuning América Latina busca "afinar" las estructuras educativas de
América Latina, iniciando un debate cuya meta es identificar e intercambiar
información y mejorar la colaboración entre las instituciones de educación superior
para el desarrollo de la calidad, efectividad y transparencia. Es un proyecto
independiente, impulsado y coordinado por Universidades de distintos países,
tanto latinoamericanos como europeos, por tanto, para el área de ingeniería
geológica se establecen las siguientes competencias básicas, específicas.
genéricas/transversales
CUADRO No. 8
COMPETENCIAS BASICAS QUE DEMANDA LA FORMACIÓN PROFESIONAL
DEL LINGUISTICO SEGÚN EL PROYECTO TUNING LATINO AMERICA

1. Capacidad de observación y comprensión del entorno.


2. Aplicar sistemas de clasificación y tipificación de materiales lingüísticos.
3. Describir y analizar las relaciones de los elementos que están presentes en las
rocas y en sus estructuras internas y externas, con el fin de interpretar la
evolución y secuencia de los eventos lingüísticos.
4 Percibir y comprender las dimensiones espaciales y temporales de los procesos
lingüísticos y sus efectos sobre el planeta.
5. Elaborar e interpretar mapas y secciones lingüísticos.
Fuente de información: Estudio de Contexto

CUADRO No. 9
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS QUE DEMANDA LA FORMACIÓN
PROFESIONAL DEL LINGUISTICO SEGÚN EL PROYECTO TUNING LATINO
AMERICA

1. Aplicar sistemas de clasificación y tipificación de materiales geológicos.


2. Asesorar acerca del uso de los recursos naturales en la formulación de
políticas, normas, planes y programas de desarrollo.
3. Capacidad para interactuar en áreas interdisciplinarias y transdisciplinarias.
4. Capacidad de observación y comprensión del entorno.
5. Desarrollar métodos de enseñanza e investigación de la lingüística, dirigidos
tanto a la mejora del desempeño profesional como a la difusión del conocimiento.
7. Desarrollo de la actividad profesional en un marco de responsabilidad,
legalidad, seguridad y sustentabilidad.
8. Describir y analizar las relaciones de los elementos que están presentes en las
rocas y en sus estructuras internas y externas, con el fin de interpretar la
evolución y secuencia de los eventos lingüísticos.
10. Elaborar e interpretar mapas y secciones geológicas.
11. Evaluar y valorar los recursos lingüísticos.
12. Percibir y comprender las dimensiones espaciales y temporales de los
procesos geológicos y sus efectos sobre el planeta.
13. Planificar, ejecutar, gerencial y fiscalizar proyectos y servicios enfocados al
conocimiento.
14. Proporcionar bases para la planificación territorial y la previsión, prevención y
mitigación de riesgos geológicos, desastres naturales y antrópicos.
15. Realizar y evaluar estudios tecnológicos y/o geotécnicos de materiales
geológicos.
16. Rigurosidad en la selección de muestras, toma de datos, su tratamiento e
interpretación.
17. Tener la capacidad de recolectar, procesar e interpretar datos de diversas
fuentes, a través de técnicas cualitativas y cuantitativas, con el fin de construir
modelos lingüísticos.

Fuente: Estudio de Contexto

CUADRO No. 10
COMPETENCIAS GENÉRICAS / TRANSVERSALES QUE DEMANDA LA
FORMACIÓN PROFESIONAL DEL LINGUISTICO SEGÚN EL PROYECTO
TUNING LATINO AMERICA

1. Capacidad de investigación
2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
3. Capacidad de trabajo en equipo
4. Compromiso ético y relacionamiento interpersonal
5. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente
6. Capacidad para actuar en nuevas situaciones
7. Capacidad de abstracción análisis y síntesis
8. Capacidad para organizar y planificar el tiempo
9. Capacidad de crítica y autocrítica
10. Responsabilidad social y compromiso ciudadano
11. Capacidad de comunicación oral y escrita
12. Capacidad de comunicación en un segundo idioma
13. Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la
comunicación.
14. Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de
fuentes diversas.
15. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas
16. Capacidad para formular y gestionar proyectos
17. habilidad para trabajar en forma autónoma
18. compromiso con su medio sociocultural
Fuente: Estudio de Contexto

CUADRO No. 11
COMPETENCIAS PROFESIONALES IDENTIFICADAS A NIVEL INTERNACIONAL

1. Capacidad para el estudio, diseño, proyecto, dirección y ejecución de obras


en lo relativo a la ejecución de control de terraplenes y taludes,
cimentaciones especiales, impermeabilización y mejora del terreno.
2. Capacidad en la búsqueda, evaluación, gestión y protección de recursos
naturales, en todo lo relativo a estudios geotécnicos y geológicos
3. Capacidad de Gestión y explotación de recursos hídricos.
4. Solvencia en la valoración y evaluación de reservas
5. Determinar el estudio impacto ambiental
6. Capacidad para la evaluación y control de riesgos en todo lo relativo al
ordenamiento territorial.
7. Realización de gestión de residuos, gestión y recuperación de entornos
degradados

En correspondencia a esta demanda internacional la carrera de lingüística


responderá de manera pertinente con el desarrollo de cada una de estas
competencias básicas, específicas, genéricas/transversales y profesionales a
través de la implementación de asignaturas básicas, específicas, genéricas y
profesionales declaradas de manera pertinente en el plan de estudios.

CUADRO No. 12
PROSPECTIVA PARA 5 AÑOS DE LA DEMANDA DE PROFESIONALES
LINGUISTICOS

Tiende a Se mantiene Tiende a


Descripción incrementarse igual disminuir Total
Estatales 3 60.00 2 40.00 0 0.00 5 100
Privadas 4 66.67 2 33.33 0 0.00 6 100
Otras 2 50.00 2 50.00 0 0.00 4 100
Profesionales 70 46.67 50 33.33 30 20.00 150 100
Expertos 4 80.00 1 20.00 0 0.00 5 100
Porcentaje 83 48.82 57 33.53 30 17.65 170 100

De acuerdo al análisis del cuadro No.8, se identifica que la prospectiva para los
próximos cinco años de la demanda de profesionales lingüísticos tiende a
incrementarse tanto en las entidades públicas, privadas y otras.
CUADRO No. 13
IDENTIFICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DECADENTES, EMERGENTES Y
DOMINANTES DEL AREA LINGUISTICA
Practicas decadentes Prácticas Emergentes Prácticas Dominantes
Procesamientos manual Uso y aplicación de Reconocimiento e
de información softwares identificación de rocas,
lingüística especializados al área minerales, fósiles y
estructuras geológicas
en general.
Prácticas de campo Desarrollo de prácticas Aplicación de la
descriptivas con análisis e estructura lógica de la
interpretación científica ciencia geológica
lingüística
Uso de equipos e Uso y aplicación de Identificación y
instrumentos equipos e instrumentos cuantificación de
desactualizados de última generación recursos naturales.
(drones)
Proceso de enseñanza Enseñanza interactiva Enseñanza de las bases
aprendizaje libresco y con tendencia a la teóricas, leyes y
teórico investigación y principios de la ciencia
aprendizaje lingüística.
desarrollador
Uso de métodos Manejo de métodos Manejo de principios
lingüística geológicos actualizados geológicos (Ley de
desactualizados (Termodinámica, superposición de
geología matemática, estratos)
geoestadística)
Prácticas de laboratorio Manejo y uso de las TIC
desactualizadas en el
área de física y química
Desarrollo de la
interdisciplinariedad
Gestión y manejo de
recursos humanos
Implementación de
laboratorios virtuales
Implementación de
bibliotecas virtuales
Identificación y
cuantificación de
recursos naturales
acorde a los avances de
la ciencia y tecnología

CUADRO No. 14
IDENTIFICACIÓN DE LAS ASIGNATURAS DECADENTES, EMERGENTES Y
DOMINANTES DE ACUERDO A PROFESIONALES CON EMPLEO E
INSTITUCIONES EMPLEADORAS
Asignaturas Asignaturas Asignaturas
Decadentes Emergentes Dominantes
Ecuaciones diferenciales Estratigrafía
Geoestadística Geología estructural
Geología Económica Geomorfología
Softwares Geología General
especializados al área
geológica.
Sensores remotos Cristalografía
Geología del Mineralogía descriptiva
precámbrico
Arranque minero Paleontología
Concentración de Petrografía Ígnea y
minerales metamórfica
Gestión recursos Sedimentología
humanos
Geomecánica Petrografía sedimentaria
Tecnología de Geoquímica general
Información y
Comunicación (TIC)
Gestión de proyectos Geofísica

Cartografía Geología del subsuelo

Yacimientos minerales
Zoología y Botánica
Métodos de
investigación y
prospección geoquímica
Economía política Geotecnia
Legislación de los Hidrogeología
recursos naturales
Sobrevivencia y Geología de minas
primeros auxilios
Diseño y evaluación de
proyectos
Geología del petróleo
Petrografía microscópica
Prospección y
exploración geológica.
Geología Histórica
Geología de Bolivia
Geología del medio
ambiente

De acuerdo a la valoración de los datos obtenidos de las encuestas a instituciones


empleadoras y profesionales con empleo se puede identificar en el cuadro No. 10,
que no existen asignaturas decadentes considerando que todas son
indispensables para la formación profesional del ingeniero geólogo.

CUADRO No. 15
VALORACION DE LOS PROFESIONALES EN EJERCICIO DE LA FORMACIÓN
RECIBIDA

Muy de
Profesionales Frecuencia De Acuerdo En Desacuerdo Total
Acuerdo
No. 41 63 46 150
Perfil profesional
claramente definido
% 27 42 31 100

Pertinencia de los No. 50 66 34 150


contenidos con el ejercicio
profesional % 33 44 23 100.00

Como se puede evidenciar en el cuadro No. 15 de acuerdo a los profesionales en


ejercicio sobre la valoración de su formación profesional ellos indican en un 42%
que están de acuerdo con el perfil profesional, un 31% en desacuerdo y 27% que
estarían muy de acuerdo con el perfil profesional.
En cuanto a la valoración de la pertinencia de los contenidos, 44% están de
acuerdo, un 33% muy de acuerdo y un 23% expresan su desacuerdo con
pertinencia de los contenidos.
Prospectiva de la profesión
La carrera de lingüística, debe contextualizarse en función del avance de la ciencia
y la tecnología para lograr una mejor formación del profesional lingüístico.
De la información sistematizada se puede colegir que la prospectiva profesional va
en ascendencia favorable considerando que la demanda de recursos naturales y
la preservación del medio ambiente van a requerir profesionales en esta área del
saber.
La prospectiva de la profesión del lingüístico está en concordancia con el
desarrollo de la investigación aplicada y el desarrollo de la región.

Los nuevos enfoques curriculares para el desarrollo del proceso de la enseñanza


en el campo de la lingüística, plantean la innovación de contenidos y metodologías
pasando de la enseñanza tradicional a lo innovador y logrando un currículum
pertinente acorde a las exigencias profesionales a nivel local, nacional e
internacional.
El rediseño curricular deberá responder en un 70% en la compatibilización con
otras ofertas académicas similares en relación a las asignaturas, programas y
contenidos de estudio, así como el sistema de creditaje, que le permitirá tener
mayores oportunidades de profesionalización en especialidades del área tanto a
nivel nacional e internacional.

En la propuesta curricular actual se considera la necesidad de incorporar en todas


las asignaturas elementos de ética, de manejo empresarial; inculcar principios de
responsabilidad, cumplimiento, puntualidad, equidad, respeto a la diversidad
cultural. Incorporar el manejo del idioma nativo y extranjero.
La propuesta académica busca formar al ingeniero geólogo como profesional
innovador, visionario, líder y apto para el trabajo interdisciplinario considerando
que el avance de la ciencia y la tecnología y la globalización requiere de
profesionales con perspectiva futurista y propositivos.

En la actualidad existe la necesidad del relacionamiento de la teoría con la


práctica a través de la suscripción de convenios con las instituciones ligadas al
quehacer geológico.
Es importante considerar el planteamiento de líneas de investigación a nivel
regional para identificar problemas y contribuir a la solución de los mismos que
permitan un desarrollo de la región según sus necesidades políticas, sociales,
económicas y jurídicas.
Caracterización de la práctica social de la profesión.

La lingüística como profesión se caracteriza por ser una disciplina que estudia y se
ocupa de la resolución de problemas relacionados con la interacción directa e
indirecta, del hombre con el medio lingüístico, entendiendo este como el soporte
de las actividades humanas.
En su formación, el ingeniero geólogo está dotado de una fuerte preparación en
las ciencias básicas, como la matemática, física, química, geometría, etc., y un
profundo conocimiento de las ciencias y técnicas aplicadas como la mecánica de
suelos y rocas, hidrología y específicamente en las ocho disciplinas de la geología
que le permiten desarrollar su labor como ingeniero geólogo, en las diferentes
áreas de actuación, bien sea en geotecnia, medio ambiente, riesgos o recursos
naturales.
Es así que, a través del estudio de contexto, las encuestas realizadas a
instituciones empleadoras, profesionales en ejercicio se pudo evidenciar que el
lingüístico es un profesional que tiene una comprensión amplia de los procesos
lingüísticos, para el reconocimiento de potenciales de recursos naturales que
permitan la ´prospección, exploración, explotación y el desarrollo sostenible de
estos recursos considerando la preservación y conservación del medio ambiente.
En función a ello el profesional lingüístico de la Universidad Autónoma “Tomás
Frías”, hace el ejercicio de su profesión en beneficio de la sociedad en:

- Ejercer actividades de planificación, organización, dirección, seguimiento,


evaluación y control de la explotación de recursos naturales, con énfasis en
la conservación y preservación del medio ambiente, con el propósito de
contribuir al desarrollo sostenible y bienestar social de la región y el país.
- Desempeñar funciones en instituciones de servicio, empresas públicas,
privadas y entidades de investigación ligadas al quehacer geológico
planificando y elaborando proyectos que respondan a las necesidades e
intereses de la sociedad en su conjunto.
- El ingeniero Geólogo también desarrolla actividades en la docencia
universitaria, consultorías, administración pública, asesoramiento en la
geopolítica interna y externa del país.

Áreas de Acción
- Minería
- Hidrocarburos
- Hidrogeología
- Geotecnia
- Geología regional
- Geología del medio ambiente
- Geoturismo
- Investigación

Funciones

- Planificación y elaboración de proyectos


- Prospección y exploración
- Desarrollo, preparación y explotación
- Asesoramiento técnico y peritaje en el área geológica
- Administración ejecutiva en ámbitos estatales y privados
- Investigación en el ámbito de las ciencias geológicas
- Docencia universitaria de grado y posgrado
- Consultorías

VI REFERENTES DISCIPLINARES O CIENTÍFICOS


a) Análisis de los problemas a los que se enfrenta el profesional en
lingüística.
De acuerdo a las encuestas realizadas a los profesionales en ejercicio
manifiestan que se enfrentan a los siguientes problemas:
- Cuestiones políticas para acceder a una fuente laboral.
- Experiencia laboral
- Manejo de softwares especializados en dependencia a las áreas de
desempeño.
- Dificultad de trabajo en equipos interdisciplinarios
- Utilización de equipos y herramientas de última generación tecnológica.
- Dificultad en el uso y aplicación de las TIC
- Dificultad en el manejo del idioma nativo y extranjero.
- Poca practica pre profesional en la formación a nivel de grado
- Debilidad en el trabajo bajo presión
- Exigencia por un buen estado de salud por las características del desarrollo
de la profesión
- Debilidad en el desarrollo de actitudes y valores
- Dificultad para el acceso a la docencia universitaria
- Insuficientes recursos económicos para la elaboración de proyectos de
desarrollo.
- Falta de motivación institucional para la permanente actualización
profesional, acorde al avance de la ciencia y tecnología.
b) Objeto de la profesión
El objeto de la profesión de lingüística es el lenguaje humano. Se trata de una
ciencia teórica dado que formula explicaciones diseñadas para justificar los
fenómenos del lenguaje, esto es, el diseño de teorías sobre unos aspectos del
lenguaje y una teoría general del mismo.
Objetivo de la profesión
La formulación del objetivo de la profesión esta en correspondencia a la visión,
misión, perfil profesional del lingüístico declarado de la siguiente manera:
“Formar profesionales integrales, competentes poseedores de conocimientos
técnico- científicos, habilidades, destrezas, actitudes y valores, basados en
los principios básicos de la lingüística. Así también realizar el estudio y el
análisis del lenguaje en todos sus aspectos: ortografía, sintaxis, análisis
gramatical, fonología, fonética, semiología dialectología, lexicografía,
gramática, semántica, sociolingüística o filosofía del lenguaje.

c) Campo de acción de la profesión


Su campo de acción es muy amplio desarrollado con la finalidad de lograr la
capacidad de análisis, síntesis, creatividad, imaginación y comprensión verbal:
interés por la problemática lingüística del país, la situación del español en
relación con las lenguas extranjeras, indígenas y criollas y de mejorar las
habilidades de comprensión y producción de textos.
d) Sustento Teórico Metodológico
Estará estructurado en función a los siguientes parámetros que fortalecen la
oferta curricular: principios básicos de la geología, el desarrollo de la Ingeniería
Geológica, las bases y principios de la formación del profesional ingeniero
geólogo y el Enfoque de la formación basada en competencias para la
educación superior.
La geología es la ciencia que estudia el origen, formación y evolución del
Planeta Tierra, los materiales que la componen y su estructura.
La geología comprende un conjunto de geociencias desde el punto de vista de
su desarrollo y aplicación profesional para comprender la historia y evolución
del Planeta Tierra.
La geología está integrada a su vez por otras disciplinas científicas que la
ayudan a abordar especialmente cada aspecto del planeta como ser:
Estratigrafía, geología estructural, geomorfología, paleontología, geología
económica, sismología, volcanología y geología histórica.
De esta conceptualización se define que la Ingeniería Geológica, es la rama de
la ingeniería que aborda la resolución de problemas relacionados con la
interacción directa e indirecta del hombre con el medio geológico,
entendiéndose como el soporte de las actividades humanas, que, constituye el
soporte científico de la geología aplicada a la geotecnia, geología ambiental
geología económica, geología estructural, con las diferentes herramientas de la
prospección y exploración.
La ingeniería geológica considera importante que las relaciones particulares,
mediante las cuales se vincula el Ingeniero Geólogo con la sociedad, se basan
sobre todo en el respeto de la diversidad cultural, la necesidad de contribuir a la
solución de problemas, la utilidad de los recursos naturales con respeto a la
Madre Tierra, la cooperación con instituciones municipales, gobiernos
departamentales y gubernamental y la unión en el respeto recíproco.
El desarrollo de la formación en la Carrera de Ingeniería geológica estará
sustentado en los principios del constructivismo, de Lev Vygotsky que considera al
individuo como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje
desempeña un papel esencial. El conocimiento es un proceso de interacción entre
el sujeto y el medio, pero el medio entendido como algo social y cultural, no
solamente físico.

El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una


persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus
propias estructuras mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada
en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto,
cuyo resultado del aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario es un
proceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la luz de
sus experiencias (Abbott, 1999)
El constructivismo busca ayudar a los estudiantes a internalizar, reacomodar, o
transformar la información nueva (desarrollo próximo). Esta transformación ocurre
a través de la creación de nuevos aprendizajes y esto resulta del surgimiento de
nuevas estructuras cognitivas (Grennon y Brooks, 1999), que permiten enfrentarse
a situaciones iguales o parecidas en la realidad.

El enfoque humanista que considera al ser humano como el valor universal


fundamental, sujeto de su propia historia, consciente de su responsabilidad
sociocultural y de sus derechos y obligaciones, participe activo de un mundo en
constante transformación y desarrollo. Promueve la autorrealización del ser
humano en todas sus dimensiones, capacidades y potencialidades.

AQUÍ INSERTAR DE
ABEL SU TRABAJO
FINALIDADES EDUCATIVAS

La carrera de Lingüística tiene como finalidades educativas:


- Formar recursos humanos con el desarrollo de conocimientos, habilidades,
destrezas y actitudes acordes al avance de la ciencia y tecnología.
- Buscar el desarrollo humano, integral y económico del área, por ello se
propone un rediseño curricular de perfil amplio flexible contextualizado que
responda a las demandas del contexto permitiendo a los profesionales
lingüistas ser competentes y con mayores oportunidades para la inserción
al mercado profesional.
- Considerar el enfoque de la Formación Basada en competencias en la
elaboración de la propuesta curricular, así como lineamientos establecidos
por el MASUB.
- Establecer en el plan de estudios asignaturas pertinentes a la
profesionalización del lingüista, que responda a una formación académica
integral y generalista.

Es importante destacar La Formación Basada en Competencias en la Educación


Superior por las siguientes características que se manifiestan en:
- Integración de saberes en el desempeño, como el saber ser, el saber hacer, el
saber conocer.
- La construcción de los programas de formación acorde con la filosofía
institucional y los requerimientos disciplinares, investigativos, laborales,
profesionales, sociales y humanistas.
- La orientación de la educación por medio de criterios de calidad en todos sus
procesos.
- El énfasis en la meta cognición en la didáctica y la evaluación de las
competencias mediante la articulación de lo cualitativo con lo cuantitativo.

(Tobón, S. 2005) destaca que el enfoque de competencias puede llevarse a cabo


desde cualquiera de los modelos pedagógicos existentes, es preciso anotar
aunque se ha tenido avances significativos en la reflexión, la investigación, las
competencias se vienen abordando en la educación y el mundo organizacional
desde diferentes enfoques como por ejemplo el conductismo, el funcionalismo,
el constructivismo y el sistémico complejo, las Competencias pasaron a jugar
un papel importante; hoy, son un componente que lleva a vincular el mundo de
la educación con el del trabajo, lo que supone una mutua colaboración.

El enfoque de las competencias contribuye a aumentar la pertinencia de los


programas educativos debido a que busca orientar el aprendizaje acorde con
los retos y problemas del contexto social, comunitario, profesional,
organizacional y disciplinar-investigativo mediante estudios sistemáticos tales
como el análisis funcional, el estudio de problemas, el registro de
comportamientos, el análisis de procesos, entre otros, teniendo en cuenta el
desarrollo humano sostenible, y las necesidades vitales de las personas. Ello
permite que el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación tengan sentido, no
sólo para los estudiantes, sino también para los docentes, las instituciones
educativas y la sociedad.

La formación basada en competencia en la educación superior se caracteriza por:

- Desarrolla competencias que responden a los requerimientos del contexto


real.
- Parte del aprendizaje significativo y desarrollador que orienta a la formación
humana integral como condición esencial de todo proyecto.
- Integra la teoría con la práctica en las diversas actividades.
- Promueve la continuidad entre todos los niveles educativos y entre estos, los
procesos laborales y de convivencia.
- Fomenta la construcción del aprendizaje autónomo, orienta la formación y el
afianzamiento del proyecto ético de vida.
- Busca el desarrollo del espíritu emprendedor como base del crecimiento
personal y del desarrollo socioeconómico.
- Fundamenta la organización curricular con base en proyectos y problemas
trascendiendo de esta manera el currículo basado en asignaturas
compartimentadas.

Para lograr el desarrollo de competencias es necesario considerar los métodos,


estrategias y técnicas didácticas, que lejos de fomentar el aprendizaje
memorístico de contenidos desarticulados, promuevan el desarrollo de un saber
ligado al verdadero ejercicio profesional, con base en conocimientos disciplinares
sólidos y con actitudes y valores que caractericen a un desempeño idóneo y con
pertinencia. (Tobón, S. 2000). Considerando para ello el desarrollo de las
competencias educativas que son entendidas como el conjunto de habilidades y
destrezas que remiten al desarrollo cognitivo de una persona, al despliegue de su
inteligencia, tanto racional como emocional y que son atributos de las instituciones
de educación de cualquier nivel, considerando para las carreras en su proceso de
formación a las competencias, básicas, específicas o formativas, genéricas/
transversales.

Competencias básicas: Son las competencias fundamentales para vivir en


sociedad y desenvolverse en cualquier ámbito laboral, estas competencias se
caracterizan por constituirse en la base sobre la cual se forman los demás tipos de
competencias estas serán desarrolladas a través del cursado de las asignaturas
básicas como: Matemáticas, física, química, geología general, dibujo etc.

Competencias específicas: Competencias propias del lingüista. Tienen un alto


grado de especialización, así como procesos educativos específicos,
generalmente llevados a cabo en programas técnicos, de formación para el trabajo
y en educación superior. Por ejemplo, todo lingüista debería tener el conjunto de
competencias específicas relacionadas al uso correcto del idioma castellano en
cuanto a la estructura misma de la oración a través de asignaturas como:
desarrollo del lenguaje, semántica, morfología, sintaxis, etc.

Competencias profesionales: Son las que se remiten a campos determinados


del conocimiento y que por consecuencia están relacionadas a la lógica de dichos
campos de especialización y son las que les dan las características propias de
cada Programa de Estudios ya que son propias del perfil requerido en su futura
área laboral o campo de trabajo estas competencias profesionales tendrán su
desarrollo y apropiación en las asignaturas de: Desarrollo del lenguaje semántica,
morfología, sintaxis, etc.
Competencias genéricas. Tienen que ver con el modo de ser de la persona en su
relación con los otros y que son requeridas a nivel universitario, ya que estas
permiten a las personas adaptarse con mayor facilidad a los continuos cambios
del mercado laboral y profesional.

Para ello se clasifican en: Competencias instrumentales que están relacionadas


con la comprensión y manipulación de ideas, metodologías, equipo y destrezas
como la investigación, análisis de información. Entre ellas se incluyen:
Capacidades cognitivas, la capacidad de comprender y manipular ideas y
pensamientos. Capacidades metodológicas para manipular el ambiente: ser capaz
de organizar el tiempo y las estrategias para el aprendizaje, tomar decisiones o
resolver problemas. Destrezas tecnológicas relacionadas con el uso de
maquinaria, destrezas de computación; así como, de búsqueda y manejo de
información, habilidades de gestión de información (habilidad para buscar y
analizar información proveniente de fuentes diversas, solución de problemas y
toma de decisiones.
Competencias interpersonales: Capacidades individuales relativas a la capacidad
de expresar los propios sentimientos, habilidades críticas y de autocrítica.
Destrezas sociales relacionadas con las habilidades interpersonales. Capacidad
de trabajar en equipo o la expresión de compromiso social o ético. Estas
competencias tienden a facilitar los procesos de interacción social y cooperación.
Capacidad de trabajar en equipos interdisciplinarios, apreciación de la diversidad y
multicultural dad, habilidad para trabajar en un ambiente laboral y compromiso
ético.

Competencias sistémicas: Son las destrezas y habilidades que conciernen a los


sistemas como totalidad. Suponen una combinación de la comprensión, la
sensibilidad y el conocimiento que permiten al individuo ver como las partes de un
todo se relacionan y se estructuran y se agrupan. Estas capacidades incluyen la
habilidad de planificar como un todo y diseñar nuevos sistemas. Las competencias
sistémicas o integradoras requieren como base la adquisición previa de
competencias instrumentales e interpersonales, para el desarrollo de estas
competencias se identificaran asignaturas que serán declaradas de manera
específica en el plan de estudios y otras que serán transversalizadas desde los
programas de asignatura de los docentes.

VII. REFERENTES SOCIALES GENERALES DE LA PROFESIÓN (Contexto


Nacional y Regional en ámbitos social, político y cultural Vocación
Productiva)
Para valorar este referente es importante considerar el contexto socio-cultural,
económico y político en el que se desarrolla la profesión.

Las condiciones que establecen: La Constitución Política de Estado Plurinacional


de Bolivia, el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan Departamental, el Plan
Municipal y el planeamiento estratégico que pudieran tener distintas empresas e
instituciones públicas y privadas se desarrollan dentro del marco de la
interculturalidad, siendo un estado plurinacional multilingüe. Por tanto, la Carrera
de Lingüística pretende responder a estos referentes políticos sociales, con una
oferta académica que permitirá formar profesionales lingüistas con alta calificación
y competencia profesional con intervenciones en el área social y humanística con
el análisis semántico de la estructura del contexto, respetando las normas vigentes
señaladas en la Constitución política del Estado como: la diversidad de contexto
preservando el origen del estado plurinacional

En el ámbito social la migración de la población rural a las ciudades, la


descentralización y las distintas autonomías, el cumplimiento de la Constitución
Política del Estado, políticas sociales como la diversidad cultural, limitan el
desarrollo de la profesión que hace que se vean restringidas las oportunidades
laborales; ante esta coyuntura social la propuesta curricular de la carrera otorga
herramientas al profesional para que pueda enfrentar con conocimientos y
actitudes propositivas, liderazgo, empatía, respeto a la diversidad cultural, usos y
costumbres, en la concertación y consenso de acciones que favorezcan al
desarrollo del contexto social velando la conservación y preservación de nuestra
cultura de manera pertinente.

Es importante considerar el ámbito del ejercicio profesional del lingüista como:


En el campo educativo, los lingüistas pueden desempeñarse como docentes de
lengua o idiomas, pero también diseñando planes o programas de estudios,
adaptando materiales didácticos a las necesidades de distintos tipos de
estudiantes e incluso evaluando los materiales empleados en el sistema
educativo.

En el campo del turismo, el profesional lingüista tiene su injerencia en el área


como traductor con la planificación de proyectos de ofertas turísticas del
patrimonio natural y paisajístico con carácter sostenible, contribuyendo a las
políticas de Turismo de los diferentes municipios a nivel regional y nacional;
considerando la necesidad de impulsar nuevas áreas turísticas, formulando la
exigencia de crear y ampliar la infraestructura hotelera, relacionada a los nuevos
circuitos turísticos
Políticamente, se enfrenta al profesional a ser parte de la vida activa tanto en
licitaciones, calificaciones, peritajes, dirimir en tercerías, etc., creando una
personalidad y tomando una actitud y posición al respecto.

En lo económico, se exige su participación en convocatorias propuestas por el


Estado o particulares, acorde a las normas de licitaciones, cálculo de costos y
otros relacionados, participando con ética y solvencia.
Existen los fondos de financiamiento y se van anunciando nuevos préstamos que
aseguran la demanda de profesionales para distintos ámbitos de emprendimiento
en la empresa y la industria.

Socio-culturalmente las comunidades convocan a estar preparados a los


lingüistas, para integrarse a las mismas en sus proyectos y tener disponibilidad de
incluirse en municipios y territorios de etno-culturas que demanden su
participación en proyectos expresos, donde no es sólo necesario el conocimiento
técnico, sino una actitud de tolerancia, respeto, capacidad de trato, capacidad
orientadora, facilidad de palabra, trabajo integrado, conocimiento de la lengua del
área de trabajo.

Se tiene entonces para todos los proyectos la necesidad de una toma de posición
sobre lo que se exige, se ofrece y se proyecta en nuestro medio y se concreta esta
toma de posición en saber:
Que, en lo social se tiene una sociedad demandante, exigente y fiscalizadora, que
exige manejo efectivo, acción e integridad personal y profesional, ejerciéndose el
control social.
Que, en lo político se presenta una planificación estatal lenta y con permanente
oposición; una demanda privada temporal y proyectos internacionales reducidos y
discriminantes, además de amenazas como bloqueos y huelgas, e inseguridad
laboral.
Que, en lo económico se busca permanentemente un máximo rendimiento, pero
existe limitación económica. Además, se busca y exige generar recursos y puestos
de trabajo.
Que, en lo jurídico, no ofrece garantías para la inversión de proyectos por no
existir la seguridad jurídica con leyes que protejan la inversión a las empresas e
industrias.
Que, en lo cultural el ambiente de trabajo es de exigencia por la conservación del
medio ambiente y lo cultural; además, considerar los usos y costumbres; respetar
la interculturalidad y las cuestiones de género.
Que, las nuevas tecnologías aplicadas a nuestro medio buscan equilibrar el uso de
materiales autóctonos y modernos, incorporar nuevo software y perfeccionar el
manejo de programas, además de buscar adecuación al medio de las tecnologías
disponibles.
Por todo esto, la pertinencia de la carrera de Lingüística e idiomas se vinculará a
la predisposición de estar preparada a responder a estas demandas con solvencia
en correspondencia a las condiciones sociales, políticas, culturales, económicas y
del avance de la ciencia y tecnología.

FAMILIAS LABORALES

En función al estudio de contexto, áreas de desempeño identificadas, funciones


específicas se procede a la definición de las siguientes familias laborales que
permitirán fortalecer el rediseño curricular con el enfoque de la formación en
competencias:
- Familia Laboral No. 1. GRAMATICA CASTELLANA
- Familia Laboral No. 2. SEMANTICA LINGUISTICA
FAMILIA LABORAL No. 1
GRAMATICA CASTELLANA
FUNDAMENTACIÓN

La gramática generativo-transformacional de Noam Chomsky. La “lengua “E”


desplazada por la “Lengua I”: tres propiedades básicas. La competencia como
conocimiento del sistema de reglas lingüísticas. La oposición competencia-
actuación. La facultad innata de adquirir un lenguaje como conocimiento. La
distinción entre “cerebro” y “mente”. La creatividad del hablante/oyente.

COMPETENCIA GLOBAL
Estructurar textos formales e informales en el ámbito sociocultural educativo de la
región y del país valorando nuestras costumbres y articulando de acurdo a
nuestras necesidades.

NODO PROBLEMATIZADOR

La situación actual del profesional lingüista se ve limitada por condiciones


sociopolíticas ligadas al sistema de educación vigente, que repercuten en la
contratación de profesionales del área, así mismo las acciones por parte de las
instituciones estatales, que impiden el acceso a áreas identificadas como unidades
de trabajo, en tal sentido para realizar cualquier acción es que se debe contar con
el consentimiento de la misma.

Por tanto es importante considerar en la contratación de los profesionales idóneos


del área exclusivamente por lingüistas y que los mismos tengan capacidad de
liderazgo y resolución de conflictos, conocimientos de usos y costumbres del
contexto. Capacidad de formulación de proyectos de desarrollo socioeconómico
productivo.

La aplicación de métodos adecuados para el uso correcto del castellano y lengua


extranjera de manera que la enseñanza aprendizaje de la gramática constituya
para el país y el futuro profesional un desafío que permitirá la inclusión de varios
elementos de conocimientos, habilidades y actitudes. Así como el uso correcto de
la estructura sintáctica.

CARACTERIZACIÓN DE LA FAMILIA LABORAL

FAMILIA LABORAL N°1

GRAMATICA CASTELLANA
ÁREAS DE ESPACIOS FUNCIONES ELEMENTOS PARA
DESEMPEÑO LABORALES ESPECÍFICAS EL
PERFIL
PROFESIONAL
Correcto manejo del Instituciones Elaboración de Recopila y evalúa la
idioma castellano públicas, textos científicos información previa
privadas, para iniciar los
Elaboración de
establecimientos trabajos en el
trabajos de
educativos, contexto con
investigación.
institutos idoneidad y
técnicos y Mapeo y responsabilidad.
académicos. muestreo
Aplica los
Levantamiento, conocimientos, en la

análisis e descripción sintáctica

interpretación de
resultados en la
descripción de Conoce y aplica las
los diferentes normas gramaticales
aspectos
Diseña y elabora
sociológicos
trabajos de
Elaboración y investigación
DIAGNOSTICO evaluación de
estructura
Instituciones
sintáctica
públicas,
privadas, Análisis científico
establecimientos de trabajos de
educativos, investigación
institutos
técnicos y
académicos.
Planificación y
asesoramiento en
DESARROLLO Y la elaboración de Aplica conocimientos
PREPARACIÓN textos en métodos de
investigación
Evaluación y
científica.
control

Instituciones permanente de Aplicación de normas

públicas, resultados. conforme a la Real

privadas, Academia Española.

establecimientos
educativos, Toma de
institutos decisiones
DIAGNOSTICO técnicos y
Delimitación de
académicos.
áreas de contexto

Control
morfológico

Instituciones Control de
públicas, muestreo
privadas,
Control sintáctico
establecimientos
educativos,
institutos
técnicos y
académicos.

Familia Laboral No. 2.


SEMANTICA LINGUISTICA

FUNDAMENTACIÓN
Semántica lingüística. Problemática en torno de la definición de la palabra
“significado”. Tipos de significado: según la estructura de la lengua (significado
léxico, gramatical, oracional y enunciativo) y según los usos (significado
descriptivo y no descriptivo). Significado léxico: “problemas” relacionados con el
significado, ambigüedades. Sentido, denotación y referencia. El análisis
componencial como propuesta sistémica de análisis del sentido. Los campos
léxicos.

COMPETENCIA GLOBAL

Interpretación correcta del contexto es decir en el ámbito social, cultural de la


región y del país, de manera racional y sostenible en correspondencia con las
políticas educativas.
NODO PROBLEMATIZADOR
El mal empleo de la semántica en el contexto requiere de un estudio minucioso en
cuanto al significado de la palabra, la interpretación de textos desde diferentes
puntos de vista en cuanto a quienes las elaboran y quienes la interpretan

Existe ausencia de una relación laboral entre la Universidad “Tomás Frías” con el
sistema educativos en sus diferentes niveles.
En correspondencia a estos problemas identificados la Carrera de lingüística e
idiomas contribuirá con la formación de profesionales competentes capaces de
desempeñarse en el área de la educación.

CARACTERIZACIÓN DE LA FAMILIA LABORAL

FAMILIA LABORAL N°2

SEMÁNTICA LINGUISTICA
ÁREAS DE ESPACIOS FUNCIONES ELEMENTOS PARA
DESEMPEÑO LABORALES ESPECÍFICAS EL
PERFIL
PROFESIONAL
Correcto manejo del Instituciones Ubicación del Aplica los
idioma castellano públicas, contexto conocimientos de la
privadas, investigación
Elaboración de
establecimientos científica e empírica a
trabajos de
educativos, través de ciertas
investigación,
institutos estragias de
monografías
técnicos y enseñanza y
académicos. Mapeo del aprendizaje

contexto
Interpreta el contexto
a través de la palabra

Interpretación y Clasifica e identifica

análisis del tiempos verbales

contexto
Identifica los
semánticamente
diferentes contextos
y sintácticamente
o áreas
socioculturales para
la enseñanza y
DIAGNOSTICO Análisis e aprendizaje.
Instituciones interpretación de
trabajos de Clasifica
públicas,
interpretación y morfológicamente el
privadas,
texto en cuanto a su
establecimientos monografías
significado
educativos,
Control y
institutos Aplica normas
seguimiento de la
técnicos y gramaticales según la
investigación
académicos. RAE
.
DESARROLLO Y
PREPARACIÓN
Asesoramiento
en la toma de
decisiones en la

Instituciones etapa de

públicas, investigación

privadas,
establecimientos
educativos,
institutos
DIAGNOSTICO técnicos y
académicos.

Instituciones
públicas,
privadas,
establecimientos
educativos,
institutos
técnicos y
académicos.
7.1. Validación de los referentes
Descripción de la mesa multisectorial de validación del estudio de contexto

La Carrera de Lingüística e Idiomas en coordinación con el Equipo de Gestión


curricular de la DSA, organizan la Mesa Multisectorial para la validación de los
referentes del Estudio de Contexto, áreas de desempeño, familias laborales,
competencias globales y nodos problematizadores que permitan fortalecer el perfil
profesional del Lingüística, ampliar el campo profesional y la estructuración
pertinente del documento macro y micro curricular en correspondencia con la
misión, visión, objetivos de la Carrera; con inclusión de nuevas áreas de
conocimiento que responda a las necesidades y demandas del contexto actual en
concordancia de las exigencias y avance de la ciencia y Tecnología.

En la ciudad de Tupiza, en fecha 16 de abril de 2018, en instalaciones de


Universidad Tomas Frías aula magna ubicada en Plaza independencia, de
acuerdo a programa establecido se dio inició al evento de la Mesa Multisectorial,
Socialización y validación del Estudio de Contexto, con los estudiantes del
diplomado en educación Superior.

El desarrollo de las fases:

PRIMERA FASE.

a) Exposición sobre los resultados del diagnóstico inicial, resultados de


Estudio de Contexto, Familias laborales, competencias globales, nodos
problematizadores, a cargo de los miembros del grupo.

SEGUNDA FASE

Organización de las mesas de trabajo de acuerdo a las familias laborales


identificadas, mesas conformadas por estudiantes del diplomado en educación
superior.

La metodología utilizada en las mesas de trabajo fue a través de lluvias de ideas


que permitieron, el análisis, la valoración y la discusión para la precisión de los
indicadores de trabajo y fortalecimiento de cada una de las familias laborales.
VIII FUNDAMENTOS CURRICULARES DE LA CARRERA DE LINGUISTICA
Estos fundamentos son la razón principal de la formación profesional integral
(mente, cuerpo, espíritu y sociedad), dando consistencia a las competencias
curriculares, al perfil profesional, a los contenidos y al sistema de evaluación.

a) Fundamentos Filosóficos

La Carrera de Lingüística se debe fundamentalmente a la búsqueda constante de


la verdad, la formación integral de sus estudiantes, a fin de entregar a la sociedad
boliviana e internacional profesionales cualificados y éticos.

Tiene el principio de la búsqueda del ser humano con valores éticos, morales y
solidarios, transformador social comprometido, tolerante, intercultural, que asume
la libertad y la autonomía respetando la naturaleza como sujeto diverso e
individual, humanista, productivo y comunicativo con base en la gestión del
conocimiento.

EL cultivo de valores morales, éticos y cívicos, de los derechos humanos con


profunda conciencia ciudadana, para que coadyuven a la búsqueda de la verdad
como personas de honor, libres y disciplinadas.

La conservación de lenguas originarias y maternas en el estado plurinacional


protegido jurídicamente en su parte dogmática de la norma fundamental.

La práctica de los valores tradicionales de orden, disciplina, lealtad, justicia,


gratitud y universalidad, en el contexto de la responsabilidad, la honestidad a toda
prueba, el autocontrol, la creatividad, el espíritu democrático, la solidaridad y la
solución de los problemas mediante el diálogo y la razón.
Desarrollar como principio de vida profesional la ética, que construya y fortalezca
los valores estéticos, favoreciendo la convivencia respetuosa y recíproca en el
entorno que se desarrolla con el mundo y la naturaleza.

b) Fundamentos Sociales- Políticos- Económicos

Estos fundamentos son premisas que vinculan no solo a la Universidad sino


también a la Carrera de Lingüística, con el contexto humanístico y formas
específicas.

La Educación Superior en nuestro contexto, específicamente la de formación


profesional de los lingüistas se orienta a obtener el número de profesionales
suficientes para hacer frente a la demanda de la sociedad.

En correspondencia a lo manifestado la carrera de Lingüística cumple con la


responsabilidad social y el ejercicio del derecho a la educación superior
permitiendo el acceso libre e irrestricto de todos los postulantes sin distinción de
género, credo religioso y discriminación alguna.

La Carrera de Lingüística e Idiomas dependiente de la U.A.T.F, que forma parte del


sistema universitario público por tanto la formación profesional es pública y
gratuita; ámbito donde se ejerce la democracia, es incluyente en sentido de que es
un bien universal para todas las personas sin ninguna discriminación y respetando
sus capacidades y potencialidades individuales.

Promotora de la justicia y equidad social, que fomenta el desarrollo de


profesionales con responsabilidad, compromiso, solidaridad y respeto a la
interculturalidad y diversidad de pensamiento.

En este contexto la Carrera de Lingüística e Idiomas responde académicamente


con planes y programas acordes a la realidad plurinacional del País reconocido en
la constitución política del Estado.

c) Fundamentos Epistemológicos
El conocimiento debe ser visto como un hecho práctico, social e histórico;
producto de la actividad del ser humano en el trabajo en relación activa con la
naturaleza y la sociedad. Este planteamiento se justifica con las siguientes
adopciones teóricas.

• El conocimiento se concibe como proceso en construcción y transformación


permanente en el que el estudiante es responsable de su propio aprendizaje.

• Los estudiantes desarrollan las habilidades investigativas, mediante


procesos de búsqueda, selección, análisis y evaluación de la información,
asumiendo un papel más activo en la construcción de sus propios
conocimientos.

• Los estudiantes son considerados como elementos activos de sus


aprendizajes, a través de actividades que les permitan exponer e intercambiar
ideas, aportaciones, opiniones y experiencias con sus compañeros hacia el
desarrollo de habilidades, destrezas, actitudes y valores en el mundo de las
competencias.

• Los conocimientos científicos se organizan en forma secuencial, coherente


e integrada procurando situar al estudiante en contacto con su entorno, para
intervenir profesionalmente en la formación de competencias a través de
asignaturas con actividades para trabajar en proyectos, estudiar casos y
proponer soluciones con bases científicas a problemas en el área educativo.

En referencia a todo ello se propicia la interrelación de la teoría y práctica,


desarrollando los conocimientos, habilidades y valores, en concordancia al
avance de la ciencia y tecnología.

Los estudiantes durante su formación asumen una actitud reflexiva, crítica y


autocrítica, que les permite el trabajo interdisciplinario, multidisciplinario que
fortalecerá el trabajo en equipo con independencia y autodeterminación para
asumir y decidir mecanismos de producción de conocimientos.
d) Fundamentos Pedagógicos.

La Educación Superior universitaria está orientada a la formación de


profesionales eminentemente sociales, humanos, creativos, productivos con
identidad cultural, conscientes de su diversidad social y cultural dispuestos a
construir una sociedad democrática incluyente, equitativa y con justicia social.

Los Fundamentos Pedagógicos, adecuado a competencias centrado en la


actividad docente estudiante en el PEA con la capacidad de articular, movilizar
y poner en acción conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para el
desarrollo de actividades profesionales y sociales requeridas en el campo de la
del lingüista.

Como fundamento pedagógico, la Carrera de Lingüística e Idiomas, asume el


enfoque de la Formación Basada en Competencias, pretendiendo romper el
paradigma tradicional de la enseñanza como transmisión de conocimientos y
del docente como transmisor de información, por ello, en el proceso de
formación intervienen el estudiante y el docente para desarrollar sus
capacidades y alcanzar las competencias que necesita para su desempeño y
profesional, por tanto la tendencia pedagógica que se asume es el aprendizaje
significativo y desarrollador.

Los fundamentos teóricos que sustentan la formación profesional en la carrera


de Lingüística e Idiomas deben estar orientados al desarrollo integral de ser
humanos en las dimensiones del SABER CONOCER, SABER HACER, SABER
SER.

Los Fundamentos específicos que asumen la Carrera de Lingüística e Idiomas


son:

Científico Tecnológico y Técnico: Que está normalizada y genera


conocimientos prácticos y teóricos a partir de un dialogo de saberes que
contribuyen a explicar, comprender y transformar la realidad y aportan al
desarrollo de la humanidad en equilibrio con la naturaleza y el cosmos.

La investigación: Que en el Rediseño Curricular está incorporada como eje


fundamental en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje, desarrollando en el
estudiante competencias investigativas desde niveles iniciales.

La docencia Investigación e Interacción Social-Extensión universitaria: Los


pilares de la formación universitaria para responder al encargo social.

e) Fundamentos Psicológicos

Que permitirá profundizar en las características evolutivas de los docentes y


estudiantes determinadas por las diferentes etapas de su vida y orientar en los
procesos de enseñanza aprendizaje.

La propuesta curricular de la Carrera de Lingüística e Idiomas se basa en:


Incorporar el cumplimiento de los principios didácticos de cada área de desarrollo
de la propuesta, buscando hacer hincapié en la relación teórica práctica de la
Lengua, incorporando elementos específicos para la apropiación de competencias
profesionales que adquirirá el estudiante y que respondan al perfil profesional
identificado.

IX. PERFIL PROFESIONAL.

Asumiendo los lineamientos del modelo académico se establece el perfil


profesional del Lingüista, que comprende la descripción de los conocimientos,
habilidades, actitudes y valores que deben desarrollarse en el estudiante para
solucionar problemas del contexto en el ejercicio profesional, que estará en
correspondencia con la misión, visión, competencias y fundamentos curriculares.

Por la concepción y visión global de la carrera de Lingüística e Idiomas se


pretende que la formación de Lingüistas responda a las necesidades de potenciar
el desarrollo cognoscitivo, y sus diferentes habilidades, conservando la lengua
materna u originaria además de una segunda lengua en los diferentes contextos
de manera que pueda desempeñarse en cualquier punto del país.

El profesional en el área de la Lingüística es un profesional proactivo, visionario


con potencialidades que le permiten trabajar interdisciplinariamente y en diversos
espacios culturales. Su performance integral lo llevará a ser un profesional
innovador, emprendedor, con una extrema capacidad de análisis crítico y
dispuesto a un constante aprendizaje, basando sus competencias en los pilares de
la formación recibida y está capacitado para:

- Maneja apropiadamente la comunicación oral y escrita del inglés a través


del desarrollo de las macro-habilidades (listening, reading, speaking, and
writing) y del uso del idioma.

– Posee un sólido conocimiento de los aspectos lingüísticos y


sociolingüísticos.

– Desarrolla actividades vinculadas con la docencia.

– Diseña planes y programas de inglés para propósitos específicos.

– Desarrolla proyectos e investigaciones en el área lingüística.

- Realizar actividades de orden práctico y científico con habilidades para


utilizar herramientas tecnológicas que le permitan incorporar información de
manera sistemática al conocimiento de una determinada lengua, aplicando
de manera útil en la práctica profesional para la resolución de problemas
que interesan a la sociedad en particular.

- Trabajar en forma interdisciplinaria, integrándose a equipos de trabajo, o


también ejercer su profesión de manera independiente y autosuficiente, con
la posibilidad de generar su propia fuente de empleo valorando la cultura y
la diversidad de pensamiento.

- Realizar investigación de los fenómenos sociales, exploración, evaluación,


y conservación de lenguas, tanto de lengua originaria u otros.

- Poseer una actitud de compromiso con la comunidad que le conduce a


promover condiciones de racionalidad eficiencia y seguridad en el manejo
adecuado de la lengua con una actitud crítica y cooperativa que le permite
trabajar en equipos interdisciplinarios.

- consciente de su papel de cambio de actitud en el uso de los recursos


naturales, hacia un aprovechamiento responsable de los mismos.

- Poseer una actitud de compromiso con la comunidad que le conduce a


promover condiciones de racionalidad eficiencia y seguridad en el manejo
de los recursos geológicos con una actitud crítica y cooperativa que le
permite trabajar en equipos interdisciplinarios.

X. ESTRUCTURA CURRICULAR- PLAN DE ESTUDIOS- MALLACURRICULAR

La estructuración de estos componentes estará en relación con la misión y visión


de la carrera de Lingüística, el perfil profesional, los contenidos, las experiencias
formativas, los recursos y valoraciones a partir de los cuales se definirán los
planes de estudio que permitirán tener un currículo amplio flexible y pertinente que
contribuirán a la formación del profesional ofertando una Educación de Calidad.
Para ello es importante declarar los siguientes aspectos:
a) Datos generales de la Carrera de Lingüística
- El sistema de formación que asume la carrera de Lingüística es el sistema
semestral.
- La modalidad de estudio de la carrera es de manera presencial del
estudiante, considerando las características de cada una de las asignaturas
en los aspectos de desarrollo de la teoría, práctica de laboratorio, práctica
de campo e investigación; considerando en cada uno de ellos las
dimensiones del saber conocer, hacer y el ser, además del vencimiento de
cada una de las asignaturas de manera procedimental como son las
asignaturas básicas, de formación o específicas, de profesionalización y
genéricas.
- La duración del tiempo de estudio de la carrera es de 10 semestres cada
una de ellas identificadas y posesionadas de acuerdo al perfil profesional, el
desarrollo de competencias y la vinculación del grado con el posgrado.
- El total de horas que se declara para el proceso de formación del lingüista
de acuerdo a lineamientos del Modelo Académico 2015-2019 para el nivel
de licenciatura.

Aspectos Organizacionales y Funcionales de la Carrera de Lingüística

CONSEJO
CONSEJO

CARRERA
CARRERA
DECANATURA
FACULTATIVO
DECANATURA
FACULTATIVO
AS
AS

SECRET COMITÉ
ARÍA DE
POSTGRA
COMISIÓN COMISIÓN COMISIÓN COMISIÓN DO COMISIÓN OTRAS
PLANIFICA DESARRO INVESTIG INTERACCI SEGUIMIE
CIÓN LLO ACIÓN ÓN SOCIAL NTO Y CO
FACULTATI CURRICU CIENTÍFIC
DIRECCIÓN DE EVALUAC MISI
VA LAR ADIRECCIÓN DE IÓN
ESTUDIOS ONE
SECRETARÍ ESTUDIOS
S
A
DOCENTES ESTUDIANTE
DOCENTES ESTUDIANTE
S
S
La estructura orgánica de la Carrera de Lingüística comprende:
- El Órgano de gobierno está compuesto por el Consejo de Carrera, cuyo
presidente es el Director de la Carrera de Lingüística y conformada
paritariamente por dos docentes y dos estudiantes, cada uno habiendo sido
elegidos por sus respectivos estamentos.
La Carrera de lingüística, es parte integrante de la Facultad de
humanidades.

- El órgano académico está formado por una comisión integrada por docentes
de la carrera de, misma que es dependiente del Órgano de Gobierno,
realizando trabajos que la Dirección de Carrera lo requiera, esta comisión
trabaja de manera ad honoren.
- El órgano administrativo está compuesto por el Director de Carrera,
secretaría, auxiliar de secretaría (Beca trabajo) y conserje.
- Comisión de gestión curricular compuesta por cuatro docentes y cuatro
estudiantes, quienes coadyuvan en la permanente innovación e
implementación del rediseño curricular, esta comisión es nominada en
asamblea tanto de docentes como de estudiantes.
- Comisión de investigación, estará a cargo del director de Investigación,
nominado de la planta docente; bajo su dependencia existirán los estudiantes
investigadores. El Responsable de Investigación estará supeditado a la
Decanatura de la Facultad por brindar atención a la carrera de lingüística.
- Comisión de Interacción Social y Extensión universitaria, trabajará a través
de convenios inter institucionales debidamente establecidos por normas
superiores. Esta comisión estará a cargo de la coordinación con la dirección
de investigación y la dirección de Carrera, bajo su dependencia trabajarán
los docentes y estudiantes de la Carrera de lingüística que ejecuten los
diferentes Convenios suscritos.
- Comisión de pos grado, conformado por la decanatura, la dirección de
investigación y la dirección de carrera, esta comisión tomará acciones en
función a proyectos considerando la demanda formativa, además de
coadyuvar actividades con el departamento de posgrado de la UATF.
Todas las comisiones arriba declaradas estarán sujetos a reglamentos internos
de la Carrera de lingüística.
El plantel docente de la carrera de lingüística está conformado por:
- El plantel docente comprende a 17 profesionales que figuran en la planilla
oficial de costos de la Carrera. El detalle según grado académico y categoría
es el siguiente:
2 Dr. En Educación Superior que corresponde al 12 %
- 6 M. Sc. En lingüística que corresponde al 35 %
- 12 M. Sc. En Educación Superior que corresponde al 71 %

Por otra parte se identifica:


- 12 Docentes Titulares en la Carrera de lingüística que corresponde al 71%
- 5 Docentes extraordinarios que corresponde al 29 %

Se cuenta con un alto nivel de docentes profesionales con posgrado en


especialidad de lingüística, así como también en Educación Superior.
Las autoridades facultativas son a dedicación exclusiva, que desempeñan
funciones legalmente constituidas y a tiempo completo.
La dedicación horaria de docentes corresponde a: 16 docentes a tiempo
completo con el 94% y 1 docente a tiempo horario con el 6%.
Misión
La carrera de Lingüística e Idiomas tiene la misión de:

Formar profesionales íntegros, con conocimiento científico, tecnológico en la


Ciencia de la Lingüística e Idiomas; con conciencia crítica y reflexiva con valores
éticos, morales y altamente competentes para responder a la vida intracultural,
intercultural y plurilingüe del Estado Plurinacional de Bolivia en pro de un
desarrollo sostenible.

Visión
La carrera de Lingüística e Idiomas tiene la visión de:
Impulsar el avance de las ciencias del Lenguaje desarrollando el nivel científico,
tecnológico y creativo de las lenguas oficiales del Estado Plurinacional de Bolivia y
otros idiomas aplicando la teoría y la práctica para el progreso lingüístico,
sociolingüístico y sociocultural a favor de los intereses de la sociedad boliviana.

b) Criterios para la Estructura Curricular


La Carrera de lingüística, cuenta con un personal docente altamente calificado,
capaz de producir innovaciones permanentes en la ciencia y la tecnología,
constituyéndose de esta forma en pilar fundamental de la lingüística.
Es de suma importancia declarar algunos criterios de la estructura curricular como:

La docencia, en la Carrera de lingüística es de formación profesional del docente


al estudiante, a través del sistema de aulas presenciales, prácticas de laboratorio,
prácticas de campo, el docente no solo es transmisor de conocimientos, sino que
asume el rol de facilitador del proceso de aprendizaje.
El docente debe tener las competencias necesarias para el desarrollo del Proceso
de Enseñanza Aprendizaje, con cuya experiencia se logrará tener profesionales
más competentes y con mayores conocimientos para el desarrollo de la Ingeniería
Además, el docente debe participar de manera positiva y responsable de todas las
actividades institucionales en beneficio del fortalecimiento de la Carrera como ser:
Investigación, extensión, actividades sociales, culturales, deportivas, etc, que
coadyuven al mejoramiento de la formación estudiantil.
El docente debe considerar los aspectos de la Investigación y extensión como ejes
transversales dentro de cada una de las asignaturas que regenta, tomando en
cuenta las características propias de la lingüística.
Tomando en cuenta los lineamientos del Modelo Académico y enmiendas del XII
Congreso Nacional de Universidades, la pertinencia de Rediseño Curricular de la
Carrera de lingüística, los docentes se adscriben a las normas vigentes de los
documentos rectores del Sistema de la universidad Boliviana en el ejercicio de los
derechos y obligaciones dentro de la labor docente.
La investigación dentro de la propuesta académica estará contemplada de manera
transversal en la formación de grado a partir de la implementación de los
programas de asignatura de cada uno de los docentes, no obstante para
profundizar y aplicar de mejor manera la investigación también se tiene
declarada como asignatura dentro del plan de estudios como “Metodología de
la Investigación” ubicada en el séptimo semestre de formación, asignatura que
le dará bases pertinentes para la orientación a las diferentes modalidades de
graduación.
La Investigación Científica y Tecnológica en la Carrera de lingüística estará
implementada a través de políticas institucionales con la propuesta de
proyectos de investigación de impacto que permitan contribuir a la solución de
problemas del área de lingüística, considerando para ello las siguientes líneas
de investigación:
- Estudio de las distintas lenguas
- Caracterización de la lengua.
Esto será posible a través de promover el fortalecimiento del Instituto de
investigación lingüista, a partir de líneas definidas en proyecto pertinentes a la
sociedad.
La actividad de la investigación estará en correspondencia a los proyectos de
investigación a partir de la suscripción de convenios con instituciones locales,
nacionales y organismos internacionales.
Las metas a alcanzar son: mantener la representación institucional a nivel de la
defensa de los recursos naturales en comités de participación
interinstitucionales, foro debates, seminarios e instancias de representación.
Todos estos aspectos estarán declarados de manera específica en las políticas
de Investigación con sus respectivos reglamentos.
La Interacción Social y Extensión universitaria, se implementará de manera
coordinada con las acciones de investigación e innovación tecnológica.
Considerando para ello los convenios Interinstitucionales suscritos a nivel
nacional e internacional como son:
Internacional:
- Convenio con la Case Western reserve university de EEUU (lingüística)
- Convenio con la Universidad de La Plata Argentina (idiomas)
- Convenio con la universidad de La Laguna España – Tenerife (intercambio y
transferencia de tecnología en el área de lingüística)
- Convenio con la Universidad de Fraiberth Alemania.
Nacional:
- Convenio con Sergeomin.
- Convenios con diferentes municipios, gobernación.
La carrera en las actividades de interacción social y extensión universitaria
participa en:
- Prestación de servicios a la industria, comunidades, en el asesoramiento y
elaboración de proyectos en el área de lingüística.
- Participación en ferias científicas académicas.
- Participación en actividades deportivas y culturales.

En la propuesta académica como innovación se presenta la articulación del


grado con el posgrado que tendrá lugar a partir de la comisión de posgrado, con
la presentación de proyectos de acuerdo a la demanda y pertinencia estos,
proyectos serán encarados en función a que el estudiante de grado debe
culminar con la modalidad de graduación elegida en el décimo semestre; para
acceder a la especialidad y/o maestría sujeta a proyecto presentado por la
Comisión de Posgrado. Todo esto estará especificado en la política de posgrado
y sus respectivos reglamentos.
La Interculturalidad, será impartida en las asignaturas apropiadas de manera
transversal en el desarrollo de competencias genéricas que tienen que ver con
la manera del ser en el respeto de los valores y la diversidad del pensamiento,
la conservación y preservación del medio ambiente.
Desarrollo del Idioma Ingles.
La Carrera de lingüística considera importante los avances de la ciencia y
tecnología, la articulación del grado con el posgrado, por tanto amerita la
necesidad de adquirir la competencia del idioma Ingles, la Carrera de
lingüística, debe poner en conocimiento del estudiante desde el primer
semestre, realizar el cursado de manera extracurricular, considerando una
institución de idiomas o acceder a los cursos impartidos a través de convenios
que realizará la Carrera, el estudiante en el noveno semestre debe presentar
una certificación de esta competencia con un Nivel Intermedio, debidamente
certificado por la Carrera de Lingüística e Idiomas de la Universidad o la
Institución que otorgue este certificado.

El currículo que presenta la carrera de lingüística se caracteriza por ser amplio,


flexible y pertinente por estar estructurado de manera sistémica con asignaturas
propias de la lingüística, que responda a la formación de un profesional con un
perfil amplio competente que le permitirá al profesional tener mayores
oportunidades para la inserción al mercado profesional.
La Carrera de lingüística en su propuesta curricular cumple con los convenios
que la Universidad Autónoma “Tomás Frías” ha firmado con universidades del
Perú, Argentina y Chile (Convenio Criscos); en ese sentido la Carrera participa
de manera periódica con la Movilidad Estudiantil, demostrando la solvencia en
su formación y educación estudiantil.
Así mismo la Carrera viabiliza los traspasos de otras universidades y carreras
del país, que los estudiantes realizan de acuerdo a sus propios intereses
teniendo el cuidado de la convalidación de materias a fin de no perjudicar al
interesado, siempre y cuando estos estén en el nivel de licenciatura y
correspondan al área de lingüística.

La Carrera de lingüística cuenta con gabinetes sala de cómputo, acordes a los


avances de la tecnología, por tanto la propuesta curricular estará abierta a
diversas actualizaciones que vayan en el mejoramiento de la ciencia con la
aplicación de programas interdisciplinarios que integren el conocimiento de
manera continua y abierta.
El documento curricular es pertinente porque responde a las necesidades y
demandas de la sociedad boliviana, a través de la pertinencia social y cultural del
País, implementando conocimientos que coadyuven al desarrollo de las regiones.
La etapa de transición por Rediseño Curricular estará en función a las
características de cada una de las asignaturas y se la ejecutará gradualmente a
partir del primer y segundo ciclo. Este proceso estará a cargo de la Dirección de
Carrera, además de considerar el caso y particularidades de cada uno de los
estudiantes en su proceso de avance y formación curricular.
Todo esto estará sujeto al reglamento de convalidación
El documento curricular considera en su estructuración el enfoque sistémico,
considerando para ello la estructuración del plan de estudios por ciclos formativos,
(primero, segundo y tercer ciclo) posesionando cada una de las asignaturas como
básicas, de formaciones específicas de profesionalización y genéricas, mismas
que responden al perfil profesional, la misión y visión de la carrera de la lingüística.

El plan de estudios de la propuesta curricular está estructurado en función a una


carga horaria establecida por lineamientos del Modelo Académico.
La Carrera de lingüística apropia el sistema de créditos considerando en su
estructuración las particularidades de cada una de las asignaturas.

d) Práctica Profesional
La práctica Pre - Profesional en la Carrera de lingüística, está garantizada en
función a convenios interinstitucionales dando cumplimiento al lineamiento del
modelo académico que establece como derecho de los estudiantes acceder a las
Instituciones Públicas y privadas para la realización de estas prácticas.
Los convenios establecidos están en función a proyectos concertados entre
ambas instituciones para desarrollar: Trabajos dirigidos, proyectos de grado y
otras modalidades que sirvan para el fortalecimiento del proceso de formación
académica de los estudiantes de la Carrera de lingüística.

Componentes de la Estructura Curricular


1) PLAN DE ESTUDIOS

# Marcar Nivel Académico Sigla Materia

1 Requisitos 1 AS160 ANTROPOLOGIA Y SOCIOLOGIA

2 Requisitos 1 CON160 CONVALIDACION ANTROPOLOGIA Y SOCIOLOGIA

3 Requisitos 1 LIN100 LOGICA Y FILOSOFIA DEL LENGUAJE

4 Requisitos 1 LIN105 METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION

5 Requisitos 1 LIN110 LINGUISTICA GENERAL Y TEORIAS LINGUISTICAS

6 Requisitos 1 LIN116 INGLES I

7 Requisitos 1 LIN149 TALLER DE LENGUAJE

8 Requisitos 1 LIN155 QUECHUA I

9 Requisitos 1 PSI104 PSICOLOGIA

10 Requisitos 2 LIN200 ANALISIS Y PENSAMIENTO CRITICO

11 Requisitos 2 LIN204 PSICOLINGUISTICA

12 Requisitos 2 LIN208 FONETICA Y FONOLOGIA GENERAL

13 Requisitos 2 LIN210 SOCIOLINGUISTICA

14 Requisitos 2 LIN216 INGLES II


# Marcar Nivel Académico Sigla Materia

15 Requisitos 2 LIN249 GRAMATICA I

16 Requisitos 2 LIN255 QUECHUA II

17 Requisitos 2 LIN259 TECNICAS DE LECTURA Y ESCRITURA ACADEMICA

18 Requisitos 3 LIN300 BIOLINGUISTICA

19 Requisitos 3 LIN304 NEUROLINGUISTICA

20 Requisitos 3 LIN308 TALLER Y ELABORACION DE PROYECTOS

21 Requisitos 3 LIN310 SEMANTICA Y SEMIOLOGIA

22 Requisitos 3 LIN316 INGLES III

23 Requisitos 3 LIN318 PATOLOGIAS DEL LENGUAJE

24 Requisitos 3 LIN318 SEMANTICA INGLESA

25 Requisitos 3 LIN320 PRAGMATICA

26 Requisitos 3 LIN328 SEMANTICA QUECHUA

27 Requisitos 3 LIN335 CULTURA Y LITERATURA INGLESA

28 Requisitos 3 LIN345 CULTURA Y LITERATURA QUECHUA

29 Requisitos 3 LIN349 GRAMATICA II

30 Requisitos 3 LIN349 GRAMATICA II

31 Requisitos 3 LIN355 QUECHUA III


# Marcar Nivel Académico Sigla Materia

32 Requisitos 3 LIN360 LINGUISTICA INFORMATICA

33 Requisitos 3 PED375 PEDAGOGIA Y DIDACTICA DE LA LENGUA

34 Requisitos 4 LIN400 ETNOGRAFIA DE LA COMUNICACION

35 Requisitos 4 LIN405 METODOLOGIA DE INVESTIGACION Y SEMINARIO DE GRADU

36 Requisitos 4 LIN405 METODOLOGIA DE INVESTIGACION Y SEMINARIO DE GRADU

37 Requisitos 4 LIN408 GRAMATICA INGLESA

38 Requisitos 4 LIN410 LINGUISTICA DESCRIPTIVA

39 Requisitos 4 LIN416 TECNICAS Y TALLER DE TRADUCCION INGLESA

40 Requisitos 4 LIN418 LINGUISTICA CLINICA

41 Requisitos 4 LIN430 EDUCACION BILINGUE Y POLITICAS LINGUISTICAS

42 Requisitos 4 LIN437 LEXICOLOGIA Y LEXICOGRAFIA

43 Requisitos 4 LIN448 TECNICAS Y TALLER DE INTERPRETACION

44 Requisitos 4 LIN449 LINGUISTICA TEXTUAL

45 Requisitos 4 LIN455 TECNICAS Y TALLER DE TRADUCCION QUECHUA

46 Requisitos 4 LIN458 GRAMATICA QUECHUA

47 Requisitos 4 LIN459 ELABORACION Y PRODUCCION DE TEXTOS

48 Requisitos 4 LIN460 LINGUISTICA COMPUTACIONAL


# Marcar Nivel Académico Sigla Materia

49 Requisitos 4 LIN475 LINGUISTICA APLICADA DE LA ENSEÑANZA DE LENGUAS

50 Requisitos 5 LIN505 SEMINARIO DE GRADUACION II

51 Requisitos 5 LIN505 SEMINARIO DE GRADUACION II

52 Requisitos 5 LIN510 PRACTICA PRE-PROFESIONAL

2) © Universidad Autonoma "Tomas Frias" 2018

PROGRAMA DOCENTE DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

a) Marco Referencial
Políticas estructurales de la Universidad Boliviana
El marco de Políticas estructurales definidas por el Sistema de la Universidad
Boliviana, constituyen la base para la formulación del programa de los procesos de
Enseñanza – Aprendizaje de la Carrera de Lingüística.
Es oportuno concentrar la atención, del enorme valor que contraen las políticas
estructurales del sistema Universitario, que lógicamente trazan el camino hacia el
logro de los enunciados supremos (misión, visión, objetivos), cuyos alcances,
obviamente permitirán el establecimiento de una relación eficaz, eficiente y
pertinente entre el sistema universitario y el contexto social. Los cimientos de la
relación, surge precisamente cuando los programas de los procesos de
Enseñanza y Aprendizaje de las Unidades Académicas, se encuentran conectadas
con las políticas de formación profesional, investigación científica, interacción
social – extensión y gestión de los procesos universitario. El enlace, repercute en
el dinamismo de la Carrera, que obviamente, esta tendrá diferentes resultados,
que dependerá de sobremanera de sus actores involucrados en el proceso de
formación profesional.
Por tanto el Rediseño Curricular, admite incuestionablemente la importancia de la
aplicación y consecución, de las políticas estructurales del Sistema de la.
Universidad Boliviana en la formulación del Programa del Proceso de Enseñanza y
Aprendizaje
Políticas estructurales de la U.A.T.F.
Las Políticas Institucionales de la U.A.T.F. responden principalmente a los factores
críticos de éxito de la visión institucional. Estos factores, proyectan la imagen de la
institución universitaria como el ente responsable en la formación de recursos
humanos para contribuir, al desarrollo humano y sostenible del departamento y por
ende del País. Esta perspectiva, implica previamente cumplir sistemática y
orgánica los factores críticos de éxito, que son:
• La formación profesional integral de excelencia académica,
• La investigación Científica, Humanística y Tecnológica,
• La Interacción Social pertinente hacia su entorno,
• La gestión Universitaria moderna, flexible y descentralizada basada en
resultados,
• La Evaluación y Acreditación de Carreras y Programas Académicos
• La Desconcentración de Carreras y Programas Académicos.

Estos parámetros de éxito de la visión, que tiene correspondencia con las políticas
institucionales, constituyen otro referente fundamental para la planificación del
programa de los procesos de Enseñanza – Aprendizaje en el Rediseño Curricular
de la Carrera de Lingüística.
Es importante también considerar en la estructuración de los programas de
asignatura las nuevas tendencias, avances de la ciencia y tecnología a nivel
mundial, la lingüística como ciencia, va adquiriendo más importancia por la
concientización de la población.

b) Propósitos del Programa Docente en el Proceso de Enseñanza


Aprendizaje
Los propósitos del programa docente en el proceso de Enseñanza Aprendizaje se
constituyen como un instrumento de planificación para el desarrollo procedimental
de la formación de los futuros profesionales en Lingüística considerando el
enfoque de la formación Basada en competencias, el desarrollo de los saberes,
Saber Conocer, Saber Hacer y Saber Ser; que estén contextualizados acorde a la
carrera de lingüística con pertinencia, responsabilidad y en brindar una Educación
de Calidad.
Para ello es importante también considerar los referentes en el contexto político,
social, económico y cultural, del país, que marcan una inminente transformación
debido básicamente a los bajos índices de desarrollo humano que invitan a
reflexionar de manera diferente en el nuevo rol de la Carrera de Lingüística que
pretende responder al contexto con compromiso y responsabilidad social.
La Carrera de Lingüística, tiene como propósito formar recursos humanos
competentes, comprometidos con el desarrollo de la profesión, la región y el País,
a través de la implementación de un programa docente donde el proceso de
enseñanza aprendizaje debe estar formulado desde un enfoque de la Formación
Basado en Competencias, que permita al estudiante una mayor adquisición de
conocimientos, desarrollo de habilidades y formación de capacidades,
conocimientos, habilidades y actitudes.

c) Competencias de Aprendizaje
Competencia Global de la profesión
El inicio de la carrera universitaria exige el dominio de varias competencias, entre
ellas la competencia en comunicación lingüística la misma que será un eje
transversal a lo largo de su vida, cabe entonces preguntarse, ¿Cuál es dominio de
la competencia con la que los estudiantes inician una carrera universitaria? La
respuesta a esta interrogante orientará el trabajo pedagógico y didáctico del staff
docente de manera pluri y multidisciplinaria orientada a una formación integrada y
holística preparándole al estudiante para su desempeño a lo largo de su vida. Los
informes PISA, (OCDE, 2014) no son alentadores para la comunidad educativa
latinoamericana en el área de lenguaje, por lo tanto, es sustancial diagnosticar el
manejo y dominio de esta competencia en la formación universitaria. Para la
universidad actual, cada vez más centrada en la atención del estudiante como
persona que se construye en el proceso de aprendizaje profesional, la formación
humanística de profesionales competentes y comprometidos con el desarrollo
social constituye una preocupación y un motivo del que ocuparse (González &
González, 2008). Este es el compromiso que tienen los centros de educación
superior con la sociedad y la humanidad. La sociedad no evoluciona sin la
educación. La formación en competencias profesionales es uno de los objetivos
esenciales de la universidad actual, ese es su compromiso pragmático y hasta
moral; sin embargo, es interesante destacar que el interés por su conocimiento,
estudio y profundización no surge, precisamente en la universidad, sino en el
mundo del trabajo, aproximadamente por la década de los 1970`s, los primeros
estudios que aparecen son los de McClelland (1973), refutando los indicadores del
Cociente Intelectual y aseverando que las personas no son solo inteligencia. Otro
autor muy conocedor y estudioso del tema es Mertens (1997) y junto a él otros
autores comienza una búsqueda orientada al hallazgo de criterios científicos
explicativos de la eficiencia de las personas en el desempeño laboral. Pronto
muchos investigadores volcaron su atención al estudio, caracterización,
descripción y análisis de la formación por competencia (Spencer & Spencer, 1993)
(Woodruff, 1993), (Le Boterf, 2001), (Bunk, 1994), (Corominas, 2001), tanto que
los conceptos fueron diseminados, de tal manera que ahora, el término
competencia es un constructo polisémico altamente diversificado. Sin embargo, la
mayoría tiene elementos en común. Para efectos de esta introducción se toma el
concepto de Le Boterf (2001) para quien “Una persona competente es una
persona que sabe actuar de manera pertinente en un contexto particular eligiendo
y movilizando un equipamiento doble de recursos: recursos personales
(conocimientos, saber hacer, cualidades, cultura, recursos emocionales, etc.) y
recursos de redes (bancos de datos, redes documentales, redes de experiencia
especializada, etcétera)”.
Desde el punto de vista educativo autores como Tobon (2010) enfoca las
competencias desde el ámbito del pensamiento complejo y explica que “no son
tareas, conductas ni funciones, aspectos referidos exclusivamente a acciones
puntuales y observables de las personas. En el enfoque socioformativo, las
competencias son actuaciones integrales de las personas ante actividades y
problemas del contexto con ética e idoneidad, en tanto articulan los saberes (saber
ser, saber conocer y saber hacer) con el manejo de las situaciones externas del
contexto, asumiendo los cambios y la certidumbre con autonomía y creatividad”.
Con estos antecedentes, las competencias se han clasificado de tal manera que
ya no es posible quedarse con una universal, sino que cada autor lo divide de
acuerdo a su lógica, a su realidad y a sus necesidades, pero lo cierto es que la
mayoría lo hacen en competencias genéricas y específicas (Proyect Tuning,
2003). Las competencias genéricas (transversales, comunes a todas las
profesiones). En estas competencias se incluyen elementos de orden cognitivo y
de orden motivacional, y se expresan a través de las denominadas:
-Competencias instrumentales, de orden metodológico o de procedimiento, tales
como la capacidad de análisis y síntesis, de organización y planificación, y de
gestión de información. -Competencias personales, tales como la capacidad para
el trabajo en equipo, la habilidad para el manejo de las relaciones interpersonales,
el compromiso ético.
-Competencias sistémicas, que se manifiestan en el aprendizaje autónomo, la
adaptación a nuevas situaciones, la creatividad y el liderazgo, entre otras.
Específicas (relativas a una profesión determinada) (González & González, 2008).
Competencias Básicas
Están orientadas a las actividades referentes a la asimilación de conocimientos
básicos de la Lingüística, tomando en cuenta las familias laborales y Áreas de
Formación son las bases sobre la cual se forman los demás tipos de
competencias, que posibilitan analizar, comprender y resolver problemas de la
profesión y vida cotidiana, consideradas como eje central en el procesamiento de
la información de cualquier tipo.
Corresponden al primer ciclo básico de formación; con asignaturas establecidas
de primer a tercer semestre que sirven de base fundamental para asignaturas
posteriores que corresponden a niveles de complejidad superiores.

Competencias Específicas
Son aquellas competencias propias de la profesión, tienen un alto grado de
especialización, así como procesos educativos específicos, llevados a cabo en el
programa de educación superior. Las competencias específicas son las que se
remiten a campos determinados del conocimiento y que por consecuencia esta
relacionados a la lógica de dichos campos, poseen un alto grado de
especialización y son las que les dan las características propias de cada Programa
de estudios ya que son propias del perfil requerido en su futura área laboral o
campo de trabajo y en este caso al campo de la Lingüística.
El desarrollo de las competencias específicas corresponde a partir del segundo
ciclo formativo que comprende asignaturas del cuarto a sexto semestre que
fortalecen el perfil profesional, el cumplimiento de la misión y visión y las áreas de
formación de la Carrera de Lingüística.
Competencias Profesionales
Definiéndose como la idoneidad para realizar una tarea o desempeñar un puesto
de trabajo eficazmente, con las requeridas certificaciones para ello, desde una
noción integradora, entonces, más cercana a la naturaleza de la educación
superior, las competencias se entienden como procesos complejos que las
personas ponen en acción, actuación, creación, para resolver problemas y realizar
actividades (de la vida cotidiana y del contexto laboral-profesional).
Aportando a la construcción y transformación de la realidad, para lo cual integran
el saber ser (auto motivación, iniciativa y trabajo colaborativo con otros), el saber
conocer (observar, explicar, comprender y analizar) y el saber hacer (desempeño
basado en procedimientos y estrategias), teniendo en cuenta los requerimientos
específicos del entorno, las necesidades personales y los procesos de
incertidumbre, con autonomía intelectual, conciencia crítica, creatividad y espíritu
de reto, asumiendo las consecuencias de los actos y buscando el bienestar
humano.

Estas competencias profesionales no solo sirven para obtener un título


universitario del grado sino también le permiten acceder a un posgrado.
Con relación al desarrollo de las competencias profesionales estas se lograrán a
partir del tercer ciclo de profesionalización con asignaturas correspondientes al
séptimo, octavo, noveno y décimo semestre.
Competencias Genéricas
En los programas Docentes la Carrera de lingüística el desarrollo de las
competencias genéricas se presenta en dos categorías
Competencias Genéricas de Empleabilidad de la profesión y Competencias
Genéricas de cambio.
Competencias Genéricas de Empleabilidad
Investigación. Siendo la investigación un área importante en la formación
profesional que debe estar orientada al conocimiento y esclarecimiento de la
realidad boliviana y latinoamericana y a la búsqueda de soluciones concretas a
los problemas de producción, gestión, desarrollo y la productividad regional y
nacional, por tanto en el programa docente de la signatura de investigación de
considerarse todos estos aspectos de manera pertinente.
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). - Es otra área que tiene
mucha importancia en la formación del profesional, la cual se desarrollará de
manera transversal en las asignaturas que se apropien para tal efecto con la
identificación de paquetes de Software u otras tecnologías de innovación para
el área Lingüística.
Competencias Genéricas de Cambio
Medio Ambiente. Identificada para su desarrollo como asignatura dentro del
plan de estudios, sin embargo dentro de los programas docentes el desarrollo
de esta competencia debe estar considerado de manera transversal a lo largo
de su formación profesional tomando en cuenta las características del contexto
y la característica de la asignatura.
Interculturalidad: La interculturalidad estará presente de manera transversal
en las asignaturas que se apropien al desarrollo de este considerando como
bases, el respeto a la diversidad de pensamiento, la dignificación en la
complementariedad de los saberes, valores, practicas, conocimientos y
lenguas de todas las culturas que coexisten en el País en igualdad de
condiciones y sin ninguna discriminación.

El programa del Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la Carrera de


Lingüística con el enfoque de la Formación Basada en Competencias tiene
como base el desarrollo de los saberes como son:
El Saber Conocer: El desarrollo del conocimiento a través de
representaciones mentales sobre diferentes hechos. Existen dos tipos de
conocimiento el declarativo y el procedimental, el primero se refiere a que son
las cosas, lo cual nos permite comprenderlas y relacionarlas entre sí. El
segundo tipo de conocimiento hace referencia a como se realizan las cosas y
tienen que ver y relacionarse con el saber hacer.
Saber hacer. Con el desarrollo de habilidades y destrezas, las habilidades
consisten en desempeños cognitivos, afectivos y/o procedimentales mediante
las cuales se realizan actividades en procura de un objetivo.
Las destrezas se conciben en la educación como desempeños muy concretos
para realizar determinadas tareas con eficiencia y eficacia. Son una puesta de
acción de habilidades.
Saber Ser: Con el desarrollo de actitudes que son disposiciones afectivas a la
acción, constituyen el motor que impulsa el comportamiento en los seres
humanos. Inducen a la toma de decisiones y a desplegar un determinado tipo
de comportamiento acorde a las circunstancias del momento. Se detectan a
partir de cómo se comportan las personas, que dicen y como es su
comunicación verbal y no verbal.
CONTENIDOS MÍNIMOS
- IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
Lingüística II pertenece a las carreras de Profesorado y Licenciatura en Letras,
pertenecientes a la Facultad de Humanidades de la UNNE. En relación con el
objeto de estudio, la materia está ubicada en el área de Semiolingüística del
plan de estudios y pertenece al tercer año de las carreras mencionadas
anteriormente; es dictada durante el primer cuatrimestre del calendario
académico. En lo que refiere a la correlatividad parcial que se establece entre
las distintas materias, presenta directa relación con las Cátedras de Taller de
Comprensión y Producción de Textos y Lingüística I por un lado; Semiótica,
Historia del Español y Sociolingüística, por otro.
- FUNDAMENTACIÓN
Los contenidos y actividades de este programa tienen su fundamentación en los
contenidos definidos por el Plan 2000 de las carreras del Profesorado y la
Licenciatura en Letras. En lo referido al perfil profesional de los egresados del
Profesorado y la Licenciatura en Letras, nos resulta importante remarcar dos de
las competencias que deben poseer: 1) en producción y análisis de diversos
tipos de textos; 2) en epistemología y metodología aplicada a las ciencias del
discurso (capacidad para la reflexión epistemológica de nuestra ciencia;
dominio de la metodología de la investigación del lenguaje, la semiosis y la
literatura). En cuanto a los contenidos mínimos, para Lingüística II se
determinan los siguientes: a) semántica léxica, referencial y textual, por un lado;
b) pragmática, por otro. Estos dos aspectos fundamentan la construcción y el
ordenamiento del presente Programa. Las tres primeras unidades están
organizadas en torno de cuestiones epistemológico-metodológicas de la
lingüística y la semiología modernas, como así también la importancia del punto
de vista desde donde se observa –y se reconstruye- el fenómeno lingüístico. La
lengua como sistema virtual, manifestada en actos sociales de enunciación, y
como posibilitadora de cultura, sociedad y visión de mundo, es el gran tema que
domina esta parte del Programa. Destacamos, además, el abordaje de la
relación entre sistemas semiológicos en general, frente a la lengua como
sistema semiológico primero. La cuarta unidad aborda el estudio de la lengua
desde una perspectiva diferente, con bases epistemológicas diferentes.
Hacemos referencia a la gramática generativa transformacional, la cual concibe
a la lengua como producto de un conjunto de reglas sistémicas innatas en el
hablante, las cuales se actualizan en una gramática particular, en el seno de
una sociedad.
Debemos aclarar que al final del desarrollo de esta parte del programa, habrá
dos conceptos clave, fundamentales para dar inicio al estudio semántico de la
lengua en las unidades cinco y seis: la doble modalidad de significancia de la
lengua (Benveniste); la “estructura profunda” como constituyente de cualquier
acto de enunciación (Chomsky). Finalmente, los dos últimos ejes del Programa
estudiarán al fenómeno lingüístico en tanto textos, discursos, actos de habla. En
esta parte vamos a dar suma importancia a la lectura, fichaje y sistematización
de conceptos ofrecidos por las distintas teorías en tanto “cajas de herramientas”
o métodos para el análisis y la crítica a la red de textos de circulación social que
abordan problemáticas sociales de distinta índole. Esto último, con la convicción
de que son las manifestaciones espaciotemporales de sentido –y la relación
que entre ellas se establecen- las que “hacen” a la “realidad”.
- COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA
Se entiende por competencia en Comunicación Lingüística la “habilidad para
utilizar la lengua, es decir, para expresar e interpretar conceptos, pensamientos,
sentimientos, hechos y opiniones a través de discursos orales y escritos y para
interactuar lingüísticamente en todos los posibles contextos sociales y
culturales”. Esta competencia se subdivide en cinco dimensiones como se
detalla a continuación: La dimensión comprensión oral engloba el “conjunto de
habilidades, conocimientos y actitudes básico para la reconstrucción del sentido
de aquellos discursos orales necesarios para la realización personal,
académica, social y profesional de los alumnos y alumnas al finalizar la
Educación Obligatoria”. Esta dimensión está ligada, fundamentalmente, a dos
ámbitos de uso de la lengua: el de las relaciones interpersonales y el de los
medios de comunicación. La dimensión comprensión escrita engloba “el
conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes básico para la
reconstrucción del sentido de aquellos textos escritos necesarios para la
realización personal, académica, social y profesional de los alumnos y alumnas
al finalizar la Educación Obligatoria”. Esta dimensión agrupa habilidades
básicas para el tratamiento y selección de la información que son
fundamentales en la sociedad del conocimiento.
La dimensión expresión oral engloba “el conjunto de habilidades, conocimientos
y actitudes básico para la producción de los discursos orales,
fundamentalmente monogestionados, necesarios para la realización personal,
académica, social y profesional de los alumnos y alumnas al finalizar la
Educación Obligatoria”. Esta dimensión exige el dominio de las habilidades
específicas que rigen la producción de discursos orales adecuados a diferentes
situaciones comunicativas, coherentes en la organización de su contenido y
cohesionados. La dimensión expresión escrita engloba “el conjunto de
habilidades, conocimientos y actitudes básico para la producción de los textos
escritos necesarios para la realización personal, académica, social y profesional
de los alumnos y alumnas al finalizar la Educación Obligatoria”. Estos textos
serán variados y diversos, adecuados a una amplia gama de situaciones
comunicativas, coherentes en la organización de su contenido y cohesionados
textualmente; así como correctos en sus aspectos formales. La dimensión
interacción oral engloba “el conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes
básico para el diálogo interpersonal, cuyo adecuado desarrollo es necesario
para la realización personal, académica, social y profesional de los alumnos y
alumnas al finalizar la Educación Obligatoria”. Es una dimensión con rasgos
específicos, ligados fundamentalmente a la negociación compartida del
significado y al respeto a las normas sociocomunicativas.
- Elegir la formulación apropiada de una amplia serie de elementos
lingüísticos para expresarse con claridad y sin tener que limitar lo que quiere
decir.
- Poseer un buen dominio de un amplio repertorio léxico que le permite
superar con soltura sus deficiencias mediante circunloquios aunque tenga
deslices esporádicos poco importantes.
- Utilizar estrategias de evitación sin que se note.
- Poseer un buen dominio de expresiones idiomáticas y coloquiales.
- Mantener un alto grado de corrección gramatical de modo consistente.
- Variar la entonación y colocar el énfasis de la oración correctamente para
expresar matices sutiles de significado.
- Poseer un dominio consistente y práctico de la estructura, distribución en
párrafos y utilizar la puntuación y ortografía de manera correcta, salvo
deslices esporádicos.

- La Lingüística implica una especie de híbrido entre las Ciencias Sociales y


las Humanidades, aunque se vincula de mejor manera con estas últimas
pues su centro de estudio son las manifestaciones lingüísticas de los
seres humanos. Además, se centra en la estructura y evolución histórica de
las lenguas naturales, por lo que también involucra nociones históricas y
geográficas.

- Todas las manifestaciones lingüísticas de una sociedad, tanto las dichas


como las escritas, son analizadas por esta ciencia que implica
conocimientos propios de la Psicología y Sociología para llegar a conocer lo
que los mismos hablantes conocen de su propia lengua. Los interesados en
esta carrera generalmente buscan conocer más sobre el idioma y sus
orígenes, para desempeñarse en el campo de las letras aprovechando los
conocimientos teóricos y prácticos que esta ciencia tiene para ofrecer.
- Aspirantes a escritores o periodistas acostumbran elegir esta carrera por su
vínculo con el idioma, considerándola como la base teórica necesaria para
dedicarse al campo de la creación literaria. Lo cierto es que las salidas
laborales de esta carrera son más amplias de lo que suele imaginarse. En el
campo educativo, los lingüistas pueden desempeñarse como docentes de
lengua o idiomas, pero también diseñando planes o programas de
estudios, adaptando materiales didácticos a las necesidades de distintos
tipos de estudiantes e incluso evaluando los materiales empleados en el
sistema educativo.

- El trabajo en situación de dependencia es quizá el preferido por estos


profesionales, que también pueden desempeñarse por su cuenta sin
mayores inconvenientes. La redacción de libros, textos y publicaciones
de todo tipo es un claro ejemplo, así como también los servicios de
asesoría para otros profesionales entre los que se destacan las tareas de
revisión o corrección de distintos tipos de discursos.
Verbo-objeto-finalidad- condición de calidad
Lectura.
- En interacción: correspondencia y notas Comprender con todo detalle
cualquier tipo de cartas, notas, correos electrónicos, SMS, fax, etc. tanto de
ámbito personal como académico o profesional haciendo uso esporádico del
diccionario.
- Captar el grado de formalidad o proximidad del interlocutor a partir de
fórmulas de cortesía, información y registro y aplicarlas en sus respuestas.
e) Métodos y estrategias de Enseñanza y Aprendizaje
Para lograr el desarrollo de competencias es necesario considerar los métodos
estrategias y técnicas didácticas, que lejos de fomentar el aprendizaje
memorístico de contenidos desarticulados, promuevan el desarrollo de un saber
ligado al verdadero ejercicio profesional, con base en conocimientos disciplinares
sólidos y con actitudes y valores que caractericen a un desempeño idóneo y con
pertinencia, además del desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo y creativo.
Significa entonces, que un buen método será aquel que garantice un máximo
aprovechamiento o rendimiento en la enseñanza aprendizaje en menos tiempo y
con menos esfuerzo, En la propuesta del Rediseño Curricular se describe una
gama de métodos, estrategias didácticas que permitirán al docente tomar las que
requiera para aplicarlas en el plan de asignatura y el desarrollo del proceso de
enseñanza aprendizaje, considerando las particularidades y características de los
temas a desarrollar.
Métodos de investigación: Son métodos que buscan acrecentar o profundizar
nuestros conocimientos, enriquecer el conocimiento con nuevos descubrimientos o
explicaciones más precisas de hechos y fenómenos de la realidad cotidiana.
Métodos de organización: Trabajan sobre hechos conocidos. Estos métodos no
están destinados a descubrir ni a transmitir, sino más bien a establecer normas de
organización para realizar las tareas de determinadas actividades, que pueden ser
de la misma investigación.
Métodos de transmisión o Expositivo: Métodos que son empleados
principalmente en Educación Superior, siendo una mediación entre maestro y
estudiante en la acción educativa.
Método inductivo y deductivo: Que se relaciona cuando el asunto estudiado se
presenta mediante casos particulares, sugiriéndose que se descubra el principio
general que la rige, el método deductivo, cuando el asunto estudiado procede de
lo general a lo particular. El docente presenta conceptos principios, definiciones
afirmaciones, de las cuales se va extrayendo conclusiones y consecuencias
aplicables a casos particulares.
Método ensayo: Este método se aplica cuando se pretenda que el alumno revise
una unidad temática, referido al objeto de estudio, problema, conceptos, proceso u
otros, a la vez que presente un conjunto de pruebas relevantes a la unidad.
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
Para el éxito en el desarrollo de los métodos es importante y recomendable
apropiar estrategias didácticas, que puedan responder a la solución de un
problema identificado, considerando especialmente una participación activa del
contexto y sus interesados considerando la Producción, investigación y la
Extensión.
Las estrategias didácticas bajo el enfoque por competencias, pretende mostrar
con un lenguaje claro, las actividades y procedimientos encaminados hacia una
labor docente eficiente y eficaz; y además, invitar a los involucrados en el proceso
de enseñanza – aprendizaje a despertar su creatividad, con la intensión de
fomentar una formación basada en el desarrollo de competencias.
Las principales estrategias que se caracterizan en el trabajo por competencias
son:
Las estrategias didácticas declaradas será una herramienta de apoyo a la labor
del docente de la carrera de Lingüística, que permitirá una flexibilidad en el
desarrollo de competencias es una opción que permita adaptar las estrategias
descritas al contexto particular que vive cada docente y particularmente el docente
de lingüística. Que permitirá al estudiante tener el desarrollo del pensamiento
crítico, reflexivo y creativo.
También permitirá la capacitación de los estudiantes para buscar, organizar, crear
y aplicar la información y la promoción del aprendizaje cooperativo e
independiente, mediante técnicas y actividades que permitan realizar labores en
grupo con distribución de tareas, apoyo mutuo, complementación, etc.
La Carrera de lingüística, para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje
considera las siguientes estrategias didácticas.
Proyectos Pedagógicos
La función del proyecto de trabajo es la de crear estrategias de organización de
los conocimientos basándose en el tratamiento de la información y el
establecimiento de relaciones entre los hechos, conceptos y procedimiento que
facilitan la adquisición de los conocimientos".
Resúmenes: Es la redacción de un nuevo texto a partir de otro donde se expone
de forma abreviada las ideas principales o más importantes del escrito original. Se
elabora en forma de prosa escrita, aunque también llega a diseñarse
esquemáticamente al numerar o marcar las ideas principales, representando con
ciertos apoyos gráficos que incluyen otras formas de redacción.
Mapas mentales
El Mapa Mental permite la memorización, organización y representación de la
información con el propósito de facilitar los procesos de aprendizaje,
administración y planeación organizacional, así como la toma de decisiones.
Mapas y redes conceptuales
Los mapas o redes conceptuales, son representaciones gráficas de segmentos de
información o conocimiento conceptual, y suelen tener similitudes y diferencias.
Los mapas conceptuales pueden ser empleados como estrategia antes, durante o
después de la instrucción, ya que permiten la incorporación de nuevos conceptos
antes de profundizar en ellos, la construcción grupal de los mismos, durante el
proceso de enseñanza – aprendizaje y una revisión de que los conceptos fueron
comprendidos al final.
Entrevista
La entrevista temática, generalmente empleada en la investigación exploratoria, es
un método especialmente adecuado cuando no tenemos una teoría exacta sobre
el tema, si se elige este método, los encuestados con frecuencia aportarán más
puntos de vista nuevos, que los que podamos usar.
Seminarios
El propósito principal del seminario es practicar los procesos de conseguir, leer,
analizar e integrar información para comunicarla por medio de una charla clara,
amena e interesante.
Panel: En esta estrategia se reúnen varias personas (4 a 6 personas) para
exponer sus ideas sobre determinado tema, la diferencia con otro tipo de
discusiones consiste en que, en el panel, los especialistas no exponen, no actúan
como oradores, sino que dialogan, conversan debaten entre si el tema propuesto,
desde el punto de vista desde su especialización, pues cada uno es experto en
una parte del tema general.
Investigación de tópicos y problemas específicos
La investigación, es la estrategia básica de la actividad, desarrollada en el aula
que permite generar situaciones en las que las personas con diferentes niveles,
cualesquiera que sean sus estructuras intelectuales, puedan llegar a conocer
partes del mundo de maneras distintas, de acuerdo con sus posibilidades.
Investigar implica abordar de una manera global, participativa, plural, funcional y
flexible la resolución de los problemas que plantea, la continua interacción con el
entorno. De este modo, investigar significa formular problemas significativos y
negociados, confrontar las diferentes visiones que conviven en el área laboral,
planificar y negociar los distintos pasos del proceso investigativo, confrontar las
hipótesis e ideas previas del alumnado con el conocimiento deseable, elaborar y
socializar conclusiones, recapitular y revisar las conclusiones e informaciones
obtenidas y reflexionar y evaluar colectivamente el desarrollo del propio proceso
de investigación.
Debates
Consiste en un intercambio informal de ideas e información sobre un tema,
realizado por un grupo, bajo la conducción estimulante y dinámica de una persona
que hace de guía e interrogador. Se aplica para contrastar diferentes puntos de
vista con respecto a un tema; o bien, cuando se quiere motivar a los alumnos a
investigar sobre contenidos del curso.

Aprendizaje basado en problemas


El aprendizaje basado en problemas (ABP), originalmente: Problema Based
Learning (PBL). Permite la adquisición de conocimientos, así como el desarrollo
de habilidades y actitudes mediante pequeños grupos de alumnos, que se reúne
con un tutor como facilitador, para analizar y resolver un problema seleccionado o
diseñado especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje.
Taller reflexivo
La estrategia del taller reflexivo permite generar un espacio de capacitación, que
integra el hacer, el sentir y el pensar. El aprender haciendo y la reflexión en la
acción adquieren gran relevancia, caracterizando al taller como un “prácticum
reflexivo”. Tiene como objetivo la cohesión del grupo, donde se establecen
relaciones, se articulan espacios, se establecen nexos de intermediación para el
análisis, comprensión de los fenómenos de una realidad, acorde a las
necesidades y expectativas del grupo, se organiza en actividades de aprendizaje
donde el participante, en forma bastante autónoma respecto al formador,
desarrolla sus capacidades.
Juego de Roles: consiste en una representación espontánea de una situación
real o hipotética para mostrar un problema o información relevante a los
contenidos del curso, cada alumno representa un papel, pero también pueden
intercambiar los roles que interpretan, de este modo pueden abordar la
problemática desde diferentes perspectivas y comprender las diversas
interpretaciones de una misma realidad.
Simulación de Procesos. Reside básicamente, en la simulación de procesos
profesionales con todo detalle, con el fin de construir un proceso que permita el
manejo idóneo en situaciones reales.
Recursos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje
En este apartado mencionaremos primero los medios con que cuenta la carrera de
lingüística como son:
- Pizarras acrílicas
- Data Desplaye
- Textos Guías
- Bibliografía especializada
- Modelos para el área lingüística
- Maquetas pedagógicas
- Televisores
- Reproductores audiovisuales
Equipamiento: la carrera cuenta con lo siguiente:
- Gabinetes de computación
- Biblioteca

Sistemas de Evaluación de los aprendizajes


Criterios de valoración:
La Carrera de lingüística se adscribe a la normativa de evaluación emitida por el
XII Congreso de Universidades en el capítulo V De la Evaluación: Considerando
los siguientes aspectos:
Sistemática
- Diagnóstica al inicio de cada periodo
- Continua formativa y planificada
- Sumativa
Los procedimientos para evaluar el rendimiento estudiantil serán: participativos,
proyectos, prácticas, tareas, autoevaluación, investigación, demostraciones,
pruebas presenciales (escritas u orales), laboratorios, prácticas de campo, etc.
La Carrera de lingüística reconoce los siguientes exámenes:
- Parciales
- Final
- Segundo turno.
La escala de calificaciones que regirá para todos los exámenes y prácticas será
de:
0 a 50 puntos REPROBADO
51 A 100 puntos APROBADO
La calificación final corresponde a la sumatoria de los promedios ponderados de
acuerdo a las características y especificidades de cada una de las asignaturas.
Todos estos aspectos son sujetos a criterios de valoración de los diferentes
docentes de acuerdo a las características y particularidades de las asignaturas
en la aplicación de los diferentes instrumentos preparados para el efecto y
tomando en cuenta el enfoque de la Formación Basada en competencias con el
desarrollo de los saberes: El Saber Conocer, el Saber Hacer y Saber Ser.
De acuerdo al modelo pedagógico por competencias los criterios de evaluación,
se tomará en cuenta la mayor diversificación (estudiante, docente y expertos).
Significando mayor participación de los estudiantes en el proceso de evaluación
y desarrollo con mayor autonomía y autorreflexión, permitiéndoles identificar
sus necesidades de complementación de saberes.
Se tomará dos actividades de valoración o procesos de evaluación
complementarios entre sí como son:
Evaluación constante.
Autoevaluación

Por los criterios de evaluación, se considerará las siguientes características que


manifiesta la FBC y son:
Que no son definidos discretamente por los docentes, si no que se hallan
determinados o condicionados por el enunciado de los estándares de
competencia, particularmente por el enunciado de sus criterios de realización;
Que son públicos y conocidos con antelación por el alumnado, a fin de orientar
con claridad su proceso de aprendizaje.
La elaboración de los criterios de evaluación, debe atenerse a los siguientes
principios:
Los criterios de evaluación deben estar referidos a todos los tipos de contenidos
formativos identificados; o deben tomar en consideración como referencia los
criterios de realización identificados para cada elemento de competencia o
finalmente, deben tener en cuenta las condiciones y materiales que están
disponibles en los escenarios donde se desarrollan formalmente los procesos de
enseñanza y aprendizaje.

Evidencias de desempeño
Las evidencias de desempeño se presentan durante la etapa presencial.
Considerando que las evidencias de desempeño, Son descripciones sobre las
variables o condiciones cuyo estado permite inferir que el desempeño fue
efectivamente logrado. Las evidencias directas tienen que ver con la técnica
utilizada en el ejercicio de una competencia y se verificarán mediante la
observación. Las evidencias por producto son pruebas reales, observables y
tangibles de las consecuencias del desempeño.
Por otra parte también: Registro de comportamientos y acciones excepcionales
observados en el estudiante durante el semestre. Pruebas del saber hacer,
relativas a cómo el estudiante ejecuta (proceso) una actividad y al resultado
obtenido (producto).
Las evidencias por desempeño hacen referencia a los comportamientos y
acciones; en evaluación requiere que el estudiante sea observado durante la
realización de las actividades.

Instrumentos de evaluación
Técnicas de observación: mediante estas técnicas se obtiene información sobre la
conducta y el comportamiento. Se conoce mediante esta técnica el
comportamiento natural de los estudiantes. Se utiliza, sobre todo, para evaluar la
competencia curricular en el dominio de procedimientos y desarrollo de actitudes
durante el trabajo diario de los estudiantes.
Técnicas de pruebas: la información se obtiene mediante el resultado de una tarea
realizada por el estudiante. Las técnicas de pruebas presentan como
características las siguientes: son estandarizadas, tienen un resultado máximo, los
estudiantes son conscientes de que están siendo evaluados y son fáciles de
medir. Se consideran apropiadas para evaluar capacidades referidas a conceptos
y procedimientos de tipo cognitivo. Pertenecen a este tipo de técnicas los
exámenes y demás pruebas orales o escritas.
Técnicas de revisión de tareas: nos ofrece información de forma continuada.
Sirven para medir la competencia curricular respecto a procedimientos y actitudes
y, en menor medida, a conceptos.
Entrevistas: a través de ellas podemos recoger mucha información sobre aspectos
que son difícilmente evaluables por otros métodos.
Autoevaluación: nos ofrece información sobre el grado de competencia curricular
que creen tener los estudiantes. Requiere la elaboración de cuestionarios y son
complemento ideal para utilizarlos con otras técnicas.

Cronograma
El cronograma de actividades que asume la Carrera de ingeniería Geológica
estará en función al calendario institucional propuesto por instancias de la
Dirección de Servicios Académicos de la Universidad “Tomás Frías”, respetando
fechas y actividades planificadas, además de la coordinación consensuada entre
autoridades, docentes y estudiantes de la carrera en el cumplimiento del mismo.

IX. LINEAMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CURRICULO


Para la implementación del currículo la Carrera de lingüística tiene asegurado
los recursos esenciales para el logro de los objetivos, estos recursos irán a
propiciar la operación y mejora del currículo.
La provisión oportuna y eficaz de los recursos provenientes del Tesoro General
de la Nación TGN, Impuesto Directos de los Hidrocarburos IDH y Recursos
Propios, generados por la prestación de servicios a instituciones públicas y
privadas, la administración de estos recursos propios se dan a través de
dictámenes de carrera homologadas en el Consejo Facultativo y ser llevadas a
instancias pertinentes; Los recursos TGN e IDH se ejecutan a través de la
Dirección de Planificación y de la Dirección Administrativa y Financiera de la
Universidad Tomás Frías, a través de la ejecución de los planes operativos que
se estructuran de acuerdo a necesidades y requerimientos de la Carrera, así
como la presentación de proyectos elaborados por la Unidad Académica. Toda
esta gestión se desarrolla a través de la Dirección de Carrera de lingüística y
decanatura de la Facultad de Humanidades.

La Carrera de lingüística es propiciadora del fortalecimiento del personal tanto


administrativo, de apoyo y la planta docente, a través de capacitaciones, que
permitan tener una actualización permanente, para el desempeño laboral con
calidad y calidez.
La Carrera tomará políticas para proteger y difundir la propiedad intelectual
como son la elaboración de textos de asignatura, guías de desarrollo de
prácticas y la elaboración de trabajos de investigación reflejadas en la
producción y difusión de las publicaciones.
Las acciones que tomará la carrera para la promoción del currículo será a
través de Extensión Universitaria con una difusión permanente de las mejoras y
alcances de la oferta académica que brinde información sobre las
oportunidades de profesionalización a los bachilleres, instituciones y a la
sociedad en su conjunto, así como también el trabajo coordinado que se realice
con la Comisión de Interacción social y Extensión Universitaria.
La Carrera de lingüística se rige a las normas y procedimientos de la
Universidad Autónoma Tomás Frías, tales como el Estatuto Orgánico, Modelo
Académico, Resoluciones del XII Congreso de Universidades y las normas
propias de la Carrera y del Profesional en lingüística.
La Carrera de lingüística respeta las normas nacionales del cuidado del medio
ambiente, así mismo el uso adecuado de los recursos naturales que están
regidas por instancias gubernamentales como los Ministerios del ramo.

Políticas, normativas y reglamentos


Las políticas y normativas estarán establecidas de acuerdo a las características
de la Carrera de lingüística y del XIII Congreso Nacional de Universidades,
contextualizándolas a las características y particularidades de la misma,
considerando los siguientes aspectos.
Políticas de Gestión institucional
Políticas Académicas docente y estudiantil
Políticas de Investigación
Políticas de Extensión e interacción social
Políticas de posgrado
Política de Convalidación
Política de permanencia estudiantil
Política de seguimiento a graduados
Los reglamentos estarán estructurados de acuerdo a las políticas, reglamentos
internos y en función al XIII Congreso de universidades, que estarán valoradas
en el respeto del cogobierno paritario docente estudiantil y aprobados en
consenso en las instancias pertinentes.
X. LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN CURRICULAR
Los lineamientos que se tomarán en cuenta para la evaluación curricular están
en función a criterios de existencia, pertinencia, eficiencia y eficacia, de manera
que respondan al documento curricular a un proceso continuo de pertinencia,
para lograr una educación de calidad.
Evaluación ex ante
Se entiende por evaluación ex ante, a la evaluación que tiene por objetivo fijar
las condiciones en las que se encuentra la carrera de lingüística, este
diagnóstico permitirá identificar las debilidades y fortalezas que presenta antes
de iniciar la aplicación del rediseño curricular. Esto permitirá subsanar estas
debilidades, buscando la perfectibilidad en las fortalezas; por ello, es
importante considerar los pilares fundamentales de la formación en sus
componentes: académico, investigativo, extensión e interacción social y pos
grado.
La conducción de estas directrices estará a cargo del Director de Carrera en
coordinación con su Consejo de Carrera y la Comisión de Gestión Curricular,
en el marco de cogobierno paritario docente estudiantil
Seguimiento y Evaluación del proceso
El seguimiento y la evaluación del proceso de la implementación y desarrollo
curricular deben realizarse en sus diferentes políticas en los criterios de
existencia, pertinencia, eficiencia y eficacia en el logro de las competencias
formuladas en el rediseño curricular. De manera que sean procesos continuos,
sistemáticos y procedimentales establecidos en cada uno de los pilares
declarados, como ser: El proceso de la enseñanza aprendizaje, la
investigación, la extensión e interacción social y el posgrado.
Este seguimiento y posterior evaluación deberá estar a cargo del Director de
Carrera y del Consejo de Carrera y la comisión de Gestión curricular
El Consejo de Carrera podrá proponer mejoras, cambios y actualización del
sistema de conocimientos de las asignaturas del rediseño curricular,
reglamentos y políticas, en función a las necesidades que le den la pertinencia
al documento, previas reuniones de consenso, jornadas académicas que
podrán ser organizadas y planificadas de manera coordinada en el tiempo
preciso, buscando garantizar un currículo flexible, amplio y actualizado de
acuerdo a las nuevas exigencias de la investigación y adelanto tecnológico de
la lingüística.
El proceso de enseñanza aprendizaje será evaluado en los siguientes
aspectos:
La certificación del desarrollo de las competencias, que busca demostrar el
cumplimiento del logro de las competencias planificadas en cada asignatura,
para esto el currículo debe contemplar la existencia de métodos de evaluación
e instrumentos que permitan este cometido, permitiendo valorar los
aprendizajes de manera cualitativa y cuantitativa en el desarrollo de los
saberes; Saber conocer, saber hacer y saber ser.
El proceso de la investigación será evaluado a través de un seguimiento
continuo por parte del Director de Carrera y la Comisión de investigación, esto
de acuerdo al proceso de desarrollo de las investigaciones realizadas, donde
serán considerados los siguientes aspectos:
Productividad en las investigaciones
Calidad de las investigaciones
Pertinencia de las investigaciones
Exposición y eventos científicos
Publicación de las investigaciones
Difusión de las investigaciones
El proceso de Extensión e Interacción Social será evaluado a través de un
seguimiento continuo por parte del Director de Carrera y la Comisión de
Extensión e Interacción, esto de acuerdo al proceso de desarrollo de las
actividades planificadas coadyuvando con la Comisión de Investigación.
El Director de Carrera y la Comisión de Extensión e interacción social deberán
llevar un control de docentes y estudiantes designados por el consejo de
Carrera en el cumplimiento de todas las actividades de acuerdo a reglamento y
normativas establecidas.
La Comisión de Posgrado de la Carrera de lingüística, contará con un
responsable designado por la Dirección de Carrera, cuyo requisito para
acceder al cargo es ser docente a tiempo completo, este responsable tendrá la
obligación de planificar las ofertas de posgrado en función a la oferta y la
demanda, considerando que deben ser autofinanciadas.
El seguimiento y evaluación a las actividades que desarrollará este
responsable estará a cargo del Director de Carrera y la Comisión de Posgrado
quienes emitirán las respectivas recomendaciones, aprobaciones y
reconocimientos, considerando la calidad de las ofertas, la previsión de los
recursos humanos de profesionales especializados de manera oportuna, el
tiempo de desarrollo y la pertinencia de los mismos.

El seguimiento y control económico será coordinado por el Director de Carrera,


la Comisión de Posgrado, el Responsable de la unidad de Posgrado y Director
de Posgrado de la Universidad “Tomás Frías”; de acuerdo a las normas
internas establecidas por la Universidad Tomás Frías.
Evaluación ex post.
Se entiende por evaluación ex post, al impacto del rediseño curricular, la
pertinencia del mismo, por tanto, la Carrera debe establecer estrategias y
mecanismos para la evaluación de impacto y la pertinencia.
Esta actividad estará a cargo del Director de Carrera y el Consejo de Carrera y
la Comisión de Gestión curricular, considerando los siguientes mecanismos.
- Seguimiento a graduados
- Establecimiento de estadísticas de titulados
- Permanencia de los estudiantes
- Difusión de proyectos de investigación
- Alcance de resultados de extensión e interacción social
- Pertinencia del currículo de perfil amplio y contextualizado
- Las políticas declaradas
- Cumplimento de los reglamentos establecidos
- Pertinencia de la vinculación del grado con el posgrado.
El informe de evaluación estará a cargo del Director de Carrera y el Consejo de
Carrera considerando los siguientes elementos:
- Visión y misión de la Carrera
- El perfil profesional
- Objetivos de la Carrera
- Indicadores académicos
- Criterios de la formación académica y pedagógica en la Carrera
- Línea base de los problemas presentados en la implementación
- Análisis de la oferta y la demanda actualizada
- Análisis de logros e Impactos en el desarrollo de competencias.

También podría gustarte