Está en la página 1de 5

Sugerencias para generar aprendizajes significativos:

Razonamiento numérico:
 Facilitar la generalización de los conocimientos mediante experiencias de
aprendizaje reales, favoreciendo la adquisición de conocimientos
funcionales. Por ejemplo: vincular el aprendizaje de matemáticas al manejo
del propio dinero.
 Promover el razonamiento numérico mediante el trabajo con material
concreto, o bien, para niveles más básicos utilizando estrategias
kinestésicas: por ejemplo, sumas mediante pasos hacia el frente, restas con
pasos hacia atrás.
Aprendizajes significativos:
 Promover el aprendizaje atendiendo a sus intereses particulares. Ser
flexible en la entrega de lecturas, pues si la temática de los textos despierta
su interés hay más probabilidades de que se anticipe a sus contenidos y los
comprenda.

Vocabulario:
 El alumno requiere desarrollar mayores habilidades verbales,
especialmente en lo que respecta a la ampliación de su repertorio de
vocabulario. Se debe considerar que el bajo repertorio conceptual que el
alumno maneja es una barrera para su comprensión verbal. Se recomienda
reforzar vocabulario, contextualizándolo y aplicándolo en situaciones
reales, mediante estrategias como: “la palabra del día”. Aumentar la fluidez
verbal mediante juegos lúdicos como el bachillerato.

Analogías:
 Ejercitar las habilidades de clasificación de información, utilizando diversos
criterios, desde criterios generales a específicos. El alumno debe aprender a
clasificar la información de forma flexible, identificando semejanzas y
diferencias. Para esto, es recomendable ejercitar dicha habilidad de forma
transversal en las asignaturas tratadas. Idealmente se pueden utilizar
recursos visuales como “conjuntos”, o bien, instar a reconocer semejanzas
y diferencias entre objetos concretos de uso diario.
 Se sugiere instar al alumno a comparar elementos concretos en base a
distintos tipos de categorías, identificando semejanzas y diferencias.

Comprensión
 Promover la formación de pensamiento crítico, mediante la discusión sobre
temáticas valóricas y controversiales, que permitan la emergencia de
posturas subjetivas y el juicio social.
 Realizar ejercicios de role-playing, dramatizaciones con temáticas que
aludan a situaciones sociales fortalecedoras de valores y de sentido de la
responsabilidad. Por ejemplo: un discapacitado visual intenta cruzar la
calle, una abuelita de la tercera edad que va cargada con muchas bolsas de
compras, un adulto que extravía su billetera, un niño pequeño que es
agredido por uno más grande, etc.

Información:
 Se hace necesario refuerzo pedagógico constante y nivelación de
conocimientos instrumentales en asignaturas de menor rendimiento.
 Utilizar más de un canal de estimulación sensorial. Complementar la
entrega de información visual, verbal, táctil, etc.
 Promover la formación de una comprensión más acabada del mundo
mediante experiencias de aprendizaje real en terreno, que constituyan
instancias de alto grado de estimulación sensorial.

Ordenamiento de historias:

 Fortalecer el desarrollo de razonamiento lógico y secuencial. Se


recomienda hacerlo mediante tareas de complejidad creciente,
donde las instrucciones sean dadas verbalmente pero con apoyos
visuales. Además, dichas habilidades se pueden fortalecer con
pictogramas secuenciales, con historietas, o con cuentos que posean
elementos complementarios que faciliten su comprensión. En un
nivel más avanzado se puede instar al alumno a crear finales
alternativos a pequeños cuentos o historias.

Memoria
 Desarrollar su capacidad de almacenamiento de información en la
memoria a corto plazo, mediante la entrega de estrategias
metacognitivas, y estrategias de anclaje de información. Para esto se
sugiere enseñar al alumno a relacionar en primera instancia la
información con elementos concretos y experiencias cotidianas
previas, para luego ofrecer alternativas de organización de
información con sentido. Por ejemplo, retener dígitos de par en par,
asociar información con categorías más amplias clasificando la
información, etc.

Memoria de trabajo:
 Reforzar conocimientos básicos e instrumentales en el área de matemáticas
que permitan un mayor andamiaje de la adquisición de conocimientos
futuros. El alumno cuenta con una escasa capacidad de retener información
y operar mentalmente con ella, por lo que se necesita segmentar las
actividades complejas en partes de menor complejidad.

Claves:
 Promover ocasionalmente instancias donde se realicen trabajos de
ejecución mecánica sujetos a medidas de tiempo. Por ejemplo: en un
tiempo límite, enhebrar una aguja, armar un puzle, realizar una
manualidad, etc.
 Considerar que la velocidad de procesamiento de la información del
evaluado, se encuentra en un nivel inferior al de sus pares, por lo que se
hace necesario brindar expresamente más tiempo para comprender y
ejecutar tareas que impliquen tanto despliegue de habilidades cognitivas
como prácticas.

Cubos y ensamblaje:
 Se debe considerar la importancia de desarrollar habilidades visoespaciales,
pues los esquemas visoespaciales permiten adquirir nociones de: relación
entre objetos cercanos, relación que guarda un grupo de objetos respecto a
un sistema de referencia, nociones de tamaño (grande, pequeño mediano),
nociones de dirección, y de orientación espacial (derecha, izquierda, arriba,
abajo, delante, detrás). Dichas habilidades constituyen la base para
posteriormente construir ordenadamente palabras o frases, comprender
conceptos matemáticos y de geometría, realizar manualidades,
comprender mapas y esquemas, etc.
Para lograr un mejor desarrollo de dichas habilidades, se sugiere, promover
la ejecución de tareas de armado y desarmado de objetos (instrumentos,
herramientas, juguetes, puzzles, etc.), en primera instancia siguiendo
instrucciones visuales, y en instancias más avanzadas en ausencia de apoyo
visual.
También se sugiere utilizar apoyo de material visual como esquemas y
mapas conceptuales.
Énfasis en realización de dibujos que requieran unir puntos para formar
figuras. Utilizar papel cuadriculado para copiar figuras reduciendo
gradualmente el tamaño de la cuadrícula.

Orientación espacial y temporal:


 Promover la apropiación de conocimientos básicos y funcionales en lo
respectivo a orientación espacial y temporal. Se debe considerar que dichos
conocimientos conforman la matriz básica del desarrollo cognitivo
posterior, constituyendo un soporte sobre el cual organizar el resto de la
información adquirida. Para esto se sugiere desarrollar habilidades de
orientación temporal asignando una significación especial a cada día. Por
ejemplo: asignar actividades específicas para cada día de la semana, asociar
los días de la semana con una palabra, etc. Lo mismo para los meses y
estaciones del año.

Completación:
 Considerar que el evaluado presenta un nivel inferior al promedio en su
habilidad para discriminar información esencial de la accesoria, por lo que
requiere de orientación constante respecto a la comprensión de
instrucciones y resolución de problemas. En caso contrario, puede evaluar
erróneamente un requerimiento y no darle solución efectiva.

También podría gustarte