Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES


ADMINISTRACION Y NEGOCIOS GLOBALES

CAFÉ CATIMOR

PRESENTADA POR: BRAVO BALDERA, Lorenza Maydther


DIAZ SILVA, Gloria Aurora
GUADALUPE SANDOVAL, Kevin
HUIZA TELLES, Lizet Blanca
ROBLES ALBÁN, Marcelo Adrián
TRUJILLO GENOVES, Liliana Elizabeth

ASESOR: SANTOS, Irvin


Contenido

PRODUCTO ...................................................................................................................................... 3
MERCADO A EXPORTAR.............................................................................................................. 7
DOCUMENTOS NECESARIOS PARA LA EXPORTACIÓN DE CAFÉ ................................ 20
RUTAS DE EXPORTACIÓN ........................................................................................................ 30
COSTOS DE PRODUCCIÓN ....................................................................................................... 41
COSTOS DE EXPORTACIÓN ..................................................................................................... 42
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................... 43
PRODUCTO
CAFÉ ORGÁNICO

Nombre Científico: Coffea

Familia: Rubiaceae

Nombre Común: Cafeto, Café

Partida Arancelaria: 0901211000 café tostado, sin descafeinar, en grano

Origen del Café orgánico

La leyenda del café cuenta, que los pobladores de Oromo, de la región de Kaffa

en Etiopia fueron los primeros en reconocer los efectos de las plantas de café,

luego de reconocer como las cabras se alteraban o excitaban después de comer

los granos del café orgánico.

El café orgánico es una bebida preparada después de haber tostado los granos

(semillas del fruto de la planta del café). Luego de ser exportada desde África, los

emigrantes introdujeron el café orgánico, conjuntamente con otros productos a

América. Trajeron su cultivo y desde allí fue introducido a las zonas de la selva y

ceja de selva del Perú (Moyobama, Chanchamayo, Cuzco, Ayacucho, etc.). El

café orgánico resulto ser un alimento saludable para la población.

Beneficios del Café orgánico

El café orgánico tiene muchas propiedades antioxidantes, puede ayudar con los

síntomas de la migraña, así como del Parkinson y Alzheimer. Este superalimento

contiene más de 1000 substancias, incluyendo vitaminas, minerales y otros.


Algunos estudios indican que disminuye el riesgo de contraer enfermedades como

la diabetes tipo II. El café orgánico es una fuente de energía. Un café por la

mañana despeja el sueño y aumenta el estado de alerta al absorber en el torrente

sanguíneo la sustancia estimulante llamada cafeína.

No es recomendable el consumo de café orgánico en mujeres embarazadas e

hipertensas, así como en personas con problemas cardíacos y estomacales.

Usos del Café orgánico

El café orgánico es consumido en forma de té, o molido y tostado, gota a gota. La

cafeína se consume en las bebidas. En el caso de postres se presentan los

granos de café cubiertos de chocolate.

DIFERENCIAS ENTRE EL CAFE ORGANICO Y EL CAFE NORMAL

En cuanto al sistema de producción es similar al tradicional, anteriormente se

cultivaba en medio de naranjales, plataneros y limoneros. Esto evitaba la

contaminación del agua y se mantenía la riqueza del suelo. Después de un tiempo

se deja este sistema y se reemplaza por los insecticidas y fertilizantes.

En el precio también existe diferencia puesto que el café orgánico es más costoso

que el normal puesto que los costes de producción son más elevados que los del

tradicional, esto también tiene que ver que el café orgánico se cultiva con menor

frecuencia por ser un producto relativamente nuevo.


CAFÉ EN EL PERÚ

Los cafés del Perú son Coffea arabica con distintos perfiles de sabor, aroma y

acidez. Las variedades que se cultivan son: Typica (70%), Caturra (20%) y otras

(10%), el 90% del café peruano crece bajo sombra, principalmente de

leguminosas, a una densidad promedio de 2,000 plantas por hectárea.

En concordancia con las tendencias actuales, algunos grupos de agricultores

peruanos se han especializado y trabajan en orgánico y otros cafés especiales,

reconocidos por su perfil y características peculiares como su calidad de taza,

acidez y sabor balanceado que se ajusta muy bien a los microclimas, la

temperatura y la estricta altura (1,400-1,800 msnm).

Empresas exportadoras
Países importadores

Países exportadores
MERCADO A EXPORTAR

ALEMANIA

Referencia 1:

Alemania le sigue siendo fiel al café latinoamericano

Los alemanes consumen más café que agua embotellada y cerveza, por lo tanto,

es uno de los mayores consumidores de café del mundo, luego de Estados

Unidos. Pero además su proveedor principal sigue siendo Latinoamérica.

Alemania es el tercer mayor consumidor de café del mundo después de Estados

Unidos y Brasil, pues el país europeo consume alrededor de 9,5 millones de

sacos café equivalentes a 570.000 toneladas, de acuerdo con el servicio de

radiodifusión alemán, Deutsche Welle.

Alemania de hecho, representa aproximadamente entre el 6 y 7% del consumo

mundial total, después del 17% de Estados Unidos.

En otras palabras, los alemanes consumen, siete kilos per cápita de café al año, lo

que representa 162 litros de bebida, superior al consumo de agua y de

cerveza.Es razonable entonces que el café fuera uno de los productos pioneros

para el comercio entre Latinoamérica y Alemania.

Latinoamérica y Alemania
Latinoamérica produce 82 millones de sacos y exporta alrededor de 60

millones, que es el equivalente, más o menos, al 60% de las exportaciones

mundiales de café.

Es decir, Latinoamérica, con Brasil en primera instancia, segundo Colombia y

luego los países centroamericanos, es la principal productora de café

arábico. Más o menos la mitad viene hacia Europa, mientras que el resto de la

producción se dirige hacia Estados Unidos, Japón, y otros mercados altamente

consumidores de café.

De los 9,6 millones de sacos de café que consume Alemania se estima que 6

millones provienen de Brasil, Honduras y Colombia.

Por otro lado, Alemania se lleva la participación más alta con el 31,8% de las

exportaciones de café hacia la Unión Europea. De acuerdo con la Delegación

de la Unión Europea en Colombia, durante el primer año en vigencia del acuerdo

de libre comercio entre la Unión Europea y Colombia, se exportaron más de 129

millones de euros hacia Alemania en café lo que representó un crecimiento

del 16,5%.

Evidentemente, Alemania es un país tradicional en cuanto a las importaciones de

café provenientes de Colombia y Latinoamérica. Sin embargo, así como Alemania,

los mercados de café tradicionales ya no crecen en volumen. Lo anterior, obliga

a la industria a innovar en productos y formas de consumo.

Otros países podrían ser destinos potenciales de café

De acuerdo con la Organización Internacional del Café, el consumo de café

creció en el último año, en un 2,3% anual. Sin embargo, el potencial de

crecimiento del café se encuentra en los países emergentes como Argelia,


Australia, Rusia, Corea del Sur, Turquía, Ucrania, entre otros. Sin dejar atrás que

la demanda de café en los países tradicionales, entre ellos, Estados Unidos,

Alemania, Noruega, Suiza.

Fuente: Organización Internacional de Café

Mientras que durante el periodo entre 2011 y 2014, el crecimiento en el consumo

de café de los países tradicionales, entre ellos Alemania creció un 5%, el

crecimiento del consumo en los países emergentes ha sido del 15,2%, y el de los

países exportadores de café un 7%.

Entre los mercados emergentes, hay países que en su afán por modernizarse y

adoptar el estilo de vida occidental, adoptan el café como parte de él y lo

adaptan a sus propias tradiciones. Ese es el caso de países asiáticos, como

Indonesia y Corea del Sur.


Referencia 2:

Alemania, un país que consume más café que agua y cerveza

La dinámica comercial tradicional del café en Europa es importar producto fresco

desde Latinoamérica y otros países productores, y tostarlo en los mercados con

una industria tostadora desarrollada como Holanda, Italia, Alemania, entre otros.

Alemania es el segundo importador de café verde a nivel mundial y el primer

exportador de café tostado a nivel europeo ($1.232 millones y 207.000 TM),

gracias a su desarrollada industria tostadora y al puerto de Hamburgo, que es un

hub para reexportaciones al resto de Europa, por lo que se ha colocado como un

mercado maduro en la producción y comercialización de café. Pese a su

importante industria tostadora, Alemania también se posiciona como el segundo

importador de café tostado a nivel europeo y tercero a nivel mundial, donde

Holanda y Polonia fueron sus principales proveedores.

Los alemanes beben más café que incluso agua embotellada o cerveza, y es el

sétimo país con mayores ventas per cápita en Europa (4,9 Kg. por persona por

año), lo que equivale a un volumen total de 408 mil toneladas métricas, incluyendo

la gastronomía.

Este consumo, así como el de otros productos de la industria alimentaria, es

dinamizado por diferentes tendencias que afectan la forma en que los

compradores deciden cual cuál café incorporar a su cesto de supermercado o

dónde y de qué forma toma un café fuera del hogar, como lo son:

– Conciencia ambiental: los alemanes prefieren productos orgánicos y hay


influencia de políticas públicas, hacia la búsqueda de proveedores de una huella

limpia (menor contaminación).

– Un verdadero interés en un comercio justo: a la población alemana le interesa

que exista una remuneración justa a los agricultores, lo que podría favorecer la

participación de café tostado en el país de producción (modelo en el cual el

tostador es también el productor), así se acorta la cadena de comercialización,

llega mayor valor a los agricultores y se desarrolla una relación directa con ellos

(direct trade). Las certificaciones se consideran más un “aliviante de conciencia”,

principalmente por parte de los micro-tostadores.

– Frescura: el impacto de la frescura en la calidad del café podría favorecer el

consumo de café en grano (bean to cup).

– Sofisticación del consumo: corresponde a uno de los dos segmentos

identificados, que se caracteriza por un consumidor que busca consumir beberun

producto de alta calidad con preferencia hacia cafés de especialidad, de origen

único y que cuenten una historia (de micro-lotes).

Además de estas macro tendencias, el mercado bávaro también presenta hábitos

de consumo diferenciados entre generaciones y regiones dentro del país, las

cuales también se deben tomar en consideración a la hora de establecer

estrategias para colocación de producto, un ejemplo de esto es que mientras los

jóvenes están mayormente comprometidos con el tema de sostenibilidad, los

adultos mayores son los que utilizan mayoritariamente máquinas clásicas


(compradores de café de filtro) e incluso por región la forma de preparación

también varía, es por esto que ciudades como Sachsen tienen una mayor

penetración de máquinas clásicas.

Alineado con estas tendencias y hábitos de consumo, la producción de café

tostado de Costa Rica tiene características, que no son ampliamente conocidas en

Alemania, las cuales tendrían resonancia en la población, por ejemplo: café de

calidad (ej. taza de la excelencia), producción ética y sostenible, pago justo al

agricultor, forma de tostado única, historia detrás del producto, e incluso la

posibilidad de innovar en el desarrollo decapsulas y pods que sean amigables con

el ambiente (sin contenido de aluminio).

Esta producción se podría colocar en uno de los cuatro canales de

comercialización identificados como con mayor potencial para ingresar al mercado

alemán, donde el factor común es la calidad y las certificaciones que la puedan

respaldar.

1. Coffee Shops y hoteles boutique: dominado por grandes marcas, de consumo

masivo y bajo precio, donde aparte del producto, las casas productoras proveen

máquinas y vajilla. Sin embargo, algunos establecimientos de hotelería boutique y

de gastronomía como coffee shops, fabricantes de productos artesanales

(heladerías, galleterías, otros), buscan un producto diferenciado y de alta calidad

como insumo, e incluso para la venta empacado; no obstante, sin embargo, es

importante considerar que una mayoría se proveen de micro, pequeñas y

medianas tostadoras locales.


2. E-commerce: es la forma de llegar directo al consumidor y aprovechar las

herramientas de mercadeo digital que ofrecen las diferentes redes sociales y

buscadores, no solo para promocionar los productos sino para educar al

consumidor.

3. Tiendas especializadas: destacan establecimientos que comercializan

productos orgánicos; sin embargo, es requerido una certificación que demuestre

los estándares mínimos.

4. Supermercados, hipermercados y tiendas de descuento: caracterizado por bajo

precio, fuerte competencia y dominio de grandes marcas. Dado el reto que esto

representa, sería para exportadores nacionales dispuestos a hacer un esfuerzo

importante de promoción y excelencia comercial (buen empaque, seguimiento

posventa, entre otros).

La Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER) llevó a cabo una

visita a este mercado en julio, con la cual se obtuvo la información señalada

anteriormente y muchos otros detalles y datos que le invitamos a conocer en su

sitio web.

Referencia 3:

En el 2011, el Perú exportó 5 millones 600 mil quintales de café por un total de

US$1.400 millones. A pesar de la actual crisis económica los principales destinos

de exportación se han mantenido en Alemania, Estados Unidos y Bélgica, según

datos del Ministerio de Agricultura.[1] Las empresas peruanas que más exportan

café son las siguientes:


El café se produce en 210 distritos rurales ubicados en 47 provincias de 10

departamentos de un total de veinticuatro que conforman el Perú. La superficie

cultivada con café ocupa 230,000 hectáreas distribuidas en tres zonas, siendo la

región más apropiada para obtener los mejores rendimientos con alta calidad la

que se ubica al extremo central oriental de la Cordillera de los Andes, en la

denominada zona de la selva, bajo una ecología tropical. El Perú tiene 4 regiones

cafetaleras, cada región está formada por diferentes zonas cafetaleras.

En efecto los principales países que importan café verde arábigo son Alemania en

primer lugar, Estados Unidos, Bélgica, Colombia, etc. Como muestra el siguiente

gráfico junto con el valor FOB de los correspondientes valores:


Como vemos, Alemania es el país que más importa café en su modalidad de

descafeinado y sin tostar desde el Perú, además es un gran mercado

perteneciente a un bloque comercial que representa un porcentaje mayoritario en

el comercio mundial. Por ello pensamos que el mercado más idóneo para nuestra

exportación de café sería Alemania.

Alemania es la quinta economía mundial y la primera en Europa con un PBI per

cápita de más de 37,000 dólares al 2011 lo que expresa el gran poder adquisitivo

de su población. Asimismo es el tercer importador mundial y el mercado más

importante de la Unión Europea.

Por otro lado, se sabe que la agricultura es uno de los sectores que aporta menos

a su PBI (menos del 1%), lo cual muestra que carece de productos del agro.

Alemania y Perú poseen desde hace muchos años acuerdos comerciales y

bilaterales de cooperación y complementación económica. De hecho importa

principalmente maquinarias, vehículos, productos químicos, alimentos, textiles y

metales. A esto cabe resaltar que Alemania es un importante socio comercial del

Perú, puesto que es proveedor de bienes de capital y a su vez comprador de

materias primas y productos agrícolas de Perú. Alemania importa del Perú sobre

todo minerales de cobre, harina de pescado, café, plata, entre otros productos.
Para el año 2010 el café representó el mayor porcentaje de exportaciones

agrícolas (314 millones de dólares) dentro del sector tradicional del Perú. Entre las

tendencias de consumo de los alemanes, el sector de alimentos y bebidas no

alcohólicas representan uno de los ítems más importantes en el gasto de cada

consumidor alemán.

A lo anterior se debe agregar que en Alemania existe un buen clima para hacer

negocios ocupando el puesto 22 en el Ranking de Doing Business además de

haber mostrado durante varias décadas una apertura al comercio transfronterizo.

En lo que refiere a acuerdos comerciales, hasta fines del año 2011 la UE otorgaba

al Perú y países de la CAN preferencias arancelarias dentro del marco del Sistema

Generalizado de Preferencias (SGP) mediante el cual permitía el ingreso a la UE

de 7200 partidas sin arancel). Sin embargo, a partir de mediados del presente año

entrará en vigencia el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea lo que

afianzará las preferencias arancelarias a diversos productos de nuestra oferta

exportable durante el ingreso de mercancía a los países dentro de la Unión

Europea, entre ellos Alemania.

ESTADOS UNIDOS

Referencia 1:

CRECE CONSUMO DE CAFÉ EN LOS ESTADOS UNIDOS

Los estadounidenses están tomando más café. El consumo del grano, que desde

finales de la década del ochenta presentaba una tendencia a la baja, parece haber
tomado un nuevo rumbo. Después de las colas, el café se consolidó como la

bebida predilecta en los Estados Unidos. Y aunque el café negro es el más

consumido, otros tipos como el express, el capuchino y el helado han ido ganando

terreno dentro de ese mercado.

Un estudio realizado por la Asociación Nacional de Café de los Estados Unidos

sobre el consumo del grano en el invierno de 1993, mostró que aunque la cantidad

de personas que toman café sigue siendo casi la misma desde 1986, cada una de

ellas consumió mayor número de tazas al día.

El consumo per cápita durante el invierno de 1993 fue de 1,87 tazas al día. Esto

representa el primer aumento importante desde 1986, cuando el promedio fue de

1,74 tazas diarias.

Según el estudio, el aumento en el consumo está relacionado con un incremento

de 10 por ciento en el consumo de café corriente (molido o en grano entero). En

promedio, se tomaron 1,61 tazas de café corriente por persona al día, el nivel más

alto desde 1973.

¿Quiénes toman más? El incremento en el consumo per cápita de todo tipo de

café fue directamente influenciado por personas con edades que oscilan entre los

30 y 59 años.

En este grupo de mediana edad , las personas entre 40 y 49 años fueron quienes

reportaron el más importante aumento de consumo, ya que tomaron durante el

invierno, un cuarto de taza más que en 1991.


Según el estudio, las personas mayores de 60 años fueron el único grupo que

registró una disminución en el consumo de café durante los últimos dos años.

Y aunque tanto a hombres como a mujeres les gusta el café, durante el invierno

pasado fueron ellos quienes más consumieron bebidas con base en el grano (casi

el doble que las mujeres).

El desayuno sigue siendo el momento preferido por los estadounidenses para

tomar café. El 44,8 por ciento de la población toma café a esa hora y el 51 por

ciento del total de tazas consumidas por persona se hace en la primera comida del

día.

Pero aunque el desayuno es la hora predominante, el consumo de café entre

comidas parece haber tenido el mayor impacto en el aumento del consumo

general de café.

En el último invierno, se tomó un 15 por ciento más de tazas por persona entre

comidas que durante 1991.

Café descafeinado Durante el invierno de 1993, el consumo de café descafeinado

continuó la tendencia a la baja que inició a mediados de los ochenta.

Tanto el porcentaje de la población que toma este tipo de bebida, como el número

de tazas consumidas diariamente por persona, disminuyó en el pasado invierno

con respecto a 1991.


En 1993, sólo 12,1 por ciento de las población de Estados Unidos tomó café

descafeinado, en comparación con el 13,3 por ciento de 1991 y el 17,5 por ciento

de 1987.

Este tipo de café sólo representó el 15 por ciento de tazas consumidas en 1993,

por debajo del 18 por ciento de 1991 y el 24 por ciento de 1987.

La disminución se presentó en todos los grupos de edad y sexo (aunque las

mujeres tradicionalmente han consumido más café descafeinado que los

hombres).

Hábitos de consumo El estudio realizado en Estados Unidos señaló que los

consumidores, hoy en día, se inclinan más a tomar café negro (28 por ciento en

1962 contra 38 por ciento en 1993).

La cafetera eléctrica automática de goteo sigue siendo el aparato que más se usa

para preparar el café. Más del 80 por ciento de los entrevistados dijeron usar este

tipo de cafetera.

El estudio reveló además que la mayoría de los estadounidenses piensa que la

calidad del café consumido en el hogar y fuera de él ha mejorado

significativamente.

También tienen la idea de que el precio del grano en el mercado interno no es

costoso.
DOCUMENTOS NECESARIOS PARA LA EXPORTACIÓN DE CAFÉ

En las operaciones de comercio exterior, uno de los pasos que debe ser

cuidadosamente realizado es el llenado de los documentos que se requieren para

la exportación del producto, quienes sean responsables de ello deben realizarlo

con precisión con el fin de evitar demoras o confusiones en la transacción de la

venta, y de este modo obtener resultados exitosos y satisfactorios ante los

compradores.

FOB ( Free on Board)- Libre a bordo

Para efectos de una exportación bajo el régimen FOB, la entrega de la mercancía

y, por ende el traslado de los riesgos y responsabilidades respecto a ésta será

cuando los productos sobrepasen la borda del buque.

- Factura Comercial o Contrato de Compraventa.

- Certificados sanitarios o fitosanitarios.

- Declaración o certificado de origen, si se acoge a una preferencia

arancelaria en destino.

- Declaración Aduanera de Exportación Definitiva.

- Llenar la “matriz” del conocimiento de embarque – Bill of Lading B/L .

EWX ( Ex Works )- En fábrica

En este término, el vendedor deberá realizar la entrega de la mercancía en sus

instalaciones, quedando por cuenta y cargo del comprador los demás actos y
gastos necesarios para el traslado de la mercancía al país de destino, incluido el

despacho de exportación. Los documentos a entregar son:

- Factura Comercial o contrato de compraventa.

- Certificados Sanitarios o Fitosanitarios.

- Declaración o certificado de Origen.

CIF ( Cost, Insurance and Freigt)- Costo, Seguro y Flete.

Respecto a la exportación bajo el incoterm CIF (costo, seguro y flete), el vendedor

se hace responsable de la mercancía hasta cuando ésta sobrepasa la borda del

buque en el puerto de destino, cuyo costo implica los gastos en flete y el seguro

que cubrirá los riesgos del traslado de la mercancía. Siendo así, el vendedor se

encuentra obligado a realizar los trámites de exportación, con la documentación

necesaria para el tipo de mercancía. Los documentos a entregar son:

- Factura Comercial o contrato de Compraventa.

- Certificados sanitarios o fitosanitarios.

- Certificado de origen.

- Declaración Aduanera de exportación definitiva.

- Llenar la “matriz” del conocimiento de embarque- Bill of Lading B/L y enviar

el conocimiento de embarque al comprador.

- Enviar la póliza de seguro al comprador. La póliza debe estar endosada o

que indique como beneficiario del seguro al comprador.


BARRERAS ARANCELARIAS Y NO ARANCELARIAS

Como se sabe, las barreras arancelarias o no arancelarias son las medidas

legales o normativas que dificultan el ingreso de un producto a determinado

mercado. Estas barreras tienen diferentes formas, desde requerimientos de control

de calidad como medidas sanitarias y fitosanitarias, hasta la imposición de cuotas

de importación, reglas de competencia y subsidios.

Muchas veces ocurre que, a pesar de que un producto está gravado con arancel

cero, el intercambio comercial no se efectúa debido a que las medidas

arancelarias son altamente restrictivas. Además, aun cuando en los mismos TLC

se consignan mecanismos para tratar estas barreras de manera puntual, la falta

de recursos o interés político por alguna de las partes limita su efectividad.

En el caso del Perú, es de especial interés el levantamiento efectivo de las

barreras sanitarias y fitosanitarias, puesto que los productos agropecuarios

ocupan el segundo lugar en importancia en la canasta exportadora.

BARRERAS ARANCELARIAS Y NO ARANCELARIAS EN ESTADOS UNIDOS

Barreras arancelarias

Son dos las instituciones que intervienen directamente en la importación de

mercancías en Estados Unidos. La United States International Trade Commission

(USITC), es la entidad que se encarga de la publicación oficial del Arancel

Armonizado de los Estados Unidos, conocido como HTSUS. Por su parte la

Aduana Estadounidense (U.S. Customs and Border Protection - CBP), es la


encargada de administrar los regímenes arancelarios y de procesar las

declaraciones de importación en el país. Cabe señalar que los derechos

aduaneros son establecidos por el Congreso y son vigentes en todo el territorio

estadounidense, sin distinción alguna entre los propios estados de la unión

americana. El HTSUS contiene principalmente las categorías estadísticas para el

tratamiento de cada mercancía en Estados Unidos, así como los derechos

arancelarios que le corresponda (ya sean los generales o especiales). Este

sistema se construye teniendo como base el Sistema Armonizado Internacional

(HTS) dispuesto a 6 dígitos, a los cuáles se le agrega 2 dígitos adicionales para

mayores detalles y otros 2 más para registros estadísticos. En Estados Unidos los

aranceles son calculados sobre el valor FOB. La Aduana determina el arancel

únicamente en función del precio pagado o a ser pagado por la mercadería. No

obstante, existen algunos marcos legales que se han establecido con el tiempo

que permiten la exención del pago de aranceles. Las preferencias y acuerdos

globales más importantes son la Ley Andina de Promoción Comercial y

Erradicación de las Drogas – ATPDEA y el Sistema Generalizado de Preferencias

– SGP; así como los Acuerdos Comerciales Internacionales establecidos por el

país. El promedio de los aranceles NMF cobrados por los Estados Unidos es de

3,4% en general.

En el caso del café el arancel promedio NMF es de 3,1%.

Barreras no arancelarias
El trámite normal aduanero en Estados Unidos es muy riguroso; a pesar de ello,

gracias a los sistemas informáticos implementados en el país, el tiempo promedio

en el que un producto puede llegar a ser liberado por la Aduana Americana es de

un día. Para ello, es siempre importante el contar con un agente de aduana en el

puerto de entrada, que el empaque y embalaje sean los correctos, y que los

respectivos documentos hayan sido completados y entregados a tiempo. De

acuerdo al tipo de producto que se desee ingresar a Estados Unidos, existen

permisos o certificaciones especiales que son emitidas por la aduana y entidades

reguladoras especiales:

En el caso del café la entidad reguladora a cargo es el Departamento de

Agricultura de Estados Unidos (USDA)

BARRERAS ARANCELARIAS Y NO ARANCELARIAS EN ALEMANIA

BARRERAS ARANCELARIAS

Alemania aplica las políticas arancelarias de la Unión Europea por ser un país

miembro. No obstante, la Oficina Federal de Aduanas de Alemania (Zoll) está a

cargo del Ministerio de Finanzas de Alemania, y es el organismo responsable de la

administración, regulación y control del sistema tributario. El mencionado

ministerio cuenta con cinco oficinas distribuidas en el país con funciones

específicas para cada una. La Ley General de Aduanas le corresponde a la oficina

de Hamburgo, mientras que las disposiciones específicas del tráfico fronterizo de

mercancías, a la de Nuremberg. El comercio dentro del territorio de la UE está


exento de aranceles. No obstante, cabe señalar que todo el bloque hace uso de la

nomenclatura TARIC3 para las actividades comerciales. Si el país exportador no

es miembro de la UE, las tarifas arancelarias se calculan en base Ad-valorem

sobre el valor CIF de las mercaderías, según las Tarifas Arancelarias Generales.

Si fuera necesario, se pueden recurrir a los beneficios alcanzados con acuerdos

de comercio preferenciales, como el Sistema General de Preferencias (SGP) el

cual permite el ingreso al mercado de la UE de productos manufacturados y

algunos agrícolas de países en desarrollo con exención total o parcial del pago de

aranceles. El promedio de los aranceles NMF cobrados por la UE, y por ende

Alemania, es de 5,5% en general.

En el caso del café el arancel promedio NMF es de 6,2%

BARRERAS NO ARANCELARIAS

El documento utilizado para la importación de mercancías en el país es el

Documento Único Administrativo (DUA), establecido en el Código Aduanero

Comunitario. Esta declaración debe ser presentada en alemán o en inglés. Es

importante que en ella se utilicen los códigos y lineamientos establecidos en el

TARIC. Los productos que ingresen a Alemania deben cumplir en su totalidad con

las regulaciones estipuladas por la legislación y política de comercio exterior de la

UE. No obstante, uno de los requisitos previos a cumplir acordes con la Ley de

Aduanas de Alemania es obtener un número de aduanas, el cual consta de 7

dígitos precedido por las siglas “DE”. Las entidades que brindan las licencias de

importación son la Oficina Federal de Economía y Control de las Exportaciones


(BAFA) y la Oficina Federal de Agricultura y Alimentación (BLE). Los principales

productos restringidos y prohibidos son: armas de fuego y municiones, fuegos

artificiales, literatura de contenido constitucional, alimentos, estupefacientes,

medicamentos, mascotas o productos hechos de animales, especies en extinción

y piratería o productos falsificados.

Estados Unidos y Perú firmaron un Tratado de Libre Comercio lo cual anula los

aranceles impuestos a las exportaciones de cafe con Arancel Preferencial Ad

Valorem de 0.00%

EMPAQUE, EMBALAJE Y ETIQUETADO

ESTADOS UNIDOS

En cuanto al empaque, embalaje y etiquetado, los principales organismos que se

encargan de la supervisión, normalización y control de los mismos son el Instituto

Nacional de Estándares (ANSI) y la Administración de Alimentos y Medicamentos

Estadounidense (FDA). Aunado a ello, para el caso de todos los productos que se

venden en los Estados Unidos se deben cumplir las reglamentaciones impuestas

por la Comisión de Seguridad de Productos de Consumo, entre las que destaca

que se requiere una certificación de cumplimiento de un fabricante o compañía

importadora de Estados Unidos para comercializar los productos sujetos a las

normas de seguridad de la Ley de Seguridad de Productos de Consumo. En el

caso puntual del etiquetado, las regulaciones que rigen son las emitidas por la

FDA, y los principales lineamientos está el que las etiquetas siempre deben estar

en inglés, es obligatorio el señalar el lugar de origen, la declaración de contenido e


ingredientes, así como la denominación visible del producto a comercializar.

Existen diferentes directrices en materia de etiquetado para cada tipo de producto.

Las últimas tendencias en el mercado americano señalan que los consumidores

demandan de nuevos desarrollos en materiales de empaque y embalaje de menos

peso, más económicos, con propiedades de permeabilidad y resistencia a

diferentes rangos de temperatura, que satisfagan sus necesidades y expectativas

además de preservar la calidad de los productos. En materia de certificaciones, el

hacerlo de forma voluntaria se ha convertido en una forma adecuada para

aquellos exportadores que demuestran utilizar prácticas sostenibles. Entre las

principales certificaciones está la de Comercio Justo o FairTradeCertified. La

principal organización Norteamericana que la brinda es la FairTrade. Del mismo

modo, el tema de las certificaciones ambientales comprometidas con la

responsabilidad social es una preocupación importante para el Gobierno. Es por

ello que en relación a este tema, las principales normas que rigen en el país son la

ISO 9000 que busca certificar el proceso y procedimiento en la cadena de valor de

los productos, la ISO 14000 que se relaciona con la problemática ambiental y la

ISO 8000 que evalúa los niveles de Responsabilidad Social Internacional.

ALEMANIA

En cuanto al empaque, embalaje y etiquetado, la Agencia Federal para la

Agricultura y Alimentación (BMEL) de ese país, es el organismo que se encarga

de realizar el seguimiento y control de los mismos. Asimismo, a nivel comunitario


existe una protección sobre ciertos alimentos, por ello está penado legalmente

cualquier intento que pueda inducir al engaño del consumidor o la copia de algún

producto.

Las últimas tendencias en el mercado europeo señalan una preferencia de los

consumidores por envases con propiedades ecológicas, que sigan nuevas

tecnologías y respeten el uso de los recursos naturales, de preferencia que sean

de tipo liviano y que muestren cualidades distintivas en su diseño.

Exportación de Café a Alemania

Elección del modo de transporte

El medio de transporte que elegimos utilizar es el marítimo, debido a que

comparado con el flete aéreo sale mas económico, ademas que el café soporta

grandes travesías así que no habría inconveniente por que el producto no es

perecible. Por otro lado El producto no tiene valor agregado es solo la materia

prima. otro factor que influye en elegir este medio de transporte es el peso y el

volumen que este ocupa ya que son 275 sacos de 69 kg cada uno y por eso es

transportado en contenedores de 20'.

Manipuleo

El manipuleo el fácil por la misma razón que los sacos son de yute, estos sacos

traídos de la India poseen gran dureza y flexibilidad pero una vez

la mercadería contenerizada, tenemos que tomar en cuenta los siguientes dos


aspectos que podrían afectar el producto: Proteger de la humedad, debido a que

puede causar el deterioro del producto y No usar ganchos, puesto que los

ganchos pueden romper las bolsas de yute y causar desparramen del producto.

Unitarización

La mercadería será enviada al extranjero, contenerizada en contenedores de 20’.

En cada contenedor de 20’ entran 275 sacos de café, donde el peso bruto sería

19189.5 kg, contando con el peso del saco de yute que es de 0.78 kg, el peso neto

sería de 18975 kg. Asimismo, el volumen en FCL es de 28 m³ y las medidas del

saco con 95*44.

Depende del cliente y calidad del café se hace un forrado del contenedor que

corre por cuenta de la naviera o del exportador. Una vez forrado el contenedor el

café que está en la ruma, ya en sacos es transportado por una malla

transportadora del piso hacia el contenedor, donde en el contenedor esta una

cuadrilla de personas los cuales reciben los sacos de café y los arruman de tal

forma que entren los 275 sacos uno sobre otro. Una vez terminada se cierra el

contenedor y se coloca el precinto.


Embalaje

Saco de Yute

RUTAS DE EXPORTACIÓN

Primer País de destino – USA

El 2017 es un año en que ha crecido la demanda. El consumo per cápita de café

en Estados Unidos llegará a 3,1 kilógramos este año.


El consumo interno total aumentará un 1,5% en los doce meses a partir del 1 de

octubre. Los Estados Unidos absorbieron el 18.8 % de las importaciones brutas

mundiales.

Momento oportuno para exportar de acuerdo a la Estación


Exportación hacia USA: Ruta marítima

Costo de transporte hacia USA-flete marítimo


Tipos de contenedores para exportación marítima
Líneas de naviera disponibles

Exportación hacia USA: Ruta aérea

Tiempo empleado en transportar el producto


Costo de transporte hacia USA-flete aéreo

Tipo de contenedores para exportación aérea


Segundo país de destino: Alemania

La dinámica comercial tradicional del café en Europa es importar producto fresco

desde Latinoamérica y otros países productores, y tostarlo en los mercados con

una industria tostadora desarrollada como Holanda, Italia, Alemania, entre otros.

Los alemanes beben más café que incluso agua embotellada o cerveza, y es uno

de los países con mayores ventas per cápita en Europa (4,9 Kg. por persona por

año), lo que equivale a un volumen total de 408 mil toneladas métricas, incluyendo

la gastronomía.
Momento oportuno para exportar de acuerdo a la estación

Exportación hacia Alemania: ruta marítima


Costo de transporte hacia Alemania-flete marítimo

Líneas de naviera disponibles


Exportación hacia Alemania: ruta aérea

Tiempo empleado en transportar el producto


COSTOS DE PRODUCCIÓN

En el caso del café se requiere una limpieza del lugar de siembra, a través de la

tala de los árboles, aproximadamente en el mes de septiembre, dicha siembra se

podrá cosechar en 2 años.

Entre los meses de marzo a junio varia la altitud del terreno de siembra, de tener

una altitud de 800 a 900 el café está listo para la cosecha entre febrero y abril; de

tener una altitud de 1000 a 1400 el café estará listo entre los meses de marzo a

junio. Este último es el más cotizado porque los granos producidos en esa medida

de altitud son mucho más grandes.

A los peones se les paga 5 soles por lata que cosechen, estos logran sacar hasta

20 latas al día. Luego de la cosecha pasa por un proceso de verificación de la

calidad del producto.

En un terreno de medida de una hectárea, se logra cosechar 50 sacos; en el caso

de café seco cada saco pesa 50 kg, en el caso de café mojado cada saco pesa

100 kg.

La venta de una cuadra de cosecha está a 3000 soles, lo que aproxima la

ganancia por hectárea a unos 50000 soles.

La venta de café en la chacra actualmente varía entre 5 a 5.50 soles por kg.

En promedio la inversión es de 3000 soles para la siembra, para realizar las

limpiezas requeridas que son cada 3 meses durante los 2 años, el costo es de 400

soles, es decir un total de 3200 soles.


Dicha producción dura en promedio 10 años en el que se requiere solo un

mantenimiento a partir del 5° año de producción, el mantenimiento requiere un

abono llamado microfoska con un costo de 120 soles.

COSTOS DE EXPORTACIÓN
BIBLIOGRAFIA

 http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=172.17100&_portleti

d_=sfichaproductoinit&scriptdo=cc_fp_init&pproducto=%2050%20&pnompr

oducto=%20Caf%E9

 https://alfayomega701.wikispaces.com/CARACTERISTICAS+Y+BENEFICI

OS+DEL+CAFE+ORGANICO

 http://www.ecologicalperu.com/product/cafe-organico-de-exportacion/

También podría gustarte