Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE ZOOTECNIA

DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN

Determinación del Rendimiento


forrajero y capacidad de carga del pastizal de
Champacancha

Curso:

Nutrición y Alimentación de Animales al Pastoreo

Profesor:

Ing. Jorge Gamarra

Integrantes:

 Stephanie Sanchez Huamancaja

 Carlos Chavez Mansilla

 Norah Pari Quispe

 Marjorie de la O Hinostroza

 Rodrigo Juarez Gutierrez [Escribir el nombre de la compañía]


[Seleccionar fecha]

Brigada 2
0
INDICE

I. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................... 2

II. OBJETIVOS:........................................................................................................................ 3

III. REVISION LITERARIA .................................................................................................... 3

b) Evaluación de condición y tendencia de las parcelas ................................................................ 4

IV. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................ 7

V. RESULTADOS Y DISCUSIONES ....................................................................................... 10

VI.-CONCLUSIONES. .................................................................................................................. 16

VII.- RECOMENDACIONES....................................................................................................... 16

VIII.- BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 17

IX.- ANEXOS. ................................................................................................................................ 18

1
I. INTRODUCCIÓN

La base de sustentación de la alimentación de los sistemas extensivos de producción animal


lo constituyen las praderas, por lo cual resulta relevante su adecuada valoración en términos
cualitativos y cuantitativos. Conocer la producción del recurso forrajero de una región es
fundamental para determinar la capacidad de carga adecuada del mismo y de esta forma
establecer un número adecuado de animales por hectárea que nos asegure el no sobrepastoreo
del pastizal en explotación y una producción que cumpla con las expectativas del productor.
Relacionado con estos aspectos, la determinación de una correcta carga animal es la más
importante de todas las decisiones que involucran el manejo del pastoreo, desde el punto de
vista de la vegetación, del ganado doméstico, de la fauna silvestre y de los retornos
económicos.

La capacidad de carga o capacidad de sustentación de una pradera (CC), es definida como


el “número promedio de animales domésticos y/o silvestres que pueden ser mantenidos en
una unidad de superficie de forma productiva por un determinado período de pastoreo, sin
dar lugar a que la pradera se deteriore” (Holechek et al., 2011); de acuerdo con la definición
anterior, esta variable depende de factores edafoclimaticos que determinan la potencialidad
del sitio de pastizal.

En general, toda el área cubierta por pastizales naturales del país se encuentra en distintos
grados de degradación con respecto a la situación de equilibrio en que se encontraba antes
de la colonización. Con la llegada de la explotación forestal del hombre y la ganadería
doméstica, se rompe dicho equilibrio original y comienza este proceso de degradación.

La sociedad Agrícola de Interés Social (SAIS) “Túpac Amaru”, se encuentra ubicada en el


distrito de Canchayllo, provincia de Jauja, departamento de Junín, teniendo como sede
central la “Hacienda Pachacayo”, a la altura del km 43 de la carretera central La Oroya –
Huancayo. Luego de la expropiación de las tierras a la Cerro de Pasco Corporation, la
reforma agraria adjudicó a la SAIS “Túpac Amaru” 216 000 hectáreas de pastos naturales,
todas ellas ubicadas sobre 3600 msnm cubiertos principalmente por ichu y la notable
presencia de lagunas, cerros escarpados y cubiertos de nieve. La SAIS “Túpac Amaru” tiene
como actividad principal la crianza de ovinos de la raza Junín, criándose a una altura de 4500
msnm; esta raza está declarada actualmente como Patrimonio Regional. Actualmente se ha
diversificado si actividad productiva y comercialización dedicándose a la crianza de
vacunos, alpacas, vicuñas, truchas y elaboración de productos derivados lácteos.

2
En esta región podemos encontrar una gran diversidad de especies forrajeras, entre pastos
naturales y pastos cultivados. Cada una de ellas posee diversas características en cuanto a su
composición de materia seca, su calidad nutricional y su aceptabilidad por parte de los
animales. Dichas características determinarán mi potencial productivo animal, por ello, es
indispensable su conocimiento para un adecuado manejo que me pueda generar utilidades al
final de la campaña.

El presente informe analizará cada variante para determinar la condición y capacidad de


carga del pastizal de Champacancha y así tener una buena producción sin sobrepastorear los
pastizales.

II. OBJETIVOS:

 Determinar la composición florística, el tipo y sub tipo de vegetación de


Champacancha – SAIS “Túpac Amaru”

 Clasificar funcionalmente las plantas según su deseabilidad

 Determinar la condición y capacidad de carga para Ovinos, Alpacas y Vacunos.

III. REVISION LITERARIA

3.1 Praderas naturales:

Pradera es un área en el cual el potencial natural de la comunidad de plantas está compuesto


principalmente de gramíneas, pseudogramíneas o graminoides (Ciperáceas y Juncáceas)
hierbas y arbustos de valor para los animales es una cantidad suficiente para justificar el
pastoreo.

La paradera natural es fuente de tejido vegetal utilizable directamente por herbívoros de


consumo humano.

3.2 Evaluación de praderas naturales

ETAPA DE CAMPO
3
ETAPA DE GABINETE

a) Clasificación de las plantas

b) Evaluación de condición y tendencia de las parcelas

Aquella zona que presenta una vegetación homogénea se denomina “sitio”, el cual es
definido como un área que tiene una combinación climática, edáfica topográfica y de
factores bióticos que le confieren diferencias significativas al de las áreas adyacentes.

El estado actual que presenta un sitio es descrito como “condición de pastizal” en relación
con su potencial y está basado en patrones de sucesión de la pradera ajustada por la respuesta
de las especies vegetales al pastoreo.

Las praderas no mantienen los mismos estados sucesionales a través del tiempo. La dirección
hacia donde se dirige es denominada “tendencia de la pradera”, la cual es determinada con
las evaluaciones periódicas que se realicen sobre ésta.

Las condiciones de la pradera son determinadas por la combinación de características


edáficas y de la vegetación.

Las clases de condición de la pradera son:

% de la presente composición
Clase de condición
que es el clímax para el sitio

Excelente 81-100

Bueno 61-80

Regular 41-60

Pobre 21-40

Muy pobre 0-20

Los tipos de pastizales están compuestos por diferentes tipos de plantas; gramíneas, hierbas
y arbustos que confieren a cada tipo un aspecto especial dependiendo del a especie de planta

4
que domina la vegetación. Aquellos grupos de plantas de apariencia similar que abarca una
área determinada y pueden apreciarse a simple vista se denominan tipos. (Flores, E. s.f.).

Pajonales: Entre los tipos mencionados, este es el que ocupa una mayor extensión. Sus
elementos característicos son densas agrupaciones de gramíneas de hojas duras, en algunos
casos punzantes, conocidos con los nombres vulgares de “ichu” o “paja” en todo el territorio
alto andino. Este tipo de pastizal es dominado por gramíneas altas de los generos Festuca,
Calamagrostis y Stipa.

Bofedal.- El tipo de vegetación predominante son las seudogramíneas, tales como Distichia
muscoides, Liliapopsis andina, Plantago íspida, Oxido espy, Calamagrostis ovala,
Calamagrostis.
Césped de Puna.- Pastizal dominado por plantas pequeñas de porte almohadillado y
arrosetado. Nototriche spp, Werneria spp, Arenaria spp, Azorella spp.eminens, Hipochoeris
taraxacoides, Werneria pigmaea, Alchemilla diplophylla, Cotula mexicana.
Tolar.- Pastizal dominado por arbustos como: Parasthreña spp, Baccharis spp,
Pycnophyllum molle, Margiricarpus strictus, Festuca orthophylla, Calamagrostis spp,
Pinnatus estrictus.
Totoral y Juncal.- Scirpus califomicus, Scirpus mexicanus.

Deseabilidad de especies vegetales.

Las especies vegetales de los pastizales, pueden clasificarse en especies deseables, poco
deseables e indeseables, y estas varían de acuerdo a la especie animal para la cual se hace la
clasificación.

Deseables: Son especies forrajeras altamente palatables y relativamente importantes en la


condición y tienden a declinar en importancia a medida que la presión de pastoreo aumenta
o si es prolongado. (Malpartida, E. 2001)

Poco Deseables: Son las moderadas palatablemente, especies secundarias que aumentan
inicialmente a medida que las especies deseables comienzan a declinar, pero que luego
tienden a decrecer y comienzan a tomar a partir de ese momento la mayor responsabilidad
como alimento. (Malpartida, E. 2001)

Indeseables: Estas son las Plantas que no son apetecidas por ninguna especie animal.

Ecosistema del pastizal:

5
El ecosistema es el nivel de organización más alta, donde se llevan a cabo los procesos vitales
de desarrollo de todo ser vivo. Estos presentan propiedades básicas como: productividad,
eficiencia, estabilidad y sostenibilidad.
a) Estabilidad.- Es la capacidad del ecosistema para recuperarse y retornar a su status
original, por lo tanto está referida como la tendencia de la condición de la pradera, mediante
la evaluación de factores (vigor, cantidad de mantillo, estado de aguadas, etc)
b) Productividad.- Es la producción de forraje que puede producirse en una determinada área
para el consumo del ganado que se desea alimentar : ovino , vacuno o camelidos.
c) Eficiencia.- Es el incremento de la producción de forraje por cada unidad de insumo
añadido al sistema.
d) Sostenibilidad.- Cualidad de sostenible, especialmente las características del desarrollo
que asegura las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de futuras
generaciones

c. capacidad de carga de los pastizales

La capacidad de carga se refiere al número de animales que pueden pastorear en un área año
tras año sin inducir retrogresión. La determinación de la soportabilidad de cada parcela se
hizo en base a la equivalencia de las capacidades de carga según la condición de las parcelas
multiplicando por la superficie que corresponde cada parcela, en nuestro estudio daremos en
UA o UOV o UAL/Ha/año ya que el área no se ha determinado. En base a los ensayos de
pastoreo conducidos en otros estudios el laboratorio de utilización de pastizales de la
UNALM ha elaborado el siguiente cuadro, en el cual se muestran las capacidades de carga
por condición de pastizal y especie animal de pastoreo.

6
IV. MATERIALES Y MÉTODOS

MATERIALES

 Transectas de 30m (cada una marcada


/señalada cada 30cm, tres unidades en total)

 Registros de transectas(formularios)

 Prensa de madera(para las especies


forrajeras no identificadas)

 Wincha

 Cinta masking tape

 Papel periodico

 Cuchillos

 Libreta de campo

 Estacas de metal (4)

 Anillo censador (2)

 Cuadrantes de 0.25

 Tablero de madera

 Hojas de censo

EN LABORATORIO: Lista de materiales para el


análisis de muestras.

 Tabla de clasificación funcional de cada planta

 Registros de Transectas (formularios)

 Formularios

 Calculadora

7
METODOS

En campo

 Se colocó una estaca en un sitio representativo del pastizal y se colocaron 3 transectas


alrededor, cada transecta con una separación de 30 cm, estas se ubicaron e forma de
Y.

 Se inició el reconocimiento de la vegetación en cada transecta (cada 30cm) y se


anotaban en los formularios.

 Las plantas que no reconocidas eran extraídas y colocadas en un cuaderno para su


reconocimiento en el laboratorio de la UNALM.

 Según los datos del formulario se hallaban los siguientes resultados:

1. Composición florística, tipo y subtipo de vegetación

2. Clasificación de las plantas por deseabilidad

3. Análisis de cobertura vegetal

4. Estatus del suelo

5. Condición y capacidad de carga.

Zona de ubicación de transectas de brigada N 2 . imagen superior : uso de anillo

sensador .

8
En gabinete

a) Clasificación de las plantas


Las especies botánicas evaluadas fueron clasificadas en base a su taxonomía y su
grado de palatabilidad. Para ello se procedió a la recolección y preservación de las
especies botánicas en una prensa botánica y hojas de papel periódico. Una vez
prensadas y secadas, para su identificación y clasificación según la familia, género y
especie. Para determinar el grado de palatabilidad relativa que tienen las diferentes
plantas por las diferentes especies de animales al pastoreo, se utilizaron las tablas
generadas por el laboratorio de Utilización de Pastizales de la UNALM, que las
clasifican en plantas deseables, poco deseables o indeseables.

LECTURA DE CLASIFICACIÓN DE

PLANATAS SEGÚN PALATABILIDAD .

b) Evaluación de condición
A partir de la clasificación anterior de especies deseables, poco deseables e
indeseables se pudo sacar los índices que se requiere en el uso de la formula señalada
abajo. Para determinar el vigor se tomaron en consideración a las especies vegetales
indicadoras

Puntaje (0 a 100 %) = 0.5 (% D) + 0.2 (%IF) +0.2 (%COB) + 0.1 (%V)

c) Hallar capacidad de carga de los pastizales

9
Para ello se usó el cuadro de carga recomendada para pastizales de diferente
condición (AU /Ha/año)

V. RESULTADOS Y DISCUSIONES

Para el análisis de los resultados de la práctica hecha en campo, se optó por clasificarlas en
4 formatos distintos que se explican a continuación:

5.1.- COMPOSICIÓN FLORÍSTICA, TIPO Y SUB-TIPO DE VEGETACIÓN

Según el MINAGRI los pastos alto andinos están formados por un grupo numerosos de
plantas que pertenecen a las gramiń eas ,seudogramineas, hierbas y arbustos , los cuales se
diferencian por su apariencia y morfología .Dependiendo de la predominancia de estos
grupos los pastos naturales altoandinos o pastizales se clasifican en tipos , que vienen a ser
plantas de apariencia similar que abarcan un área determinada .Flores R. menciona que los
pastizales del tipo pajonales son los que ocupan una mayor extensión y se caracteriza por
estar formado por matas de gramiń eas de hojas duras , en algunos casos punzantes ,
conocidos con los nombres vulgares de “ichu” o “paja” en todo el territorio alto andino .El
estudio de composición florística que se hizo a los pastizales de la SAIS Pachautec ubicados
en el distrito de Champacancha da como resultados que se trata de un pastizal del tipo pajonal
donde efectivamente existe una dominancia de los pastos del tipo gramiń ea de porte alto
como la Festuca dolichopylla (17.5 ,sin embargo también existe una importante presencia
de una gramiń ea de porte bajo como lo es la Muhlenbergia Fastigiata(25.5%) , esto se pudo
haber dado por haber ubicado las transectas en un espacio no representativo del pastizal
donde abundaba dicha gramínea de porte bajo.

10
TABLA N°1: “Composición florística de champacancha “

Nombre
Nombre Cientifico Común N° %

Mulembergia
fastigiata Llachu 51 25.5

Festuca dolichophyla Chillihua 35 17.5

Oenethena
multhicauris Onagra 21 10.5

geranium sessiliflorum 19 9.5

Paspalum sp Hierva bahia 12 6

Musgo 10 5

Roca 9 4.5

Mantillo 9 4.5

Suelo desnudo 8 4

Paranephelius ovatus 7 3.5

aremova sp 5 2.5

Stipa ichu Ichu 5 2.5

geranium weddelti 3 1.5

Lepechinia meyeni Salvia 2 1

acaulimalva sp 1 0.5

trifolium amabili 1 0.5

gnaphalium sp 1 0.5

Pavimento de erosión 1 0.5

TOTAL 200 100

11
Tras el análisis de los datos recopilados mediante el uso de una transecta en la cancha de
pastoreo se llegó identificar la composición florística de champacancha en la zona de la
planicie con predominancia de Mulembergia fastigiata (25.5%), Festuca dolichophyla
(17.5%), Oenethena multhicauris (10.5%), geranium sessiliflorum (9.5%) y Paspalum sp (6
%) siendo estos los tipos predominantes. Estos datos nos dan a saber que nuestra cancha de
pastoreo es de un tipo de pajonal. También se encontró el subtipo de vegetación que serían
aquellos con menor participación en la cancha Paranephelius ovatus (3.5%), aremova sp
(2.5%), geranium weddelti (1.5%), trifolium amabili (0.5%), entre otras.

5.2.- CLASIFICACIÓN DE PLANTAS POR SU DESEABILIDAD

TABLA N°2: “Clasificación funcional por deseabilidad de las plantas de


champacancha”

DESEABILIDAD

ESPECIE OVINO ALPACA VACUNO

Mulembergia fastigiata D D D

Festuca dolichophyla D D D

Oenethena multhicauris PD PD I

Geranium sessiliflorum D PD PD

Paspalum sp. D D PD

Paranephelius ovatus I I I

Aremova sp. - - -

Stipa ichu PD D I

Geranium weddelti PD PD PD

Lepechinia meyeni - - -

Trifolium amabilis D D PD

12
Acaulimalva sp. - - -

Gnaphalium sp. PD PD I

MUSGO - - -

M - - -

ROCA - - -

P - - -

D - - -

Como lo explica Malpartida 2001 hay especies vegetales que se pueden clasificar en
deseables, poco deseables e indeseables, y que estos pueden variar según la especie animal.
Según los resultados se puede interpretar que la cancha de pastoreo posee 2 especies
vegetales deseables para ovinos, alpacas y vacunos, que serían la Mulembergia fastigiata y
Festuca dolichophyla, además de otras especies como el geranium sessiliflorum y paspalum
sp que es poco deseables para vacunos, deseables para ovinos y siendo variable la
deseabilidad en alpacas (PD y D respectivamente).

5.3 ANALISIS DE COBERTURA VEGETAL

TABLA N°3: Porcentaje de cobertura vegetal

CLASE VACUNO OVINO ALPACA

Deseables (%) 43 59 52

Poco deseables (%) 17.5 15 22

Indeseables (%) 17 3.5 3.5

Mantillo (%) 4.5 4.5 4.5

Musgo (%) 5 5 5

Cobertura vegetal 87 87 87
(%)

13
En el pastizal evaluado, hay una mayor proporción de especies deseables para ovinos y
alpacas, en comparación a otros componentes de cobertura vegetal, a diferencia para alpacas,
en la cual hay un mayor porcentaje para especies poco deseables. En los ovinos y alpacas se
encontraron pocas especies indeseables, y en vacunos el porcentaje es alto. No se tuvo alto
porcentaje de mantillo.

5.4 ESTATUS DEL SUELO

TABLA N°4: INDICE DE SUELO

CLASE VACUNO OVINO ALPACA

Suelo desnudo (%) 4 4 4

P. de erosión (%) 0.5 0.5 0.5

Roca (%) 4.5 4.5 4.5

Índice de suelo (%) 9 9 9

Según la tabla N°4 existe un menor porcentaje del suelo de 9% que se encuentra como suelo
desnudo o con presencia de rocas; en este caso hubo pavimento de erosión de 0.5% el cual es
considerado bajo ya que es un suelo con buena cobertura vegetal.

5.5 CONDICIÓN Y CAPACIDAD DE CARGA


Sampson (1944) define la capacidad de pastoreo como el número de animales de una
o más clases que el área soportaría de una buena condición, durante el tiempo que el
forraje es palatables y accesible, sin disminuir la producción forrajera en las
estaciones siguientes . Brown (1963) sostiene que la capacidad de pastoreo es el
máximo número de animales que un área soportaría en un periodo de años, sin dañar
el suelo, los recursos forrajeros, las vertientes e interferir injustificadamente con otros
servicios que brindan la tierra.
La carga óptima solo puede ser determinada en base a observación permanente, esto
es todos los años, de la condición de los animales y de las plantas. Para calcular la
carga adecuada se debe conocer la producción de pasto seco por hectárea, el grado

14
de uso recomendable y la cantidad de material seca necesaria para alimentar a una
especie animal durante un año. Esta última se obtiene multiplicando la primera por
doce y se define como la cantidad de forraje necesario para mantener una vaca adulta
durante un mes (Flores, 1993).

Tabla 5. Componentes de la condición del pastizal y capacidad de carga en UA/Ha/año,


UO/Ha/año y UAL/Ha/año.

CLASE VACUNOS OVINOS ALPACAS


ESPECIES 43 59 52
DESEABLES
(D%)
INDICE 60.5 74 74
FORRAJERO
(I.F%)
COBERTURA 87 87 87
VEGETAL
(C.V%)
INDICE DE 21.7% 31.2% 31.2%
VIGOR (I.V%)
PUNTAJE 51.0217 61.7312 58.2312
CONDICION REGULAR BUENO REGULAR
CARGA 0.38 UA 3 UOV 1 UAL
RECOMENDADA
(#/Ha/año)

La tabla 5 podemos ver como a partir de los datos trabajados en campo y teniendo como
base para categorizar al pastizal el método clímax , donde se requiere el uso de la siguiente
formula: Puntaje (0 a 100 %) = 0.5 (% D) + 0.2 (%IF) +0.2 (%COB) + 0.1 (%V) Donde: D
= Especies palatables o decrecientes IF = Especies palatables o decrecientes + especies poco
palatables o acrecentantes COB = Porcentaje de suelo cubierto por vegetación y /o hojarasca
V = Vigor o altura de la planta clave, expresado en porcentaje. De lo anterior nos resultó que
los vacunos tienen una condición regular, los ovinos una condición buena y para las alpacas

15
una condición regular por lo que se estableció una carga recomendada de 0.38 UA o 3UOV
O 1UAL.

VI.-CONCLUSIONES.

 Se concluiriá que en la zona de Champacancha es dominada por Muhlembergia

Fastigiata (25.5%) y Festuca Dolychophylla (17.5%) pero el área de análisis no

corresponde a una muestra representativa debido al alto nivel de gramiń eas de porte

bajo.

 La zona de Champacancha es apropiada para el pastoreo de vacunos, ovinos y

alpacas debido al alto número de especies deseables que se pueden encontrar en la

zona.

 El alto nivel de cobertura vegetal (87%) la hace un área atractiva para la crianza al

pastoreo tanto de vacunos, alpacas y ovinos.

 Considerando el % Especies deseables, el % Índice forrajero, el % Cobertura

vegetal y el % Índice de vigor, se concluye que el suelo se encuentra en una

condición buena para ovinos y vacunos, y regular para alpacas

VII.- RECOMENDACIONES.

 Realizar un monitoreo constante de la disponibilidad y crecimiento del forraje lo cual


permitirá hacer los ajustes apropiados en el plan de pastoreo.

 El conocer la deseabilidad de la vegetación de la cancha de pastoreo según la especie


animal puede proporcionar una herramienta valiosa para el manejo y un buen
aprovechamiento de la pastura, sin ocasionar daños en el ecosistema.

 Evitar colocar las transectas cerca de la carretera, lagos o ríos; que es un factor que
induce a errores.

16
 considerar técnicas de manejo del pastizal adecuados para evitar reducir la condición
de este y permita sostener por mayor tiempo y de forma efectiva la crianza de estas
especies animales.
 Se recomienda hacer la evaluación de tendencia del pastizal para una conclusión más
completa en SAIS TUPAC AMARU – CHAMPACANCHA.

VIII.- BIBLIOGRAFIA

 Malpartida, E. 2001. Asignatura de manejo de pasturas avanzado. Universidad


Agraria La Molina (UNALM). Lima. Perú.

 Flores, E. s.f. Naturaleza y Uso de los pastos Naturales. Universidad Agraria La


Molina (UNALM). Lima. Perú

 Mamani, G. s.f. Las especies forrajeras nativas de importancia ganadera para la zona
altoandina. Programa Nacional de Innovación en Pastos y Forrajes. Ayacucho. Perú.
Revisado: [09/06/18] Link:
http://repebis.upch.edu.pe/articulos/agroinnova/v3n13/a2.pdf

 FLORES MARIAZZA, E. Separata: Naturaleza Y Uso De Los Pastos


Naturales.Lima

 RIVERA VELÁSQUEZ, I. 2012. Evaluación de praderas del Proyecto Conservación de


Praderas. Lima .Perú. http://www.care.org.pe/wp-content/uploads/2015/06/Evaluacion-
de-praderas-del-Proyecto-Conservacion-de-Praderas.pdf

17
IX.- ANEXOS.

FORMATO DE TRANSECCION METODO PARKER

18

También podría gustarte