Está en la página 1de 11

UNIÓN EDUCATIVA COLOMBIANA POR

COMPETENCIAS
CECAR
(UNECC)
ACOMPAÑAMIENTO A PROFESORES Y ESTUDIANTES
EN LA PLANEACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN POR Versión: VI
COMPETENCIAS (PRUEBAS-SABER /SABER-PRO). Fecha:
30-/04/2019 2019

DIRIGIDO A: INSTITUCIONES EDUCATIVAS, TECNOLÓGICOS, Y


UNIVERSIDADES.

TPO DE PRODUCTO: CONSTRUCCIÓN METODOLÓGICA DE PREGUNTAS


TIPO SABER-PRO (EVALUAR POR COMPETENCIAS).

PROGRAMA: EDUCACIÓN.

BENEFICIARIOS: ESTUDIANTES, PROFESORES, DIRECTIVOS.

MERCADO OBJETO DE ESTUDIO: COMUNIDAD ACADÈMICA Y


ESTUDIANTIL

BASADO EN: PLANEACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÒN POR


COMPETENCIAS.

PROPÓSITO: ACOMPAÑAMIENTO A PROFESORES Y ESTUDIANTES


DURANTE EL PROCESO DE COMPETENCIAS.

ÁREA O COMPONENTE DE FORMACIÓN: DIDÁCTICA DE LA


EDUACCIÓN.

TIEMPO DE DURACIÓN: (80 H/C) PARA ESTUDIANTES) Y (20 H/C) PARA


PROFERSORES.) DURANTE CINCO MESES.

TOTAL: 100 HORAS.

INTRODUCCIÒN.
Colombia es una de las principales economías de la región de América Latina y el Caribe. El

gobierno tiene planes ambiciosos para su desarrollo social y económico, por lo que es crucial, el

fortalecimiento del capital humano desde la evaluación por competencias para la calidad educativa.

Apreciados profesores de Colombia y América Latina, la necesidad de trabajar por


competencias, es una tendencia internacional con el ánimo de mejorar la calidad de nuestros
futuros profesionales egresados.

Este acompañamiento se distribuirá en 6 h/c de capacitación, asesorías y acompañamiento a


profesores mensual y 8 h/c de formación a estudiantes, por cada Institución Educativa.

Es necesario que usted al momento de diseñar, aplicar y evaluar por competencias, conozca 12
elementos básicos que deberán estar presentes al momento de transformar fomentar en
conocimiento.
1-DOMINIOS COGNITIVOS
2-FACTORIZACIÓN
3-SIMETRÍA
4-TEXTOS (CONTINUOS) Y (DISCONTÍNUOS)
5-DICOTOMÍA.
6-ITEMS. / ENUNCIADO Y LAS RESPUESTAS)
7-CAMPOS CONCEPTUALES.
8-MUNDOS POSIBLES.
9-CAMPO SEMÁTICO.
10-CONTEXTO (SITUACION LOCAL, GLOBAL Y SOCIAL)
11- GEMELAS (EN DOMINIO COGNITIVO) Y EN (ELEMENTOS CONCRETOS Y ABSTRACTOS)
12 DISTRACTORES

Se trabajarán los elementos técnicos antes mencionados, bajo soportes teóricos


internacionales, apoyados en: PISA (FRANCIA), TIMSS (EEUU), SINAES (BRASIL), CENEVAL,
(MÈXICO), IEA (AGENTINA), e ICFES en COLOMBIA.
¿Qué es competencia? - ¿por qué surge la evaluación por competencias en Europa y posteriormente
en veinte países de América latina? ¿Por qué Colombia es uno de ellos?

El acompañamiento tendrá presente, diagnosticar el nivel de dominios cognitivos en los


estudiantes de las diferentes Instituciones Educativas, Tecnológicos y Universidades. Construir las
estructuras de la evaluación por competencias. Revisar el progreso de los dominios cognitivos
desde la evaluación, diseñar de cartillas metodológicas y aplicar evaluaciones por competencias
tipo (Tipo saber y Saber –Pro), será una tarea conjunta.
La realidad es que, cuando usted aprenda a construir preguntas por competencias desde el
aula de clase, le permitirá primero que todo, poder hacer un diagnóstico a los estudiantes que
ingresan a su Institución educativa y poder conocer, cómo llegan respecto a sus competencias
genéricas (lectura crítica, escritura, razonamiento cuantitativo, e inglés). Una vez conocido estos
resultados, se le facilitará, diseñar estrategias de seguimiento en cada semestre, e ir solucionado
las dificultades encontradas. Este trabajo facilitará, además que el estudiante al finalizar sus
estudios, después de haber trabajado contenidos por competencias, pueda enfrentar con bases
sólidas, una prueba nacional Saber Pro). ICFES-PISSA.

Todo proceso evaluativo tiene una intencionalidad para quien evalúa y es evaluado, depende

del uso que se le dé a la información obtenida y de los medios utilizados para evaluar.

Del mismo modo, las evaluaciones son el termómetro con el que los directivos de las

instituciones educativas, pueden medir indicadores, analizar, determinar, gestionar e innovar la

misión encomendada, e incluso, a partir de los resultados, poder replantear prácticas y definir

nuevos horizontes.

Las pruebas tipo saber-saber-Pro en Colombia a partir del ICFES, es un instrumento

estandarizado para la evaluación externa de la calidad de la educación, formando parte de otros

procesos y acciones mediante un conjunto de instrumentos que el Gobierno nacional dispone para

evaluar la calidad del servicio público educativo y ejercer a su vez, la inspección y vigilancia.

Estas pruebas son obligatorias para todos los estudiantes de la básica primaria, bachillerato,

técnicos, tecnólogos y profesionales que quieran recibir el Grado. (Decreto 3963 del 14 de

octubre de 2009).

Por lo anterior, este acompañamiento brinda la posibilidad de comprender las principales

características que deberá tener las prácticas pedagógicas al momento de diseñar aplicar y

evaluar por competencias, además de facilitar la elaboración colegiada, conllevando a una

alineación del aula de clase con las orientaciones nacionales del IFCES y la internacionalización
de conocimiento, como lo consideran otros países del mundo como: PISSA en (FRANCIA),

CENEVAL, en (MÈXICO) SINAES en (BRASIL) y TIMMS en EEUU, los cuales abogan por el mismo fin.

Una vez conocida las princípiales características de este tipo de evaluación por

competencias, podrá construir un banco de preguntas, el cual, facilitará a su institución

educativa, tecnóloga y universitaria en cada una de las áreas o disciplinas, así como, poderlas

aplicar e ir ejercitando sistemática te este tipo de proceso, donde se define con claridad suprema,

los Dominios Cognitivos, la Factorización, la,Simetría,Textos Continuos y Discontinuos,la

Dicotomía, los Campos Conceptuales,los Mundos Posibles el,Campo Semánticos según

nivel de complejidad en cada uno de los Ítems propuestos, por áreas y programas de estudio.

I. JUSTIFICACIÓN DEL CURSO.

Este proyecto permitirá a los docentes y directivos de cada institución educativa tecnóloga y

universitaria, comprender los campos conceptuales y dominios cognitivos en cada área de estudio,

logrando una alineación con los planteamientos del ICFES nacional y os estándares

internacionales.

En otras palabras, este acompañamiento metodológico, ayudará a fortalecer la elaboración de

preguntas tipo saber, Saber-Pro, según los niveles cognitivos y comprensión, así como, elaborar

planes de acción, que faciliten el mejoramiento de los estudiantes que se entrenen en este tipo de

examen.

Cuando los maestros y directivos sean capaces de elaborar evaluaciones por

competencias, demandará cambiar la forma de trabajar los contenidos en el aula. de clase,

mejorar ando los resultados a nivel institucional y regional, propiciando un ascenso en la

calidad de los profesionales del futuro. (Icfes decreto 3963, 2009)

Para tener buenos resultados ante el Icfes es necesario que los docentes preparen
a sus estudiantes en todas las áreas de manera integral, esto quiere decir que no
está enfocado solamente en evaluar sus conocimientos, sino también
las competencias. (icfes, 2016)
II. OBJETIVO ESENCIAL.

-Acompañar profesores y estudiantes en el diseño aplicación y evaluación por competencias (Pruebas-


saber /saber-pro).

III. OBJETIVOS COMPELMENTARIOS.

-Diagnosticar el nivel de dominios cognitivos en los estudiantes de las diferentes Instituciones


Educativas.
-Construir las estructuras de la evaluación por competencias basadas en los estándares
internacionales de PISA.
-Revisar el progreso de los dominios cognitivos desde la evaluación por competencias. (cartilla
metodológica).
-Aplicar evaluaciones por competencias tipo (Tipo saber y Saber –Pro).

IV. COMPETENCIAS.
- Los profesores aprenden a alinear las actividades pedagógicas con los principios internacionales
de evaluación por competencias.
- Los profesores planean ejecutan y evalúan las dimensiones que encierran los tipos de preguntas
por competencias al momento de enrutar las actividades académicas como sistema de evaluación.
-Lo estudiantes serán capaces de familiarizarse y comprender el proceso de competencias desde la
planeación, ejecución y evaluación.
-Los estudiantes progresan en sus dominios cognitivos durante el proceso de acompañamiento.
-Profesores y estudiantes comprenden los campos conceptuales y dominios cognitivos, de acuerdo
a las áreas de estudios y las diferentes disciplinas
-Crean aplican y evalúan los bancos de preguntas, permitiendo trabajar sistemáticamente los
dominios cognitivos (Uniestructural- Multiestructural-Relacional y Abstracto ampliado) por áreas
de estudios.
V. TEMÁTICAS.
I-DISEÑO DE EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
-Planeación.
- Ejecución.
-Evaluación.
1-Dominios cognitivos.
2-Factorización.
3-Simetría.
4-Textos, (continuos), (discontinuos) e (intertextuales).
5-Dicotomía.
6-Ítems.enunciado y las respuestas).
7-Campos conceptuales.
8-Cundos posibles.
9-Campo semántico.
10-Contexto, (situación local, global y social).
11- Gemelas, (en dominio cognitivo) y en (elementos concretos y abstractos).
12-Distractores.
2.Contrucción y aplicación de rúbrica en el aula de clases
1-Construcción de manuales de evaluación.
2-Calibración de profesores correctores con aplicación de software.
3-Plan de clases por competencias
4-Prácticas pedagógicas por competencias
5-Contrucción de bancos de preguntas por áreas (competencias genéricas y específicas)

3.LECTURA Y ESCRITURA POR COMPETENCIA.


-Clasificación de los campos conceptuales en la lectura crítica, y la escritura.
-Selección y clasificación de los campos conceptuales en razonamiento cuantitativo.
-Análisis y diseños de exámenes por competencias (lectura crítica, razonamiento cuantitativo,
escritura e inglés.
-Dimensiones que comprende una pregunta de escritura.
-Diseño y construcción de rúbricas por competencias.
-Sintaxis.
-Semántica.
-Pragmática.
-Situación.
-Consigna.
-Analogías al interior del texto.
-Razonamiento verbal.
-Tipos de textos y tipos de párrafos (tipologías textuales)
-Fórmula matemática en la lectura crítica.
-Características de una pregunta de escritura por competencias.
-Situación.
-Consigna.
-Rúbrica.
-Cuadernillo metodológico.

METODOLOGÍA.

La metodología que se aplicará será des un cuerpo de colegiado de criterios múltiples, en este tipo
de ejercicios, estará fundamentada a partir de la Investigación acción participación (´IAP)

Para poder generar procesos de cambio, es necesario que conozcamos la realidad del territorio en
donde queremos intervenir. Una forma de hacerlo es a través de la Investigación acción
participativa. El eje central de la IAP debe plantearse como un proceso cíclico de reflexión-acción-
reflexión, en el que se reorganiza la relación entre conocer y hacer, entre sujeto y objeto,
configurando y consolidando con cada paso la capacidad de autogestión de los implicados. Es un
contexto investigativo más abierto y procesual. Es una metodología que apunta a la producción de
un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y
construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de lograr
la transformación social. (Kirchner, págs. 1-2)

LOS TALLERES SE DESARROLLARÁN DE LA SIGUIENTE FORMA.

-TALLER #1: APLICACIÓN Y REVISIÓN DEL DIAGNÓSTICO, SOBRE LAS FALENCIAS


ENCONTRADAS Y SELECCIÓN DE LOS TEMAS A REFORZAR.

-TALLER #2: DISEÑO DE EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS.


-TALLER #3: CAPACITACIÓN EN LA PLANEACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN POR
COMPETENCIAS.

-TALLER#4: REFUERZO Y PERFECCIONAMIENTO DE LAS FALENCIAS


ENCONTRADAS EN LOS RESULTADOS DE EVALAUCIÓN POR COMPETENCIAS.

-TALLER#5: APLICACIÓN DE PRUEBA POR COMPETENCIA, PARA MEDIR EL


AVANCE DE LOS DOMINIOS COGNITIVOS EN LOS ESTUDIANTES. (Uniestructural-
Multiestructural-Relacional-Abstracto aplicados.

. Entrega de informe y grafica de resultados a la Institución Educativa, Tecnológico o Universidad.

. Recopilación y entrega de un banco de preguntas por área, para complementar el proceso de


formación por competencias en formato digital.

COTIZACIÓN

Al convenir.

Profesores que Intervienen:


Reinaldo Valentín González González: Dr. en educación, (Lúdica y música). (Cuba)
Adonis González Acosta: Magíster en Educación (Música y Producción) (Cuba)
Massiel González Arencibia: Licenciada en Educación, inglés y danza) (Cuba)
Maritza Acosta Semino: Magister en Ciencias Educación, Artes plásticas) (Cuba)
Ignacio Valdés García: Magister en educación (Física. -Matemática) (Cuba)
Mostén Pita: Magister en Educación Primaria (Prescolar). (Cuba)
Mirta Iris Otero Durán: Licenciada Sociocultural (Artes plásticas) (Cuba)
Frank Rodríguez: Licenciado en Informática (Emprendimiento-Matemática) (Cuba)
Johana Velázquez: Ingeniera ambiental. Administradora pública. (Emprendimiento)(Colombia)
John Velázquez: Administrador Público (Emprendimiento y gerencia comercial) (Colombia).
Moisés Javier Padrón: Ingeniero de Sistema (Analista de Sistema) (Venezuela)

VII. PROCESO DE EVALUACIÓN.


Se propone un proceso de evaluación continua, donde cada participante del proceso formativo

tendrá la imperiosa tarea de identificar sus aciertos y desaciertos como forma de valorar lo que se

hace y el empeño que se impregna a hacer lo que corresponde.


VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA TEXTOS Y CAPÍTULOS DE TEXTOS,
CIBERGRAFÍAS.
-Congreso de la República de Colombia. (1992). Ley 30 de 1992: por la cual se organiza el servicio
público de la educación superior. Diario Oficial, 29 de diciembre de 1992, n.° 40.700. Bogotá, D.
C.: Imprenta Nacional de Colombia.
_ (1994). Ley 115 de 1994: por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial, 8
de febrero de 1994, n.° 41.214. Bogotá, D. C.: Imprenta Nacional de Colombia.
_(2001). Ley 715 de 2001: por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y
competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001)
de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los
servicios de educación y salud, entre otros. Diario Oficial, 21 de diciembre de 2001, n.° 44.654.
Bogotá, D. C.: Imprenta Nacional de Colombia.
- (2009). Ley 1324 de 2009: por la cual se fijan parámetros y criterios para organizar el sistema de
evaluación de resultados de la calidad de la educación, se dictan normas para el fomento de una
cultura de la evaluación, en procura de facilitar la inspección y vigilancia del Estado y se
transforma el ICFES. Diario Oficial, 13 de julio de 2009, n.° 47.409. Bogotá, D. C.: Imprenta
Nacional de Colombia.
-Cresswell, J. (2003). Research design: Qualitative, quantitative and mixed methods approaches
[El diseño de la investigación: los enfoques de los métodos cualitativos, cuantitativos y mixtos].
Londres, Inglaterra: SAGE Publications.
-Denzin, N. y Lincoln, Y. (2003). The Discipline and practice of qualitative research [La disciplina
y la práctica de la investigación cualitativa]. En N. Denzin y Lincoln, The landscape of qualitative
research: Theories and issues [El panorama de la investigación cualitativa: teorías y problemas]
(pp. 1-45). Londres, Inglaterra: Sage.
-Foucault, M. (2005). El orden del discurso. Buenos Aires, Argentina: Tusquets Editores.
Galindo
Cáceres, J. (Coord.). (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación.
México D. F., México: Addison Wesley Longman.
Geertz, C. (2005). Descripción densa: hacia
una teoría interpretativa de la cultura. En C. Geertz (Ed.), La interpretación de las culturas (pp. 19-
40). Barcelona, España: Gedisa Editorial.
-Módulo de Investigación en ciencias sociales
Saber Pro-39
-Giddens, A. (1993). Las nuevas reglas del método sociológico. Buenos Aires, Argentina:
Amorrortu Editores.
(1998). Sociología. Madrid, España: Alianza Editorial.
-Gubrium, J. F. y Holstein, J. A. (2003). Analyzing interpretive practice, en N. Denzin y Lincoln,
Strategies of qualitative inquiry (pp. 214-248). Londres, Inglaterra: SAGE Publications.
-Kottak, C. P. (1997). Antropología cultural: espejo para la humanidad. Madrid, España: McGraw-
Hill
ELABORADO POR:

-Reinaldo Valentín González González, (Dr. en educación).


-Adonis González Acosta, (Magister en Educación)
Colombia, abril (2019).

También podría gustarte