Está en la página 1de 8

2.

- Extracción
a) DEFINICIÓN: la extracción es un procedimiento de separación de una sustancia que puede
disolverse en dos disolventes no miscibles entre sí, con distinto grado de solubilidad y que
están en contacto a través de una interface. La relación de las concentraciones de dicha
sustancia en cada uno de los disolventes, a una temperatura determinada, es constante.
Esta constante se denomina coeficiente de reparto y puede expresarse como:

donde [sustancia]1 es la concentración de la sustancia que se pretende extraer, en el


primer disolvente y, análogamente [sustancia]2 la concentración de la misma sustancia en
el otro disolvente

b) CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE EXTRACCIÓN:

- Extracción Liquido-Liquido simple

- Extracción Liquido-Liquido continua

- Extracción Solido-Liquido descontinua

- Extracción Solido-Liquido continua

c) EXTRACCIÓN SOLIDO-LIQUIDO:

 Extracción Sólido-Líquido es una operación unitaria de recuperación de por lo


menos un componente (Soluto) desde un sólido empleando como agente
separador un solvente. La transferencia de masa ocurre desde la fase sólida
teniendo el soluto la necesidad de difundirse a través de la fase sólida y líquida.
Por lo tanto, el soluto tendrá que vencer dos resistencias: en la fase sólida y en la
fase líquida. El éxito de la extracción y la técnica que se va utilizar depende de
cualquier tratamiento anterior que se le puede realizar al sólido. Al embeber el
sólido con el líquido de extracción se disuelven primero las sustancias a las que el
disolvente puede llegar sin obstáculos. Por ello, al cortar el sólido se destruyen
varias células donde el grado de finura creciente favorece la disolución
inicialmente.
Las sustancias que están contenidas en el sólido son lavados y arrastradas de los
fragmentos celulares por los disolventes mediante un proceso llamado lavado
celular, simultáneamente transcurre el proceso de difusión molécula

 Aplicaciones: Un ejemplo de la vida cotidiana es la preparación de la infusión de


café. En este proceso, la sustancia aromática del café (soluto) se extrae con agua
(disolvente) del café molido (material de extracción, formado por la fase portadora
sólida y el soluto). En el caso ideal se obtiene la infusión de café (disolvente con la
sustancia aromática disuelta) y en el filtro de la cafetera queda el café molido
totalmente lixiviado (fase portadora sólida).

Las aplicaciones importantes de la extracción sólido-líquido en la industrias


alimenticias son: extracción de aceites y grasas animales y vegetales, lavado de
precipitados, obtención de extractos de materias animales o vegetales, obtención
de azúcar, fabricación de té y café instantáneo, entre otras
 Equipo y Material Requerido:

d) REFLUJO

El reflujo es una técnica de laboratorio experimental, que viene usada para producir el
calentamiento de reacciones que tienen lugar a temperaturas más altas que la temperatura
ambiente y en las que es mejor mantener un volumen constante en la reacción.
El montaje del reflujo en un laboratorio, nos permite la realización de procesos químicos
usando una temperatura bastante superior a la temperatura ambiente, como es el caso por
ejemplo, de las reacciones de recristalización, u otras, en las cuales, a través de este
mecanismo se puede evitar perder disolvente en el transcurso del proceso, y por lo tanto, sin
que se libere éste a la atmósfera.

El procedimiento de reflujo inicia con el acoplamiento de un matraz que contenga la reacción a


tratar, a una de las bocas del tubo refrigerante del reflujo. Según va produciéndose el
calentamiento del matraz, la temperatura también aumenta con lo que se produce la
evaporización del disolvente. Dichos vapores ascienden poco a poco por el cuello del matraz,
hasta llegar al tubo refrigerante, donde tiene lugar la condensación de éstos, debido a la acción
que produce el agua fría que se encuentra circulando por el exterior del tubo, para
seguidamente, volver de nuevo al matraz. Esto provoca un reflujo continuado de disolvente, el
cual se mantiene constante en la reacción, en cuando a su volumen se refiere.
Si consideramos solamente el proceso continuo de evaporación que tiene lugar, y la posterior
condensación del disolvente en el tubo de refrigeración que se coloca en el dispositivo del
experimento, podemos decir que se trata de un reflujo. La técnica de reflujo, es utilizada en la
mayoría de las reacciones químicas realizadas en un laboratorio que precisan un
calentamiento, lo que quiere decir, precisan llegar a la temperatura normal en la cual el
disolvente en cuestión entra en ebullición, siendo dicha temperatura algo superior en la mezcla
que en el disolvente.

Para poder asegurar un buen enfriamiento por parte del refrigerante, el agua que usemos
debería entrar por la boca que se sitúa en la parte inferior del tubo refrigerante, y a la vez, salir
por la parte superior de éste, siguiendo siempre, un flujo constante y moderado, de manera
que en todo momento la camisa del refrigerante se encuentre llena de agua en movimiento.
El reflujo es útil para evitar que se pierda disolvente a través de la evaporación, y es de gran
utilidad saber, que un matraz que contenga una reacción, no puede ser calentado si éste se
encuentra cerrado, pues la sobrepresión a la que se sometería, lo haría explotar.
Frecuentemente, las reacciones necesitan una atmósfera de tipo seca. Cuando esto es
necesario, se añade a la boca superior del tubo refrigerante, un tubo acodado concloruro
cálcico, lo que evitará, gracias a su carácter higroscópico, la entrada del agua al reactor desde
la atmósfera. En casos como éste, es necesario asegurarse de que el tubo utilizado permita
que el aire pase para que así no tengan lugar las sobrepresiones.
Son dos, los tipos de refrigerantes más utilizados para los reflujos: los reflujos de bolas ( los
más utilizados) y los reflujos de serpentín, que reciben también el nombre de refrigerantes de
Graham. Sin embargo, los disolventes que tienen un punto de ebullición muy bajos (ejemplo:
éter dietílico, pentano, diclorometano, etc.), es bueno usar refrigerantes tipo serpentín pues
dan un buen enfriamiento.

e) EXTRACCIÓN LIQUIDO-LIQUIDO

 Fundamentos teóricos
 Deducir la ecuación de Nerst a partir del K0 e indicar el significado de cada una de
las literales presentes
 Técnica para llevar a cabo
 Equipo y material requerido

3.- Disolventes
a) DEFINICIÓN DE MISCIBILIDAD: Es la habilidad de dos o más sustancias líquidas para
mezclarse entre sí y formar una o más fases, o sea, mezcla es el conjunto de dos o más
sustancias puras. Cuando dos sustancias son insolubles, ellas formas fases separadas
cuando son mezcladas.

b) DISOLVENTES ORDENADOS POR CTE. DIELÉCTRICAS

METANOL

CTE, DIELÉCTRICA 32.7 (a 25° C)


64.7 (760 mm de Hg), 34.8 (400 mm de Hg), 34.8 (200 mm de Hg), 21.2 (100
TEMPERATURA EBULLICIÓN
mm de Hg), 12.2 (60 mm de Hg), 5 (40 mm de Hg), -6 (20 mm de Hg), -16.2
(10 mm de Hg), -25.3 (5 mm de Hg), -44 (1 mm de Hg)

DENSIDAD 0.81 g/ml (0/4° C), 0.7960 (15/4° C), 0.7915 (20/4° C), 0.7866 (25/4° C)

PESO MOLECULAR 32.04 g/mol

ÍNDICE DE REFRACCIÓN a 20°C 1.3292

IMPUREZAS
Miscible con agua, etanol, éter, benceno, cetonas y muchos otros disolventes
MISCIBILIDAD CON AGUA
orgánicos. Disuelve una gran variedad de sales inorgánicas por ejemplo 43 %
de yoduro de sodio, 22 % de cloruro de calcio, 4 % de nitrato de plata, 3.2 %
de cloruro de amonio y 1.4 % de cloruro de sodio.

ETANOL

CTE, DIELÉCTRICA 25.7 (a 20° C)


78.3° C
TEMPERATURA EBULLICIÓN

DENSIDAD 0.7893 a 20° C

PESO MOLECULAR 46.07 g/mol

ÍNDICE DE REFRACCIÓN a 20°C 1.361

IMPUREZAS
Miscible con agua en todas proporciones, éter, metanol, cloroformo y acetona
MISCIBILIDAD CON AGUA

ACETONA

CTE, DIELÉCTRICA
56.5°C
TEMPERATURA EBULLICIÓN

DENSIDAD 0.788 g/ ml (a 25° C); 0.7972 g/ml (a 15° C)

PESO MOLECULAR 58.08 g/ mol.

ÍNDICE DE REFRACCIÓN 1.3591 ( a 20° C) y 1.3560 (a 25°C)

IMPUREZAS
Miscible con agua, alcoholes, cloroformo, dimetilformamida, aceites y éteres
MISCIBILIDAD CON AGUA

ACETATO DE ETILO

CTE, DIELÉCTRICA
77°C
TEMPERATURA EBULLICIÓN

DENSIDAD 0.902 (20°C respecto al agua a 4°C ), 0.898 (25°C respecto al agua a 25°C)

PESO MOLECULAR 88.1 g/mol

ÍNDICE DE REFRACCIÓN 1.3719 (20°C)

IMPUREZAS
1 ml es miscible con 10 ml de agua (a 25°C), su solubilidad aumenta al bajar
MISCIBILIDAD CON AGUA
la temperatura. Forma azeótropo con agua (6.1 % peso/peso) con punto de
ebullición de 70.4°C y con etanol y agua ( 9 % y 7.8 % peso/peso,
respectivamente) que ebulle a 70.3°C. Miscible en etanol, acetona, cloroformo
y éter.

ÉTER ETILICO

CTE, DIELÉCTRICA a 26.9°C 4.197.


34.6 (a 760 mm de Hg); 17.9 (a 400 mm de Hg); 2.2 (a 200 mm de Hg); -11.5
TEMPERATURA EBULLICIÓN
(a 100 mm de Hg); -48.1 (a 10 mm de Hg) y -74.3 (a 1 mm de Hg).
0.7364 (a 0°C); 0.7249 (a 10°C); 00.7135 (a 20°C) y 0.7019 (a 30°C). Índice
DENSIDAD
de refracción (a 15°C): 1.35555.

PESO MOLECULAR 74.12 g/mol

ÍNDICE DE REFRACCIÓN a 15°C 1.35555.

IMPUREZAS
Poco miscible con agua (una disolución acuosa saturada contiene 8.43 % de
MISCIBILIDAD CON AGUA
éter a 15°C y 6.05 % a 25°C; una disolución etérea saturada contiene 1.2 %
de agua a 20°C), la miscibilidad con agua aumenta en presencia de HCl.
Miscible con HCl concentrado, benceno, cloroformo, éter de petróleo,

algunos alcoholes y aceites.

BENCENO
CTE, DIELÉCTRICA
80.1° C
TEMPERATURA EBULLICIÓN

DENSIDAD (G/ML) 0.8789 (20°C) y 0.8736 (25°)

PESO MOLECULAR C)
78.11 g/mol

ÍNDICE DE REFRACCIÓN A 25°C 1.49792

IMPUREZAS
Soluble en 1430 partes de agua o 1780 mg/ml (a 20°C) , miscible en etanol,
MISCIBILIDAD CON AGUA
cloroformo, éter, disulfuro de carbono, tetracloruro de carbono, ácido acético
glacial, acetona y aceites.

HEXANO
CTE, DIELÉCTRICA
69°C
TEMPERATURA EBULLICIÓN

DENSIDAD 0.66 (a 20°C)

PESO MOLECULAR 86.17 g/mol

ÍNDICE DE REFRACCIÓN (20°C) 1.38

IMPUREZAS
vol/vol 20° C (68° F), 1 atm 0.047
MISCIBILIDAD CON AGUA

CLOROFORMO

CTE, DIELÉCTRICA 4.9 (a 20°C)


61.26°C (760 mm de Hg)
TEMPERATURA EBULLICIÓN

DENSIDAD 1.498 g/ml ( a 15°C); 1.484 (a 20°C)

PESO MOLECULAR 119.39 g /mol

ÍNDICE DE REFRACCIÓN (20°C): 1.4476

IMPUREZAS
(g/kg de agua): 10.62 (a °C), 8.22 (a 20° C) y 7.76 (a 30°C)
MISCIBILIDAD CON AGUA

TOLUENO
CTE, DIELÉCTRICA
111°C
TEMPERATURA EBULLICIÓN

DENSIDAD 0.87 g/ml (a 20°C), 0.8623 ( a 25°C)

PESO MOLECULAR 92.13 g/mol

ÍNDICE DE REFRACCIÓN (a 20°C): 1.4967

IMPUREZAS
muy poco soluble en agua (0.05 g/100 ml), miscible con éter, acetona, etanol,
MISCIBILIDAD CON AGUA
cloroformo, ácido acético glacial, disulfuro de carbono y aceites.

CLORURO DE METILO
CTE, DIELÉCTRICA
39.8
TEMPERATURA EBULLICIÓN

DENSIDAD (20/4): 1,3258

PESO MOLECULAR
ÍNDICE DE REFRACCIÓN
IMPUREZAS 99.9% de pureza
1.32% a 25 C or 13,000 mg/l at 25 °C
MISCIBILIDAD CON AGUA

HEPTANO

CTE, DIELÉCTRICA
98°C (208F)
TEMPERATURA EBULLICIÓN

DENSIDAD 0.68 g/cm3 (20 °C)

PESO MOLECULAR 100.20 g/mol

ÍNDICE DE REFRACCIÓN 1.3876

IMPUREZAS
Insoluble en agua.
MISCIBILIDAD CON AGUA

4) Emulsiones

a) DEFINICIÓN: La emulsión es un sistema de dos fases que consta de dos líquidos


parcialmente miscibles, uno de los cuales es dispersado en el otro en forma de glóbulos.
La fase dispersa, discontinua o interna es el líquido desintegrado en glóbulos. El líquido
circundante es la fase continua o externa. La suspensión es un sistema de dos fases muy
semejante a la emulsión, cuya fase dispersa es un sólido. La espuma s un sistema de dos
fases similar a la emulsión, en el que la fase dispersa es un gas. El aerosol es lo contrario
de la espuma: el aire es la fase continua y el líquido la fase dispersa. Un agente emulsivo
es una sustancia que se suele agregar a una de las fases para facilitar la formación de una
dispersión estable.

A la industria le interesa más la emulsificación de aceite y agua. Las emulsiones de aceite


y agua (oleoacuosas) tienen el aceite como fase dispersa en el agua, que es la fase
continua. En las emulsiones hidrooleosas o de agua en aceite, el agua está dispersa en
aceite, que es la fase externa. Hay ocasiones en que no está claramente definido el tipo de
emulsión, pues la fase interna y externa, en lugar de ser homogénea, contiene porciones
de la fase contraria; una emulsión de esta clase se llama emulsión dual.
b) MÉTODOS PARA ROMPERLAS:

 Cambio de pH por la adición de ácidos o bases


 Centrifugación
 Efecto salino, cuando se agrega una sal.
 Calor
 Frio

5) Secado

a) DEFINICIÓN: Consiste en separar pequeñas cantidades de agua u otro líquido de


un material sólido con el fin de reducir el contenido de líquido residual hasta un valor
aceptablemente bajo. El secado es habitualmente la etapa final de una serie de
operaciones

b) TABLA DE SECADO:

6) Sublimación
La sublimación progresiva, o también llamada volatilización, o sublimación solamente, ocurre en las
sustancias que tienen la capacidad de cambiar de estado sólido o congelado a estado gaseoso, sin
pasar por el líquido. Un ejemplo de sublimación podría ser el hielo seco o la naftalina, la cual es
usada comercialmente.
El proceso inverso, es decir, el que pasa de estado gaseoso a estado sólido, sin pasar por estado
líquido, se lo denomina sublimación regresiva, inversa o deposición. Un ejemplo es la nieve.
Este proceso se realiza de la siguiente forma: al vibrar con mucha rapidez, vencen las fuerzas de
cohesión y escapan como gases al medio ambiente. De forma contraria cuando estas moléculas se
encuentran con una superficie sólida, se retienen. La sublimación de ciertos sólidos, como el
naftaleno, yodo, azufre, ácido benzoico son muy necesarios ya que sus valores de su presiones de
vapor son muy elevados.
Proceso:
El proceso de la sublimación es el siguiente:
1. Se calienta, en este caso, Yodo sólido en un vaso de precipitación, este se va a convertir en
vapor.
2. Al vaso de precipitación se le pone una superficie fría por encima.
3. El vapor del Yodo choca con la superficie fría que se encuentra encima, y al bajar la
temperatura, hace que el Yodo vuelva a su estado sólido en forma de cristales.

Laboratorio:
En el laboratorio experimentamos la sulimacion del alcanfor.
Para la realizacion de esta practica se necesitaron los siguientes materiales:

 Vaso de precipitación
 Cápsula
 Vidrio reloj
 Hornilla o placa calefactora
 Alcanfor
 Cloruro de sodio

El procedimiento fue el siguiente:

1. Coloque en el vaso una muestra de la mezcla de alcanfor y sal común facilitada.


2. La masa de la muestra debe ser aproximadamente 1 g, pero ha de ser pesada con
exactitud. (Anote el valor de esta pesada).
3. Pese también el vidrio de reloj.
4. Ponga el vaso con la muestra sobre la placa calefactora.
5. Enfríe una cápsula colocando en ella trozos de hielo machacado y sitúela sobre la boca del
vaso.
6. Gradúe la calefacción de la placa de manera que el vaso se caliente suavemente. Observe
si existe alcanfor sólido de la base de la cápsula.
7. Cuando ya no se aprecie que aumenta la cantidad de alcanfor sublimado, corte la
calefacción y deje enfriar.
8. Quite con cuidado el agua y el hielo de la cápsula y séquela con papel absorbente.
9. Ponga sobre la mesa una hoja de papel y sobre ella el vidrio de reloj que ha pesado.
10. Retire la cápsula del vaso y, con ayuda de una espátula, raspe el fondo de la cápsula para
separar el alcanfor, dejándolo caer sobre el vidrio de reloj.
11. Pese el vidrio con el alcanfor recuperado.
12. Calcule el porcentaje de alcanfor en la mezcla inicial.
13. Entregue el alcanfor obtenido.

7) Pruebas físicas para identificar compuestos solidos

a) PUNTO DE FUSIÓN MIXTO

b) PREPARACIÓN DE UN DERIVADO

8) Pruebas química para identificar la cafeína

a) IDENTIFICACIÓN DE UN GRUPO PURINA

b) DETERMINAR CUALITATIVAMENTE LA PRESENCIA DEL NITRÓGENO

9) Efecto Salino

El efecto salino es la alteración de las propiedades termodinámicas o cinéticas de una disolución


electrolítica. Esta alteración es provocada al modificarse el coeficiente de actividad de los iones del
electrolito primario, debido a la presencia de los iones del electrolito secundario. El efecto salino se
detecta por el aumento de la solubilidad de una sal poco o muy soluble; cuanto más insoluble sea
la sal primaria, más notable será el efecto salino

También podría gustarte