Está en la página 1de 16

Unidad 1: Fase 2: Resolver problemas de Balance de Materia

Actividad Grupal

Por:

Ángela Yaneth Ortiz Calderón_ 1095826214

Kevin Yesid Palenque Duque_1098674680

Mabel Liseth Martinez Rincón _1030566769

Yacsira Stacey Barrios_1098774120

Nombre y Grupo del curso:

Balance de materia y energía

grupo_301103_2

Presentado a:

Ruth Isabel Rodriguez Acero

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

CEAD Bucaramanga

Escuela de Ciencias básicas Tecnología e Ingeniería

Julio 2017
Introducción

El balance de materia y energía son operaciones que sirven como herramientas con las que

se puede contabilizar los flujos de la materia y energía en un proceso industrial, nos

permiten conocer la cantidad de masa de cada uno de las materias primas y energía

necesarias para su proceso.

Con la ayuda de esta herramienta se puede estimar el requerimiento de materias primas y

energía para obtener un producto con unas características específicas. (Lasallista, 2011)

A continuación se realizaran cinco ejercicios con el fin de poder simular un sistema en el

cual se pueda calcular la cantidad de materia y energía necesaria para su realización,

asimismo se realizan los respectivos diagramas de bloques para representar el problema

propuesto.
Problema 1:

Durante el procesamiento del maíz se obtiene almidón y proteína mediante las siguientes
operaciones: primero, se remoja el maíz en agua a una temperatura de 70 ° C, durante 1 o 2
días, enseguida se le añade 0,15 % de SO2 que junto con bacterias del género Lactobacillus
ayuda a la solubilización de proteínas del germen, se impide la germinación y se hidrolizan
enlaces disulfuro, posteriormente el grano húmedo se tritura para obtener una suspensión que
contiene gérmenes, salvado, almidón y gluten, El germen se separa de la pasta liquida
mediante separadores neumáticos (ciclones) para líquidos. Los gérmenes lavados y secos
pasan al proceso de extracción de aceite de maíz. Mediante una molienda y un tamizado que
se repite varias veces, el salvado se separa de las demás fibras. El resto de la pasta líquida
contiene de 5 a 8% en peso de proteína, la cual se concentra separándose el almidón más
denso del gluten y el primero se filtra, se lava se seca. El gluten se seca y se utiliza en la
elaboración de alimentos para ganado.
Con base en el enunciado:

 Identifique las operaciones y procesos unitarios. (diligencie un cuadro con la


información)
ETAPA DEL DESCRIPCIÓN OPERACIÓNES UNITARIAS PROCESOS

PROCESO Cambios físicos UNITARIOS

Cambios

químicos

se remoja el maíz en agua a


una temperatura de 70 ° C,
durante 1 o 2 días,
enseguida se le añade 0,15
% de SO2 que junto con
Remojo bacterias del género
Lactobacillus ayuda a la
solubilización de proteínas
del germen, se impide la
germinación y se hidrolizan
enlaces disulfuro
Reducción de tamaño

(molienda).

La molienda, pulverización y el
se tritura para obtener una
Triturado suspensión que contiene corte son ejemplos de esta
gérmenes, salvado, almidón
y gluten operación de reducción de

sólidos gruesos, empleando

medios mecánicos.

Filtración: Separación de
Separación El germen se separa de la
pasta liquida mediante sólidos suspendidos en líquidos,
Neumática separadores neumáticos
(ciclones) para líquidos por medios filtrantes.

Secado. Disminución de
Los gérmenes lavados y
Lavado y Secado secos pasan al proceso de humedad en sólidos y gases, por
extracción de aceite de
maíz. evaporación del agua, en el
primer caso y por adsorción del

vapor de agua, en el segundo.

Tamizado Separación de

Molienda y Mediante una molienda y un fracciones de sólidos por


tamizado que se repite
Tamizado varias veces, el salvado se tamaños, empleando mallas
separa de las demás fibras.
metálicas trenzadas.

Extracción liquido-solido.
Los gérmenes lavados y
Extracción secos pasan al proceso de Separación de sólidos por acción
extracción de aceite de
maíz. de un líquido solvente

El resto de la pasta líquida


Sedimentación. Separación de
contiene de 5 a 8% en peso
Concentración de proteína, la cual se sólidos en líquidos de menor
concentra separándose el
almidón más denso del densidad.
gluten
Filtración Separación de sólidos

suspendidos en líquidos, por

medios filtrantes.

Filtración, Se filtra el almidón más Secado. Disminución de


denso del gluten, se lava y
Lavado y Secado humedad en sólidos y gases, por
se seca.
evaporación del agua, en el

primer caso y por adsorción del

vapor de agua, en el segundo.


 Elabore el diagrama de bloque en donde se distinga la secuencia del proceso de producción.

DIAGRAMA DE BLOQUES
𝑆𝑂2 0,15%

Suspensión de salvado,
almidón y Gluten.
Maíz 𝐻2 𝑂 70 ° C Remojo Grano húmedo Triturado Separación
1 a 2 días
aiz neumática
aiz aiz
aiz
aiz
Germen

Pasta liquida

Germen molido y Germen


tamizado lavado y seco
Gluten Molienda y Lavado y
Concentración Extracción Tamizado Secado
Almidon
aiz

Aceite de Maíz Salvado

Filtración, lavado Gluten Húmedo Gluten Alimentos de


Lavado y secado Ganado
y secado

Almidón
Problema 2:

Un vino con sólidos suspendidos entra a una operación de centrifugación para clarificación.

A la centrifuga entran 5000 L/h de vino a clarificar con densidad de 1,08 kg/L y sólidos

suspendidos del 4 % en peso. El vino sale de la centrifuga con 0,2 % en peso de sólidos

suspendidos, mientras que la fase pesada tiene 80% en peso de sólidos suspendidos y 20 %

en vino. Realizar el balance de materia.

a. Dibuje el diagrama de bloques del proceso mencionado en el ejercicio, las etapas pueden

representarse por bloques. Es importante definir las entradas y salidas de cada etapa.

b. Asigne a cada corriente un símbolo para los flujos de entrada y salida, incluya también

símbolos para las corrientes de cada componente

ENTRADA:
SALIDA: VINO CENTRIFIGADO
(VC)
VINO (V)
(C)Cantidad: 5000 L/h (C2)Cantidad Total: 5143.5 Kg
(D)Densidad (Ƿ)= 1.08 Kg/L (SS2) % Solidos suspendidos: 0.2%
CENTRIFUGA % vino sin solidos: 99.8%
(C1)Cantidad* Ƿ = 5400 Kg/h
(K2)Kg Solidos suspendidos: 10.80
(SS1) % Solidos suspendidos: 4%
% vino sin solidos: 96% Kg
(K1)Kg Solidos suspendidos: 216 Kg Kg de vino: 5133.2 Kg
Kg de vino: 5184 Kg

SALIDA: FASE PESADA


(FP)
(C3)Cantidad Total: 256.5 Kg/h
(SS3) % Solidos suspendidos: 80%
% vino sin solidos: 20%
(K3)Kg Solidos suspendidos: 205.2 Kg
Kg de vino: 51.3 Kg
1. ENTRADAS:

Cantidad total de vino:

𝐿 𝐾𝑔
(𝐂) ∗ (𝐃) = (𝐂𝟏) 5000 ∗ 1.08 = 5400 𝐾𝑔/ℎ
ℎ 𝐿

Solidos suspendidos 4%:

𝐾𝑔
(𝐂𝟏) ∗ (𝐒𝐒𝟏) = (𝐊𝟏) 5400 ∗ 0.04 = 216 𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑠𝑢𝑠𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠

Kg Vino sin solidos 96%:

𝐾𝑔
(𝐂𝟏) − ((𝐂𝟏) ∗ (𝐒𝐒𝟏)) = 5400 − 216 𝐾𝑔 = 5184 𝐾𝑔

2. SALIDAS:

2.1 FASE PESADA:

Cantidad total:

205.2 𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑠𝑢𝑠𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 = 80%

100% 100
(𝐊𝟑) ∗ = (𝐂𝟑) 205.2 𝐾𝑔 ∗ = 256.5 𝐾𝑔 = 100%
80% 80

Solidos suspendidos 3.8%:

216 𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑠𝑢𝑠𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 = 4%


3.8% 3.8
(𝐊𝟏) ∗ = (𝐊𝟑) 216 𝐾𝑔 ∗ = 205.2 𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑠𝑢𝑠𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠
4% 4

Kg de solidos 80%

205.2 𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑠𝑢𝑠𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 = 80%

Kg Vino sin solidos 20%:

20% 20
(𝐊𝟑) ∗ = 205.2 𝐾𝑔 ∗ = 51.3 𝐾𝑔 = 20%
80% 80

2.2 VINO CENTRIFUGADO:

Cantidad total de vino:

𝐾𝑔
(𝐂𝟏) − (𝐂𝟑) = (𝐂𝟐) 5400 − 256.5 𝐾𝑔 = 5143.5 𝐾𝑔

Solidos suspendidos 0.2%:

216 𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑠𝑢𝑠𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠=4%

0.2% 0.2
(𝐊𝟏) ∗ = (𝐊𝟐) 216 𝐾𝑔 ∗ = 10.8 𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑠𝑢𝑠𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠
4% 4

Kg Vino sin solidos 99.8%:

99.8 99.8
(𝐂𝟐) ∗ = 5143.5 𝐾𝑔 ∗ = 5133.2 𝐾𝑔
100 100
Problema 3:

A un evaporador entran 10000 kg/h de un jugo de caña de azúcar que tiene una concentración

de sacarosa del 15%. Cuánto se debe agregar de agua pura para que la concentración final de

la mezcla sea del 10 % en peso y cuanto se obtiene de producto final.

Diagrama de bloques

Agua A

Xf
Ci
Jugo de Sacarosa 15% MEZCLA Producto
Evaporador
Caña de 10% de Peso
Final
Azúcar
Xi
Cf
10000Kg /h

Balance de masa

Masa del jugo de azúcar = 10000Kg/h x 0.15 = 1500Kg/k= Ci de sacarosa en el producto


inicial.
1500Kg/k
= 0.1 = 10% 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
𝑋𝑓

1500Kg/k 15.000Kg
𝑋𝑓 = = 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
0.1 k

15.000Kg
𝐶𝑖 + 𝐴(𝑎𝑔𝑢𝑎) =
k

Despejamos la cantidad de agua:

15.000Kg 10.000Kg 5.000Kg


𝐴 (𝑎𝑔𝑢𝑎) = 𝑋𝑓 − 𝑋𝑓 = − = 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑎𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎.
k k k
Problema 4:

Una fábrica de alimentos para ganado produce sorgo seco. Para ello introduce el sorgo en un

secador que utiliza aire. Si el aire entra al secador con una humedad de 0.008 kg de agua/kg

aire seco y sale con una humedad 0.069 kg agua/kg aire seco y el sorgo entra con 23% de

agua y debe salir con 12%. Calcular la cantidad de aire necesaria en m3/mi a 1 atm. Y 25 °C,

para procesar 68 kg/mi de sorgo al 12%.

68 Kg/mi Sorgo 12%

Sorgo con agua 23 % Sorgo con agua 12 %

Sorgo Seco 77% SECADOR Sorgo Seco 88%

0.008 kg de agua/kg aire 0.069 kg de agua/kg aire


seco seco

Sorgo:

Ae= Agua eliminada

𝑀𝑠1 = 𝑀𝑠2 + 𝐴𝑒

𝑆𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 (1) = 𝑆𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 (2)

𝑀𝑠1 ∗ 𝑆𝑠1 = 𝑀𝑠2 ∗ 𝑆𝑠2

𝑀𝑠2 ∗ 𝑆𝑠2
𝑀𝑠1 =
𝑆𝑠1
68 ∗ 88
𝑀𝑠1 =
77

𝑘𝑔
𝑀𝑠1 = 77.71
𝑚𝑖𝑛

𝐾𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝐸𝑛 (1)𝐴𝑒 = 𝑀𝑠1 − 𝑀𝑠2 = 77.71 − 68 = 9.71
𝑚𝑖𝑛

Aire:

𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜 = 𝐻𝑎𝑠 − 𝐻𝑎𝐸 = 0.069 − 0.008

𝑘𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎
= 0.061 𝑎. 𝑠.
𝑘𝑔

𝑘𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜 = 𝐴𝑒 = 𝑀𝑎𝑠𝑒𝑐𝑜 ∗ 0.061 𝑎. 𝑠.
𝑘𝑔

𝐴𝑒 9.71
𝑀𝑎𝑠𝑒𝑐𝑜 = = = 159.18 𝑘𝑔 𝑎. 𝑠.
0.061 0.061

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑀𝑎𝐸 = 𝑀𝑎𝑠𝑒𝑐𝑜 ∗ 𝐻𝑎𝐸 = 159.48 ∗ 0.008 = 1.273 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎

𝑀𝑎𝐸 = 𝑀𝑎𝑠𝑒𝑐𝑜 + 𝑀𝑎𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 159.18 + 1.273 = 160.45 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒


Problema 5:

Para conseguir jugo de naranja concentrada, se parte de un extracto con 7% en peso de

sólidos el cual se mete en un evaporador al vacio. En el evaporador se elimina el agua

necesaria para que el jugo salga con una concentración del 58% de peso en sólidos, Si se

introduce a proceso 1000 Kg/h de jugo diluido, calcule la cantidad de agua evaporada y de

jugo concentrado saliente.

W= ¿Agua evaporada?

WC= Concentración de agua Evaporada = 0, ya


que solo se está evaporando agua pura, no se
menciona evaporación de sólidos.

EJ=1000kg/h de jugo de naranja SJ= ¿Cantidad de Jugo que sale?


que entra al sistema Evaporador
SJC= 58%= 0,58 peso en solidos del
EJC= 7%= 0,07 peso en solidos del jugo que sale del sistema
jugo que entra al sistema

Se plantean las ecuaciones con las letras que hemos asignado para cada uno de los ítems

que entran y salen del sistema.

La ecuación del balance total seria, la corriente que entra EJ es igual a Las dos corrientes

que salen W y SJ

𝐸𝐽 = 𝑊 + 𝑆𝐽
Para la ecuación del balance parcial para los sólidos del jugo, se debe escribir que cantidad

de jugo entra(EJ) por la concentración de solidos que entra(EJC), todo ese jugo

concentrado tiene que salir, atravez de las otras dos corrientes del sistema, por la corriente

W no sale nada ya que por allí solo sale agua evaporada, entonces se multiplica por cero

(WC) ya que no sale nada de jugo concentrado, entonces todo ese jugo concentrado saldrá

por la corriente SJ y se multiplica por la concentración 58%(SJC) que es la concentración

final que nos da el problema.

La ecuación quedaría así:

𝐸𝐽 ∗ 𝐸𝐽𝐶 = (𝑊 ∗ 𝑊𝐶) + (𝑆𝐽 ∗ 𝑆𝐽𝐶)

Ya tenemos las dos ecuaciones .

1. 𝐸𝐽 = 𝑊 + 𝑆𝐽

2. 𝐸𝐽 ∗ 𝐸𝐽𝐶 = (𝑊 ∗ 𝑊𝐶) + (𝑆𝐽 ∗ 𝑆𝐽𝐶)

Ahora se debe despejar una de las dos incógnitas en la ecuación # 2 y luego reemplazamos

en la ecuación # 1.

𝑬𝑱 ∗ 𝑬𝑱𝑪 = (𝑾 ∗ 𝑾𝑪) + (𝑺𝑱 ∗ 𝑺𝑱𝑪)

1000 ∗ 0,07 = (𝑊 ∗ 0) + (𝑆𝐽 ∗ 0,58)

70 = (𝑊 ∗ 0) + (𝑆𝐽 ∗ 0,58)
70 = 𝑆𝐽 ∗ 0,58

70 = 0,58 𝑆𝐽

70
= 𝑆𝐽 = 120,689
0.58

Ahora ya se puede reemplazar en la ecuación # 1.

𝑬𝑱 = 𝑾 + 𝑺𝑱

1000 = 𝑊 + 120,689

1000 − 120,689 = 𝑊

879,311 = 𝑊

La cantidad de jugo concentrado es SJ=120,689 kg/h

La cantidad de agua evaporada es W=879,311 kg/h


Bibliografía

Lasallista, C. U. (2011). Balances de materia y energia . Obtenido de www.lasallista.edu.co:


http://www.lasallista.edu.co/Prog_Academicos/ProgramasAcademicos.aspx?Mat=268&Pr
g=3

Monsalvo, V. R., & Romero, S. M. D. R. (2014). Balance de materia y energía: procesos


industriales. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edselb&AN=e
dselb.11013664&lang=es&site=eds-live

Fonseca, V.(2009). Balance de Materiales y Energía. Bogotá, Colombia: UNAD.


Recuperado de

http://hdl.handle.net/10596/9614

Méndez, D. F. (2014). Los procesos industriales y el medio ambiente: un nuevo


paradigma. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edselb&AN=e
dselb.10915216&lang=es&site=eds-live

UNAD (2016).Diferencia entre operaciones y procesos unitarios [OVI]. Recuperado de

http://hdl.handle.net/10596/9827

Munoz, A. V., & Maroto, V. A. (2013). Operaciones unitarias y reactores


químicos. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edsebk&AN=
870503&lang=es&site=eds-live

También podría gustarte