Está en la página 1de 3

TRABAJO PRÁCTICO N4

PRIMERA PARTE

Silvina del Rosario Vargas

Facultad de Humanidades y Ciencias


Sociales- UNJU

Profesorado en Historia

Profesora Valeria Macia


Profesora Ligia Gutiérrez

noviembre 2020
1
PRIMERA PARTE

Para hablar de los saberes que se imparten en el proceso de acomodamiento de los conocimientos
debemos resaltar a la transposición didáctica, cuyo proceso encara al saber científico o académico
para pasar por una serie de transformaciones y adaptarlo a un nivel menos técnico, accesible. Es
decir, consiste en modificar un conocimiento sabio o erudito para hacerlo fácil de ser enseñado.

Destaquemos a Chevallard, un teórico de la didáctica de las matemáticas que lo aplicó en un


origen a esta disciplina, aunque posteriormente este concepto ha sido utilizado en otros campos
del saber.

La transposición didáctica implica una serie de pasos en las que el conocimiento científico es
adaptado progresivamente al nivel de los estudiantes. Este conocimiento se va moldeando de
acuerdo a los objetivos del currículum propuesto por las autoridades de la educación y, tanto los
autores de los libros que se utilizan, como los propios profesores en la propia aula se implican en
este proceso, dotando al conocimiento de utilidad para los alumnos.

El conocimiento científico es sometido a dos transformaciones principales. En primer lugar, es


modificado de tal forma que pueda ser enseñado y transformarse en objeto de enseñanza.
Posteriormente, se da la segunda transformación, en la que el docente toma este conocimiento
que ya le ha venido modificado y lo adapta en función de las características de su aula.

Es de fundamental importancia que el docente, como partícipe en la transposición didáctica, tenga


en cuenta las características de los alumnos que componen el aula: diferencias socioeconómicas,
estadio del desarrollo, diversidad cultural, dificultades en el aprendizaje, diferencias lingüísticas,
cantidad de alumnos en clase.

A la hora de transformar el saber, debe hacerse de una manera que no quede desvirtuado o se
presente de forma demasiado generalizada y se pierda la esencia de su contenido y evitar que, en
la reformulación y simplificación de ese conocimiento, se llegue a contradecir el conocimiento
científico del que parte.

Así el concepto de “transposición didáctica”, que describe un acomodamiento racional y armónico


de los conocimientos producidos por los investigadores a la escuela, no puede trasladarse sin más
a la enseñanza de la Historia, un ejemplo sobre el caso de la guerra de Malvinas, las
preocupaciones de los especialistas cambiaron en un período corto de veinticinco años y el “saber
sabio” que debe recortarse para el aula resulto cambiante y dudoso, la versión, visión y entre

2
relatos y análisis han cambiado la receptividad de los procesos históricos recientes y lo que
relativamente se tomaba por cierto puede perfectamente ser refutado al cabo de un tiempo. Si el
docente no actualiza su saber, puede correr el riesgo de estar enseñando un conocimiento que se
ha quedado desfasado e inducir al error en su alumnado.

Entre el saber a enseñar y el saber enseñado, el docente debe vigilar que el conocimiento a
enseñar y aquel que finalmente es enseñado en el aula se corresponden, o al menos no se
muestran demasiado alejados en cuanto a su contenido fundamental. Los alumnos tienen una
base de conocimientos previos a la adquisición de uno nuevo, los cuales pueden facilitar o
entorpecer el nuevo aprendizaje. También, puede darse el caso de que el nuevo aprendizaje no
haya sido correctamente adaptado al nivel del alumnado. Lo que resulta demasiado complejo el
proceso.

Es muy difícil que todo el contenido enseñado a los alumnos llegue a ser aprendido por completo.
El profesor debe tenerlo en cuenta, además de incentivar la motivación y el querer aprender en el
alumnado.

El concepto de transposición didáctica de Chevallard implica en si un proceso manipulativo con el


saber en direcciones definidas y con fines determinados, en la historia esta no es una práctica
individual sino colectiva, permitiendo el desarrollo cognitivo de los alumnos.

También podría gustarte