Está en la página 1de 19

ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 5

“Gral. Don Martín Miguel de Güemes”


Ministerio de Educación - GCBA
http://ens5.buenosaires.edu.ar
Arcamendia 743 Tel/Fax: 4301-9690
(C1274AAB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires ens5@bue.edu.ar

Profesorado de Educación Primaria


Campo de las prácticas - Residencia 1
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

Estudiantes: Raymond Brenda y Rodriguez Ariana

E-mail: brendaluisinaraymond@gmail.com -
arianag.rodriguezz@gmail.com
Profesorado: Primaria

Año: 2022

Cuatrimestre: Primero

Turno: Tarde

Docente: Castellarin Luciana

Prof. de Taller de Diseño: Silvia Lorenzo

Institución de implementación: Escuela Primaria Normal 5

Secuencia:

Tema: Género lírico

Grado: 6to

Clases: 6
Fundamentación:

La siguiente propuesta didáctica está pensada para ser llevada a cabo en un 6°


de la escuela primaria Normal N° 5, la misma pretende que las/os estudiantes puedan
contemplar el complejo mundo de la poesía.

Para abordar dicho contenido se coordinarán dos criterios didácticos,


enunciados por el Diseño Curricular1 como criterios fundamentales para desplegar las
prácticas del lenguaje en el segundo ciclo: Continuidad y diversidad. Continuidad
porque se requiere participar una y otra vez en las situaciones para adquirir las
prácticas del lenguaje, por ejemplo, al explorar las posibilidades de un género.
Diversidad porque aquellas situaciones deben ser diversas y deben promover diversas
interpretaciones.

El abordaje de la poesía se realizará a partir de la lectura y la escritura, con el


fin de que los/las estudiantes puedan desplegar sus propias posibilidades y avanzar
como intérpretes y productores de textos. Además, se trabajará sobre este género
orientando a los estudiantes para que puedan apreciar la riqueza expresiva de las
imágenes y musicalidad de los poemas.

Durante las clases propuestas en esta secuencia, se instalarán momentos de


construcción grupal, para los cuales se intentará instaurar un ambiente de trabajo
cooperativo en el cual todos/as las/os estudiantes se sientan convocados/as a intervenir
y autorizados/as a expresar sus ideas o interpretaciones y confrontarlas con las de los
demás. Para instaurar aquel ámbito se transmitirá a los/as estudiantes la idea principal
de que el error está previsto y permitido porque forma parte del aprendizaje.

Los contenidos que se presentan para esta secuencia son los quehaceres de
los/as practicantes del lenguaje que, al ponerlos en acción, fomentarán la apropiación
de los rasgos distintivos de las poesías.

Al leer las poesías, se delegará en los/as estudiantes la responsabilidad de


decidir acerca de la validez de sus interpretaciones, para contribuir a su formación
como lectores autónomos. Para que tomen aquella responsabilidad, es necesario que
pongan a prueba sus interpretaciones confrontándolas con las de otros/as lectores y
con la información visual provista por el texto. De cualquier manera, es importante
acercar poesías que abran posibilidades para generar múltiples interpretaciones,

1 Diseño curricular para el segundo ciclo de la escuela primaria. (2004)


coincidiendo así con el universo literario que propone el Diseño Curricular, un universo
en el cual el lenguaje deja de ser un lente a través del cual acceder al significado, para
ser opaco y así ser mirado y analizado.

Por tal motivo, se introducirá luego a los niños/as en la lectura de Haikus,


continuando el trabajo sobre la poesía, pero desde una perspectiva diferente, buscando
se familiaricen primeramente con la estructura de estos, para entonces, a partir de la
lectura de muchos Haikus, puedan producir propios, individualmente o en conjunto,
para luego leer, escuchar leer, y compartirlos con la comunidad educativa y la familia, a
través de la lectura, apropiándose de la modalidad de lectura adecuada al género
trabajado.

Se buscará a lo largo de las actividades, que los estudiantes monitoreen y


autocontrolen la interpretación de lo que leen, le otorguen un sentido a esto,
reflexionen conjuntamente sobre los efectos que produce cada texto poético,
intentando encontrar la emoción que les produce a ellos y que pudo haber sentido el/la
autor/a al escribirlo.

En cuanto a la escritura en torno a la poesía, en donde los/as estudiantes


deberán atender a los requerimientos del género, se fomentará que vuelvan a recurrir
a la lectura para observar lo que otros/as escritores hicieron, en busca de
“inspiración”.

Marco teórico:

1. La poesía como género literario

Los géneros discursivos pueden clasificarse en simples y complejos. Los


simples están constituidos por enunciados de la comunicación inmediata
(interjecciones, órdenes, diálogos cotidianos, cartas, onomatopeyas, etc.), mientras
que los complejos son agrupaciones de los géneros simples que les dan otra función
al lenguaje, más allá del inmediato.

Los géneros discursivos complejos a su vez se dividen en académicos,


periodísticos y literarios. A este último grupo pertenece el género lírico, acompañado
de los géneros dramático y narrativo.
La poesía o poema expresa lo no explícito, lo ambiguo, lo vagamente referido;
su función es más estética que representativa. En el discurso poético el sentido de
cada palabra resulta de su orientación hacia la palabra siguiente, la relación entre la
palabra y el contexto en el que se inserta se ponen en un primer plano ante los ojos
del lector.

La poesía no se define por la introducción del verso (ya que hay poesías en
donde el verso es libre y también expresiones poéticas en prosa), sino sobre todo por
una concentración imaginativa del lenguaje, un pleno aprovechamiento del poder
sugestivo y evocador que es propio de las palabras, una intrincada relación de los
efectos sonoros y musicales con los valores semánticos.

En la poesía lírica encontraremos diferentes formatos como la oda, el soneto,


la canción, la elegía, la copla, entre otras. En la poesía épica encontraremos el poema
caballeresco, la epopeya y algunas otras más. Entre las características de estos
textos encontramos el lenguaje poético, los aspectos sonoros del poema, los recursos
poéticos y la creación de sentido.

2. La expresión poética

Aunque muchas veces en la vida de todos es los días se produzcan


expresiones “poéticas” (de hecho, lo hemos observado en la producción folklórica a
través de coplas que circulan por el mundo), podemos afirmar que el lugar natural de
la poesía es el poema. El lenguaje poético se destaca del lenguaje de la
comunicación porque si bien ambos utilizan al lenguaje común, el lenguaje poético lo
utiliza de manera distinta al uso corriente, apropiándose de las palabras, los sonidos,
las ideas y sentimientos, para convertirlos en arte. Esto puede explicarse a través de
la distinción de dos usos del lenguaje: el denotativo y el connotativo. Mientras que el
primero refiere al significado textual de las palabras, el segundo expresa las palabras
para remitirse a una idea asociada o una percepción especial de las mismas.

3. Los recursos del lenguaje más utilizados

Los procedimientos del lenguaje que permiten expresar la subjetividad del


hablante se llaman recursos poéticos. Estos recursos no son exclusivos del género
lírico, pero en este género se ponen de manifiesto con toda la potencialidad.

Según con qué aspecto del lenguaje se relacionen, estos recursos pueden ser :
a. fónicos (relacionados con la sonoridad de las palabras),

b. sintácticos (relacionados con la construcción de las frases),

c. semánticos (vinculados con el significado de las expresiones) o

d. gráficos (relativos a la distribución delas palabras o frases en el espacio).

Objetivos:

Que las/os estudiantes logren:

● Desplegar sus propias posibilidades y avanzar como intérpretes y


productores de textos. ● Apreciar la riqueza expresiva de las
imágenes y musicalidad de los poemas. ● Disfrutar de juegos de
palabras, de rimas.

● Expresar sentimientos que le generan los textos poéticos.


● Leer para recrearse, para descubrir sonoridades, imágenes.
● Leer para seleccionar un poema entre otros.
● Fundamentar la elección de un poema.
● Leer en voz alta para los compañeros.
● Sorprenderse con la originalidad de un poema.
● Escuchar poemas leídos por la docente o por un compañero.
● Enriquecer sus interpretaciones a partir de las de sus
compañeros como a seleccionar aquellos aspectos del texto en
los que pueden apoyarse para defender sus propias
interpretaciones.
● Compartir los textos que se leen analizando conjuntamente con
los compañeros las motivaciones de los personajes, la
intención de los autores, la manera en que se cuentan las
historias, se desarrolla la acción, se expresan las emociones.
● Participar como miembros de una comunidad de escritores.
● Adecuar progresivamente las intervenciones orales y la
modalidad de escucha a situaciones comunicativas de
creciente formalidad, expresando con más fidelidad emociones,
sentimientos, estados de ánimo, puntos de vista; trasmitiendo
coherentemente la información recabada frente a auditorios
cada vez más amplios y distantes; debatiendo en forma
organizada acerca de distintos temas; realizando entrevistas y
participando en ellas de manera más reflexiva y crítica.
Área: Prácticas del Lenguaje .

Clase Contenido Objetivo Actividad Recursos

1 - Hacer - Conocer, escuchar -Mesa de libros. - Poemas varios.


anticipaciones y leer distintos - Lectura en voz alta de - Afiche.
sobre el sentido textos, para algunos textos - Cuadro impreso
global del centrarnos en seleccionados y justificación para completar.
material que se poemas. de la elección.
va a leer – - Compartir la - Clasificación de los textos
basándose en lectura a través de según cómo están escritos.
conocimientos la docente y - Diferenciación de los
acerca del compañeres. géneros literarios
género – y - Identificar y (Narrativo, dramático,
verificarlas construir entre todos lírico).
utilizando índices las características - Armado de las
provistos por el sobre los poemas definiciones entre todos en
texto. leídos. un afiche para el aula y en
sus carpetas.

2 - Encontrar - Identificar recursos - Lectura de la actividad - Tarjetas con las


vínculos entre los expresivos: “poeta en problemas”. palabras de Javier y de
recursos metáforas, - Comparar las palabras de la máquina.
poéticos y la imágenes Javier con las de la - Cuadro comparativo.
creación del sensoriales, máquina. -Afiche
sentido. comparación, - Completar el verso que
personificación. falta.
- Reflexión y
sistematización colectiva
sobre algunos recursos
para escribir poemas:
metáfora, imágen sensorial,
comparación,
personificación).
- Armado de afiche para el
aula.

3 - Compartir con - Conocer y leer. - Mesa y selección de - Coplas impresas.


otros la lectura y coplas.
confrontar - Adentrarse en la - Lectura de las coplas - Impresiones de coplas
diferentes escritura de versos y seleccionadas y justificación para completar.
interpretaciones coplas. de la elección.
acerca del texto - Intercambio y reflexión
que se está acerca de las coplas leídas,
leyendo o se ha identificamos verso y rima.
leído: conversar - Lectura de copla con
sobre las presentación de una
reacciones y persona.
evocaciones que - Escritura de una copla
provoca en cada para presentar a sus
uno el texto amigos.
literario cuya - Escritura de copla
lectura se está presentándose ellos
compartiendo. mismos.

4 Reflexionar - Conocer, leer e - Entrega de distintos - caligramas


sobre los efectos interpretar caligramas para cada - hojas de dibujo
que un texto caligramas. estudiante.
poético produce - Identificar - Lectura individual.
sobre uno mismo características de - Intercambio sobre lo leído
y tratar de los caligramas. para inferir las
advertir las - Interpretar y características de los
razones que los escribir a partir de lo caligramas.
provocan: los interpretado. - Sistematización colectiva
recursos en el afiche de clase.
poéticos. - Producción de caligramas:
Encontrar entrega de poemas breves.
vínculos entre los Interpretación del poema y
recursos confección del caligrama en
poéticos y la base a lo interpretado.
creación del
sentido.

5 - Crear y recrear - Conocer, leer e - Presentación de haikus y - Haikus impresos


el mundo en interpretar haikus lectura de haikus - Objetos, imágenes
contextos - Identificar - Comentarios sobre
(naturaleza).
imaginativos, características de Matuso Basho
entrar en el los haikus - Intercambio acerca de las
mundo de la - Confeccionar un características de los haikus
ficción, permitir el haiku - Sistematización colectiva
despliegue de la en el afiche del aula.
imaginación, de - Entrega de imágenes y
la fantasía. objetos
- Escritura de haiku en
parejas

6 - Utilizar los - Poner en juego lo - Entrega de poemas - Poemas subrayados


conceptos aprendido en las - Identificar las
- Libros y poemas para
establecidos clases anteriores características del poema
para analizar que les tocó la ronda de lectura.
textos. - Cierre con ronda de
-Evaluar lectura de poemas.
Actividades:

Clase 1: DURACIÓN: 80 MINUTOS

Primer momento

Para iniciar con esta clase, haré una mesa literaria, en la cual los niños podrán
encontrar textos del género narrativo, dramático y lírico. Al comenzar daré unos
minutos para que los estudiantes exploren los textos que allí se encuentran.

Se les indicará que tendrán unos momentos para poder leer, mirar, y elegir un
texto. Compartiremos en voz alta algunas elecciones y quienes las lean dirán por qué
les llamó la atención.

Luego comenzaré a preguntar: ¿Cómo clasificarían éstos textos? ¿Son todos


iguales? ¿Qué podemos mirar para ver si son todos iguales? ¿Todos son cuentos?
¿Cuáles son los cuentos que encontraron? Tomaré una obra teatral y preguntaré
¿alguno sabé qué es esto? ¿Es un cuento? ¿Cómo se dan cuenta? Identificaremos
que es una obra de teatro y luego repetiré la actividad con una poesía .

A partir de esto les pediré que vayamos agrupando los textos o libros que estén
escritos de la misma manera (según el género al que pertenecen. En ese momento
los niños no sabrán los nombres de estos géneros pero espero que puedan
diferenciar cuentos, obras de teatro y poemas).

Una vez finalizado esto, tomaré uno de los cuentos y preguntaré ¿Qué
diferencia este texto de la obra de teatro, por ejemplo? ¿Qué podemos encontrar en
estos textos? ¿Qué cuentan? Espero que comenten que se tratan de historias, con lo
cuál diré que estas historias están narradas y que éste tipo de texto pertenece al
género narrativo o épico. Les contaré que se lo llama género épico porque epos
significa narrar y, justamente estos textos contienen historias narradas y tienen un
narrador (en este momento tendré un afiche pegado en el pizarrón con el título
“géneros literarios” e iré pegando el nombre del género que estemos abordando e iré
escribiendo las características que vayamos comentando.

Continuaré con el género dramático, lo pegaré en el afiche y les preguntaré


¿Alguien sabe cuáles de estos libros/textos pueden incluirse en este género? ¿A qué
les suena la palabra dramático? En caso de que relacionen el drama con algo trágico
aclararé que drama quiere decir actuar, de este modo esperaré que mencionen que
las obras de teatro que se encuentran en la mesa pertenecen al género dramático.
También comentaré y señalaré que las obras teatrales en general se escriben en
diálogos.

Por último mencionaré y pegaré en el afiche el subtítulo de género lírico.


Comentaré que este está relacionado con la lira y preguntaré si saben qué es.
Teniendo en cuenta que en este grado han trabajado con mitos en los que aparecía la
lira, puede ser que los estudiantes identifiquen que se trata de un instrumento
musical, pero en el caso de que no surja seré yo quien lo aclare. A continuación
comentaré que en la Antigua Grecia se recitaban poemas acompañados por la lira, y
por eso se llama género lírico. Aclararé que nos centraremos en éste último para las
clases que tendremos.

Tomaré uno de los poemas y lo leeré. Luego lo mostraré y mencionaré que


éstos se escriben en verso, y señalaré los versos del poema. Los invitaré nuevamente
a explorar, pero sólo los poemas. Leerán alguno que les haya gustado.

Para registrar en la carpeta les entregaré el siguiente cuadro y les solicitaré


que lo completen con lo que fuimos anotando en el afiche y lo que conversamos en la
mesa literaria.

Para ello pondrán la fecha y escribirán:

“Hoy leí:” copiarán el título del libro, del poema y el nombre del autor, que
seleccionaron en la mesa de libros. Y luego pegarán el cuadro y lo completarán con
ayuda del afiche.

(marcamos en rojo cómo debería quedar el cuadro)

Género: Narrativo/épico Dramático Lírico

Se llama así en griego epos drama en griego antiguamente, los


porque… significa narrar significa actuar poetas recitaban
con una lira
(instrumento
musical)

En general se prosa diálogos versos


escribe en…
Tipo de texto cuentos/historias Obras de teatro No cuentan una
historia, son
sentimientos,
emociones

Clase 2: DURACIÓN: 80 MINUTOS


Para iniciar esta clase les comentaré que volveremos a trabajar con el género
lírico y que al finalizar la clase también volveremos a anotar nuestras conclusiones en
el afiche y es por eso que debemos prestar atención a lo que vayamos analizando.
Para comenzar los dividiré en grupos de a 4 integrantes, les entregaré y leeré
el siguiente texto:

Poeta en problemas

El poeta Javier quería escribir un poema sobre la historia de un marinero que se


había enamorado de una sirena, pero no se le ocurría ni una sola frase poética.
Entonces, vio por televisión la publicidad de una extraña máquina que producía
versos. Según relataba el locutor, si se introducía en ella una oración, en pocos
minutos la transformaba en versos.
Desesperado, Javier llamó por teléfono y la compró. Apenas la recibió, escribió sus
ideas en tarjetas y las introdujo en la ranura. Pero la máquina se descompuso y el
trabajo le quedó incompleto.

Una vez leído, lo pegarán en la carpeta con la fecha del día, y luego les
entregaré las tarjetas (mezcladas) presentadas en el siguiente cuadro. Las tarjetas de
Javier estarán identificadas con un color y las que devuelve la máquina con otro color.
Una vez entregadas las tarjetas les pediré que identifiquen qué tarjeta escribió Javier
y cuál le devolvió la máquina. Daré un ejemplo:
Javir escribió: Los ojos de la sirena brillan de alegría al ver al marinero.
La tarjeta devolvió:
Los ojos del ángel,
rayitos de sol,
titilan contentos
al ver a su amor.
Mencionaré que en las tarjetas de la máquina algunos versos se borraron. Los invitaré
a completar los faltantes para poder completar el poema.

Tarjetas que escribió Javier Tarjetas que le devolvió la máquina


El marinero ve a una sirena La vi navegando,
nadando. Le parece un ángel. bailaba en el mar,
un ángel sin alas,
vestido de escamas.

La sirena tiene algas alrededor Collares de algas,


del cuello y pelo mojado. lucía su cuello,
lágrimas de sal
en sus cabellos.

Los ojos de la sirena brillan de Los ojos del ángel,


alegría al ver al marinero. rayitos de sol,
titilan contentos
al ver a su amor.

El cielo, celoso, se enoja, desata El cielo, celoso,


un se puso a ____________________________
temporal y los separa.
____________________________________

____________________________________

La sirena, triste, deja de nadar y Tendida en las olas,


llama al marinero. su corazón llora,

____________________________________

____________________________________

El marinero oye su hermosa voz _____________________________________


y la encuentra
_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

Cuando finalicen, pondremos en común algunas producciones.


Luego intercambiaremos sobre la actividad realizada, para lo cual les
preguntaré ¿Cómo son las palabras de la máquina? ¿Dicen lo mismo que quería decir
Javier? ¿De qué modo lo hacen? Daremos lugar a las respuestas de los niños
esperando que den ejemplos de las comparaciones recién realizadas, pueden surgir
comentarios como: la máquina lo dice de una forma linda, lo dice de una forma irreal,
suena más bonito como lo dice la máquina, etc.
Continuaremos preguntando: cuando alguien escribe un poema ¿lo escribe así
nomás? Se espera que aquí encuentren relación entre “lo que devolvía la máquina” y
el modo de escritura de los autores de los poemas, también preguntaremos ¿Cómo
harán para “embellecer” lo que quieren decir? ¿Cómo creen que harán los/las
escritores/as? ¿Tendrán la facilidad para escribir como la máquina de Javier? Se
intenta hacer hincapié en que la escritura necesita de varias revisiones, que un autor
esribe algo y piensa cómo embellecerlo.
Daremos lugar a posibles respuestas, esperamos que surja un ejemplo del
poema de Javier, y en el caso de que no surja seré yo quien tome un ejemplo y
mencionaré que existen “recursos expresivos” que se utilizan para poder escribir de
manera emotiva o bella.
A partir de este momento tomaremos fragmentos del poema de Javier e iremos
identificando cuando se realiza una comparación, personificación, aparece una
metáfora o una imagen sensorial (en este último caso mencionaremos que éstas
pueden ser teniendo en cuenta los cinco sentidos). A medida que avancemos iremos
copiando en el pizarrón las palabras a modo de recordatorio: metáfora - imágenes
sensoriales - personificación - comparación
Para este momento de sistematización introduciré la idea de metáfora (solo
nombrándola porque la docente nos pidió que no profundicemos sobre ella) y
mencionaré que la característica de que “suena lindo”(lo que supones que
contestarán los estudiantes) es llamada metáfora y es uno de los recursos que se
usan para escribir una poesía. Es decir, podemos entender que los ojos son rayitos de
sol en la poesía pero en lo que respecta a la realidad, la sirena tiene ojos brillando (y
no rayos de sol). Sin embargo, en las poesías, la metáfora es un recurso que
embellece lo que queremos contar y es una comparación abreviada. ¿Saben qué es
una comparación? ¿A qué les suena?
Para continuar les diré que hay otros recursos que se utilizan para escribir
poesía, por ejemplo las imágenes sensoriales, ¿Que será ésto? ¿Sensorial a qué les
suena?
Intercambiaremos, esperando que surja que se trata de los sentidos y
comentaremos que las imágenes sensoriales se refieren a las que tienen en cuenta a
los 5 sentidos. Algo que se percibe con los sentidos. Les propondré que busquen en
el texto alguna.
Un ejemplo en este texto es: “la vi navegando, bailaba en el mar”. ¿Qué
sentido se utiliza acá? ¿Se les ocurre algún otro ejemplo?
Luego les diré que otro recurso es la personificación, que es cuando se le
escriben atributos humanos a un objeto, animal, lugar. Nuevamente buscaremos un
ejemplo en el texto: “El cielo celoso”. ¿A alguien se le ocurre alguna?
Y luego explicaré que la comparación es cuando se relacionan dos ideas por
medio de un nexo comparativo (cómo, cual). Ej.: “Nada, cual pez en el océano”, “Duro
como un tronco” (en el último caso se realizará la comparación con “Metáfora” que
para decir esa misma comparación, pero siendo metáfora, sería: “es de madera”).

Al finalizar señalaré lo anotado en el pizarrón y les preguntaré: ¿les parece que


esto deberíamos incluirlo en el afiche? ¿cómo explicarían cada recurso expresivo?
Acordaremos qué anotaremos para cada recurso y a medida que establezcamos qué
vamos a escribir, invitaré a que alguien pase a escribirlo en el afiche.
De este modo en el afiche queda registrado algo como esto:

Recursos expresivos
Para escribir poemas se usan recursos como:
- Metáfora: para embellecer lo que se quiere decir (comparación abreviada).
- Imágenes sensoriales: para escribir lo que experimentamos con los sentidos.
- Personificación: para otorgarle a un objeto, animal o lugar, características
humanas.
- Comparación: para relacionar dos ideas por medio de un nexo comparativo
(cómo, cual).
Les pediré que esto también lo registren en sus carpetas.

Clase 3:DURACIÓN: 80 MINUTOS

Primer momento:
La clase comenzará con una mesa de Coplas (ver anexo). Se les dará un
momento para que la recorran y lean algunas, con el fin de elegir una. Quienes
quieran leerán la elegida y contarán por qué les llamó la atención.
Entre todos, con lo visto hasta ahora, definiremos coplas. Les preguntaré ¿Qué
podemos decir de las coplas con respecto a lo que estuvimos viendo las clases
pasadas? ¿Cómo están escritas? Luego del intercambio acordaremos que en el
afiche podemos escribir algo así:
Las coplas son poesías cortas que generalmente tienen 4 versos, de los cuales el
segundo y el cuarto riman.
Luego les contaré que las coplas surgen de la cultura popular, de los cantos
cotidianos de las mujeres y los hombres, en dónde prevalecen sentimientos, vida
cotidiana, y elementos de la naturaleza.
A continuación dictaré la consigna de trabajo que será:
Completá las siguientes coplas inventando el último verso:

Les repartiré entonces las coplas fotocopiadas para que completen el último verso.

Es tanto lo que te adoro,


es tanto lo que te quiero,
que si me sacan los ojos

_____________________

De lejos te estoy queriendo,


de cerca con más razón,
y el rato que no te veo

____________________

La rana le dijo al sapo:


- Ándate de aquí maldito.
Y va el sapo y le contesta:

_______________________

Leerán quienes quieran, cómo completaron las coplas.

Segundo momento
Luego comenzaremos con un trabajo descriptivo de sus amigos y ellos mismos.
Repartiré la siguiente consigna de trabajo que leeré y explicaré.

▪ Escribí una copla presentando a dos de tus amigos:

Ella es mi amiga _____________,


y la vengo a presentar,
_______________________________

_______________________________

Este niñito es ________________,


que vive al lado de mi casa,
_______________________________

_______________________________

Una vez que hayan finalizado, leeremos las producciones en voz alta de
quienes quieran compartirla.
Luego les diré que ahora deberán hacer lo mismo, pero presentándose a ellos
mismos. Les entregaré la siguiente fotocopia:

Ahora escribí una copla para presentarte. Puede empezar diciendo ‘Me vengo
a presentar / mi nombre es...’ o ‘Me llamo... / y te quiero contar’ o ¡de cualquier forma
que se te ocurra!

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

Clase 4: DURACIÓN: 80 MINUTOS

Primer momento:
Al comienzo de esta clase entregaré diversos caligramas a los/las estudiantes
y les daré un momento para su lectura.
Luego haremos una puesta en común sobre lo leído y sobre las características
de los caligramas. Cada estudiante contará cómo era el que le tocó.
Les preguntaré ¿Creen que entran en el género poesías? ¿Por qué? ¿Qué
características tienen? ¿Qué formas tienen? ¿Por qué creen que tendrán esas
formas? ¿El dibujo está relacionado con lo que expresa el poema?
En base a lo que discutamos a medida que contesten las preguntas les
comentaré que debemos acordar qué anotamos en el afiche. Esperaré que podamos
arribar a registrar lo siguiente:
Los caligramas son poemas en forma de dibujo. El dibujo representa lo que
expresa el poema.
Invitaré a que un alumno lo copie en el afiche.

Segundo momento

Les entregaré a cada uno un pequeño poema y les comentaré que deberán realizar en
un caligrama, según lo que interpreten o cómo los interpele.
Destinaré un tiempo para que realicen sus producciones y luego los invitaré a copiar el
título “Caligramas” y que peguen lo realizado.

Clase 5: DURACIÓN: 80 MINUTOS

Primer momento:

Para iniciar esta clase, previamente me encargaré de pegar varios Haikus en el


pizarrón, estos estarán escritos en japonés y al lado tendrán su correspondiente
traducción. Al ingresar, los estudiantes podrán pasar e ir leyéndolos. Elegirán uno
para luego leer para todos. Antes de comenzar con la lectura les contaré que estos
poemas tienen como creador al maestro Matuso Basho, quien representa a la poesía
japonesa.

A continuación leeremos algunos de los haikus que hayan seleccionado y


realizaremos un intercambio acerca de las características de los Haiku y sus
similitudes con los poemas trabajados hasta el momento. Para esto les preguntaré:
¿Cómo es la estructura de estos poemas? ¿Tienen más de una estrofa? ¿Cuántos
versos tienen? ¿Siempre la misma cantidad de versos? ¿Qué temática abordan los
haiku?

Una vez conversado esto, les recordaré que como en todas las clases
debemos acordar cómo caracterizamos a estos poemas para continuar completando
el afiche. Daré lugar a que intercambien ideas e iré anotando los acuerdos en el
pizarrón, esperando que finalmente quede algo como lo siguiente:

Los haiku están compuestos por 3 versos y se refieren a la naturaleza, nuestro


alrededor y la vida cotidiana

Segundo momento

En esta instancia deberán ponerse de a dos; les entregaré un objeto, una


imagen y algunos haikus a cada pareja, y a partir de ello deberán escribir o
reversionar un haiku teniendo en cuenta las características antes mencionadas.

Destinaré un tiempo para esto y una vez finalizado leerán las producciones.

Clase 6: DURACIÓN: 80 MINUTOS

Esta clase estará destinada para retomar lo visto en las anteriores y evaluar lo
aprendido.
Para iniciar cada estudiante seleccionará una hoja que estará boca abajo, con
un poema (pero no podrán elegir). Éstos variarán entre todos los tipos de poemas que
vimos en las clases y tendrán subrayado algún recurso expresivo, sin indicar cuál es.

Una vez que todos tengan su poema, dictaré la siguiente consigna:

- Indicá qué recurso expresivo está subrayado en el poema elegido.

A partir de esto les diré que peguen la fotocopia debajo de la consigna. Les
comentaré que para realizar la actividad tendrán a disposición el afiche confeccionado
entre todos y que a su vez yo circularé por las mesas para despejar dudas que surjan.
Al finalizar con las producciones se invitará a que, quienes quieran, lean las
características que identificaron. Luego me entregarán las hojas.

Para finalizar realizaremos una ronda de lecturas en voz alta. Para ello, tendrán
a disposición libros y poemas de las clases que pasaron. Seleccionarán uno que les
haya gustado, para compartir con el resto.

BIBLIOGRAFÍA
- https://elarcondelahistoria.com/coplas-gauchescas/
- https://www.redalyc.org/journal/1808/180867050015/html/
- https://www.hoyesarte.com/literatura/poesia/poemas-para-la-vida-haikus-de-
basho_275710/
- https://www.tallerdeescritores.com/que-es-un-haiku
- https://www.cultura.gob.ar/oliverio-girondo-7-poemas-imperdibles_7045/
- Diseño curricular para la escuela primaria- Segundo ciclo E.G.B.- Dirigido por
Silvia Mendoza- Secretaría de Educación del Gobierno de la ciudad autónoma
de Buenos Aires. Dirección general de planeamiento- Año 2004.
- Lengua. Documento de trabajo Nº 4. Actualización Curricular. Práctica de la
lectura, práctica de la escritura. Un itinerario posible a partir de cuarto grado.
- Liliana Bodoc, “Memorias de una maga. Poesía para vivir”:
https://www.youtube.com/watch?v=hGsOhzs4Dvc
- · Conferencia de Liliana Bodoc “La literatura en tiempos del oprobio”- XVII
Jornadas “La literatura y la escuela”- Jitanjáfora ONG:
https://www.youtube.com/watch?v=qsZ1S1iSBSA
- La construcción del camino lector- Laura Devetach. Año 2008. Editorial
Comunicarte. Colección pedagogía y didáctica.
- Discurso completo de Maria Teresa Andruetto, en el Congreso de la Lengua
Española en Córdoba: https://www.youtube.com/watch?v=T8HYTImbdiA
- Tomar la palabra. La poesía en la escuela- Mercedes Calvo. Editorial Fondo de
cultura económica. México, año 2015.
- Material educativo de lenguas originarias para primer y segundo ciclo,
G.C.B.A.; “Poemas para segundo ciclo del nivel primario”:
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005994.pdf.
- Escuela y poesía ¿Y qué hago con el poema? De Antonio Orlando Rodríguez y
Sergio Andricaín. Año 2003. Editorial Lugar
- https://www.portaleducativo.net/tercero-basico/572/poema-sus-elementos-
estrofa-verso-rima
- https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-coplas-cortas/
- Autores de la literatura del s XIX: https://www.google.com/search?
q=Autores+de+la+literatura+del+siglo+XIX&source=lmns&bih=568&biw=1242&
rlz=1C1CHWL_es&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiTw_7dj9DtAhWrALkGHdUXA5
MQ_AUoAHoECAEQAA
- HAIKU: https://www.tallerdeescritores.com/que-es-un-haiku

También podría gustarte