Está en la página 1de 9

Club:

Los






poetas

miméticos

Autonomía curricular
Ámbito: ampliar la
formación académica

Nivel educativo: Secundaria


Grados: 1º, 2º y 3º
Autores:
Artemio Ríos Rivera y Duración: un ciclo escolar
Sandra Ortiz Martínez

Xalapa, Ver., junio de 2018


Propósito:

Que los alumnos se relacionen con el lenguaje de manera lúdica y recreativa fortaleciendo
sus herramientas de comprensión y escritura de textos poéticos.

Temas o contenidos:

Se proponen distintas formas para jugar y recrearse a partir del lenguaje: leer y crear textos
poéticos a partir de reconocer el carácter polísémico del lenguaje, recuperar refranes y
dichos populares como formas previas a la creación de un poema, reconocer y utilizar las
relaciones semánticas: sinonimia, homofonía, homografía, paronomasia, así como
reconocer y utilizar algunos recursos del lenguaje como las paradojas y la antítesis.

Aprendizajes esperados:

Práctica social del lenguaje: Creaciones y juegos con el lenguaje poético.

• Recopila y comparte refranes, dichos y pregones populares.

Comparte la interpretación de refranes, dichos y pregones, reconociendo el uso del
lenguaje figurado.
Compara, con ayuda del profesor, las situaciones descritas en los textos y las situaciones
sociales a las que aluden.
Identifica algunos recursos utilizados para llamar la atención de los oyentes de estos textos:
juegos con los sonidos, humor, exageraciones, etcétera.
Identifica los propósitos sociales y los posibles sujetos participantes en la enunciación y
circulación de estos textos.

• Juega poéticamente con analogías, exageraciones, sinsentidos y otras
transformaciones del significado.

Interpreta y crea juegos de palabras en los que se crea ambigüedad o multiplicidad de
sentidos (paradojas, sinsentidos, exageraciones, antítesis, ironías, parodias, etcétera).
Analiza, con ayuda del profesor, las formas en que se juega con el lenguaje para transformar
el significado de diversas maneras (decir una cosa por otra, resaltar rasgos de manera
inverosímil, afirmar una idea para sugerir lo contrario, etcétera).
Propone criterios para seleccionar y organizar textos en una antología.
Reflexiona sobre la ortografía de palabras parecidas.


1
Duración:

Un ciclo escolar, con tres periodos de evaluación y tres periodos lectivos por semana.

Temáticas:

La lectura y escritura de textos poéticos nos llevará por obras de diferentes autores y con
contenidos variados: Poeminimos de Efraín Huerta, poesía infantil de Nicolás Guillén, las
Odas elementales de Pablo Neruda, Amor de tarde de Mario Benedetti, Versos sencillos de
José Martí y Veinte poemas de amor y una canción desesperada de Pablo Neruda.

Junto con la revisión de dichas obras y autores también se explorarán diversas formas para
mejorar las habilidades de lectura, como son la lectura modelada por el docente y la lectura
en equipos; en el terreno de la escritura se desarrollarán estrategias para revisar y corregir
textos escritos a partir de trabajo grupal y en binas. Es importante destacar que como eje
transversal se reflexionará la relevancia de que los jóvenes construyan herramientas de
comprensión y expresión poética.


Tiempo sugerido para el desarrollo de la propuesta:

Cada semana se desarrollarán tres periodos lectivos, haciendo un total de 105 periodos
durante el ciclo escolar.

Descripción general de la propuesta:

Enfoque: Desde la perspectiva del aprendizaje por competencias se trata de mover recursos
cognitivos para hacer frente a una situación, en este caso la expresión de los sentimientos
por medio de la palabra escrita. Esto desde una perspectiva holística, leyendo y escribiendo
poesía de manera directa y, desde la misma práctica poética, ir recuperando temas de
reflexión sobre los recursos del lenguaje utilizados en el lenguaje literario, así como las
necesidades semánticas, ortográficas y sintácticas de los textos que van produciendo los
alumnos.

Se trata, desde una posición constructivista, que el alumno elabore su propio aprendizaje
partiendo de sus conocimientos previos, su forma de razonar y sus estrategias espontáneas
para enfretar retos cognitivos. Cada nueva temática será introducida por preguntas de
andamiaje que permitan al alumno estar en condiciones de articular los nuevos
conocimientos a su acervo y hacer así significativos los aprendizajes esperados.

El docente reconocerá las actitudes y hábitos del alumno frente a la lectura y escritura de
poesía para orientar las actividades de tal manera que resulten de interés para el alumno.

2
Tomando en cuenta la estructura del programa académico de español secundaria, el Club
se sitúa en el Ámbito de Literatura, en la práctica social del lenguaje: Creaciones y juegos
con lenguaje poético. Para el Club, las prácticas sociales del lenguaje son prácticas culturales
y de lectura. Así, tomando como modelos varios poetas de la literatura universal (Pablo
Neruda, Efraín Huerta, Nicolás Guillén, Mario Benedetti y José Martí), revisamos algunas de
sus producciones escritas que consideramos relevantes para los propósitos del Club y de
interés de los alumnos. Se realiza la trasposición didáctica pertinente para que los alumnos
realicen sus escritos tomando como modelo a los escritores señalados y se piensen como
lectores y escritores que van a publicar una antología con sus propios escritos poéticos. En
el proceso mismo de la lectura y la escritura, de acuerdo a la interacción de los alumnos con
los textos, se irá reflexionando sobre la lengua de acuerdo a las necesidades que se vayan
detectando, esta reflexión fonológica, semántica, sintáctica, morfosintáctica, de uso textual
y pragmático de la lengua, pondra al alumno en la posibilidad de tener una perpectiva
metalingüística y metacognitiva que le permita leer y escribir con autonomía a lo largo de
la vida.

Beneficios: Se amplia la formación académica de los alumnos, como lo señala el ámbito en
cuestión; se nivela académicamente a los alumnos con rezago o bajo logro; se incentiva
intrínsecamente a los alumnos detacados que deseen escribir y publicar sus textos.

Orientaciones generales: La puesta en marcha del Club debe reconocer que la escritura es
un mecanismo recursivo de expresión, es decir, que los alumnos deben volver a sus textos
para mejorarlos y aprender de ellos. Por ello, es preciso:
Que los docentes sostengan un mecanismo de lectura y escritura permanente en donde
deben implementar estrategias para la revisión de textos de manera grupal.
Los Clubes deben tomar con seriedad la producción textual, su edición, publicación y
circulación.
El espíritu que debe permear en todas las actividades comprendre un tránsito entre el juego
y el disfrute que permite la lectura de textos literarios, y la seriedad y disciplina que exige
el ejercicio de escritura.

Estructura: El Club está organizado en 3 periodos de evaluación. El primer contenido del
Club tiene 28 periodos lectivos con la siguiente propuesta de distribución: 8 sesiones
(semanas) de 3 periodos y la final de 4. El segundo contenido tiene 42 periodos lectivos,
organizados en 14 sesiones (semanas) de 3 periodos cada una. Finalmente, el tercer
contenido tiene 36 periodos lectivos con 12 sesiones (semanas) con 3 periodos cada una.
En la presente propuesta se desarrolla el contenido para los tres periodos:

3
Primer contenido del Club
1. Promoción del Club entre la comunidad escolar. Lectura gratuita de poesía y presentación
del Club a los posibles participantes.
2. Consensos básicos y acuerdos para el desarrollo del Club. Presentación de la propuesta
de evaluación. Lectura gratuita de poesía. “Preámbulo sobre la radical necesidad de leer y
ofrecer más poesía”1.
Aprendizaje esperado y quehaceres del lector y escritor2:
•Recopila y comparte refranes, dichos y pregones populares.
Comparte la interpretación de refranes, dichos y pregones, reconociendo el uso del
lenguaje figurado.
Identifica algunos recursos utilizados para llamar la atención de los oyentes de estos textos:
juegos con los sonidos, humor, exageraciones, etcétera.
3. Poemínimos3. Poeminimos de Efraín Huerta
4. Corrección de escritura, ilustración, lectura de las poesías y evaluación del producto
(Compilación de textos). “Coevaluación. Estrategia para fortalecer procesos de escritura”4.
Aprendizaje esperado y quehaceres del lector y escritor:
•Recopila y comparte refranes, dichos y pregones populares.
Identifica algunos recursos utilizados para llamar la atención de los oyentes de estos textos:
juegos con los sonidos, humor, exageraciones, etcétera.
5. Animalito animalón5. Sapito y Sapón, la poesía de Nicolás Guillén.
6. Corrección de escritura, ilustración, lectura de las poesías y evaluación del producto
(Compilación de textos). “Coevaluación. Estrategia para fortalecer procesos de escritura”.
Aprendizaje esperado y quehaceres del lector y escritor:
•Recopila y comparte refranes, dichos y pregones populares.


1
Construir nuestra voz. Estrategias y evidencias de lectura y escritura, pp.: 91-95.
2
Los quehaceres del lector y escritor son planteados en Los aprendizajes clave para la
educación integral de la siguiente manera: “Los Aprendizajes esperados corresponden a lo
que autores como Delia Lerner denominan “quehaceres del lector y del escritor” y por ello
parecen actividades. Son lo que los alumnos deben saber hacer para participar de manera
adecuada en las prácticas sociales del lenguaje y convertirse, como dice Lerner, en
‘miembros plenos de la comunidad de lectores y escritores’.” (176).
3
“Promoción de la lectura y escritura de textos poéticos. Homenaje a Efraín Huerta”, en:
Construir nuestra voz, pp.: 145-157.
4
Construir nuestra voz. Estrategias y evidencias de lectura y escritura, pp.: 63-68.
5
“Preámbulo sobre la radical necesidad de leer y ofrecer más poesía. Escritura de textos
poéticos con niños: Sapito y Sapón”, en: Construir nuestra voz, pp.: 91-112.

4
Compara, con ayuda del profesor, las situaciones descritas en los textos y las situaciones
sociales a las que aluden.
Identifica los propósitos sociales y los posibles sujetos participantes en la enunciación y
circulación de estos textos.
7. Conformación de la antología poética (Portada, prólogo, índice, datos de edición)
8. Circulación de la publicación y preparación del recital.
9. Recital poético. Evaluación del desempeño y del Club.

Segundo contenido del Club
1 y 2. Lectura gratuita de poesía y presentación de los nuevos contenidos del Club a los
participantes. Poesía de Jaime Sabines, lecturas comentadas.
3. Consensos básicos y acuerdos para el desarrollo del nuevo contenido del Club.
Presentación de la propuesta de evaluación. Lectura gratuita de poesía. Poesía popular
mexicana.
4. Odas elementales6. Las odas elementales, poesía de Pablo Neruda. Oda A. Primera parte
(recetas de cocina).
5. Corrección de escritura, ilustración, lectura de las poesías y evaluación del producto
(Compilación de textos). “Coevaluación. Estrategia para fortalecer procesos de escritura”.
Aprendizaje esperado y quehaceres del lector y escritor:
•Juega poéticamente con analogías, exageraciones, sinsentidos y otras transformaciones
del significado.
Propone criterios para seleccionar y organizar textos en una antología.
Reflexiona sobre la ortografía de palabras parecidas.
6. ¿Cuántos poemas de amor?7. Poesía amorosa, veinte poemas de amor y una canción
desesperada de Pablo Neruda.
7. Corrección de escritura, ilustración, lectura de las poesías y evaluación del producto
(Compilación de textos). “Coevaluación. Estrategia para fortalecer procesos de escritura”.
8. Es tarde para…8 Amor de tarde, poesía de Mario Benedetti.
9. Corrección de escritura, ilustración, lectura de las poesías y evaluación del producto
(Compilación de textos). “Coevaluación. Estrategia para fortalecer procesos de escritura”.


6
“Tres odas elementales”, en: Construir nuestra voz, pp.: 113-130.
7
“Escribir textos poéticos: veinte poemas de…”, en: Construir nuestra voz, pp.: 131-138.
8
“Estrategia didáctica para leer y escribir poesía: es tarde para…”, en: Construir nuestra voz,
pp.: 139-143.

5
10. Odas elementales5. Las odas elementales, poesía de Pablo Neruda. Oda B. Segunda
parte (frutos y vegetales).
11. Corrección de escritura, ilustración, lectura de las poesías y evaluación del producto
(Compilación de textos). “Coevaluación. Estrategia para fortalecer procesos de escritura”.
12. Conformación de la antología poética (Portada, prólogo, índice, datos de edición)
13. Circulación de la publicación y preparación del recital.
14. Recital poético. Evaluación del desempeño y del Club.

Tercer contenido del Club

1 y 2. Lectura gratuita de poesía y presentación de los nuevos contenidos del Club a los
participantes. Poesía de Jaime Sabines, lecturas comentadas.
3. Consensos básicos y acuerdos para el desarrollo del nuevo contenido del Club.
Presentación de la propuesta de evaluación. Lectura gratuita de poesía. Poesía popular
mexicana.
4. Versos diversos. Versos sencillos de José Martí.
5. Corrección de escritura, ilustración, lectura de las poesías y evaluación del producto
(Compilación de textos). “Coevaluación. Estrategia para fortalecer procesos de escritura”.
6. Odas elementales5. Las odas elementales, poesía de Pablo Neruda. Oda C. Tercera parte
(objetos).
7. Corrección de escritura, ilustración, lectura de las poesías y evaluación del producto
(Compilación de textos). “Coevaluación. Estrategia para fortalecer procesos de escritura”.
8. Poesía en libertad. Se sugiere que el docente diseñe la secuencia o propicie la libertad
creativa al alumno. Es importante rabajar sobre el título.
9. Corrección de escritura, ilustración, lectura de las poesías y evaluación del producto
(Compilación de textos). “Coevaluación. Estrategia para fortalecer procesos de escritura”.
10. Conformación de la antología poética (Portada, prólogo, índice, datos de edición)
11. Circulación de la publicación y preparación del recital.
12. Recital poético. Evaluación del desempeño y del Club.

6
Organización:

El grupo ideal puede estar conformado por 15 o 20 estudiantes de cualquier grado del nivel
de secundaria, sin embargo esto puede variar y ser menor o mayor el número de
participantes. El maestro coordina cada sesión del Club. Las actividades están organizadas
en diferentes mecanicas como: individuales, binas, trinas o plenarias. La lógica permanente
en que se estructura el taller es: lectura-juego-comprensión, juego-escritura-creación,
revisión-edición-publicación.

En los periodos en que se tiene una publicación lista el docente coordinador del Club debe
organizar actividades con distintos públicos (Club, escuela, comunidad) reconociendo que
debe cuidar la mediación que implica acercar a nuevos publicos a actividades literarias.


Materiales indispensables:

Docente Alumno
Archivo Chile. Veinte poemas de amor y una Archivo Chile. Veinte poemas de amor y una
canción desesperada. Pablo Neruda canción desesperada. Pablo Neruda
http://www.archivochile.com/Homenajes/ner http://www.archivochile.com/Homenajes/ner
uda/de_neruda/homenajepneruda0007.pdf uda/de_neruda/homenajepneruda0007.pdf
Biblioteca Virtual Universal. Versos Sencillos. Biblioteca Virtual Universal. Versos Sencillos.
José Martí José Martí
http://www.biblioteca.org.ar/libros/158448.p http://www.biblioteca.org.ar/libros/158448.p
df df
Allende Vive. Odas elementales. Pablo Neruda Allende Vive. Odas elementales. Pablo Neruda
http://allendevive.cl/phocadownload/odas- http://allendevive.cl/phocadownload/odas-
elementales-de-pablo-neruda.pdf elementales-de-pablo-neruda.pdf
Poemas del alma. Amor de tarde. Mario Poemas del alma. Amor de tarde. Mario
Benedetti Benedetti
https://www.poemas-del-alma.com/mario- https://www.poemas-del-alma.com/mario-
benedetti-amor-de-tarde.htm benedetti-amor-de-tarde.htm
Los poetas. Poemas de Nicolás Guillén Los poetas. Poemas de Nicolás Guillén
http://www.los-poetas.com/c/guillen1.htm http://www.los-poetas.com/c/guillen1.htm
Cultura Colectiva. “El maligno toque poético de Cultura Colectiva. “El maligno toque poético de
Efraín Huerta”. Tania Juárez Efraín Huerta”. Tania Juárez
https://culturacolectiva.com/letras/los- https://culturacolectiva.com/letras/los-
poeminimos-de-efrain-huerta/ poeminimos-de-efrain-huerta/
Ríos, A y Ortiz, S (2017). Construir nuestra voz.
Estrategias y evidencias de Lectura y
escritura. Editorial Cisnegro, lectores de
alto riesgo, México.


7
Materiales adicionales:

Youtube, “Barco de papel”, poesía de Nicolás Guillén en la voz de Mariana Baggio,
ilustrado por primer grado de la Escuela 8 DE 7 "Provincia de San Juan" en el marco
del 'Proyecto Cancionero'. CABA, 2012. Publicado por spinadeldesierto.
https://www.youtube.com/watch?v=J83UWvBLiBo&t=48s
Youtube, “La Muralla”, poesía de Nicolás Guillén en la voz de Ana Belén. Publicado
por saul diaz.
https://www.youtube.com/watch?v=ClD9Mj2zyZY
Blog educativo, “Recetas y vegetales”, administrado por Artemio Ríos Rivera y
Sandra Ortiz.
http://wwwlenguaensecundariaveracruz.blogspot.mx/search?q=recetas+y+vegetales
“Cuaderno de poesía Crítica”. Nicolás Guillén.
https://omegalfa.es/downloadfile.php?file=libros/cuaderno-de-poesia-critica-n-022-
nicolas-guillen.pdf
Ríos, A y Ortiz, S (2016). Flor de varia escritura. Editorial Cisnegro, lectores de
alto riesgo, México.
Sabines, J (2012). Recuento de poemas 1950/1993. Joaquin Mortiz. México.

Neruda, P (2008). Antología Fundamental. Pehuén Editores, Chile.

Huerta, E (2015). Antología poética. SEP-Conaliteg. México.


Martí, J. (2006). Ismaelillo/ La edad de oro/ Versos sencillos. Porrúa. México.

Guillén, N (2002). Obra poética. Tomo II. Editorial Letras Cubanas . La Habana, Cuba.

También podría gustarte