Está en la página 1de 14

TITULACION SUPERIOR DE ARTE

DRAMÁTICO
Especialidad: INTERPRETACIÓN
Itinerario: TEATRO DE TEXTO

GUÍA DOCENTE DE
PRÁCTICAS DE INTERPRETACIÓN EN EL
TEATRO DE TEXTO I (Taller de Montaje)
Curso 2014-2015
TITULACION SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO.
Especialidad: INTERPRETACIÓN. Itinerario: TEATRO DE TEXTO
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

PRÁCTICAS DE INTERPRETACIÓN EN EL TEATRO DE TEXTO I


(Taller de Montaje)

Profesores
Distribución de
Apellidos y nombre
grupos
− González Muñoz, María Isabel Grupo 3º A1

− Gracia Rubio, Mariano Grupo 3º A2

Coordinador de asignatura

Apellidos y nombre

− Gracia Rubio, Mariano


1

I.- Identificación de la asignatura

Tipo Obligatoria de Especialidad (OE ITT)

Carácter Práctica (P)

Materia PRÁCTICAS DE INTERPRETACIÓN

Especialidad / Itinerario INTERPRETACIÓN / TEATRO DE TEXTO

Periodo de impartición 1º Semestre, 3º curso ITT

Nº Créditos 11 ECTS

Departamento Interpretación

Prelación Técnicas de Interpretación en el Teatro de Texto 2

Idioma/s Español

Centro perteneciente a:
II.- Presentación
Descriptor

- Integración de las diferentes técnicas de Interpretación y de los recursos expresivos


desarrollados.
- Aplicación de los mismos en la práctica de la creación actoral en un taller de montaje.
- Desarrollo del análisis dramatúrgico de la obra y del papel desde la perspectiva actoral.
- Aprendizaje de las distintas relaciones con todos los elementos que componen el lenguaje
teatral.
- Mantenimiento y crecimiento del espectáculo en el transcurso de las representaciones.
- Aprendizaje de la comunicación con el público.

Requisitos previos y recomendaciones

Haber superado Técnicas de Interpretación en el Teatro de Texto 2.


Haber consolidado las competencias específicas establecidas en dicha asignatura.

III.- Competencias

Competencias transversales

- Realizar autocrítica hacia el propio desempeño profesional e interpersonal. 2

- Integrarse adecuadamente en equipos multidisciplinares y en contextos culturales diversos.

- Buscar la excelencia y la calidad profesional.

Competencias generales

- Fomentar la expresión y creación personal, integrando los conocimientos teóricos, técnicos y


prácticos adquiridos; mostrando sinceridad, responsabilidad y generosidad en el proceso
creativo; asumiendo el riesgo, tolerando el fracaso y valorando de manera equilibrada el
éxito social.

- Interaccionar con el resto de lenguajes que forman parte del espectáculo.

Competencias específicas

1. Integrar y utilizar las diferentes técnicas de Interpretación en un taller de montaje.

2. Reconocer las características específicas del autor y las claves estéticas de su obra.

3. Utilizar las distintas técnicas dramatúrgicas para el análisis de la obra y del papel desde la
perspectiva actoral.

4. Conocer e integrar los distintos elementos del lenguaje teatral: escenografía, vestuario,
iluminación.

Centro perteneciente a:
5. Utilizar los distintos enfoques de creación del personaje en el marco de la poética escénica
propuesta.
5.1. Encarnación y desarrollo del personaje en la obra y en el proceso de creación.

5.2. Disponibilidad y versatilidad interpretativa para asumir orgánicamente diferentes


propuestas escénicas y las poéticas específicas de los estilos o autores propuestos.

6. Reconocer y utilizar los recursos expresivos desarrollados (cuerpo/voz) en la creación del


movimiento y en la incorporación orgánica del texto.

7. Favorecer el carácter colectivo del hecho teatral desde cualquiera de las funciones de la
práctica escénica.

8. Asumir el tránsito hacia nuevas relaciones derivadas del cambio de roles: De profesor-
estudiante a director-actor en el marco de una evolución de lo pedagógico a lo profesional.

IV.- Contenido
IV. A. Temario de la asignatura

Bloque temático Tema Apartados

Tema 1. Textualidad y lenguaje 1.1. Elementos.


escénico. 1.2. Desarrollo y aplicación.
I.- Texto
2.1. Elementos.
Tema 2. Textualidad y lenguaje
poético.
3
2.2. Desarrollo y aplicación.

3.1. Elementos.
Tema 3. Análisis dramatúrgico
3.2. Desarrollo y aplicación.
actoral.
3.3. Entrenamiento.
II.- Personaje.
4.1. Elementos.
Tema 4. Personaje. 4.2. Desarrollo y aplicación.
4.3. Entrenamiento.

5.1. Elementos.
Tema 5. Puesta en escena.
5.2. Desarrollo y aplicación.

6.1. Elementos.
III.- Representación Tema 6. Relación con el público.
6.2. Desarrollo y aplicación.

7.1. Compromiso y responsabilidades.


Tema 7. Ética del actor.
7.2. Ética y disciplina.

Tema 8. Técnicas de
IV.- Historia interpretación actoral después de 8.1. Personalidades más significativas.
Stanislavski.

Centro perteneciente a:
IV. B. Actividades evaluables

Tipo de actividad:

- Ejercicios de entrenamiento.

- Lectura, estudio y memorización de los textos dramáticos asignados.

- Trabajo de Interpretación: creación actoral del personaje asumido dentro del Taller de
Montaje en el proceso de ensayos. Improvisaciones. Trabajos individuales y colectivos.

- Cooperación en el trabajo artístico grupal.

- Asunción y ejecución por parte del alumnado de los distintos trabajos de producción del
montaje que le sean asignados: ayuda en escenografía, vestuario, utilería, promoción, etc.

- Ensayos parciales y ensayos generales.

- Representaciones con público. (Número de representaciones a determinar según


programación de la sala.)

- Posproducción del espectáculo (correcta devolución de los materiales de sastrería y utilería,


correcta entrega de los materiales adquiridos y correcta justificación de los gastos derivados
del mismo).

- Memoria de clase y/o reflexión conceptual escrita sobre la parte práctica.

- Lectura y asimilación de textos de la bibliografía. Trabajos de evaluación propuestos para el


tema 8. 4

V.- Tiempo de trabajo

Clases teóricas a: 11 horas

Clases teórico-prácticas a: 30 horas

Clases prácticas a: 90 horas

Actividades obligatorias y evaluables a: 15 horas

Realización de pruebas a: 09 horas

Otras tareas lectivas (refuerzos y ensayos con alumnos) a: 10 horas

Atención a alumnos b: 03 horas

Actividades relacionadas: jornadas, seminarios, etc b: 22 horas

Preparación del alumno para clases teóricas c: 30 horas

Preparación del alumno para clases prácticas c: 45 horas

Preparación del alumno para realización de pruebas c: 10 horas

Centro perteneciente a:
a + b + c = 165 + 25 + 85
Total de horas de trabajo del estudiante
d: 275 horas

VI.- Metodología y plan de trabajo

Los contenidos se desarrollarán en torno al material dramatúrgico elegido. El trabajo consistirá en


abordar la totalidad de una obra o la adaptación dramatúrgica de varias, iniciando el proceso de
puesta en escena, dado que son contenidos relevantes de la programación de este curso desarrollar
la autonomía del alumno-actor y la relación de este con el público y con el profesor-director.
El desarrollo e impartición de la materia es eminentemente práctico y se basa en la experiencia y en
la aplicación del conocimiento por parte del alumno, quedando supeditado el análisis teórico a los
elementos desarrollados desde la acción.
Se dará especial importancia al trabajo de preparación del estudiante-actor en casa, y a su
capacidad de trabajo en equipo dentro y fuera del aula, potenciando su ética y disciplina. Para la
superación de la asignatura serán fundamentales los aspectos actitudinales, tales como el
compromiso y la responsabilidad de cada actor en el colectivo.

Cronograma
Teniendo en cuenta la especificidad de una enseñanza personalizada e interactiva, el currículo de la
materia Prácticas de Interpretación debe ser abierto y adaptable a cada contexto: académico, grupal,
individual. Por lo tanto, el siguiente Cronograma es orientativo.

CONTENIDOS, METODOLOGÍA DOCENTE ASOCIADA E Total horas Total horas no 5


Semana
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN presenciales presenciales

TEMAS 1 al 5

Clases teóricas, Elementos de textualidad, personaje y


teórico-prácticas y puesta en escena.
prácticas:
Desarrollo y aplicación. Entrenamiento.
132 horas
Evaluación : Seguimiento individualizado del proceso
Semanas de aprendizaje y asistencia del alumno.

2 - 15 Pruebas teóricas.

Otras actividades Atención a estudiantes.


formativas :
Actividades relacionadas: jornadas,
seminarios, etc
98 horas
Preparación del alumno para clases
teóricas, teorico-prácticas, prácticas y
Pruebas.

TEMA 8

Semana Clases teóricas: Técnicas de interpretación actoral


después de Stanislavski.
1
1 11 horas
Evaluación : Seguimiento individualizado del proceso
de aprendizaje y asistencia del alumno.

1
La semana efectiva de realización podrá variar en cada grupo.

Centro perteneciente a:
Pruebas teóricas.

Otras actividades Atención a estudiantes.


formativas :
Actividades relacionadas: jornadas,
seminarios, etc 4 horas
Preparación del alumno para clases
teóricas y Pruebas.

TEMAS 5 al 7

Clases prácticas: Elementos de la representación y ética


del actor.
Desarrollo y aplicación.

Evaluación : Seguimiento individualizado del proceso 22 horas


de aprendizaje y asistencia del alumno.
Semanas
Pruebas Prácticas: Muestras públicas
16 y 17 del trabajo. Situación de examen.

Pruebas teóricas.

Otras actividades Atención a estudiantes.


formativas :
Actividades relacionadas: jornadas,
seminarios, etc 8 horas
Preparación del alumno para clases
prácticas y Pruebas.

VII.- Criterios e instrumentos de evaluación y calificación 6


La evaluación se basará en el grado y nivel de adquisición y consolidación de competencias
anteriormente expuestas y se reflejará en una calificación final, que según se indica en el Real
Decreto 1614/2009, de 26 de octubre, se expresará numéricamente de 0 a 10, con expresión de un
decimal.
No se podrá evaluar al alumno en una asignatura si, previamente, no ha superado la correspondiente
de igual denominación e inferior cardinal, o aquella con la que tenga establecida prelación.
Se celebrarán dos convocatorias de evaluación, una ordinaria y otra extraordinaria. La realización de
estas convocatorias vendrá fijada en función del calendario académico que anualmente publicará la
Consejería de Educación.
Dentro de la convocatoria ordinaria distinguiremos entre la evaluación continua y la evaluación
sustitutoria, ya que la naturaleza práctica de la materia exige la asistencia obligatoria para la
evaluación continuada. La asistencia y puntualidad son condiciones inexcusables para el rendimiento
óptimo y la consecuente calificación del trabajo del estudiante. El 20% de faltas de asistencia serán
suficientes para interrumpir el proceso normal del alumno. Este porcentaje se aplicará trimestralmente
a la masa horaria de la asignatura, en aplicación del Reglamento de Régimen Interior. La superación
de este tanto por ciento dará lugar a la pérdida del derecho a la evaluación continuada para la
convocatoria ordinaria, teniendo que recurrir en estos casos a una evaluación sustitutoria que
consistirá en un examen que cubra el material trabajado durante el semestre, y en el que se
evaluarán los aspectos recogidos en el programa. Será planteado por el profesor en los casos
pertinentes el material y procedimientos que se consideren necesarios para superar la asignatura. Los
retrasos y las salidas antes de tiempo serán tenidos como falta.
El proceso pedagógico de esta asignatura no se considerará terminado hasta que el alumno cierre la
posproducción de las muestras o espectáculos (correcta devolución de los materiales de sastrería y
utilería, correcta entrega de los materiales adquiridos y correcta justificación de los gastos derivados
de las mismas). La calificación quedará subordinada a que el alumno concluya en los plazos
acordados sus obligaciones en el citado proceso de posproducción. Si dicho proceso no se ha

Centro perteneciente a:
cerrado en la fecha establecida entre el profesor de la asignatura y la Jefatura de Producción, el
alumno no podrá promocionar en la asignatura en dicha convocatoria. El control final del adecuado
cierre de este proceso corresponde al profesor de la asignatura, que informará del correcto o
incorrecto uso que se le ha dado al material.
Según decisión tomada por el Departamento de Interpretación, atendiendo a razones pedagógicas, el
alumno de Tercer curso está autorizado a actuar en muestras o prácticas de otros grupos, y en
Trabajos Fin de Título, siempre que no perturbe el desarrollo normal de la clase y previa
autorización del profesor de Interpretación. El hecho de no respetar esta indicación podrá motivar
una penalización en la calificación final de la asignatura de 2 puntos.

VII. A. Instrumentos para la evaluación

1. Seguimiento individualizado del proceso de aprendizaje y asistencia del alumno (control de


asistencia, registro de intervenciones, progresos, ensayos, entrevistas profesor-alumno, registros
videográficos, etc.)
2. Pruebas Prácticas: Muestras públicas del trabajo. Situación de examen.
3. Pruebas Teóricas: Trabajos teóricos, Memoria razonada del proceso creativo, etc.

VII. B. Criterios de evaluación

Se valorarán los siguientes aspectos:


- Actitud: disponibilidad y disposición hacia el trabajo y en relación con los compañeros y el
profesor
- Aptitud: facultades y desarrollo de las mismas. 7
- Rendimiento: asimilación del trabajo realizado y progresión favorable a lo largo de los periodos
de aprendizaje, grado de participación en el trabajo colectivo.
- Creatividad: aplicación y desarrollo de la imaginación y de su capacidad artística.
- Conceptualización: capacidad de análisis crítico, de reflexión y de objetivación de los conceptos
prácticos de la asignatura.
- Resultado artístico: rendimiento del estudiante-actor ante el público.

VII. C. Criterios de calificación

La calificación final según se indica en el Real Decreto 1614/2009, de 26 de octubre, se expresará


numéricamente de 0 a 10, con expresión de un decimal; y vendrá determinada por la aplicación de
los porcentajes de ponderación según el tipo de evaluación concreta.

VII. C.1 Ponderación para la evaluación continua


Porcentaje de asistencia a clase: 80% (cómputo trimestral).

Periodo de
Instrumentos Tipo Ponderación Bloque temático
realización

Acumulativo.
Fin del 1º
Pruebas Teóricas 20 % Temario completo
Trabajos teóricos: Memoria razonada semestre
incluyendo análisis dramatúrgico de la obra,

Centro perteneciente a:
la escena y el personaje, etc.

Actitud 15 %

Asistencia a clase: Aptitud 10 %


Seguimiento Acumulativo 50 % Continuo Temario completo
individualizado del
alumno Rendimiento 15 %

Creatividad 10 %

Acumulativo.
Fin del 1º
Pruebas Prácticas Muestras al público del trabajo de 30 % Temario completo
semestre
Interpretación

Total ponderación 100%

VII. C.2. Ponderación para la evaluación de alumnos con reducción autorizada del
porcentaje previsto de presencialidad.
No es pertinente dado el carácter propio de esta asignatura.

VII. C.3 Ponderación para la evaluación de alumnos con pérdida de evaluación


continua
Para aquellos alumnos que no cumplan el requisito del porcentaje previsto de asistencia a clase.
El profesor planteará, en los casos pertinentes, el material y procedimiento que se considere
necesario para superar la asignatura.
8
Instrumentos Ponderación Periodo de realización Bloque temático

Pruebas Teóricas 20% Fin del 1º Semestre Temario Completo

Pruebas Prácticas 80% Fin del 1º Semestre Temario Completo

Total ponderación 100%

VII. C.4 Ponderación para la evaluación extraordinaria.


Para aquellos alumnos que no hayan superado la Convocatoria Ordinaria.
El profesor planteará, en los casos pertinentes, el material y procedimiento que se considere
necesario para superar la asignatura.

Instrumentos Ponderación Periodo de realización Bloque temático

Pruebas Teóricas 20 % Septiembre Temario Completo

Pruebas Prácticas 80% Septiembre Temario Completo

Total ponderación 100%

VII. C.5 Ponderación para la evaluación de alumnos con discapacidad

Centro perteneciente a:
Esta ponderación, así como la correspondiente adaptación curricular en función del tipo de
discapacidad del alumno en cuestión, serán establecidas por el profesor correspondiente, asistido por
el Coordinador de la Asignatura y con el consenso del Departamento de Interpretación, atendiendo a
la especificidad de cada caso concreto.

VIII.- Recursos y materiales didácticos

Acceso a los servicios de Biblioteca, Utilería y Vestuario, atendiendo siempre a los protocolos de
préstamo de Biblioteca y de Jefatura de Producción.
A determinar la dotación económica destinada para el taller de montaje, en relación al presupuesto
de la escuela.

VIII. A. Bibliografía general

Titulo El actor en el siglo XX. Evolución de la técnica. Problema ético


Autor ASLAN, Odette
Editorial Barcelona: Gustavo Gili. 1979.

Título El arte del actor en el siglo XX: un recorrido teórico y práctico por las vanguardias
Autor RUIZ, Borja
Editorial Bilbao: Artezblai, 2008.

Título Actores y Actuación: Antología de textos sobre la interpretación. Vol.II (1863-1914)


Autor SAURA, Jorge (coord.) 9
Editorial Madrid: Fundamentos, 2007.

Título Actores y Actuación: Antología de textos sobre la interpretación. Vol.III (1915-2000)


Autor SAURA, Jorge (coord.)
Editorial Madrid: Fundamentos, 2007.

VIII. B. Bibliografía complementaria 2

Título La canoa de papel. Tratado de antropología teatral


Autor BARBA, Eugenio
Editorial México: Grupo Editoral Gaceta, 1992.

Título El arte secreto del actor. Diccionario de antropología teatral


Autor BARBA, Eugenio
Editorial Bilbao: Artezblai, 2012.

Título Escritos sobre teatro


Autor BRECHT, Bertolt
Editorial Barcelona: Alba Editorial, 2004.

Título Sobre la técnica de actuación

2
Cada profesor podrá añadir una bibliografía específica.

Centro perteneciente a:
Autor CHEJOV, Michael
Editorial Barcelona: Alba Editorial, 1998.

Título Lecciones para el actor profesional


Autor CHEJOV, Michael
Editorial Barcelona: Alba Editorial, 2006.

Título El actor y la diana


Autor DONNELLAN, Declan
Editorial Madrid: Fundamentos, 2004.

Título Hacia un teatro pobre


Autor GROTOWSKI, Jerzy
Editorial Madrid: Siglo XXI Editores, 2009.

Título Twentieth Century Actor Training


Autor HODGE, Alison (ed.)
Editorial New York: Routledge, 2000.

Título
El Evangelio de Stanislavski según sus apóstoles, los apócrifos, la reforma, los falsos
profetas y Judas Iscariote
Autor JIMÉNEZ, Sergio
Editorial México: Grupo Editorial Gaceta, 1990.

Título El último Stanislavski. Análisis activo de la obra y el papel


Autor KNÉBEL, María Ósipovna 10
Editorial Madrid: Fundamentos, 1996.

Título La palabra en la creación actoral


Autor KNÉBEL, María Ósipovna
Editorial Madrid: Fundamentos, 1998.

Título ¿Por qué? Trampolín del actor


Autor LAYTON, William
Editorial Madrid: Fundamentos, 1990.

Título Teoría Teatral


Autor MEYERHOLD, Vsevolod Emilievic
Editorial Madrid: Fundamentos, 1971.

Título Trabajar con Grotowski sobre las acciones físicas


Autor RICHARDS, Thomas
Editorial Barcelona: Alba, 2004.

Título Dramaturgias de la imagen


Autor SÁNCHEZ, José Antonio
Editorial Cuenca: Ediciones Universidad de Castilla la Mancha,1999.

Título Teoría y Práctica teatral


Autor VAJTÁNGOV, Evgeni. (Jorge Saura ed.)

Centro perteneciente a:
Editorial Madrid: ADE, 1997.

IX.- Profesorado
Nombre y apellidos María Isabel González Muñoz
Horario de atención a alumnos Miércoles 16:30 – 18:30.
vagalumemaribel@yahoo.es
Correo electrónico
@educa.madrid.org
Departamento Interpretación
Categoría Profesora
Licenciada en Filosofía y Letras (Sección Pedagogía: Educación
Titulación Académica Especial).
Grado medio en Solfeo y Piano.
1970-1976: Formación teatral con William Layton, Antonio Llopis,
Luis Olmos. Formación en danza clásica y contemporánea con
Elvira Sanz y Arnold Taraborrelli, y expresión corporal con Marta
Schinca.
1970-1980: Actriz en la coperativa teatral Denock (Vitoria).
Participación en el I.S.T.A del Odin Teatret (Munchen).
Organizacion del 1 º y 2º encuentro internacional de teatro en la
universidad de Deusto (Bilbao).
1980.1987: Trabaja en Pontedera con Grotowski, Ryszard Cieslak,
Thomas Richards. Comienza la colaboración con Rena Mirecka
prolongada hasta 2002. 11
1882-1987: Dirige la Escuela Municipal de Albacete (T.E.M.A).
Ayudante de dirección de Ryszard Cieslak con el espectaculo
Experiencia
docente/profesional/investigadora Desarraigo (textos de Miguel Hernández y Juan de la Cruz),
relacionada con la asignatura estrenado en el Festival de Almagro al igual que el espectaculo
Soñando La Mancha, dirigido por Mª Isabel González Muñoz.
1987-1992: Crea el grupo y escuela teatral Vagalume en Vigo, con
campañas de actuaciones y diversos cursos teatrales.
1992.1993: Co-directora con Joan Font (Comediants) de la
cabalgata de la E.X.P.O. de Sevilla.
1993: Estancia en Ponterera (Italia) en el Laboratorio Teatral de
Grotowski.
1994-1995: Directora del Aula de Teatro de la Universidad de Vigo.
Dirección de espectaculos.
Desde 1993: Profesora de Interpretación en R.E.S.A.D.
Ha realizado cursos de Doctorado dirigidos por Simón Marchán Fiz
("De la tradición a la modernidad", “El teatro de Grotowski”).

Nombre y apellidos Mariano Gracia Rubio


Horario de atención a alumnos Miércoles 14:00 – 15:30 y Jueves 15:30 – 16:00.
marianogracia.resad@gmail.com
Correo electrónico
mariano.gracia@educa.madrid.org
Departamento Interpretación

Centro perteneciente a:
Categoría Profesor
Licenciado en Filología Hispánica (Literatura Española).
Universidad Complutense de Madrid (1996).
Titulación Académica
Diploma de Estudios Avanzados en Historia y Teoría del Teatro en
la Universidad Complutense de Madrid (2012).
Profesor de Interpretación en RESAD desde 2001. Es profesor
titular desde 2007.
Profesor de Dirección Escénica en RESAD (2000-2002).
Profesor en el Instituto del Teatro y de las Artes Escénicas de
Asturias (1996-2000): Literatura Dramática, Dirección Escénica,
Interpretación.
Miembro del Laboratorio de Teatro “William Layton” de Madrid.
Ha impartido cursos de Interpretación y técnica actoral en la
Universidade Federal de Minas Gerais (Brasil, 2010 y 2006),
Universidade Federal de Ouro Preto (Brasil, 2010), Universidad
Internacional Menéndez Pelayo (Cuenca, 2009), Universidad
Complutense de Madrid (2009 y 2008), Teatro Universitário de la
UFMG (Brasil, 1998).
Actor profesional entre 1983 y 1994, en el Centro Dramático
Nacional (El mercader de Venecia, de Shakespeare, y Comedias
Bárbaras, de Valle Inclán, dirigidos por José Carlos Plaza; Cuatro
obras cortas, de David Mamet, dirigido por José Pedro Carrión;
Edmond, de Mamet, dirigido por María Ruiz), Centro de Nuevas
Tendencias Escénicas (La ciudad, noches y pájaros, de Alfonso
Plou, dirigido por Ernesto Caballero; Calderón, de Pasolini, dirigido
por Guillermo Heras), Festival de Mérida (Catón, un republicano
contra César, de Fernando Savater, dirigido por María Ruiz), La 12
Tartana, Teatro del Alba, Teatro de La Ribera. Ha realizado también
Experiencia colaboraciones en televisión y cine (Cómo ser mujer y no morir en
docente/profesional/investigadora el intento, de Ana Belén).
relacionada con la asignatura
Algunos de sus montajes dirigidos en RESAD han podido verse
fuera de la escuela, como El beso en el asfalto, de Nelson
Rodrigues (2012); España es sueño, a partir de textos de Calderón
de la Barca y Pasolini (“Las huellas de La Barraca”, 2011); A solas
con Marilyn, de Alfonso Zurro (2010); El bosque de los locos, de
Caryl Churchill (2008); Fuenteovejuna en llamas, a partir de textos
de Fassbinder y Lope de Vega (2007). Ha dirigido también Bonita,
pero ordinaria, de Nelson Rodrigues (2012); La basura, la ciudad y
la muerte, de Fassbinder (2011); Fly with me, de
Padilla/Vinaver/Eurípides (2007); Ángeles en América, de Tony
Kushner (2004); Comedia de las Amazonas, de Solís (2003);
Pentesilea, de Von Kleist (2003); Sangre en el cuello del gato, de
Fassbinder (2003); Cuarteto, de Müller (2000); A solas con Marilyn,
de Zurro (1999).
Su formación actoral comienza muy temprano en la Escuela de
Teatro de Zaragoza (1980-1983), y prosigue en el Laboratorio de
Teatro “William Layton” de Madrid (1986-1989). Fue seleccionado
por la Agencia de Cooperación Internacional para realizar una
estancia de cuatro meses en la Universidade Federal de Minas
Gerais de Brasil sobre Interpretação Dramática (1998). Ha asistido
a encuentros internacionales como Methodika IV (International
Festival for Theatre Training Methods), en Venecia (2007); XIII ISTA
(International School of Theatre Antropology), Sevilla (2004).
Continúa especializándose en el Teaching Program in Chekhov
Tecnique de The Michael Chekhov Association, con Joanna Merlin

Centro perteneciente a:
y Lenard Petit, entre otros.
Ha publicado distintos artículos en revistas especializadas y ha
presentado diversas comunicaciones en congresos nacionales e
internacionales. Como autor ha recibido el Premio Rafael Mijares
1990 y Mención del jurado del Premio Marqués de Bradomín 1989.
Actualmente cursa estudios de Teoría de la Literatura y Literatura
Comparada, Máster en Teatro y Artes Escénicas en la Universidad
Complutense de Madrid, y es doctorando del programa de Historia
y Teoría del Teatro de dicha universidad.

X. Información sobre la asignatura en cursos anteriores

− Curso 2012 / 2013: Todos los alumnos matriculados superaron la asignatura en


Convocatoria Ordinaria.

13

Centro perteneciente a:

También podría gustarte