Está en la página 1de 44

1.1Historia y Origen. Ubicación en la escala zoológica.

Importancia de los ovinos en el mundo y


en nuestro país. Zona de producción.

PRODUCCION DE OVINOS.

PILARES DE LA PRODUCCION:
ALIMENTACION.
SANIDAD.
INSTALACIONES Y
MANEJO.
GENETICA.
MEDIO AMBIENTE.
MARKETING.
ETICA

Razas: Origen de cada una. Saber de dónde vienen nos permite saber en qué lugares van a
adaptarse expresando todo su potencial genético.

Ovino

Clasificación zoológica.

 Reino: animal
 Subreino: metazoos
 Tipo: vertebrados
 Clase: mamíferos
 Subclase: placentarios->(placenta SINDESMOCORIAL ENDOTELIO EPITELIAL
MULTICOTILEDONARIA)
 Orden: artiodáctilos
 Suborden: rumiantes
 Familia: bóvidos
 Subfamilia: caprinos
 Género: ovis
 Especie: Aries

ORIGEN.
Surgen hace 5.000.000 de años y fueron domesticados 5000 años AC. Son junto con los
caprinos los primeros animales productivos y domésticos. Fueron seleccionados
paulatinamente.

Ovis Aries
ovino domestico

Muflon Corcego Argalí Ureal


Musmmon o Musimon Ovis Ovis Orientalis
Ovis musimon Ovino salvajeAsiatico Montes Urales y estepas deMongolia
Ovino salvaje Europeo
Musimon: Esta cubierto por lanilla, formada por pelos y capa de lana fina lo que les permite
realizar muda de pelaje de acuerdo a la época del año. Posee cola corta, diferente del ovino
actual que tiene cola larga.
Argali: pelaje pardo con cola corta.
Urial: pelaje pardo y barba.
OVIS CANADIENSIS: Oriundo de las montañas Rocallosas no participa en la formación del ovino
actual.

DIFERENCIA ENTRE OVINOS Y CAPRINOS.

CUERNOS: Sección triangular (ovino), sección biangular (caprinos).


PERFIL: Cóncavo (ovino). Depende de la raza pero en general es cóncavo y el nasal
recto (caprinos).
BARBA: No está presente en ovinos, si en los caprinos.
COLA: Corta en caprino con movilidad, larga en ovinos y sin movilidad.
TEMPERAMENTO: Ovinos calmos.
CARNE: En ovinos roja, oscura y desigual distribución de grasa. En caprinos la carne es
clara sin grasa, excepto en el periné.

Origen y distribución en Argentina:


De España llegaron ovejas Churras españolas (productoras de leche, lana y carne) a México,
desde aquí llegaron a Perú, Paraguay, Bolivia y de ahí a Argentina.
Estas dieron origen a la Raza Criolla.

Zonas Geográficas Argentinas para Ovino:


 PAMPA: Hampshire Down, South Down, Lincol, Corridale y razas lecheras. Karakul.
 MESOPOTAMIA: Corridale, Romney Marsh.
 NORTE: Criollo, Corridale, Manchega, Hampshire (en los valles y puna en cruzamiento)
y Frisona.
 PATAGONIA: Aquí se ubican las razas más rusticas y las productoras de lana fina.
Merino, Corridale y Cormo.
Argentina produce todos los tipos de lana (fina, cruza fina, gruesa y cruza gruesa)
En el Norte se encuentra el 5% de la producción ovina del país, hay mayor población de
caprinos y camélidos sudamericanos.
Entre Ríos: 14% ganadería mixta (Ovinos/Bovinos).
Bs. As: 15%(mayor cantidad en el Sur) Agrícola-Ganadera (trigo-ovino)
Córdoba (zona de las Cierras) majadas de consumo.
Patagonia: 66% Mono producción de ovinos de pequeños y grandes productores.

Importancia en Jujuy: Además de la Minería y la actividad vitivinícola, la producción ganadera


tiene una gran importancia, los ovinos sobre todo.
Población de ovinos de 453.516.
Gran cantidad de criollas, merinos, corriedale, muy pocas caras negras como Hampshire y
lecheras manchegos.
En los valles como complemento a la forestación hay algo de corriedale, Hampshire, ideal
El mayor porcentaje de ovinos que hay en Jujuy se encuentra en Yavi(24%),Santa
Catalina(17%)y en Cochinoca el 19%.
CARNE.
 Corderos Mamones: 3 meses Rinde 12 kg al gancho
 Cordero: hasta 5-6 meses rinde 12 a 23 kg
 Borrego: de 1 año a 20 meses 22 a 26 kg
 Capón: 1 año y medio (castrados)
 Oveja: Hembras de más de 20 meses
 Carnero: machos de más de 20 meses
 Se dividen en categorías de livianos medianos y pesados.
Estructura de faena, es mayor en Nov-Dic-Enero debido a las fiestas y por la necesidad de
descargar los campos. El consumo de carne de ovino es de 3,5 kg/per cápita.
El mayor consumo de carne de Ovino se registra en la Patagonia 55.000 tn. El 26% se faena en
frigorífico (5200 tn se exportan) y el 74% se faena de manera informal.

Venta de ganado en pié: en establecimientos, en remates feria, en plantas industriales. Se


transportan en camiones jaulas de dos pisos con 5 a 10 animales /m2

LANA-Comercialización: En Jujuy es mayor el porcentaje de venta a acopiadores locales,


aunque en la actualidad son varios los productores que no usan intermediario.
CUERO-Cueros de frigoríficos, campo y mortecinos
 Comercialización como cuero seco
 pelados, cuarta lana, media lana, lana entera
 Consumo, epidemia
 Corderito, borrego, oveja, capón
 Supra, bueno, desecho, capacho
 Bs as, entre ríos, Patagonia etc.
PIEL- raza karacul produce el astracan

1.2 Anatomía y fisiología. Descripción del aparato digestivo y reproductor. Diferencias con
otras especies domésticas. Biología de la lana: Histologia, propiedades físicas. Sistema de
clasificación. Factores que influyen en su crecimiento y calidad.

OVINO

Aparato digestivo.

ANATOMIA.

Por su condición de rumiantes herbívoros, están capacitados para transformar los principios
nutritivos de los forrajes en carne, grasa, leche, piel, lana y para su normal crecimiento, sostén
y engorde, necesitan ingerir cantidades considerables de productos vegetales. Cuando son
jóvenes su aparato digestivo está capacitado para asimilar exclusivamente la leche materna,
usando un solo divertículo estomacal (cuajo), luego cuando comienzan a alimentarse con
vegetales entran en juego otros compartimientos gástricos (proventrículos) redecilla, panza y
librillo.

Poseen labios hendidos, delgados y móviles usados para la prehensión de forraje, un paladar
prominente en su parte anterior y liso formando el “rodete dentario”, las mejillas (carrillos)
poseen una mucosa recubierta de papilas que tienen como función ayudar a que el alimento
se dirija hacia atrás, la lengua presenta numerosas papilas cortas y obtusas con la punta lisa
pudiendo estar parcialmente pigmentada, las glándulas salivales se asemejan a la de otras
especies (submaxilares, sublinguales y parótidas) tienen como función producir saliva que
posee sales y bicarbonato, funcionan como buffer.

El estómago es un órgano de depósito que inicia en el extremo del esófago(cardias) y termina


en el duodeno(píloro),está formado por cuatro divertículos o compartimientos de forma,
volumen y dimensiones diferentes denominados RUMEN (es el de mayor tamaño, está
formado por una membrana mucosa recubierto por un epitelio escamoso, estratificado y
cornificado que posee papilas y rodeado por una capa muscular que es la que produce las
contracciones), RETICULO (está separada del rumen por el pliegue rumino-reticular, presenta
la misma estructura que el rumen pero la mucosa forma estructuras en forma de celda lo que
le otorga su forma reticulada; En la porción superior derecha se abre el cardias, que es donde
se une el esófago y por donde entran los alimentos, en esa misma región se halla la gotera
esofágica, consistente en un canal formado por dos pliegues que le permiten cerrarse y
conducir alimentos líquidos directamente al estómago verdadero o abomaso; importante en
los animales lactantes), OMASO(se caracteriza por sus pliegues está cubierto de papilas
corneas, aquí se produce la absorción de líquido a fin de que el material llegue más
concentrado al abomaso y no se diluyan las enzimas) Y ABOMASO (segrega ácido clorhídrico y
pepsina que atacan a las proteínas, aquí se digieren las bacterias y protozoarios)y ; su
capacidad varía de acuerdo a la raza, tamaño, sexo y edad. En el intestino se terminan de
digerir las proteínas, se digieren las grasas y se terminan de absorber los productos finales de
la digestión, está constituido por duodeno, yeyuno e íleon (intestino delgado) y ciego, colon y
recto (intestino grueso).

El hígado está a la derecha del plano medio, la vesícula biliar es larga y estrecha su función es
segregar sales biliares las cuales funcionan como un tensio activo rompiendo los glóbulos de
grasa para que puedan ser absorbidos; el páncreas produce bicarbonato y enzimas
(tripsinogeno y quimotripsinogeno, las cuales en contacto con el pH bajo del alimento se
activan formando tripsina y quimotripsina; también produce lipasa y ayudan en la degradación
de las grasas).
1.2-Biología de la lana: histología, propiedades físicas. Sistema de clasificación. Factores que
influyen en su crecimiento y calidad.

Histología de la piel:

Epidermis: posee muchas capas

Dermis: conjunto subyacente. De contacto con la epidermis.

Epidermis a los 70-90 días se comienza a invaginar formando poros (forman folículos
primarios) apoyados sobre tejido conectivo que puede ser laxo o denso. Adherido por la
membrana basal.

Folículo primario: en el fondo tiene un núcleo generatriz que luego va a dar lugar al pelo.

Posee piloreceptores que se contraen por descargas de adrenalina (por frio, peligro, etc)

Etapa de trio: 90-100 días. Surgen otros dos folículos primarios al lado del primero.

A los 100 días comienzan otra invaginación de folículos que van a formar LANA (terminan de
madurar a los 4 meses), por lo que de aquí en más es fundamental la buena nutrición en el
último tercio de la preñez y lactancia. Se puede perder hasta 10% de la producción de lana
posterior.

Diferencia de folículo secundario y primario:

No tiene musculo pilotractor

No tiene glándula sudorípara.

Gran glándula sebácea.

Funciones de la piel.

Protección.

Regulación de Tº.

Sensitiva.

Pelo:

Las células están dispuestas como baldosas, tiene una medula hueca.

Lana:

No tiene medula en su interior. Es de diámetro menor que el pelo.

Las células se disponen como tejas de un tejado. Eso le da a la lana la propiedad fieltrante: se
puede hilar (el pelo no solo se puede trenzar).

Las células de la corteza de la lana están formadas por macrofibrillas-> microfibrillas-> doble
cadena helicoidal de proteínas unidas por puentes disulfuro de azufre, que son los que dan la
elasticidad a la lana.

Tipos de fibra:

Kemps: otro tipo de pelo, (ej: el que está presente en los corderitos, crece hasta cierto punto,
luego se cae, es muy grueso)

Corte de lana->cilíndrico

Al pelo se le dice “chilla”.

Fibra heterotipica: de los camélidos, mezcla de lana y pelo. Tiene medula, pero es discontinuo.
Es muy muy fina, por lo tanto menos peso a igual abrigo.

Propiedades físicas de la lana:

 Diámetro: Grosor de fibra ·finura·, carácter constante. El diámetro varia con la raza
 Longitud de mecha. El ritmo de crecimiento tiene relación con el diámetro.
 Densidad: varía según nº de folículos por unidad de superficie del cuerpo, al ser más
firme puede ser más densa.
 Compacticidad: Se puede compactar. Mientras más firme la lana, más se puede
compactar.
 Resistencia: Soporta estiramiento muy fuerte antes de romperse. Buena debido a que
no se corta al hilarse. Se mide con un dinamómetro hasta que se corta. Al ser más
gruesa es más resistente.
En una misma raza la lana más gruesa es del macho, luego sigue el capón, luego
hembras y corderos.
 Extensibilidad: Puede estirarse en forma apreciable antes de producirse su ruptura, se
atribuye a la constitución histológica y carencia de canal medular. propiedad de las
lanas más finas, es mayor cuantas más ondas tiene la hebra de lana. Influenciada por la
tº y humedad, a mayor humedad aumenta la extensibilidad entre un 40-80%
 Elasticidad: Capacidad ligada con su extensibilidad. Más fina, más elástica.
 Higroscopicidad: Capacidad de absorver agua de la atmosfera y de retenerla. Si está
demasiado mojada puede pudrirse “arder”. Lanas más gruesas absorben menos agua.
 Carácter. Numero de ondulaciones en una pulgada. Lanas más finas, más
ondulaciones.

El vellón se evalúa en: cuarto trasero.


Medio costillar.
Paleta.
Largo de mecha:
Lavado.
Peinado mayor a 7 cm.
Cardado, menos de 7cm-> la lana sirve para alfombras y tapices.
Merino: 7-11 cm
Ideal o polward: 10-13 cm
Corridale: 13-16 cm.
Romney marsh: 15-18 cm.
Lincol: 20-30 cm. Se puede esquilar 2 veces al año.
Propiedades químicas.

Proteína: más abundante la queratina.

Queratina más átomos de azufre.

Moléculas de cistina con grupos disulfuro.

Clasificación de lanas.

Esquila:

 Criolla: de lado, maneado (las dos patas y una mano), se realiza con tijera.
10min/animal.
 Australiana: Se sienta al animal con la cabeza a un lado.
Se junta la lana del piso del galpón y se lleva a la mesa de desborde, en esta mesa se separa el
vellón comercial, se va separando y se prensa en fardos de 250 kg para comercialización
interna. La esquila siempre se hace sobre madera o lona para no ensuciar la lana.

Para cada esquilador dentro del galpón de esquila hay bretes. El galpón debe tener la
capacidad para la esquila de medio día. En los corrales de alrededor del galpón de encierran
los animales la noche anterior

REPRODUCCION EN OVINOS.

 La especie ovina presenta estacionalidad reproductiva, superior cuanto más alejadas


se encuentren del ecuador, lo que determina en buena manera su manejo
reproductivo el cual está relacionado con el FOTOPERIODO(duración de las hs.luz)

 Esta estacionalidad está regida por la secreción de melatonina en la glándula pineal,


que se realiza sólo en condiciones de oscuridad. Por tanto, su ritmo de producción se
modifica a lo largo del año en función de la duración de los días, siendo su secreción
más larga durante los días cortos de otoño e invierno estimulando la actividad
reproductiva del ovino.

 Si la época reproductiva coincide con un período de luz:

 Creciente (primavera) especies de días largos.

 Decreciente (otoño), especies de días cortos.

 Por lo tanto a la oveja se la considera como un animal de "día corto", al tener un


marcado poliestrismo estacional.

 Este comportamiento, se expresa en la mayoría de las razas ovinas, a excepción de


Dorset Horn(Menor estacionalidad,es poliestrica anual)

 En Argentina:

Mediterráneo (comport. Reprod: días largo).

Merino
Derivados de Merino.
Británico (Son más estacionales, días cortos)

Hampshire Down
Scottish Black Face
Lincoln.
Romney Marsh
PUBERTAD

Se presenta a los 4 a 8 meses de edad, o cuando alcanzan el 60% del peso adulto.

Ciclo estral:

Duración de 15-17 días; varia con la edad (menor duración en borregas) y con la
raza(laneras poseen mayor duración.

• Celo 36 Hs.(24 a 48 Hs)

• Ovulación 24 Hs.

• Las manifestaciones externas poco notorias.

MANEJO REPRODUCTIVO

TIPO DE SERVICIOS:

 NATURAL: a campo: majada general 4-5% de machos.


A corral: se usa un macho abozalado, se conoce que macho sirve
a cada hembra.
 ARTIFICIAL:
- A celo detectado donde se utilizan machos marcadores (vasectomizados
o con delantales), se separan las hembras dos veces al día y se inseminan
por vaginoscopia o laparoscopia.
-Con sincronización de celo, usando esponjas con MAP.Este manejo permite
concentrar los celos y de esta forma tener periodos o épocas definidas de servicio y
parición. Una vez retirado el dispositivo (a los 11 días) se colocan hormonas
(Gonadotrofina corionica equina y PG) y se insemina a las 48 hs de colocadas.
BIOLOGIA DE LANA: HISTOLOGIA, PROPIEDADES FISICAS. SISTEMA DE CLASIFICACION.
FACTORES QUE INFLUYEN EN SU CRECIMIENTO Y CALIDAD.

1.3 RAZAS MAS IMPORTANTES: DOBLE PROPOSITO, PRODUCTORES DE LANA, PRODUCTORES DE


CARNE, PELETERAS Y LECHERAS. ESTUDIO DEL EXTERIOR Y CONFORMACIONES
CARACTERISTICAS.

RAZAS OVINAS:

PRODUCION- LANA, LECHE, CARNE Y DOBLE PROPOSITO.

Se determina el morfotipo en base a la producción.


LANEROS.

Merino: Llegaron desde España, eran muy protegidas por los Reyes. Es una raza Española
mejorada por los árabes.

El Electoral de Sajonia es una cabaña, traen los primeros animales de esta. Los animales
provenientes de esta cabaña junto con los de la RAMBULLIET (le otorgo tamaño y peso) y el
NEGRETE son los que formaron el Merino Argentino

MERINO:

Origen: España
Distribución local regiones áridas semidesérticas, Patagonia, Noroeste
Vellón: Lana Fina, Mecha compacta rectangularLargo de 7 a 10 cm,Vellón cerrado, Carácter de
10 a 19 ond x pulg.
Machos con cuernos espiralados, Hembras no.
Mucosas de nariz y labios rosa.
No es mellicera, presenta una estacionalidad reproductiva amplia.
Hay distintos tipos de Merino:
 Merino australiano- es más precoz y de menor tamaño
 Merino argentino- es más grande

POLWARD:
Es una raza sintetica,3/4 merino y ¼ lincol. Surge de la cruza de hembra merino x macho lincol,
la hembra F1 que surge de este cruzamiento se cruza con un macho merino la F2 es Polward.
Posee un vellón brillante es cerrado y de calce bajo, de aspecto voluminoso. Lana de excelente
calidad tipo "Prima", con diámetros comprendidos entre 22 - 25 micrones, larga y densa.
Mecha de tipo cuadrada semejante al Merino fuerte.
Carne: la raza tiene una destacada aptitud carnicera basada en su aceptable prolificidad y en la
velocidad de crecimiento de sus corderos. Estación de cría: Es una raza de poliestrismo
estacional, con anestro estacional breve.

LINCOLN:
Origen: Lincolnshire Inglaterra
Mejorada en Nueva Zelanda, menor tamaño y precocidad
Distribución: Pcia de Bs As
Vellón: Lana gruesas en machos entre 38 y 45 micrones y hembra 36 a 40 micrones. De tipo
llovido y extenso, libres de lana la cara y miembros anteriores. Abierto con mechas
terminadas en punta, de tipo cilíndrico, o anchas y aplanadas, caen los costados desde la línea
media, longitud 25 a 30 cm, vellones pesados, en carneros 12 kilos y en ovejas de majada
general 5 a 6 kilos. Ondulaciones de 1 a 2 en una pulgada lineal, dan buen carácter. Posee
tacto muy suave, brillo o "lustre" muy estimado y color crema claro a oro.

CORRIDALE:
Raza doble propósito, originaria de Nueva Zelanda, es una raza Sintética (Hembras merinos
machos Lincoln
F1 x F1 Selección y remojo con Leicester.
Distribución en todo el País, se adapta a todos los climas.
Vellón: Machos de Pedigree 10 a 14 kg.
De Majada G. 5- 7 kg
Hembras de Plantel 5-8 kg
De Majada 3-5 kg.
Tipo Cruza fina. Mecha: cilindro cónica en mosaico, largo 14 a 15 cm, Diámetro 26 a 32
micrones. Carácter: 8- 12 ond x pulg.

ROMNEY MARSH:
Es una raza originaria de Inglaterra, es doble propósito. Se adapta a climas muy húmedos y con
alta carga parasitaria.
Posee un vellón semi abierto, patas cubiertas por lana, miembros fuertes. Mecha cilindro-
cónica, carácter 6-10.
Los neozelandeses mejoraron la raza para que tenga menor estatura y sea más precoz sin
perder la rusticidad.
Mucosas y pezuñas negras.

RAZAS OVINAS PRODUCTORAS DE CARNE.

HAMPSHIRE DOWN
Origen: Inglaterra.
Poseen un vellón cerrado, 12 ondulaciones por pulgada; tienen una lana espesa la cual es
usada para elaborar tapices no para vestimenta.
Es precoz, engordan rápido.
La carne es firme con buena distribución de grasa; tiene un 60% de rto.al gancho (mientras que
el resto de las razas carniceras solo el 50%).

SOUTH DOWN:
Es originaria de Inglaterra.
Menos precoz que la raza Hampshire Down.
No tienen la cara negra, esta puede ser marrón o gris.

SCOTTISH BLACK FACE o CARA NEGRA ESCOCESA.


Es un raza triple propósito, originaria de Escocia.
Proviene de la raza Churra española.
Posee un vellón abierto y espeso y tienen cuernos.

RAZAS PRODUCTORAS DE LECHE.


MANCHEGAS:
Es una raza originaria de España, de Castilla, la mancha.
Se ubica en zonas áridas, es por esto que se ubica en el sur y norte de Argentina
Es una raza fuerte, robusta, fecunda, saludable rustica. Buena conformación y morfología de la
glándula mamaria.
Ausencia de estacionalidad sexual, fertilidad del 100 % en servicios estacionados de 2 meses y
una destacada prolificidad, del orden de 1,357 corderos por parto.
Produce corderos precoces. 39 kg a los 6meses
Tiene la cara, miembros y cola desprovistos de lana.
Producción de leche 1,36lts en 135 días de producción (INTA). GB 6%, PB 5%.
Con esta leche se elabora queso roquefort en Francia.
No está presente en argentina.

FRISONA ò MILCHSCHAF:
Origen: zona noroeste de Alemania. Requiere un sistema intensivo o semi – intensivo,se
adapta a climas frios.
La producción lechera promedio alcanza los 3lts/día, con lactancias de 8meses, con 6% de GB y
5% de PB, posee un buen rendimiento quesero.
Es la raza más difundida por su lactancia.
Los machos pesan entre 100 y 120 kilos, las hembras adultas alcanzan los 80 kilos. Velocidad
de crecimiento, superior a los 400 gr diarios, sumado a una prolificidad superior a 180 % y al
hecho de producir canales musculosas y magras, le confieren a la Milchschaf, una buena
aptitud carnicera.
Vellones de 5 - 6 kilos de lana cruza media, de 32 a 36 micras, con un largo de mecha de 16 cm.
Se adapta muy bien a ambientes fríos o templados fríos y a condiciones de humedad elevada.
En nuestro país se ha adaptado con buenos resultados tanto en los valles cordilleranos de la
Patagonia, como en campos de las provincias de Buenos Aires y La Pampa.
Animales altos, miembros secos.

PAMPINTA.
Frisona del Este, y de ¼ de sangre Corriedale. Rusticidad y precocidad.
Porte grande y alargado, blanco, sin cuernos, descubierto de lana en cara y patas, tanto la cola
como los testículos son bastante limpios, casi desprovistos de lana.
Elevada prolificidad, precocidad, producción lechera y de res magra (rendimiento superior al
50% con reses magras).
Las borregas pueden ser encarneradas a los 7 meses de edad, con 40 kilos. En ovejas de 6
dientes se han reportado valores de prolificidad superiores al 188 %. Buena aptitud materna.
Producción lechera 372lts en una lactancia de 272 días.

RAZA CRIOLLA.
Proviene de la raza Churra española.
Debido a la selección natural que sufrió esta raza se fueron perdiendo genes relacionados con
el vellón, es por esto que los mismos no presentan un color uniforme y tienen bajo peso(0,8 a
2kg). El vellón es grueso y no se puede hilar, es usado para colchonería.
El peso de un animal adulto es de 28 a 35kgs. Posee carne magra.

RAZAS PRODUCTORAS DE PIEL.

KARAKUL:
Origen: Turkistan ruso.
En la cola poseen una reserva de grasa, es por esto que tiene forma de plato ancho.
Poseen miembros finos.
Los animales jóvenes son de color negro y a medida que van creciendo la piel se torna color
rojizo hasta volverse gris en los animales más viejos.
Las crías nacen y son sacrificadas para usar su piel (astracán), tienen rulos uno al lado del otro
formando cordones de color negro brillante.
Se encuentran en Buenos aires, en sierra de la ventana,pigue
1.4 Manejo. Fertilidad.servicios.Gestacion.Paricion y lactancia .Destete. Manejo de
majadas.Esquila.Comercializacion.

SEÑALADA.

Forma de identificación de animales.

Puede ser:

DEFINITIVA: Indican propiedad, son marcas permanentes, se usan pinzas para realizarlas de
diferentes tamaños y formas, la policía controla las marcas de cada establecimiento y
propietario.

TRANSITORIAS o PROVISORIAS: Uso de caravanas con numeración, pueden ser de diferentes


colores y tamaños.Microcaravanas para trazabilidad.

TATUAJE: solo para animales con pedigree. Se tatua el número de animal en la oreja e ingle
derecha; el número de majada en oreja izquierda (este número es otorgado por la SRA), el
número de madre en ingle izquierda.

Collar con GPS.


CASTRACION:

Cielo Cerrado: Se corta arteria y conducto deferente sin cortar la piel,se realiza
con Pinza de Burdizio o el Emasculador con gomillas.

Cielo Abierto: Se cortan los testículos raspando con un cuchillo las venas para
favorecer la coagulación.

DESCOLE: Corte de la cola, es una medida de manejo para favorecer la higiene tanto del macho
como la hembra.

MANEJO REPRODUCTIVO

TIPO DE SERVICIOS:

 NATURAL: a campo: majada general 4-5% de machos.


A corral: se usa un macho abozalado, se conoce que macho sirve
a cada hembra.
 ARTIFICIAL:
- A celo detectado donde se utilizan machos marcadores (vasectomizados
o con delantales), se separan las hembras dos veces al día y se inseminan
por vaginoscopia o laparoscopia.
-Con sincronización de celo, usando esponjas con MAP.Este manejo permite
concentrar los celos y de esta forma tener periodos o épocas definidas de servicio y
parición. Una vez retirado el dispositivo (a los 11 días) se colocan hormonas
(Gonadotrofina corionica equina y PG) y se insemina a las 48 hs de colocadas.

1.5 Instalaciones: Potreros, alambrados, corrales,mangas,bretes,bañaderos.Instalaciones e


implementos para esquila.
OVINOS

GUIA PRÁCTICA DE INSTALACIONES Y EQUIPOS

CATEDRA PRODUCCION ANIMAL II


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS - UNJu

Fernando E. Labarta
Lucio M. Campero
Rosalinda I. Velásquez
Marcelo. G. Sánchez Mera

Presentación

Esta guia ilustrativa de instalaciones y equipos ovinos presentada por la cátedra de Producción
animal II de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJu., pretende facilitar el estudio y la
comprención de esta tematica, a los alumnos que cursan la materia dando asi respuesta a una
necesidad detectada por la asignatura.
Las intalaciones y equipos descriptos, son los mas usada en la región y en la Argentina ,
siempre teniendo en cuenta que pueden existir modificaciones que mejoren el funcionamiento.
OVINOS

GUIA DE INSTALACIONES Y EQUIPOS

Uno de los pilares básicos en donde se apoya la Zootécnia o la Producción Animal es el


manejo animal, en donde las instalaciones cumplen un papel imprescindible. Cualquier
problema que surja en ésta repercutirá directa o indirectamente pudiendo ocasionar
enfermedades, problemas nutricionales, etc.. También se puede ver afectado el potencial
genético.

Según el sistema de explotación que se pretenda diseñar y desarrollar en un


determinado lugar, se tendrá en cuenta las siguientes características: clima, extensiones,
topografía, disponibilidad de forraje, aguadas, materiales disponibles en el medio, capacidad
económica del productor, mercado, características de la raza utilizada y sus requerimientos de
manejo. Éstas serán algunas de las muchas cuestiones a tener en cuenta en el diseño de las
diferentes instalaciones.

INSTALACIONES EN EXPLOTACIONES DE CRIA DE OVINOS.

En nuestro país diferenciamos tres sistemas de explotación de ovinos: extensivo, semi-intensivo


e intensivo.
La explotación extensiva de los ovinos es la forma corriente de producción de esta
especie en donde el campo tiene normalmente un cerco o alambrado perimetral que delimita la
propiedad. A estos establecimientos se los denominan estancias, en el centro y sur de nuestro
país, y en el norte se los denominan fincas. El casco de la estancias el lugar en donde se
encuentran los galpones, la casa de los peones, la casa-habitación, los corrales de manejo, etc.
Los otros sectores de la estancia son los potreros de pastoreo. Este sistema se caracteriza por
tener una baja inversión en tecnología y una mano de obra de regular capacitación.
En los sistemas intensivos encontramos, por ejemplo, las cabañas. Éstas tienen por
finalidad obtener reproductores puros de pedigree o puros por cruzamiento u otros con
diferentes grados de mestización. El objeto de las mismas es cubrir la demanda de ejemplares
de determinada calidad, necesitando para ello inversiones más importantes en cuanto a
galpones, ya que se utiliza la estabulación o semiestabulación para la preparación de animales
para exposición. La alimentación y cuidado son especiales y requieren de personal
especializado. Son frecuentes en estas explotaciones las técnicas de sincronización de celos e
inseminación artificial, para lo cual son también necesarios laboratorios para evaluar los
parámetros de los procesos reproductivos (calidad de semen, congelamiento de semen,
embriones, etc.). Las cabañas pueden formar parte de una estancia.
Otros sistemas intensivos que podemos encontrar son los engordes a corral o pastoreo
rotativo y los establecimientos para la producción de leche.
Los sistemas semi-intensivos, también denominados granjas o chacras,son establecimientos
generalmente de explotación mixta combinando la agricultura y ganadería, en donde las
superficies son menores a las estancias. En ellas se realizan actividades con mayor grado de
intensificación, o sea con inversión en tecnología y capacitación de personal mayor al de los
sistemas extensivos.
Independientemente del tipo de explotación, las subdivisiones realizadas internamente
en el campo, dependen básicamente de la ubicación de las aguadas, la topografía del terreno,
la receptividad de los potreros, además de las otras consideraciones nombradas anteriormente.
Esto se realiza para lograr la utilización racional de pasturas, permitiendo la rotación y la
separación clasificada de la majada y planteles por categoría.
Los potreros serán utilizados para separar los animales según distintas necesidades:
raza, sexo, calidad, categorías, servicios y manejo de pasturas, etc., tratando de lograr una
correcta utilización de recursos naturales. Normalmente la mejor parte del campo es la que
más se subdivide y también coincide con que allí se ubica el casco. En general en esos potreros
se encuentran los animales de mayor calidad genética, destinándose el resto, a majada
general.
El tamaño de los potreros varía muchísimo. Se pueden encontrar potreros de menos de
una hectárea y otros que pueden superar una legua cuadradas (una legua igual a cinco
kilómetros), esto depende de la disponibilidad de forraje. Se denomina “Piquetes” a pequeños
potreros en zonas de buena calidad, en donde normalmente están los reproductores.
Los materiales a utilizar en la construcción de instalaciones depende de la zona y
disponibilidad en el medio. Pueden usarse en cercos perimetrales o divisiones internas pircas
de piedra, enrramadas (en explotaciones primitivas pequeñas), pero lo más común es el uso del
alambrado.
Las explotaciones en nuestra Puna son de características extensivas en su mayoría, con la
particularidad de encierre nocturno de las majadas, con muy poca inversión en infraestructura
ya que estas se realizan mayormente en terrenos fiscales.

Estación Experimental La Intermedia, Puna de Jujuy.

EL ALAMBRADO
Se construye con postes que pueden ser de hierro, hormigón o madera dura. Los más utilizados
son de madera dura como el quebracho colorado, palo santo, arca, guayacán, ñandubay,
acacia blanca, caldén etc., garantizando una duración de 25 a 30 años sobre todo en climas
secos, que es donde mas se conservan. Existen métodos para prolongar la duración de los
postes, uno de ellos es sumergirlos secos en solución al 5% de sulfato de cobre durante cinco
días y otro es sumergirlos en creosota con 20% de fuel oíl y que penetre por gravedad. Muchas
veces se pinta de brea la parte que será enterrada. Los postes y medios postes son en general
de circunferencia redonda, pero los de hormigón suelen ser cuadrados, rectangulares o
triangulares, teniendo perforaciones para el paso de los alambres. Todos van enterrados de
0,75 a1 m de profundidad salvo los esquineros, que se entierran a 1,20 m.
Los postes se colocan generalmente cada 8 o 6 m., según topografía del terreno, puede ser
menos si en muy quebrado. También es frecuente utilizar postes más delgados entre postes
más gruesos.
Otro componente del alambrado son las trabillas y trabillones. Estos pueden ser: metálicos o
de madera; se intercalan entre los postes con el objeto de mantener en línea los hilos del
alambrado y se usan generalmente con una separación de 2 m. Los trabillones son un poco más
largos que las trabillas. La función es no permitir que el alambrado se cuelgue, ya que tocan el
suelo. Lo aconsejado es colocar entre poste y poste cuatro trabillas y un trabillon en el medio.
El alambrado eléctrico no actúa en forma directa en el ovino porque la lana es aislante, pero
puede adaptarse colocando papeles de aluminio o metálicos colgando del alambre para que
toquen la cara descubierta de lana. Dicha práctica es poco común.
Los alambres que se usan son de distintas clases, liso acerados, liso galvanizado y de púas, el
cual no se ha difundido en la cría de ovinos salvo en los alambrados perimetrales. Se prefiere de
cinco hilos en divisiones internas y de seis o siete en las perimetrales sobre todo si se trabaja
solo con esta especie. Para el manejo de ovinos suele ser suficiente una altura de 0,90 a1 m., ó
1,20 m., como excepción.
Ver gráfico Nº 27. (Mauricio B. Helman)

LOS TORNIQUETES
Usados para tensar los alambres, pueden ser de cajón o golondrinas. Los de cajón van sujetos
a un poste, los golondrinas suspendidos en el alambre.
Los torniquetes se colocan generalmente en postes de mayor diámetro y que van mas
enterrados. La distancia de colocación en ambos casos, nos debe permitir tensar el alambre
correctamente.
Ver Fig. Nº 35. (Mauricio B. Helman)

LAS PUERTAS Y TRANQUERAS


Estas deben estar ubicadas en lugares estratégicos para permitir una correcta circulación de los
animales, vehículos y personas, existiendo una infinidad de formas y variantes.

GUARDAGANADO
Se construyen en lugares transitados o caminos, evita la colocación de tranqueras ya que los
animales no pueden pasar, pero si los vehículos. Consiste en la construcción de zanja en cuya
parte superior se colocan rieles separados a una distancia de entre 8 y 15 cm, que son lo
suficientemente rígidos para soportar el paso de los vehículos y maquinarias agrícolas.
El diseño y disposición inhibe el paso de animales. Por lo general lo encontramos en la entrada
a los establecimientos ganaderos.

Guardaganado de caños. César A. Calvo

AGUADAS ARTIFICIALES

TAJAMARES: se construye un talud en terreno impermeable, en un lugar estratégico en donde


podemos acumular agua de escorrentía superficial durante los periodos estivales o agua de
algún arroyo. Siempre el nivel del agua del tajamar debe ser menor al del talud, para evitar
que el viento forme olas y erosionan al mismo. Para ello se construye en el talud un aliviadero
que mantiene el nivel del agua. Para disminuir la evaporación se plantan árboles alrededor.
Llevan en la parte inferior del talud un caño de cemento de unos 20 cm. de diámetro como
mínimo, con una llave esclusa para la limpieza. Se debe construir un alambrado perimetral
para evitar el ingreso de los animales.
Ver gráfico Nº 29. (Mauricio B. Helman)
POZOS: Se cavan o perforan para el aprovechamiento de aguas subterráneas, las cuales
pueden ser surgentes o extraídas a través de bombas.
Las bombas pueden ser accionadas por motor eléctrico, a explosión o molinos de viento.
El agua se almacena en general en tanques australianos de chapas de cinc o fibrocemento,
aunque pueden ser de otro material. Se los construye en forma circular y se los podrá ubicar a 1
ó 2 mts. del nivel del suelo, para que por gravedad, el agua llene a los bebederos. La capacidad
dependerá del número de animales, manejo, las condiciones climáticas, etc. Se estima un
consumo promedio de cinco litros por cabeza por día.
El fondo requiere de un material o suelo impermeable para evitar la infiltración. Se coloca
membrana asfáltica en las juntas. Las chapas se unen con bulones galvanizados y se protegen
con una media caña llena de cemento. Dentro del tanque va un pozo de toma que es por
donde saldrán los caños que llevarán el agua a los bebederos. El molino y el tanque se protegen
exteriormente con un alambrado para impedir la entrada de los animales.
Ver Fig. Nº 38. (Mauricio B. Helman)
LOS BEBEDEROS: generalmente son en forma de media caña, se llenan automáticamente por
un sistema de flotante similar al del tanque de los baños de las casas. El lugar donde va
ubicada la válvula y el flotante se cubre con otra media caña del mismo material;
normalmente se usa el cemento expandido, fibrocemento, metálicos de chapa galvanizada,
mampostería, etc.

Bebedero de cemento con separador. Campo Experimental INTA Miraflores (Puna Jujeña).
Ver Fig. Nº 39. (Mauricio B. Helman)
CORRALES: Son instalaciones de manejo que disponen de un brete, manga, bañadero, etc., y
deben estar en el centro del establecimiento para que el recorrido de los animales sea menor
desde los diferentes puntos del campo. Se construyen generalmente cerca del casco de la finca,
en terrenos altos con buen declive y drenaje para realizar tareas de sanidad, clasificación,
aparte para esquila, etc.
Es importante que posean abrigo y sombra alrededor, plantándose para esto arboledas de
hojas caducas para permitir la entrada del sol en invierno y sombra en verano.
La orientación debe ser de tal forma, que los ovinos se trasladen ascendiendo si el terreno es
desparejo, ya que es más fácil para los operarios hacerlos caminar hacia arriba, además
permite ver mejor a los animales para su clasificación.
Existen gran variedad de modelos, pero todos constan de un corral principal de encierre y un
número variable de corrales secundarios o de aparte, cuyas dimensiones estarán de acuerdo al
número de cabezas. Se calcula entre 70 cm y 1.5 metros cuadrados por animal para el corral de
encierre y la misma superficie para todos los corrales de aparte. Ver gráfico 37.

CORRAL DE ENCIERRE: Es un corral en donde se encierran los animales cuando llegan del
campo, de aquí pueden ingresar al embudo y llegar a la manga.
En la construcción se prefieren las formas redondeadas; ésto facilita el manejo de los animales.
El corral de encierre requiere de alambrados más altos y fuertes que los del resto del
establecimiento con postes cada 2 m., y 3 trabillas entre ellos y de diez hilos de alambre o bien
pueden ser de pircas de piedra, madera, adobe y los más modernos de caño galvanizado

TRAS CORRAL: es un pequeño corral que se encuentra al lado del corral de encierre, y tiene la
función de encerrar y conducir los animales que ingresaran al embudo.

TORIL, BRETE O EMBUDO: sirve para que los animales se dirijan del tras corral a la manga o
bañadero. La superficie media promedio debe ser de 0,5 m cuadrados por animal, si se trabaja
con razas como merinos es suficiente 0,3 m cuadrados.

MANGA: Es un corredor que permite el paso de los animales lentamente y de a uno. Se utiliza
para la clasificación o manejo sanitario, y puede estar subdividida con trancas corredizas para
evitar el retroceso de los ovinos.
Los materiales que se utilizan para su construcción son: madera, pirca de piedra, ladrillo,
bloque revocado y los más modernos son las chapas galvanizadas. Lo ideal es que las paredes
sean totalmente cerradas, para que los ovinos no miren hacia los costados.
El ancho en el extremo superior tiene que ser de 50 a60 cm., entre una pared y otra y en la base
es suficiente unos 25 a30 cm, siendo el piso muy firme y con drenaje. La altura puede ser de
0,90 a1 m., dependiendo de los animales. El largo oscila entre los 3 a10 m. En general todas las
cercas internas deben ser de estas medidas salvo los corrales y cercas externas que como vimos
anteriormente deben ser un poco más altas.
Se puede instalar en dicha manga pediluvios que son piletas de 10 cm de profundidad en
donde se colocan soluciones desinfectantes para los problemas de pezuñas. Muchas veces se
coloca un pediluvio previo al que tiene la solución medicamentosa solo con agua para sacar el
barro y la suciedad con que vienen los animales. Estos también pueden estar ubicados en los
bretes de clasificación, o mas comúnmente previo al bañadero. Al final de la manga se puede
ubicar la báscula para pesar los animales. También se puede ubicar aquí el embarcadero para
subir o bajar los animales al camión-jaula, que casi siempre son de dos pisos; para ello la
rampas debe ser regulables.

Las puertas de aparte con la que se separarán los animales, después de haber sido clasificados
en la manga, están en el extremo de la misma, permitiendo separar en dos lotes diferentes.
También existen puertas para clasificar de 4, 5 y hasta 6 vías para establecimientos más
importantes. Hay mangas simples, dobles, regulables, curvas, para evitar que miren hacia
delante, etc.
Los corrales de aparte ubicados a la salida de la manga se comunican entre si por callejones.
Ver gráfico Nº 37 y Fig. 55, 56 (Mauricio B. Helman) y fot. siguiente
Corral de
aparte

Callejón

Manga

Embudo o
Toril

Corral de encierre

Tranquer
a
Corral de aparte

Puerta de
aparte

Manga

Instalaciones de INTA Miraflores, Abra Pampa, Jujuy.

(FARMQUIP) Fábrica de Instalaciones Mecánica Australiana


INMOVILIZADOR DE OVINOS
El inmovilizador está diseñado para trabajar en forma individual, con ovejas, borregos y
carneros.
Aquí se pueden realizar castraciones, corte de cola, inseminación intrauterina, curaciones en
general, etc. Como se muestra en la siguiente secuencia fotográfica.

(FARMQUIP)
Inmovilización Volteo
BAÑADEROS
Instalaciones que se usan para combatir parásitos externos mediante baños con
antiparasitarios. Normalmente se ubican al final de la manga o pueden estar aparte, debe
haber un corral de encierre antes con bebedero para que el animal no tome agua con
insecticida y un embudo para dirigir los animales al botadero. Este es por donde ingresan al
bañadero. La salida del baño debe tener un corral con un piso impermeable denominado
“escurridero” con una inclinación hacia la pileta de inmersión del bañadero para recuperar
líquido con remedio.
Existen una cantidad de modelos, depende del establecimiento y del número de animales. Se
los divide en bañaderos para grandes majadas que son fijos o para pequeñas majadas que
pueden ser fijos o portátiles.
Para las majadas grandes se construyen las piletas en una excavación en el suelo revestido con
material impermeable; los mejores son de cemento y la forma puede ser longitudinal o circular.
Las paredes son inclinadas siendo el ancho superior de 0,80 m., a 0,90 m., y el inferior de 0,30
m., a 0,50 m, dejando un espacio de 2 m., en forma de olla redonda o rectangular en el lugar
que entran los animales a la pileta llamado “botadero”. La entrada debe ser siempre en forma
pronunciada para que el animal se sumerja completamente. La salida, escalonada para
favorecer la circulación rápida hacia el escurridero.
La profundidad indicada es de 1,50 m., permite la inmersión del animal y no es tan profunda
como para permitir la agitación del fondo. Es conveniente tapar siempre que no se use las
piletas con chapas o maderas. El largo debe estar de acuerdo a la cantidad de animales, suelen
ser de l5 m., para que el animal permanezca al menos 30 seg. Es conveniente sumergir la
cabeza varias veces con una horquilla y demorando el recorrido para así bañar mejor al
animal. Existen piletas circulares en donde el horquillero (operario con horquilla) está en el
centro. Las medidas son iguales a las anteriores.
Para majadas pequeñas de 500 a 5000 animales se usan bañaderos económicos fijos o
portátiles, de 1000 a3000 l de capacidad. Son muy comunes para majadas medianas piletas en
forma de ollas en donde el animal es arrojado de grupa para que el líquido penetre mas en
profundidad a contra pelo o lana. Consta de una puerta guillotina a la salida de la pileta para
obligar a que nade y se quede el tiempo necesario sumergido e ir desocupando los escurrideros.
Se bañan de a 5 animales durante un minuto, se pueden hacer fácilmente 150 a 200 animales
por hora.
En nuestra zona son comunes los bañaderos de 1000 l., para trescientos animales esquilados y
tienen forma rectangular. Para majadas pequeñas se usan portátiles del mismo volumen, en
chapa galvanizada o hierro tratado con antióxidos o en fibra de vidrio o lonas impermeables
que se colocan sobre o dentro de la excavación para la pileta.
El cálculo de la capacidad de la pileta: se realiza agregando volúmenes conocidos de agua y se
marcan los diferentes niveles con pintura para reponer agua y medicamento, o se calcula
mediante unas reglas matemáticas. Ver gráficos y cálculos.
Ver gráfico Nº 45 y Fig. 71 (Mauricio B. Helman) y siguientes.
Horquilleros

Pileta

Botadero

Bañadero. Mauricio Helman.

Escurridero

Pileta

Bañadero, INTA Miraflores, Abra Pampa, Puna de Jujuy.

Escurridero

Pileta

Botadero

Botadero, Bañadero, Escurridero en construcción. Abra Pampa, Puna de Jujuy


Pediluvio, INTA Miraflores, Abra Pampa, Jujuy

Embarcadero regulable para ovinos. Juergenson

GALPON DE REPRODUCTORES
Construcción usada en cabañas o sistema intensivo de crianza de reproductores, en zonas en
donde el clima es muy riguroso, a veces también se usan estas instalaciones como depósito de
forrajes. Generalmente poseen en su interior bretes individuales o para lotes pequeños. Deben
tener bebederos y pasteras o comederos para ración. Anexos a estos galpones se preparan los
mejores potreros o piquetes para que los reproductores hagan vida natural y ejercicio.
Ver gráfico Nº 48 y Fig. 80,89, 90. (Mauricio B. Helman)
Refugio para reproductores, INTA Miraflores, Abra Pampa, Puna Jujeña.
GALPON DE ESQUILA
Se encuentran en establecimientos de importancia y de gran número de animales. En
establecimientos pequeños se ocupa otro galpón para adaptarlo momentáneamente a la
cosecha de lana.
Los galpones son de forma rectangular, protegidos contra los vientos, con ventanales o traga
luces en los techos para mejorar la iluminación. Los materiales empleados son los más
económicos de la zona y depende de las inclemencias del clima, y el tamaño dependerá del
número de total de animales y a la capacidad de esquila diaria.
La distribución interna deberá ser cómoda para los operarios, y deberá consta de bretes para
encerrar animales. Generalmente los primeros son más grandes y se comunican con otros mas
pequeños de 15 animales para que de ahí los dirijan a la esquila, a través de una puerta
automática a la playa o cancha de esquila, que puede ser simple o doble en los laterales o
central, en los laterales comunican con el exterior con una puerta por donde se guía el animal
esquilado.

También hay una playa de envellonado, clasificación y enfardado en donde está la prensa. Los
elementos que encontramos son los equipos mecánicos de esquila (ver esquila), prensa para
enfardar manual o mecánicamente, fardos de 200 kg. de 1 x 0,60 x 0,60 mts o hidráulicas para
exportación de 400 o 450 kg. De 2,60 x 90 x 70 cm., mesas para envellonar y clasificar los
vellones, balanzas, casilleros para lana, lienzos, sunchos, alambres.
Ver gráfico Nº 49 . Fig. 190 y sig 194, 195, 196, 197, 176, 177, 203. (Mauricio B. Helman y
otros)
Esquiladora mecanica de dos bajadas, motor a explosión (Puna Jujeña).
.
Parrila de envellonado

El envellonado conciste en separar el vellon propiamente dicho de las lanas de revorde como
garras, cabeza, varriga, etc.

Conclusión
Con este trabajo, los autores esperan haber cumplido con los objetivos anunciados, de
clarificar, facilitar el aprendisaje y la formación academica de los alumnos que curzan la
materia en el quinto año de la carrera de agronomia de la Facultad de Ciencias Agrarias de
Jujuy.

Bibliografia

Mauricio B. Helman, Ovinotecnia, Cria y Explotación de Ovinos. Tomo Segundo.

FARMQUIP, Fábrica de Instalaciones Mecánica Australiana. Folleto.

Elwood M. Juergenson, Practicas Aprobadas en la Explotación del Ganado Lanar

César A. Calvo. Ovinos, Tecnologías.

1.6 Sanidad: Enfermedades infecciosas, carenciales y parásitos de mayor incidencia regional.


SANIDAD OVINOS.

Puede clasificarse por su etología:


 METABOLICAS.
 PARASITARIAS.
 INFECIOSAS:
-Bacteriana.
- Viral

 ENFERMEDADES METABOLICAS.
Deficiencia de Iodo: Común en Jujuy y Salta. Produce debilidad, capacidad
mental disminuida.
Prevención: Uso de panes de sal (Ioduro de sodio y iodado de potasio).El Iodo
tiende a volatilizarse por lo cual luego de pasado un tiempo de tener los panes de
sal es recomendable realizarles un análisis para verificar la presencia de iodo en
los mismos (puede hacerse en la Municipalidad o en SUNIBRON).
 Cetosis: Se presenta en animales con buena condición corporal, es decir con
muchas reservas de grasa, en hembras preñadas con gestación avanzada.
Produce muertes en cadena de varios animales a lo largo de los días. El animal
metaboliza la grasa de reserva, al producirse esto se sintetizan neurotóxicas que
afectan al animal, este cae, se estira y disminuye su temperatura corporal. Tiene
olor a acetona en la boca
Tratamiento: Suero con solución glucosada hipertónica, controlar la condición
corporal de los animales durante la gestación, evitar que acumulen muchas
reservas de grasa para evitar que sinteticen cuerpos cetonico.
Suplementación con Hidratos de Carbono: Maíz molido + sales.
 Hipocalcemia: Poco frecuente en ovinos y caprinos; se produce por una
deficiencia de Ca.en los animales postparto.
Tratamiento: Suplementación con calcio y magnesio.
Manejo y suplementación.
 Hipomagnesemia:Disminucion de la concentración de Mg. En sangre. Se
caracteriza por animales agresivos, tienen dificultad para moverse, a pesar de
estar hiperexcitados, presentan temblores musculares que se generalizan a todo
el tronco y los miembros, los que van quedando rígidos.
 Tratamiento: Suplementación con Mg.

Las razas más tranquilas son las menos propensas a sufrir este tipo de patología, debido a que
comen más despacio y menos cantidad que las más agresivas (como la Hampshire Down)

 Ataxia enzotica: Es una enfermedad carencial producida por la deficiencia de


Cu.Forma congénita: los corderos nacen muertos ó débiles. No se pueden
incorporar. Forma tardía: corderos de hasta 3 meses de edad. Inestabilidad, falta
de control del tren posterior, caminar característico, vellón opaco. Presentan
fragilidad en los huesos, cavidades en cerebro,desmielinización y degeneración
de axones.
 Tratamiento: es una enfermedad irreversible. Se puede prevenir suplementando a
las madres antes de parir con sales de cobre: edetato, sulfato.
Esta enfermedad carencial es poco frecuente en la provincia, debido a que se
realizó una campaña de erradicación del caracol que servía como hospedador de
la Faciola hepática, para esto se colocó Sulfato de Cobre en todos los causes de
agua donde podía encontrarse este caracol.
ENFERMEDADES VIRALES.

 RABIA:
Este virus presenta diferentes variantes, en Jujuy encontramos del tipo1, 3 y 4.
Es causado por el murciélago Desmodus Rotundus (también denominado
“vampiro”, es un murciélago que se alimenta de sangre, la liba de los animales)
aunque también puede ser transmitida por mordedura de perros que hayan sido
mordidos por otro animal que tenga el virus o por murciélagos que no se
alimenten de sangre pero que hayan sido mordidos por los que si lo hacen.
Es una enf. Epidémica regional, focal y cíclica variable(es variable porque el
murciélago solo vive 18 meses, cuando disminuye la población de murciélagos
cesan los casos de rabia.
Pueden producir la muerte del 80% del rodeo si no son vacunados.
No existe tratamiento, por lo cual la única forma de combatirlo es con la
vacunación(es poco frecuente en ovinos y caprino, pero debe hacerse si lo
amerita la situación) y con la eliminación de los murciélagos.
Puede producir la modificación del valido de los animales, causa síntomas
neurológicos, parálisis del tren posterior y luego del anterior.

 Coenurus Cerebralis: Fiebre Aftosa, no se vacuna ovino y caprino salvo que


hayan brotes.
Síntomas: fiebre, aftas en boca y en los pezones (predispone la muerte de las
crías debido a que no pueden alimentarse porque resulta doloroso para la
madre).
Es una enfermedad que produce pérdidas económicas.
El virus puede alojarse en los huesos y soportar el frio, es por esto que está
prohibido el uso de harina de hueso y carne para alimentar rumiantes, se puede
usar harina de cenizas ya que el virus no resiste las altas temperaturas.

 Adenomatosis pulmonar obstructiva: Los pulmones se obstruyen y el animal no


puede respirar.
No hay vacuna preventiva.
Se utiliza el “rifle sanitario”, consta de la eliminación de todos los animales del
rodeo.

ENFERMEDADES DE ORIGEN BACTERIAL.

 Brucelosis: Causada por la bacteria Bruccella Ovis( pero todos los generos de
Bruccella pueden afectar)
Produce abortos.
Prevención: Uso de guantes y lentes en el caso que se deba estar en contacto con
placenta, fetos, crías; los animales pueden contagiarse entre ellos ingiriendo
líquidos y membranas placentarias o fetales contaminadas.
Es posible que el animal no manifieste síntomas pero está infectado. En los
machos se presenta epididimitis y orquitis en testículos.
En ovinos no hay vacuna, para diagnosticarla se procede a realizar sangrado de
los animales, en caso de reaccionar positivo son sacrificados.
 Tuberculosis.

PLAN SANITARIO OVINO.

Vacunación contra Mancha, Gangrena y enterotoxemia se realiza en invierno y verano.

Carbunclo se vacuna solo cuando se presenta la enfermedad.

Neumonía lanar: Vacunación junto con mancha y gangrena. Afecta a los corderos.

Suplementación con Iodo a corral (pan de sal, sales iodadas, Inyección de iodo, iodo en el agua
de bebida).

Brucelosis y tuberculosis: una vez obtenido el libre de ambas se realiza el saneamiento una vez
al año.

Suplementación con Vitaminas A, D, E: para la prevención de queratoconjuntivitis, agregar


maíz (flushing).

Parásitos: Las desparasitaciones se realizan en los meses de octubre, noviembre y diciembre.


Realizar un manejo estratégico del antiparasitario, haciendo rotación de los mismos, rotando
potreros.

Desparasitar antes del verano ya que la población de parásitos en estado adulto disminuirá y
antes de invierno la población de huevos será baja.

-FAMACHA: Es una tabla con diferentes colores de pigmentación de mucosa, se


desparasita solo a los animales que muestren signos de anemia. Se compara el color del
lagrimal y el interior del parpado inferior con la escala colorimétrica.

-CONTEO DE HPG (huevos por gramo): es un método muy discutido por la resistencia de
los parásitos.

Esquila: Se realiza durante todo Octubre y los primeros días de Noviembre.

Análisis de machos reproductores: Se realiza a fines de Septiembre- Octubre y previo al inicio


de la temporada reproductiva.

También podría gustarte