Está en la página 1de 2

CUESTIONARIO

1. Sugiera un método para recuperar la glicerina que queda como subproducto de la


fabricación de jabones.

Para recuperar la glicerina de los restos de la saponificación, se somete estos residuos a


hidrólisis, agregándoles agua por un medio ácido. Lo productos obtenidos son glicerina y ácidos
grasos. Dependiendo del tamaño del ácido graso, se puede utilizar la destilación como
alternativa para separar estos dos componentes.

2. ¿Qué sucede cuando se utiliza jabón con “aguas duras”?

El jabón, al reaccionar con los cationes presentes en el “agua dura”, forma un precipita do
blanco, éstos forman los grumos que flotan en el agua jabonosa de las máquinas lavadoras, en
las tinas de baño, etc. En el agua dura se encuentran iones calcio, magnesio o hierro, presentes
incluso en el agua potable, formando las sales insolubles denominadas “espumas de agua dura”.

3. ¿Por qué un jabón que aparece como neutro en soluciones alcohólicas resulta
alcalino en solución acuosa?

El jabón es básico, al mezclarse con el alcohol, (que es ácido) se neutraliza, de ahí el pH


Neutro, en solución acuosa, no hay nada que neutralice el jabón, así que evidencia su pH,
que es básico

Los jabones y detergentes se producen al calentar un aceite o grasa con una solución acuosa
alcalina (hidroxilo) el grupo Ester sufre la hidrólisis que en este caso se llama saponificación
para dar glicerina y una mezcla de sales alcalinas de los ácidos grasos. Ducha mezcla, soluble
en agua una vez purificada del exceso de álcali, constituye el jabón.
Los jabones deben sus propiedades a la combinación del grupo carboxilo ( -COO) que es polar
y a la cadena hidrocarbonada ( R-) que no es polar .
En medio acuoso, un gran número de moléculas de jabón se congrega en una estructura
esférica llamada micela.
4. ¿A que se llama índice de saponificación e índice de yodo? ¿Cuál es su utilidad?

ÍNDICE DE SAPONIFICACIÓN: (Índice de Koettstorfer)

Una medida aproximada del peso molecular promedio de los ácidos grasos. Se define como
el “número de mh de KOH necesarios para saponificar 1 g de grasa”. No es exacto para
apreciar dicho pesomolecular, ya que se incluyen los ácidos grasos libres junto con los
glicéridos.

INDICE DE YODO (método de Hanus)

El índice de yodo es una medida del grado de insaturación (números de dobles enlaces) de
las grasas. Define como los gramos de yodo absorbidos por 10 g de grasa. Para su
determinación la AOCS recomienda el método de Wijs.

5. Formule la ecuación entre un jabón sódico y los iones calcio

2CH3(CH2)16COONa + Ca(+2) ======= Ca(CH3(CH2)16COO)2 + 2Na+..

Estearato de sodio + Ca(+2) = estearato de calcio + Na+..

6. ¿En qué consiste y para qué sirve la hidrogenación de aceites?

En la industria de los aceites vegetales, la hidrogenación es un proceso químico mediante el


cual los aceites se transforman en grasas sólidas mediante la adición de hidrógeno a altas
presiones y temperaturas, y en presencia de un catalizador.

Las mantecas hidrogenadas o margarinas se componen principalmente de aceites


insaturados de origen animal (aceite de pescado principalmente) y vegetal de distintas
fuentes que han sido hidrogenados por el proceso de hidrogenación.

7. ¿Qué diferencias existen entre un jabón sódico y uno potásico?


El jabón de potásico y sódico solo se diferencia en el catión de la saponificación, es decir, sal
sódica o potásica, pero su efecto insecticida es similar.
Es preferible usar el jabón potásico por dos motivos, el potasio es uno de los nutrientes más
importantes para la planta, y cuando tratas la planta con el jabón este potasio puede ser
usado como nutriente. Y por otro lado, el potasio hace que los jabones no sean tan sólidos,
generalmente gelatinosos o líquidos y son más fáciles de diluir para su uso como insecticidas

También podría gustarte