Ergonomía
Actividad 6
Presenta:
Mónica Marcela Arturo
Jhon Jairo Arciniega
Giovanny Burgos
Augusto Tobar
Docente:
Jenny Carolina Mera Pineda
2
Los sistemas de vigilancia indican que los problemas osteomusculares se
presenta en la zona lumbar y hombros.
COPASST hace una inspección a 32 buses de 170 del total de la flota y encuentra
que las sillas están con problemas de acolchado y falta de lubricación (sistema de
amortiguación deficiente).
1) Portada
2) Describa el sistema de trabajo: hombre-máquina-ambiente del caso e
identifique el problema a resolver.
3) Desarrollo del caso ¿para qué sirve el sistema hombre-máquina-
ambiente? Argumente su respuesta.
4) Propuesta de mejora. ¿Existe alguna mejora en cuanto del sistema de
trabajo? ¿Usted qué propone? Argumente su respuesta.
5) Conclusiones
6) 6) Referencias bibliográficas
Datos Relevantes:
3
- COPASST hace una inspección a 32 buses de 170 del total de la flota y
encuentra que las sillas están con problemas de acolchado y falta de
lubricación (sistema de amortiguación deficiente).
DESARROLLO DE CASO
Los elementos anteriormente mencionados tienen una relación directa con los
niveles de productividad, satisfacción e incidencia de riesgos.
4
-Relación ser humano a la maquina/objeto: conductor/bus
-Relación ser humano al espacio físico.: conductor/calles
Igualmente, la cantidad de trabajo con relación con el tiempo, que supera las 4
horas en la misma posición, los intentos para aprender procedimientos, es muy
importante los cambios en la forma de trabajar, la actitud frente al desempeño del
5
trabajo y desde el punto de vista de la seguridad considerar la frecuencia de los
accidentes o las lesiones.
6
Así mismo, trabajar en esquemas de sensibilización y concientización de
alimentación balanceada, consumo de frutas, control de peso, ejercicio frecuente,
para mejorar los indicadores de obesidad y con ello las complicaciones
posteriores. Puede complementarse con la capacitación en la realización de
ejercicios específicos para contrarrestar las eventuales dolencias presentadas por
la actividad. Promover la realización de pausas activas y ejercicios en el cambio
de posición al concluir las rutas a lo largo de la jornada, destacando la necesidad
de su realización de manera autónoma, al no poder hacerlo de manera conjunta
en las instalaciones de la empresa por la naturaleza de la actividad económica.
7
CONCLUSIÓNES
8
BIBLIOGRAFÏA
https://ergonomia-y-cibernetica-enero-2011-
unexpo.wikispaces.com/Cap%C3%ADtulo+2+Sistemas+Hombre-M%C3%A1quina
http://di002.edv.uniovi.es/~cueva/asignaturas/doctorado/2004/1FundamentosIHM.pdf
ftp://ftp.unicauca.edu.co/Facultades/FIET/DEIC/Materias/SW%20para%20aplicaciones%2
0Industriales%20I/Teoria/3%20Interfaz%20Hombre-maquina.pdf