Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

Recinto Santiago
División de Posgrado
Maestría en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de la Lengua Española

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL USO DE LA LITERATURA EN EL NIVEL SUPERIOR

MAESTRANTES: 
Aridia Corniel
Milady González
Winny Plasencia

ASIGNATURA:
El objeto literario en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la lengua

DOCENTE: 
Dulce M. Pantaleón, M.A.

7 de marzo del 2021


Santiago de los Caballeros, Rep. Dom.
Índice

Introducción 3
Propuesta metodológica para el uso de la literatura en el nivel superior 3
Didáctica de la literatura 3
Funciones y posibilidades de la literatura 4
Función formativa de la imaginación 4
La lectura literaria 4
La escritura literaria 5
Conclusión 5
Planificación de una secuencia didáctica 6
Referencias 11
Introducción
La enseñanza de la literatura acorde a su esencia lúdica representa un gran reto en todos
los niveles, este desafío se agudiza cuando se trata de enseñanza superior, porque en muchos
de los niveles, los grupos se componen de estudiantes de diversas carreras. Al respecto,
Mossello (2015) afirma que esto requiere dinamización y diversidad de propuestas
contextualizadas a diferentes intereses. Antes de precisar y adentrarse profundamente en su
enseñanza, conviene contextualizar medianamente la literatura y sus funciones en sentido
general; autores como Ibarra & Ballester (2016) le confieren alta importancia y la determinan
como la base de la tradición, cultura e identidad de un colectivo. Ellos mismos, enumeran
entre sus funciones que esta contribuye a la democracia, a la formación crítica y que completa
carencias del lenguaje común. Esta afirmación le da una utilidad más allá del placer estético,
también la convierte en una herramienta a favor para la adquisición de conocimientos
lingüísticos.

Siguiendo la tarea de explicar qué es la literatura, se considera oportuno compartir esta idea
que aborda una definición integral de la misma:

En una conceptualización que relacione los aspectos antes mencionados se ha


de entender la literatura artística como el arte de la palabra. Un arte a través
del cual se expresan ideas, sentimientos, anhelos y vivencias individuales. Se
trata de una actividad humana creadora, fruto de la fantasía, del ingenio, cuya
percepción se basa en el supuesto de que la literatura debe interesar y
eventualmente divertir. (Rodríguez Menéndez, 2015, p.21)

En lo que concierne a la enseñanza de la literatura, se abordarán a lo largo de este trabajo


subtemas que la explican, entre los que se encuentran: didáctica de la literatura, funciones,
función formativa de la imaginación, lectura literaria y escritura creativa o literaria. Con el fin
de lograr una aproximación a estas ideas, conviene compartir las ideas de Colomer (1991) que
afirman que además de la tan demandada presencia del texto para enseñar literatura, es de
suma importancia establecer objetivos y trabajar en función a ellos y sobre todo que estos
sean en función de aprendizaje literario además de lingüístico.

Propuesta metodológica para el uso de la literatura en el nivel superior


El objetivo principal de este trabajo es presentar una propuesta metodológica que aborde
el uso de la literatura en la enseñanza superior. Para realizar esta propuesta, las autoras de
este texto realizaron una revisión bibliográfica de aproximadamente 30 textos, entre los
cuales se referenciaron aproximadamente 9 en este trabajo. Todas esas consultas teóricas se
seguirán presentando en las próximas páginas seguidas de una reflexión final y práctica que es
en plan de clases realizado producto de lo aprendido.

Didáctica de la literatura
Es una pregunta que concierne a todo docente de Letras. A este trabajo en particular le
interesa cómo debe enseñarse a nivel superior, en los párrafos anteriores se ha ido
contextualizando el tema y se expresó que uno de los mayores retos es la heterogeneidad de
los estudiantes y diversidad en lo que concierne a las carreras que

¿Cómo se debe enseñar la literatura? han elegido y sus estructuras de pensamiento. Otra
desventaja muy común es la falta de lectura y que en ocasiones la literatura no es considerada
como un placer o tema de interés para ellos, eso ocasiona que el reto sea mucho más
complejo para los docentes. En 2015, Mossello afirmó que la lectura y la escritura
universitarias deben ser enseñadas de modo intertextual, interdiscursivo e
interdisciplinariamente, asimismo, que estas deben usarse para la resolución de problemas y
concreción de proyectos de escritura, también afirmó que las asignaciones deben abrir
problemas de género, límites entre ficción y no ficción y conexión y diferenciación entre los
campos literarios, cultural e histórico.

Otras consideraciones acerca de la enseñanza de la literatura serán consideradas a lo largo de


este trabajo bibliográfico. Además de explicar cómo hacerlo y cuáles aspectos tomar en
consideración es importante tener en consideración sus aportes, también siempre recordar
que las clases, en todos los ámbitos, deben ser una representación de la realidad y que los
estudiantes deben encontrar funcionalidad y aplicación cotidiana en los aprendizajes. Al
respecto se afirma que: “El conocimiento que el texto literario proporciona trasciende los
límites de la aprehensión de conceptos o la proximidad respecto de determinadas conductas,
a partir de la vivencia de infinitas posibilidades y caracteres proporciona al receptor una
interpretación del cosmos”. (Ibarra & Ballester, 2016, p.306)

Funciones y posibilidades de la literatura


A lo largo de su existencia, a la literatura se le han otorgado múltiples funciones y
posibilidades. Al principio se restringía a la promoción del placer estético, hoy en día sigue
siendo esta una de sus funciones más comunes y conocidas, sin embargo, múltiples autores le
refieren más funciones similares y otras diversas, entre ellas:

● Construcción de identidad propia y social


● Fomento del sentido de pertenencia a un colectivo
● Función de evasión en tiempo y espacio, distracción del mundo y sus problemas.
● Inserción en experiencias ficticias no vividas
● Desarrollo de la imaginación

Esta última ventaja tiene una amplia función formativa, puesto que se vincula a la parte
afectiva del ser humano que le permite aprender. Hauy (2014) refiere que al enseñar lectura
literaria se aporta a la formación general de los estudiantes y que ese es el rol de incentivo del
profesor. Esta imaginación cumple una función formativa porque es útil como un puente para
atraer hacia el aprendizaje y la lectura y escritura de textos literarios.
La lectura literaria
El Enfoque por Competencias aborda la enseñanza aprendizaje de la lengua y la literatura
desde la Competencia Comunicativa, esta a su vez se subdivide en competencias específicas
que todo usuario de la lengua debe manejar: comprensión oral (escuchar), comprensión
escrita (leer), producción oral (hablar) y producción escrita (escribir). Para fungir como tal,
estas competencias deben estar profundamente atadas a la textualidad. Frente a estos
planteamientos es fácil afirmar que la enseñanza de la literatura puede lograrse con eficiencia
si los estudiantes ejercitan las competencias anteriormente citadas vinculadas a la presencia
de textos literarios. Las que conciernen a este apartado son las dos primeras de la
enumeración: comprensión oral y escrita; lo único que diferencia a una de la otra son los
canales, mientras que la primera entra por el oído, la segunda por la vista. Ambas actividades
se complementan y enriquecen con el fin de favorecer la comprensión por varios medios.

Es importante destacar que estas competencias siempre deben preceder a las de producción,
debido a que sería injusto asignar a un estudiante escribir un texto sin que este se haya
familiarizado de manera práctica con su estructura y naturaleza. En la misma línea Hauy
(2014) indica que la lectura literaria implica el aprendizaje de la misma mediante la lectura de
textos literarios, no basta con la teoría o la historia de la literatura de un a época de un país,
tampoco estudios de crítica literaria; aunque estos son importantes y complementarios, lo
más importante es el uso del texto literario como herramienta primera. Asimismo, refiere que
los buenos lectores, mediante el consumo de los textos interpretan que todo texto trae
consigo una ideología y unos elementos que solo pueden ser conocidos mediante la
experiencia de interacción con los mismos.

La escritura literaria
En este apartado se abordan las competencias restantes: producción oral y escrita y su
promoción al momento de enseñar los textos. Es importante resaltar que los canales por los
que estas se propician son la boca y las manos. Álvarez Rodríguez (2009) asocia la lectura y la
escritura al afirmar que esta segunda actividad es conferir a la lectura su posibilidad de
diálogo y valor social, a esto le suma que es elaborar el mundo y cambiarlo a través de la
práctica de redacción. Esta visión de la escritura es amplia y edificante, puesto que le da un
valor social acorde al Enfoque por competencias y abandona la idea de que la escritura es
mera copia o repetición.

Para nadie es secreto que las primeras manifestaciones de literatura eran exclusivamente
orales y que conforme se fueron creando códigos de escritura, se fueron popularizando y
formando parte de la tradición oral, pasaron al plano escrito. Esto es un ejemplo importante
de la importancia de motivar a los estudiantes a producir oralmente, puesto que la mayor
espontaneidad se encuentra en este plano. La tecnología juega a favor de esta práctica, pues
permite la grabación y posterior redacción de la producción oral, esta práctica no es sinónimo
de improvisación, debido a que posterior a la digitación de las ideas, estas deben ser
sometidas a las convenciones del plano escrito y a todos los subprocesos de escritura. “La
literatura, desde la oralidad y la escritura, es generadora de vivencias, que alcanzan un valor
particular de acuerdo con la naturaleza de la obra literaria”. (Fierro Chong, 2013, p.3)

La revisión bibliográfica para este trabajo revela que la enseñanza literaria es un reto que se
extiende a lo largo del mundo. En 1991, Colomer afirmó que esto se debía en gran parte a la
poca estructuración de la literatura en los currículos. Actualmente se ha incrementado la
presencia en los documentos curriculares, pero muchos de los retos permanecen pues es un
asunto práctico, formativo y de conciencia individual. En ocasiones, esto se debe a una
conceptualización errada de lo que es la escritura creativa.

Además de las aulas, se presentan algunas alternativas de motivación a la escritura literaria:


talleres literarios, clubes literarios y concursos (Castillo Sivira, 2009; Mossello, 2015). Estas
herramientas propician espacios de ocio y atracción por la literatura, también coloca a los
estudiantes en un ambiente con menos formalismos que le permite compartir más
íntimamente con los compañeros y encontrar en ellos afinidad; respecto a los concursos,
estos, además de elogiar a los participantes, los ponen en contacto con jurados que propician
críticas y comentarios que les ayudan a ser mejores.

Conclusiones
La enseñanza de la literatura fue, es y seguirá siendo un reto, eso no significa que pueda
ser cumplido. Fierro (2013) indica que esta es indispensable para la educación de la
personalidad porque aporta al desarrollo intelectual y espiritual y es a partir de la sensibilidad
que la misma produce que se hace posible construir conocimientos literarios. Además de esto,
es sumamente importante apreciar que se debe enseñar desde el ejemplo, al respecto, se
afirma:
Los maestros y docentes tienen que ser no solo grandes lectores, sino
apasionados lectores, que animen, activen, aprecien y disfruten la lectura como
expresión de cultura, vía de emancipación, expresión de una ética sustentada en
el amor, la paz y el respeto, de ahí que se reclama de una práctica inscrita en una
pedagogía desarrolladora, que promueva desde lo vivencial la sensibilidad y
percepción consciente de la literatura y su función en la vida humana, para ello
es esencial rescatar la presencia de la literatura porque ante la disyuntiva de leer
o no leer, se dibuja un itinerario de encuentro entre el libro y el maestro:
necesario es leer, esa es la vía, el itinerario para dar ejemplo, para inspirar y
orientar el gusto por la lectura y la capacidad creativa y recreativa de los
docentes formadores de lectores activos en el logro de su desarrollo. (Fierro
Chong, 2013, p.11)
Esta es una interesante exhortación a los docentes, la misma contempla y plantea que el
mismo docente es quien debe predicar con el ejemplo a través de su buena relación con la
literatura, esto implica ser autor, lector, participar de concursos, interesarse y compartirla
desde su experiencia e interacción continua. Un planteamiento interesante que suma a esta
idea es el de Álvarez Rodríguez (2009), quien aifrma que para la promoción de la lectura y
escritura es necesaria la participación de un medidador modelo que establezca una relación
de pares con quienes aprendan.
Planificación de una secuencia didáctica

Identificación

Unidad de Aprendizaje: Lectura de textos literarios: El cuento

Asignatura Lengua Española

Fecha Marzo 7, 2020

Maestras: Aridia Corniel, Winny Plasencia y Milady González

Tiempo 50 minutos

Contenidos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

El cuento, su origen y Lecturas críticas para analizar el Valoración del cuento como género literario, para el disfrute y el
evolución, etapa oral y perfil de personajes principales y desarrollo del pensamiento crítico.
escrita; el cuento secundarios, así como de
tradicional y el cuento situaciones y hechos que se
moderno. contemplen en la trama de un
cuento.

Indicadores de logros

✔ Reconstruye el sentido global de transcripciones que lee de mesas redondas sobre temáticas sociales como la pobreza, la
situación económica y política, la migración y la seguridad ciudadana, mediante una síntesis oral y/o escrita de las diferentes
ideas referidas por los/las participantes.
✔ Al elaborar el guion o esquema de planificación, plantea las ideas que desarrollarán en la mesa redonda, tomando en cuenta la
secuencia argumentativa, el vocabulario temático, la intención, el público y la situación comunicativa en que tiene lugar la
mesa redonda.
✔ Responde a preguntas literales e inferenciales (orales y/o escritas) acerca del contenido, la intención y los/las destinatarios/as
de la mesa redonda que escucha.
Estrategias y técnicas de enseñanza Competencias fundamentales

● Intercambio oral ● Competencia comunicativa


● Comprensión lectora ● Pensamiento lógico, creativo y crítico
● Reflexiones orales y escrita sobre el tema ● Resolución de problemas
● Desarrollo personal y espiritual

Actividades /duración

Competencias específicas del área Activación de experiencias previas Organización de Recursos y proceso
Tiempo: 15 minutos. los estudiantes evaluador

Comprensión oral: Interpreta ideas, Inicio: Activación de experiencias previas Organizar a sus Didácticos y digitales
mensajes explícitos e implícitos sobre sobre el cuento como: estudiantes en
discusiones, exposiciones, diálogos u grupos de tres A través de la
*¿Qué entienden por cuento?
otras actividades que se desarrollan para que observación del
*¿Cuáles son las características posee un
desde la oralidad. intercambien desarrollo de un debate
cuento? sobre los diferentes
Producción oral: Expresa ideas y ¿Cuáles son las partes o la estructura del entre ellos
opiniones propias, portando argumentos conocimientos elementos psicológicos
cuento? y sociales que
críticos y de interés de acuerdo con la adquiridos sobre
situación de comunicación. la lectura del componen el cuento “el
Presentación del texto que van a trabajar. sueño del pongo” las
Comprensión escrita: Identifica la cuento el sueño
¿De qué crees tratará el texto?
estructura narrativa y características del pongo. docentes evaluarán el
generales del cuento, Comprende el ¿A qué sueño se referirá el autor del valor asertivo que los
sentido global de un cuento, a través del texto? estudiantes dan a la
análisis crítico de sus situaciones, ¿Cuáles aspectos tratará el autor del historia.
personajes, ambiente, técnicas sueño de Pongo? Se propone a los
narrativas, contexto de la obra, datos del ¿Cuál crees que es la intención del autor estudiantes responder
autor, etc. del texto? un cuestionario digital
Producción escrita ¿Para qué leerías un texto que lleva como que responda algunas
Produce cuentos cortos, empleando una título El sueño de Pongo? de las preguntas
estructura adecuada y partiendo de las trabajadas en clase.
características que definen el género Se pide a los
Comprende de forma oral escrita, estudiantes escribir lo
cuentos que escucha y lee. que creen que pasó con
el pongo después de
contar su historia.

Desarrollo: después de la lectura

Tiempo: 20 minutos

1. Describe cómo era el pongo.


2. ¿A cuáles torturas era sometido el
pongo?
3. ¿Cuáles son los hechos más
importantes?
4. ¿De qué trata, principalmente el
tema?
5. ¿Qué causa generaron el tema?
6. ¿Cuáles otras situaciones sociales
que tú conoces es posible
relacionarla con el tema?
7. ¿Por su estructura a qué tipo texto
corresponde?
8. ¿Cuál es el propósito del autor?
9. ¿Estás de acuerdo con el punto de
vista que presenta el autor? Po
qué?
10. ¿Identifica la estructura del
cuento?
11. Explique brevemente por qué las
siguientes palabras son clave en el
texto.

Pongo, patrón, hombrecito, siervo.

III) Resuma en un párrafo de tres a cinco


oraciones el contenido del texto leído.

IV) En el texto el autor hace referencia a


las injusticias que cometía el patrón con el
pongo. Comenta cuales injusticias sociales
se llevan a cabo en la sociedad actual.

V) Expón sobre los diferentes elementos


literarios y gramaticales encontrados en el
cuento a partir de lo que se te solicita.
1. Figuras literarias

2. Conectores lógicos

3. Secuencias dialógicas

Cierre: tiempo 15 minutos


Se dará la palabra a los estudiantes para
que expongan las actividades realizadas de
la lectura del cuento el sueño del pongo,
recomendando elementos que refuercen
la comunicación oral, como: los gestos
faciales, miradas, movimientos, postura
corporal, entonación, ritmo e intensidad.
Referencias

Álvarez Rodríguez, M. I. (2009). Escritura creativa. Aplicación de técnicas de Gianni Rodari.


Foro universitario, 83-87.
Cárdenas Cárdenas, L.-M. (2014). Prácticas de lectura y escritura en educación superior: lo que
los estudiantes y docentes dicen de la lectura y la escritura en las licenciaturas de una
universidad en el Caribe Colombiano. Revista Praxis, 60-77.
Castillo Sivira, J. A. (2009). La lectura, la escritura y la literatura en la educación secundaria
venezolana. Artículos arbitrados, 583-593.
Colomer, T. (1991). De la enseñanza de la literatura a la educación literaria. Comunicación,
lenguaje y educación, 21-31.
Fierro Chong, B. (2013). Literatura y educación: Itinerario en las universidades de ciencias
pedagógicas. Odiseo, 1-16.
Hauy, M. E. (2014). Lectura literaria: aportes para una didáctica de la literatura. Zona Próxima,
22-34.
Ibarra, N., & Ballester, J. (2016). La literatura en la formación universitaria desde el espacio
europeo de educación superior. ALPHA, 303-317.
Mossello, F. (2015). Lectura y escritura literarias en la Universidad desafíos y propuesta para la
articulación de un nuevo espacio para el desarrollo de la práctica literaria. Revista
Internacional de Ciencias Humanas, 255-261.
Rodríguez Menéndez, M. (2015). Enseñar a leer literatura en la era de las tecnologías de la
información y las comunicaciones. Revista Cubana de Educación Superior, 18-27.

También podría gustarte