Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE ZOOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
ZOOTECNICA
PRODUCCION DE CERDOS

ORIGEN Y EVOLUCION DEL CERDO


MODERNO

CURSO : PRODUCCION DE CERDOS

ALUMNA :
MOGOLLON VENEGAS, CINTHIA LIZETH
PANTA ALVAREZ ANA
PAZ SALAZAR CARLOS

DOCENTE : ING. VICENTE PAREDES MURO

Piura, agosto de 2018


INTRODUCCION

La historia del cerdo está íntimamente ligada a la del hombre, tanto que sería imposible imaginar
el desarrollo de las civilizaciones en el Neolítico sin la participación en la dieta de este animal,
que por sus características lo hicieron ideal para cubrir las necesidades de aportes de proteínas y
grasas a la población. Es discutido el origen de la domesticación de éste animal, cuyo antecesor
es el jabalí, el cual fuera de la época de celo es relativamente fácil de manejar. Sobre todo sus
crías, las cuales junto a sus madres merodeaban los asentamientos humanos con doble propósito,
por un lado alimentarse de sus desechos y por otro protegerse de los depredadores, los cuales
huían de los humanos.

MARCO TEORICO:

1. EVOLUCIÓN DEL CERDO

La evolución de esta especie tal como hoy la conocemos, tiene su origen en el jabalí. Y, puede
ser de dos tipos:

1- DE EUROPA Se lo denomina, Sus Scrofa Ferus, de color negro, matizado con gris y
castaño.

2- DE LA INDIA En este caso, se trata Sus Vitatus, que carece de cresta o línea, en la parte
superior, de color gris castaño, con una franja blanca a ambos lados de la cara. En base a
la escala zoológica, el cerdo pertenece en reino animal al tipo de los cordados, por tener
espinazo en las vértebras; clase mamíferos, por tener sangre caliente y glándulas
mamarias para alimentar a sus crías; orden artiodáctilos, por tener dedos en número par
(dos en las manos); a la familia de los suidos,
por ser ungulados, no rumiantes, género sus,
con las especies: Sus Scrafa, y Sus Vitatus.
Los primeros cerdos que llegaron al Nuevo
Mundo fueron traídos por Cristóbal Colón en
su segundo viaje (1493). Fueron 8 animales en
total, los cuales son los ancestros de casi todos
los cerdos americanos actuales. De allí
pasaron a otras islas y al final a los Andes
Panameños llevados por Francisco Pizarro en
1431. A Norte América fueron llevados en la
expedición de Fernando Soto (1539- 1542),
quién antes los habría llevado a Perú, considerado este animal como verdaderas despensas
ambulantes por los colonizadores.
Más tarde llegaron otros cerdos a Estados Unidos, los que llevó John Smith en Jamestown desde
Inglaterra en 1607. La distribución del cerdo en el Mundo es muy desigual, estando el 40% del
total en China (uno cada tres personas).

EVOLUCIÓN ZOOTÉCNICA
5.000 AC.- El jabalí. Debía ser ágil, corto y tórax profundo, cabeza robusta. La parte anterior
constituía el 70 % del peso del animal 1.900.- La domesticación modificó los hábitos de vida del
cerdo. Se volvió un animal tranquilo, linfático. El hombre descubrió que el cerdo era su mejor
proveedor de grasa. El peso se equilibraba entre las dos mitades de su cuerpo.

Actualidad.- Las necesidades crecientes de proteína animal llevó al hombre a criar el cerdo-carne.
Sus características son: jamón carnudo, cuerpo largo y cabeza liviana sin papada. El 70 % de su
peso lo constituye la parte posterior.

RUSTICIDAD Y ADAPTACIÓN
De los géneros y especies citados surgen las actuales razas porcinas, ya estudiadas, y cada una de
ellas tiene un pelaje característico. Por medio de las distintas cruzas se logran dos tipos de cerdos,
el tipo Bacón (estilo 1900), animal de 110 a 120 Kg. de peso vivo, que para alcanzarlo demoran
entre seis y siete meses, con una capa de grasa elevada, requiriendo de 5 a 6 Kg. de alimento
balanceado para alcanzar 1 Kg. de peso. El tipo Porker (estilo actual), que se obtiene con animales
más magros, que en 3 a 3,5 meses alcanza entre 40 a 50 Kg. de peso vivo. De este animal derivan
las razas Large white, y Landrace, que son más delgadas, de poco espesor de grasa, con sus
costillas orientadas hacia caudal, dando más amplitud de pecho. Además el número de mamas,
supera en dos ó más al de las razas tradicionales, considerando que desde la cruz, dorso, lomo, y
grupa, están en una sola línea recta, lo que a diferencia de los bácon, se los denomina tipo
“banana”, por su forma entre la cruz y el lomo. La conversión en el porker es de 3 a 3,5 Kg. de
alimento balanceado, para obtener un Kg. de peso vivo. Como antes mencionamos el origen de
los porcinos se dio en Europa e India, y según algunos autores, su domesticación se remonta hacia
4900 años A. C. Actualmente las razas no tienen tanta importancia entre sí, sino la elección del
tipo a configurar, considerando tres modelos de razas:

1. Con tendencia al jabalí, donde el 70% de su peso está distribuido entre la cabeza y el
cuello, partes que normalmente no se utilizan, y las partes más apreciadas como el lomo
y el jamón, representan solo el 30%.

2. Se lograron obtener un gran número de razas en Inglaterra y Estados Unidos,


perfeccionándolas con aspecto de un paralelepípedo, repartiendo el peso en un 50% en el
tren anterior, y el 50%, en el posterior.
3. El cerdo moderno, en el que se logró achicar el tamaño de la cabeza, y repartiendo el peso
entre un 30% en el tren anterior, y un 70% en el posterior. Tanto el jabalí, como los cerdos
actuales en libertad involucionan alargando la cabeza, los colmillos son más prominentes
y orejas caídas hacia adelante. Las partes del cuello son más largas, y cierta curvatura
entre cruz, dorso, lomo y grupa. Las paletas son toscas y con demarcaciones visibles. La
grupa inclinada desmereciendo los jamones, ya que la cola estará inserta más baja, siendo
lo deseado que esté lo más alta que sea posible, lo que otorga jamones más llenos y menos
chatos, con firmeza y menos grasa, y que no llegue hasta las patas, lo que origina un
jamón más corto.
En el cerdo moderno los cuartos traseros son más pesados, más alargados y con menos grasa. Se
considera que debe alcanzar un peso adecuado entre los 3 y 5 meses, y requiere en su ración gran
cantidad de harina de carne, para desarrollar en poco tiempo gran cantidad de músculos. El lechón
más buscado en el mercado, varía entre los 3, 6 y hasta 12 Kg. de peso vivo, siendo el promedio
de aproximadamente 10 Kg.
En un sistema semintensivo el animal se desteta a los 28 días, pasando los 10 primeros días de
vida en la paridera con su madre, y luego, aún con ella, en pequeños piquetes o potreros de
aproximadamente mil metros cuadrados. Los cerdos reciben diferentes nombres de crianza o
categorías:

 Gorrino, cachorro, Porker: cuando son menores de 4 meses de edad.


 Cochinillo, lechón, mamón: cuando todavía maman.
 Padrillo, verraco, padre: al cerdo macho que se destina a la reproducción.
 Cachorra: hembra de reposición
 Cochino, capón, cachorro: macho castrado destinado a la faena.
 Piara: se llama a un grupo de cerdos.
 Puerco, puerca, chancha: cerdo adulto para faena
 Lechigada, camada: grupo de lechones hermanos de un parto

2. PRINCIPALES RAZAS PORCINAS IMPORTADAS


CERDOS

Definición (según RAE)


Mamífero artiodáctilo del grupo de los Suidos, que se cría en domesticidad para aprovechar su
cuerpo en la alimentación humana y en otros usos. La forma silvestre es el jabalí
Los diferentes tipos de cerdos reflejan el uso principal para el que han sido concebidos. Se estima
que hoy existen 90 razas reconocidas, con el añadido de más de 200 variedades, aunque se pueden
agrupar en tres tipos principales: céltico, ibérico y asiático.
En los países occidentales se explotan ocho grandes razas. La Berkshire (negra con puntos
blancos) y la Yorkshire (también llamada Blanca Grande) tuvieron su origen en Inglaterra. La
Chester blanca, la Duroc (roja), la Hampshire (negra con un cinturón blanco), la Poland China
(negra con puntos blancos) y la Spotted (negra con puntos blancos) tuvieron su origen en Estados
Unidos. La Landrace, un cerdo grande, largo y blanco, procede de Dinamarca. Las principales
razas difieren también en su ritmo de crecimiento, el número medio de lechones por camada, el
tamaño corporal cuando alcanzan la madurez y su capacidad para pastar.
En España se encuentra el cerdo ibérico, raza que se originó como consecuencia del cruce del Sus
scrofa fernus con él Sus mediterraneus. La introducción de otras razas foráneas, más precoces y
mejor adaptadas a la ganadería industrial, ha originado que su área de distribución se haya
reducido de forma alarmante, de modo que en la actualidad su dispersión geográfica coincide con
las dehesas de encina y alcornoque (de cuyas bellotas se alimenta) de las zonas occidentales de
España, desde el golfo de Cádiz hasta Salamanca.
La mayor parte de la producción comercial de cerdos se basa en animales hibridados, ya que la
hibridación produce ejemplares vigorosos. Los sistemas más usados son el cruce rotativo de dos
o tres razas. En el primero, un macho de una raza se hibrida con una hembra de otra. Los
descendientes de este cruce se hibridan con una hembra de la misma raza que la empleada en el
primer cruce y los descendientes de este segundo cruce se hibridan, a su vez, con un macho de la
misma raza que el del primer cruce.

HAMPSHIRE

Raza nativa de Inglaterra y perfeccionada en Estados Unidos. Su color es negro con una cincha
blanca que abarca sus extremidades delanteras, desde las pezuñas hasta la cruz. Exhibe orejas
erguidas, son poco rústicos a los cambios de temperatura, tienen buena prolificidad, aptitud
lechera y poca habilidad materna. Se maneja porque produce poca grasa.
DUROC
Es la raza norteamericana más difundida en EEUU. Con ella se pudo alcanzar un gran avance
productivo, debido básicamente a sus fuertes aplomos, su rusticidad y su adaptabilidad a cualquier
medio.
Los cerdos adquieren un gran desarrollo, excelente conversión y velocidad de crecimiento. Su
capa varía del amarillo a las diferentes gamas de rojo. Sus orejas son de tamaño mediano,
levemente erizadas y con inclinación hacia adelante. La cabeza es pequeña, cara ancha y ojos
prominentes. Presenta cuello corto, pecho amplio y hondo. Las hembras son buenas madres con
producción promedia de nueve lechones por camada. Con respecto a sus características
reproductivas se destaca por su buena producción lechera y habilidad materna.

PIETRAIN
Raza de origen Belgico, mejorada en gran Bretaña, y Alemania. Presenta perfil cóncavo y orejas
rectas. Se expandió rápidamente en Europa, debido al gran volumen de jamón que ofrece y a la
reducida capacidad de producir cortes grasos; por esta cualidad, es una de las razas más explotadas
para producir líneas de machos, destinadas a la obtención de cerdos tipo carne. La principal
característica genotípica, es su piel blanca con manchas o pecas negras. Es poco prolífica, escasa
en leche y tiene mala habilidad materna. La canal es magra con un rendimiento promedio del
83%. Muestra buen desarrollo de ojo de lomo y excelentes perniles, aunque con mala velocidad
de crecimiento y deficiente conversión.

LANDRACE
Origen Dinamarca. Presenta una coloración blanca, libre de manchas y con orejas largas,
dirigidas hacia delante, tapando prácticamente sus ojos, llegándole casi hasta la punta del hocico.
Son los cerdos más largos de todas las razas. Se caracterizan por su gran prolificidad, dando un
promedio de 12 lechones por camada, con muy buen peso al nacer (1.300 a 1.500gr) Las madres
son de muy buena aptitud lechera y materna, muy dóciles y cuidadosas. La principal característica
es su gran longitud corporal. Algunos reproductores alcanzan hasta los dos metros de largo.
Produce carne de primera calidad, con un jamón bien descendido y musculoso y un tocino
delgado. Son apacibles y bastante prolíficos.
YORKSHIRE
Contribuyo en la formación de la raza Large White
Es de origen inglés, es de color blanco, cara ligeramente cóncava, orejas de tamaño mediano y
erecto.

LARGE WHITE
Originario de Inglaterra; de capa totalmente blanca. Es largo, ancho y profundo, con apariencia
maciza. La cabeza es mediana y esquelética; el hocico ancho y las orejas medianas, erectas y
dirigidas hacia atrás. En los últimos años se han incorporado reproductores a las piaras de nuestro
país, debido principalmente a sus características rústicas y prolíficas, (promedio: 11 lechones por
parición).

RAZAS CRIOLLAS
EL CONGO SANTANDEREANO
Es un marianito pequeño de formas muy finas muy manso y manejable con un peso adulto no
superior 35-40 Kg. Su color es principalmente de manchas amarillo con negro, con blanco o rojo
CERDO ZUNGO
Se encuentra localizado desde el golfo Urabá antioqueño.
Acumulación de grasa en el organismo, la capacidad de adaptarse a climas cálidos y húmedos y
una fertilidad alta pero con camadas pequeñas en peso y número

CERDO CASCO DE MULA


Pigmentado, rustico y resistente a las enfermedades. Buena adaptación al medio y con gran
capacidad para buscar su propio alimento. También presenta la pesuña fusionada de donde se
deriva su nombre
Innovaciones tecnológicas en el sector porcino

“La producción porcina es un sector muy dinámico, en el cual se introducen continuas mejoras.
Bienestar animal, construcciones y equipamiento son algunos de los ámbitos en los que se
produce importantes innovaciones”.

Una de las ventajas de trabajar en el sector porcino es contar siempre con novedades, nuevas
técnicas, nuevos retos, nuevos diseños, etc… Gracias a la gran cantidad de investigadores,
técnicos y granjeros que no dejan de trabajar por mejorar la producción en esta especie ganadera.
A título de ejemplo, hace diez años ya hablaba en un artículo sobre alcanzar un objetivo de
producción de 2500kg de carne (peso vivo) por cerda y año. En estos momentos, ya hay
explotaciones que superan a los 3000kg de carne por cerda y año: estamos hablando de una mejora
de un 20%.
Afortunadamente, las innovaciones no afectan únicamente a la productividad, sino que también
han alcanzado otros aspectos, como puede ser el bienestar animal, la mejora de las condiciones
de trabajo, la reducción de la contaminación ambiental (utilización de fitasas), etc.
En este artículo analizaremos alguna de las más importantes innovaciones que han aparecido en
los últimos o que se están implantando en estos momentos en bienestar animal, construcciones y
equipamiento.

Bienestar animal
Cuestiones como las estaciones electrónicas de alimentación para las cerdas o la castración de los
machos mediante vacunación, son dos de las mejoras más sobresalientes en este apartado.

Estaciones electrónicas de alimentación


El bienestar animal ha impuesto la instalación de estaciones electrónicas de alimentación,
especialmente en el caso de nuevas explotaciones. Las estaciones de alimentación de cerdas se
basa en un suministro de pienso individual. El control sobre el suministro de alimento es muy
importante, porque el pienso representa hasta un 57% de los costes que genera una explotación
de producción de lechones de 30Kg. Además, el pienso es un instrumento grande en la condición
corporal del animal.
Dominar el proceso de suministro de pienso tiene una influencia positiva inmediata en los
resultados empresariales. Hay que seleccionar sistemas sencillos y con un mínimo de
mantenimiento. La estación aísla al animal del grupo durante el suministro de pienso para que
pueda comer con toda tranquilidad.

Ejemplo de una estación electrónica de alimentación

Vacunación versus castración quirúrgica


Para evitar el stress que crea la castración quirúrgica (además del tiempo empleado, las bajas,
tratamientos, etc.) se ha desarrollado una vacuna que permite la castración de los machos
mediante la estimulación de la producción de anticuerpos.

 Reducción testicular.
 Disminuye la producción de testosterona.
 Disminuye los comportamientos de monta y agresividad.
 El olor sexual de los animales tratados se reduce a niveles imperceptibles.
 En la calidad de carne: la deposición de grasa es superior a la del macho entero, pero muy
inferior a la del castrado quirúrgicamente.
 Mejora el índice de conversión aproximadamente un 9% respecto a los castrados físicos
y la ganancia media diaria frente a enteros, hembras y castrados.

Semen Encapsulado

Se trata de cápsulas de liberación controladas de semen. Basta con una única inseminación
artificial, ya que el semen se libera poco a poco simulando una inseminación continua durante
varias horas.
En principio puede utilizarse con éxito para obtener el mismo número de cerdas gestantes y
mayores índices de parto, sin que ellos supongan ningún efecto sobre la supervivencia de los
lechones.
La técnica supone un importante ahorro de trabajo frente a las dos o tres inseminaciones que hay
que realizar con la técnica estándar pero, de momento, está sólo al alcance de CIAS bastante
especializados.

Carne magra
El consumidor quiere un producto que tenga un alto porcentaje de músculo y un bajo contenido
de grasa (carne magra). Hay varias razones para esta preferencia, entre ellas por el mejor sabor,
menor aporte de calorías, factor importante para evitar un aumento excesivo de peso en las
personas y principalmente por aspectos médicos relacionados con el contenido de colesterol y los
triglicéridos. Prejuicios estos que hoy en día son menos importantes debido a la producción de
una carne de cerdo más magra, reconocida también como “la otra carne blanca”, en alusión de
que es comparable a las carnes blancas de otras especies como la de pollo y pavo. Por otro lado,
al productor le conviene desde el punto de vista económico, producir un cerdo más magro, debido
a que se requiere menor cantidad de alimento para producir un kilo de carne que producir un kilo
de grasa, además de que entre más grasa tenga la canal del cerdo, el comprador
(mataderos, industriales, intermediarios, carniceros, etc.) castiga más el precio pagado al
productor.

Las principales características relacionadas con la canal del cerdo tienen una alta heredabilidad,
como el porcentaje de músculo, el contenido de grasa, el rendimiento en canal etc, por lo que la
genética es fundamental; además de que hoy en día para que un productor sea competitivo, la
granja debe tener buenos índices productivos, reflejado principalmente, en una alta producción
de cerdos por cerda por año a mercado (más de 20 cerdos), índice en el que también hay
diferencias importantes de acuerdo a la calidad genética del pie de cría.

Estas diferencias que hay en calidad de la canal y en productividad de las cerdas, según sea su
genética, indica que es muy importante que el productor ponga atención tanto a la escogencia de
la genética de su pie de cría como a la forma de utilizarlo para sacar el mayor provecho.
BIBLIOGRAFIA

 Porcicultura: Erfomix
Disponible en: https://www.engormix.com/porcicultura/articulos/alimentacion-cerdos-
engorda-t40721.htm

 AVANCES EN LA ALIMENTACIÓN DEL PORCINO: I. LECHONES Y CERDOS DE ENGORDE -


Emilio Borja y Pedro Medel, UVESA, Navarra 2 Dpto. Producción Animal. Universidad
Politécnica Madrid
Disponible en:
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Avances_en_la_Alime
ntaci%C3%B3n_de_Porcinos.pdf

 Universo porcino: Innovaciones tecnológicas en el sector porcino


Disponible en: http://www.aacporcinos.com.ar/articulos/instalaciones_porcinas_08-
2012_innovaciones_tecnologicas_en_el_sector_porcino.html

También podría gustarte