Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Amazonia de Madre de Dios - Facultad de Medicina Veterinaria – Zootecnia

Curso de Producción de Pastos y Forrajes

PRODUCCIÓN DE PASTOS Y FORRAJES


I. GENERALIDADES:
El éxito de la producción animal o ganadera (bovino, ovino, caprino, equino,
camélidos), depende de diversos factores, entre los cuales se encuentra la
Alimentación, Manejo, Sanidad, Reproducción, Mejoramiento genético y
Economía entre otros; dentro de todos ellos el factor Alimentación juega un
papel muy importante, debido a que ella representa del 45% al 80% de los
gastos en la producción animal, dentro del contexto de la alimentación, se tiene
a la producción de pastos y forrajes, un área fundamental, en la cual, se toma
en consideración varios aspectos como el tipo de pastos y la carga animal, las
características físicas y nutricionales de los suelos (textura, estructura, densidad
real, profundidad, pH, porcentaje de material orgánico y nutrientes), las
condiciones del clima (precipitación, humedad relativa y temperatura), ello
permitirá obtener alimento en cantidades suficientes por unidad animal y que a
la vez este sea de calidad.

1. Pasto:
En un sentido estricto, es una planta perteneciente a la familia de las
gramíneas (Poáceas); sin embargo, también se incluyen otras plantas
herbáceas monocotiledóneas (Ciperáceas, Juncáceas, Amarilidáceas,
Liliáceas, etc.) y de otras familias botánicas (Leguminosas, Compuestas,
Umbelíferas, etc.,) que son consumidas por los animales. También se refiere
a cualquier planta natural o cultivada, reproducida sobre la superficie del
suelo y que los animales las aprovechas para alimentarse mientras esta
circula o ambula sobre ellas.

El pasto puede ser de carácter invernal o de verano, las cuales presentan las
siguientes características:
➢ Pasto estival o de verano: Es aquel pasto que crece en las regiones
templadas, en periodos donde se da las más altas temperaturas
dentro del año y es afectada en su crecimiento o permanece latente

1
Universidad Nacional Amazonia de Madre de Dios - Facultad de Medicina Veterinaria – Zootecnia
Curso de Producción de Pastos y Forrajes

durante el invierno. Bajo esta denominación, también es utilizado para


la designación de las especies megatérmicas de origen subtropical o
tropical de metabolismo C4.

➢ Pasto invernal o de invierno: Es el pasto que en las regiones


templadas puede crecer durante los periodos que son fríos dentro del
año, también se utiliza para designar a los pastos de origen templado,
meso o microtérmicas o plantas C3.

1.1. Pastura.
Un área de pastoreo, cercada y separada de otras áreas, dedicada a la
producción de forraje para ser cosechada principalmente por los
animales. Los animales comen el forraje que crece en la pastura, éstos
no comen la pastura. La pastura es una unidad de manejo del pastoreo,
la cual puede ser dividida en dos o más parcelas (paddock).

1.2. Forraje:
Alimentos herbáceos o arbustivos que son utilizables para pastoreo o
pueden ser cosechados y/o conservados para la alimentación animal.
Partes comestibles de plantas, con la exclusión de los granos
cosechados, que pueden proveer alimento para los animales en
pastoreo o que pueden ser cosechadas para ser utilizados en la
alimentación.

Otra forma de conceptualizarla es: toda planta o desperdicio de la


cosecha que sirve para alimentar al ganado.

1.3. Clasificación de los pastos.


1.3.1. Clasificación general:
a. Pastos naturales:
Son los pastos que se encuentran en las predaras, comunidades,
llanos, montañas, altiplanicies, cerros, etc., las cuales son
2
Universidad Nacional Amazonia de Madre de Dios - Facultad de Medicina Veterinaria – Zootecnia
Curso de Producción de Pastos y Forrajes

aprovechados por lo general para el pastoreo de ganado. Una


particularidad de estos pastos, es la no intervención de la mano
del hombre para que sean establecidos.

La importancia de los pastos naturales son las siguientes:


➢ Tienen una amplia difusión
➢ Tienen una gran adaptación a condiciones
medioambientales.
➢ Están formando comunidades multi especificas

b. Pastos cultivados:
Son pastos implantados por la mano del hombre, según su
necesidad de crianza y la composición nutritiva de los mismos,
también se toma en cuenta la variedad y la adaptabilidad de los
mismos a las diferentes condiciones ambientales.

1.3.2. Clasificación según grado de mejoramiento:


a. Pastos permanentes:
Las tierras utilizadas para el cultivo de gramíneas u otros forrajes
herbáceos, ya sean naturales (espontáneos) o cultivados
(sembrado), y no incluidas en la rotación de cultivos de la
explotación durante 5 años o más.

➢ Pasturas perennes: son pasturas que viven mas de dos


años; se opone a anual y bianual.

b. Pastos temporales:
Son aquellas en la cual las tierras son utilizadas o aprovechadas
por algunos años, debido que al final estos pastos son enterrados
con el arado, para luego labrar la misma por algún tiempo antes
de volver a levantar nuevos pastos.

3
Universidad Nacional Amazonia de Madre de Dios - Facultad de Medicina Veterinaria – Zootecnia
Curso de Producción de Pastos y Forrajes

2. Importancia de los Pastos y Forrajes


La importancia de los pastos y forrajes se da desde el momento en que el
hombre domestica los animales, cronológicamente los pastos se originaron
en la era terciaria (70 millones de años) desde estos tiempos ha venido
evolucionando conjuntamente con el pastoreo animal. Dentro de los textos
antiguos donde se hace referencia sobre los pastos y forrajes es la Biblia,
específicamente en el Genesis, donde se menciona “La tierra produjo
vegetación: hierbas que dan semilla según su especie”, dentro de este texto
se realiza la mención frecuente a patriarcas, criadores de ganado y a
pastores que, en sus actividades diarias, necesariamente tuvieron y utilizaron
pastos para la alimentación de su ganado. Los pastizales se encuentran en
todos los continentes, excepto en los que están cubiertos por hielo; un claro
ejemplo donde se encuentran cubriendo la mayor parte de su territorio, son
los continentes de África y Asia.
Los pastizales se llegan a desarrollar en áreas, en donde los cultivos están
limitados por la humedad, fertilidad, pH o por ser muy distantes a los centros
urbanos. En la actualidad, se observa que el 26% de la superficie terrestre
mundial y el 70% de la superficie agrícola mundial están cubiertos por
praderas, las cuales, son una fuente importante de alimentación para el
ganado, flora y faunas silvestres que contribuyen a la subsistencia de mas de
800millones de personas (FAO, 2018). Es por ello que a continuación se
enumera la importancia de la producción de pastos y forrajes:
1) Base de la producción ganadera (alimentación)
2) Proporciona materia orgánica al suelo, lo que ayuda en su conservación
3) Protegen los suelos de la erosión y conservan la humedad

3. La selva.
El concepto de selva, jungla o bosque lluvioso tropical, se aplica a los
bosques densos con gran diversidad biológica, vegetación de ancha (Tipo
frondosa) y, por lo general, con dosel cerrado, sotobosque biodiverso y varios
“pisos”, “estratos” o “niveles” de vegetación: desde árboles que pueden

4
Universidad Nacional Amazonia de Madre de Dios - Facultad de Medicina Veterinaria – Zootecnia
Curso de Producción de Pastos y Forrajes

superar los 30m en los pisos altos hasta los musgos y helechos al ras del
suelo, al cual difícilmente llega a la luz solar (por este motivo también
abundan los hongos).

Fuente: https://antolus2003.files.wordpress.com/2012/09/selva1.pdf

3.1. Características de las selvas


Podríamos resumir las características de la vegetación de selva como:
A. Clima:
➢ Clima tropical húmedo o Af en la nomenclatura de Köppen para la
selva tropical lluviosa,
➢ Clima monzónico o Am si es selva monzónica o estacional
➢ Clima tropical seco o Aw para la selva seca.

B. Temperatura media anual:


➢ En la selva tropical oscila entre los 27º y los 29º C, hasta los 400
m de altitud o algo más.
➢ En la selva subtropical una media de 22 °C y en la selva montana
de 18 °C.

5
Universidad Nacional Amazonia de Madre de Dios - Facultad de Medicina Veterinaria – Zootecnia
Curso de Producción de Pastos y Forrajes

C. Altitud:
Se dispone normalmente en el piso de la tierra caliente. Si se
encuentra en pisos superiores, debe hablarse de selvas montañas o
nubladas o bosques nubosos.

D. Precipitación media anual:


Oscila entre 1500 a 2000 mm y los 3000 mm o más. En el caso del
límite inferior debe aclararse que estas lluvias tienen que estar muy
bien repartidas durante el año, lo cual sólo hace referencia a climas
con una localización muy específica.

E. Estacionalidad de las lluvias:


En la selva ecuatorial es casi imperceptible: según el índice
xerotérmico de Gaussen todos los meses son lluviosos. Puede
presentarse un período de lluvias por debajo del promedio anual, pero,
por lo general, en todos los meses los montos pluviométricos son
suficientes para el desarrollo de este tipo de vegetación. Como
consecuencia de ello, los ríos, aunque sean relativamente cortos son
de caudal considerable. En las zonas de transición con la vegetación
de sabana puede presentarse una breve época de sequía en donde la
enorme variedad y riqueza de la vegetación va disminuyendo
progresivamente. En cambio, en las selvas subtropicales la diferencia
estacional es marcada.

También podría gustarte