Está en la página 1de 20

Segundo Trabajo Práctico

Profesorado de Lengua y Literatura


Tercer Año
Educación para la diversidad
Profesora: Maciel, Fabiana
Alumno: Pereyra, Diego
Mail: pereyradiegohernan@gmail.com
Fecha: 25 de octubre de 2022
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 39 Jean Piaget
Profesorado de Lengua y Literatura – Tercer Año
Educación para la diversidad - Profesora: Maciel, Fabiana
Alumno: Pereyra, Diego

Consignas:
1- Elegir un tema/ contenido/bloque temático de la materia acorde a su
formación específica de base para desarrollar en una clase o durante
varias. Explicitar nivel de enseñanza, materia, contenido, grupo destino.
2- Diseñar una propuesta pedagógica desde el enfoque de enseñanza
para la diversidad teniendo en cuenta la mayor cantidad de conceptos y
características abordadas en clase y con la bibliografía.

Fundamentación: Esta propuesta hace hincapié en vincular a los


estudiantes con el género lírico. Se espera que logren disfrutar de la lectura,
interpretación y escritura de poemas. En función de ello, nuestra propuesta
intenta desterrar los preconceptos en torno al género que puedan resultar un
obstáculo, empezando por la idea de la poesía como algo "superior", “de élite”,
“de genios” o inalcanzable, divorciado de lo cotidiano. Distanciados de esa
perspectiva idealizada o sacralizada, proponemos construir una nueva noción
de la poesía, democrática y abierta a todos, que sea un género que interpele a
los estudiantes, tanto en el campo de la lectura como en el de la escritura. No
apuntaremos a los temas característicos como: el amor, la muerte, la soledad,
la tristeza, pondremos el foco en aquello que nos rodea, lo que sentimos y
deseamos. El punto de partida será la observación de lo cotidiano y la
búsqueda lírica en estas esferas, por ejemplo, buscar formas poéticas en la
música que escuchan los estudiantes para motivarlos y convocarlos; también
en series, películas y el cine; buscar asociaciones con las pinturas. El corpus
es variado, está formado por poemas que responden al canon tradicional y
aquellos que se alejan. Con respecto a la última selección, conviene decir que
comparte aquella premisa de buscar distanciarse del canon tradicional, a fin de
romper también con la idea de la poesía como algo añejo o viejo, que no tiene
vigencia en la actualidad y está en desuso. Del mismo modo, se apunta a
desmitificar la unanimidad estructural del género a partir de una rima o métrica
estricta: el acercamiento al verso libre resulta acorde a la propuesta didáctica.
Es menester aprovechar toda la potencialidad del lenguaje lírico como
generador de imágenes sensoriales en general y como expresión para decir lo
que uno siente de otra manera en particular. Buscaremos en el discurso social
sus formas (refranes, canciones, dichos populares, publicidad, etcétera) para
2 | Página
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 39 Jean Piaget
Profesorado de Lengua y Literatura – Tercer Año
Educación para la diversidad - Profesora: Maciel, Fabiana
Alumno: Pereyra, Diego

acercar todo lo posible al género y su práctica social de la lectura, escritura y


oralidad. Entendemos que la apropiación del lenguaje poético, su lectura y
escritura por parte de los alumnos que transitan la adolescencia, constituye una
herramienta para la elaboración y expresión de sus emociones.

Objetivos generales: Esta actividad está pensada para implementarse en


un tercer año de Ciclo Básico. Acorde al Diseño Curricular, nos proponemos:
❖ Fomentar la reflexión sobre los contextos de producción y recepción de
variadas situaciones de lectura, escritura e intercambio oral.
❖ Proponer situaciones de lectura, escritura e intercambio oral que les permitan a
los alumnos desenvolverse de manera cada vez más autónoma y reflexiva, ejercer sobre
sus producciones e interpretaciones una tarea de monitoreo y retroalimentación
formativa constantes, y usar el lenguaje para aprender y organizar el pensamiento, como
también elaborar su discurso.
❖ Favorecer distintas formas de intercambio a través de las cuales se motive a los
estudiantes para que expresen y defiendan sus opiniones, respetando los puntos de vista
de otros desde una perspectiva crítica y reflexiva, y utilizando el diálogo como forma
privilegiada para resolver conflictos.
❖ Que profundicen en la polisemia y las formas estéticas de la poesía.
❖ Que se apropien de la voz lírica, su lectura, escritura, intercambio oral y
escrito, como medio de expresión personal.
Retomaremos, así mismo, ciertos saberes previos:
❖ El manejo de las prácticas de lectura, en su dimensión social y personal.
❖ Las experiencias de escritura como lectores.
❖ La noción del uso estético del lenguaje como rasgo propio de la literatura sobre
todo en el género lírico (retomar la estructura externa e interna vistas en el año anterior,
las nociones de métrica, rima, figuras retóricas) para favorecer la apropiación del
lenguaje.

Acerca de los saberes previos, preconceptos y nuevas perspectivas:


Intentaremos recuperar nociones previas del género lírico. La idea en esta
instancia no es corregir ni persuadir las intervenciones de los alumnos ni llegar
a las respuestas "buenas" o “malas”, sino convocarlos a que compartan lo que
piensen o que recuerdan al respecto. Para ello realizaremos ejercicios que
3 | Página
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 39 Jean Piaget
Profesorado de Lengua y Literatura – Tercer Año
Educación para la diversidad - Profesora: Maciel, Fabiana
Alumno: Pereyra, Diego

estén dirigidos por rutinas de metacognición. Para Anijovich “Hablar de


metacognición es referirse a los procesos de pensar sobre el propio
pensamiento” (Anijovich, 2014, p.59). En función de esta idea la primera
actividad será realizar un afiche colectivo con palabras que los remitan al
género en cuestión. Además, haremos una rutina de pensamiento individual
que contendrá tres aspectos: A) que sé de poesía B) que no sé de poesía C)
que me gustaría saber y para que. Cabe destacar que podrán realizar la última
rutina de manera escrita o de manera oral.
Luego de realizar las anteriores actividades intentaremos realizar
preguntas para formular al grupo y orientar las intervenciones: ¿Qué poetas
han leído? ¿Cómo era su poesía? ¿Cómo era su estructura? ¿reconocen
rasgos del lenguaje? ¿Piensan que esos rasgos definen a la poesía como
género? En última instancia, ¿qué piensan que es la poesía?
Retomando a Anijovich, entendemos que el intercambio a través de
preguntas es fundamental para orientar y motivar a los estudiantes, la autora
plantea que “Cuando preguntamos, los docentes lo hacemos con diferentes
intenciones:
despertar el interés de los alumnos, verificar si comprendieron, promover
la reflexión, estimular el establecimiento de relaciones entre distintos
conocimientos” (Anijovich, 2010, p.33) además “las preguntas deben ser
capaces de crear un espacio de reciprocidad. Esa reciprocidad es la condición
necesaria para favorecer [...] el desarrollo de procesos reflexivos que generen
construcción de conocimiento en el marco de una enseñanza para la
comprensión” (2010, p.33)
Luego se leerán los poemas seleccionados (de manera individual primero,
luego colectivamente en voz alta, también contaremos con soportes
audiovisuales, por ejemplo: artistas recitando los poemas o los poemas
expresados con imágenes asociativas de fondo) y se compartirán ideas,
percepciones y opiniones al respecto. Promediando el intercambio se repetirán
las preguntas formuladas antes de las lecturas, y se contrastarán las
respuestas obtenidas ahora con las de la instancia anterior. La idea es que,
como conclusión, conceptos que pudieron haber surgido previamente ("la
poesía tiene rima y usa un lenguaje formal" o "la poesía habla de amor", por
ejemplo) ya no se vean como requisito indispensable del género.
4 | Página
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 39 Jean Piaget
Profesorado de Lengua y Literatura – Tercer Año
Educación para la diversidad - Profesora: Maciel, Fabiana
Alumno: Pereyra, Diego

Finalizado este momento se propondrá una exposición sobre los


subgéneros de la poesía como, por ejemplo: Himno, Oda, Elegía, Égloga,
Madrigal, Epigrama, Letrilla, Epopeya, Romance, Soneto, Verso libre y
Caligramas. Luego se les pedirá a los estudiantes que elijan una canción de su
agrado, que mencionen o escriban el o la artista y el título de la canción (puede
ser en castellano o en inglés, a fin de cuenta la función poética es la misma). El
docente deberá elegir una estrofa pertinente para los saberes que desea
convocar y realizar afiches para hacer una puesta en común y demostrar la
presencia del género lírico y su vigencia en función de “quitarle el polvo” y
denotar su presencia como función del lenguaje. En dicha clase los afiches se
colocarán en el pizarrón connotando la importancia de que son los gustos de
los estudiantes los que se encuentran allí “ellos están en el pizarrón, sus gustos
están presentes” y se realizar anotaciones que surjan de la puesta en común,
luego esos afiches se pegaran en las paredes del aula y podrán visualizarlos o
consultarlos cuando gusten, incluso podrán inspirarlos para el desarrollo de la
propuesta, sabiendo que no están aprendiendo algo que le es ajeno.

Proceso de escritura: Se les propondrá a los estudiantes la elaboración


de poemas propios que se basen en la observación de elementos o
sentimientos cotidianos: objetos, acciones, situaciones, emociones. El docente
les recordará que al componer un texto poético es válido tomarse libertades
(como en toda la literatura) siempre y cuando lo que se desee transmitir se diga
de otra forma, con metáforas o cualquier recurso retórico conveniente. El
proceso de escritura sugiere la elección libre del subgénero poético como
también la posibilidad de realizar un poema por imágenes de autoría propia
(dibujos) o pinturas artísticas o imágenes que encuentren en la web (redes
sociales, buscadores, etc.) hacer hincapié en el refrán “El que se fue a Sevilla
perdió su silla” como ejemplo de decir que alguien perdió el lugar en una fila o
por demorarse que no cuenta con un determinado turno (ver rima Sevilla y
silla), también trabajaremos con refranes libres como “al que madruga, Dios lo
ayuda” y “el que mucho abarca poco aprieta” donde claramente se puede
observar el consejo de despertarse temprano diciéndolo de otro modo y hacer
una cosa a la vez o no hacer muchas actividades simultáneamente. La
escritura se encarará como un proceso, en líne con el Diseño Curricular el cual

5 | Página
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 39 Jean Piaget
Profesorado de Lengua y Literatura – Tercer Año
Educación para la diversidad - Profesora: Maciel, Fabiana
Alumno: Pereyra, Diego

expresa: "La escritura es entendida como un proceso que comprende un plan


previo y una textualización en la cual hay diversas revisiones, con sucesivos
niveles de avance de elaboración del texto, a partir de estrategias personales
de corrección" (p. 387). De este modo, cada alumno irá atravesando sucesivos
borradores hasta llegar a la versión definitiva. Se espera que vayan realizando
borradores y evaluaciones entre pares para fortalecer el proceso. También es
indispensable la evaluación formativa y la retroalimentación en cada uno de los
borradores por parte del docente.
Atravesadas ya estas instancias individuales, y pasado en limpio el
producto final, lo intercambiarán con un compañero. Realizarán entonces una
mutua revisión y lectura crítica. Se apunta a que puedan aquí revisar y corregir
aspectos ortográficos o gramaticales, así como hacerse observaciones de tipo
estructural o estilístico. Cumplido este momento y realizadas ya las
correcciones y eventualmente aceptada alguna sugerencia, cada uno tendrá
lista la versión definitiva de su poema. Entregará entonces un portafolio que
incluya todas las etapas del trabajo, desde el primer borrador hasta su versión
final, donde esté plasmado el recorrido del alumno.

Trabajo colaborativo para la producción del poemario: Los


estudiantes formarán equipos y a cada uno se le asignará un poema que no
haya sido escrito por ninguno de sus integrantes. Luego deberán realizar una
producción audiovisual que refleje o reinterprete el sentido del texto. En el caso
de que algún autor haya optado por realizar una producción poética por
imágenes u oral, se realiza el proceso inverso, es decir escribir acerca de lo
que se ve o escucha. La gama de posibilidades va desde: collage de imágenes,
versión recitada del texto con soporte visual, video con imágenes o música
alusiva, animación stop motion, history board, dibujos clásicos retocados o
animados, podcasts o soportes incorporados por los estudiantes.
Sería pertinente conversar con los alumnos antes de que aborden esta
etapa del trabajo, y dejar claro que el objetivo no es "decorar'' el poema, sino
elaborar una producción audiovisual que dialogue con él y amplíe sus posibles
significados (polisemia). Ejemplos de lo que no se espera que hagan:
transcribirlo y jugar con el tipo de letra o darle colores Distinto sería, en cambio
reorganizar las palabras de un modo creativo (a manera de caligrama, por
6 | Página
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 39 Jean Piaget
Profesorado de Lengua y Literatura – Tercer Año
Educación para la diversidad - Profesora: Maciel, Fabiana
Alumno: Pereyra, Diego

ejemplo). Eso daría cuenta de que fueron capaces de establecer un vínculo


interpretativo con el poema, pudiendo por eso acceder a jugar con su sentido
en lugar de manipularlo en la superficie, como si se tratara de cualquier
otro elemento gráfico. Así mismo, la puesta en acción de su creatividad
constituye una segunda instancia de producción artística, análoga a la escritura
de su propio poema. Esta articulación, además de darles la posibilidad de
ampliar su territorio de expresión, los lleva a descubrir lo estrecho y
complementario puede resultar el vínculo entre la literatura y otros lenguajes.
Por último, el objetivo de hacerlos trabajar con textos ajenos es dar lugar a una
instancia de lectura interpretativa, similar a la que atravesaron al abordar los
poemas del corpus, pero con la proximidad de sus pares.

Puesta en común: Finalizada ya esta fase del trabajo, cada grupo


compartirá su producción y la comentará. Sería oportuno que los autores
originales de los poemas compartieran sus impresiones respecto a la manera
en que estos fueron intervenidos, no tanto a fin de saber si el producto final fue
o no de su gusto, sino para conocer hasta qué punto se reconocen a sí mismos
en la interpretación que sus compañeros dieron a sus palabras o imágenes. Es
esperable que en muchos casos existan diferencias notables entre lo que el
poema "quiso decir" y lo que captaron quienes lo reelaboraron. Reflexionar
entre todos sobre esto sirve para enfatizar el carácter plástico de la literatura.

Fuera del aula, la circulación social de las producciones: El proyecto


se cierra con la puesta en circulación de las producciones de los alumnos en un
espacio más amplio. Para ello, el docente creará una cuenta de Instagram o
similar donde los estudiantes podrán postear/subir los trabajos.
La elección de una red social para compartir las producciones se apoya
en la posibilidad de socializar la experiencia en los perfiles oficiales de la
institución, así como con las familias y amigos de los alumnos. Las
tradicionales carteleras y afiches en los pasillos encuentran su correlato
moderno en esas plataformas online, que habilitan (e invitan a) la difusión.
Es posible "sacar" del marco institucional el trabajo de nuestros alumnos,
y situarlo al alcance de quien desee conocerlo. Esta transposición de lo áulico
hacia la omnipresencia digital tiene relevancia, en vista del uso masivo de las
7 | Página
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 39 Jean Piaget
Profesorado de Lengua y Literatura – Tercer Año
Educación para la diversidad - Profesora: Maciel, Fabiana
Alumno: Pereyra, Diego

nuevas generaciones. Colocar en esa órbita una producción escolar es dotarla


de existencia autónoma, convertirla en algo que existe sin depender del vínculo
con el contexto escolar, y de diferentes esferas sociales. De esta manera, los
estudiantes tendrán la posibilidad de difundir las producciones sobre las que
estuvieron trabajando en la clase de Prácticas del Lenguajes. Asimismo, el
docente tendrá la oportunidad de compartir los resultados de su proyecto con
toda la comunidad educativa. Enlazar el espacio pedagógico tradicional con el
mundo cotidiano resulta imperioso si queremos mantener su vigencia y
dinámica.

Acerca de los irrenunciables: Reconocemos como saberes


irrenunciables a la adquisición de una nueva forma de expresarse, reconocer
en el discurso social las funciones poéticas del lenguaje y la relación entre
poesía y otros lenguajes artísticos. La participación y apropiación del proyecto.

Palabras finales: Recorrido el camino de nuestra propuesta, los alumnos


habrán logrado hacer del género lírico un territorio accesible. Se desempolva
así la poesía, se la saca de los libros y de las estructuras arcaicas y se
comprende que puede ser también algo moderno, cotidiano, e incluso tener
una alcance digital. El trabajo individual de escritura permite al estudiante
expresarse de manera creativa sin limitaciones ni necesidad de consensuar
detalles con compañeros. Se apropia entonces de la poesía como algo que
puede no sólo leer, sino también producir. Esto es fundamental para que se
logre una real comprensión y apropiación del género: hacer que deje de ser
territorio ajeno.
La instancia de autocorrección permite reflexionar sobre la propia obra. Es
el momento en que se responden preguntas tales como " ¿logré expresarme?
¿Es correcto el texto desde los aspectos formales?" o " ¿qué puedo mejorar?",
entre muchas otras.
A continuación, el intercambio del poema con un compañero para una
segunda instancia de corrección conduce, por un lado, a abordar la lectura de
un texto ajeno con mirada crítica, atenta a que hay detalles que pueden ser
corregidos o mejorados. A su vez, el alumno debe encontrar la manera de
indicar o sugerir los cambios que cree pertinentes de un modo respetuoso.
8 | Página
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 39 Jean Piaget
Profesorado de Lengua y Literatura – Tercer Año
Educación para la diversidad - Profesora: Maciel, Fabiana
Alumno: Pereyra, Diego

Se ejercita así la crítica constructiva. De igual forma, tendrá que estar


abierto a la opinión de su pareja respecto a su propio texto. Finalmente, la
instancia grupal permite relacionar la literatura con el lenguaje audiovisual, así
como insertarla en un espacio diferente al del papel. Compartirla en internet
sirve para situar en un lugar que a los estudiantes les resulta propio, y que une
también el interior del aula con el afuera.

✔ Área curricular: Prácticas de Lenguaje

✔ Curso: Tercer Año de Escuela Media

✔ Tema: Género lírico.

✔ Duración: Doce (12) clases (6 semanas) de dos (2) módulos de sesenta (60)

minutos cada uno. Cabe destacar que el desarrollo de las clases está
enfocado en la realización de nueve (9) clases, no obstante, se deja un
espacio de tres (tres) clases para flexibilizar los tiempos en función de la
dinámica grupal o individual.

Proyecto de lectura y escritura:


La siguiente secuencia corresponde a un proyecto de lectura y escritura
individual y grupal en la que se buscará que los estudiantes se apropien de la
voz poética, sus elementos, componentes, recursos, posibilidades y desarrollen
sus propios versos para participar en un li++bro donde se plasmen los trabajos
realizados en el aula. Este libro estará disponible en diferentes soportes y
tendrá divulgación por fuera del aula. La idea es que los estudiantes hagan
circular por diferentes ámbitos sus producciones. La premisa es realizar
prácticas permanentes de lectura, escritura y oralidad en circuitos sociales.

1° Clase
Tiempo: 120 minutos.
Tema: Introducción al género lírico.
Propósitos:
● Presentación de la secuencia didáctica y el abordaje de las clases.

9 | Página
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 39 Jean Piaget
Profesorado de Lengua y Literatura – Tercer Año
Educación para la diversidad - Profesora: Maciel, Fabiana
Alumno: Pereyra, Diego

● Retomar saberes previos de los estudiantes (segundo año) en el mundo de lo


poético, entendido como actitud y como que hacer distintivo de lo humano.
Objetivos:
● Iniciar una reflexión entre pares para retomar conocimientos previos.
Recursos:
● Fibra, borrador, pizarrón, papel afiche y fotocopias, notebooks y proyector.
Corpus:
● “Arte Poética” de Vicente Huidobro.
Contenidos:
● Presentación del proyecto.
● Reflexión colectiva sobre el género mediado por preguntas.
● Propuesta de trabajo: afiche con lluvia de palabras dichas por los alumnos,
palabras que ellos asocien con la poesía. El docente guardará el afiche para
presentarlo en la última clase de la secuencia y retomar la reflexión acerca de
la asociación de palabras con la poesía. Luego se realizará la actividad de
escritura u oralidad con los siguientes ítems A) que sé de poesía B) que no sé
de poesía C) que me gustaría saber y para que
Actividades:
● Inicio: Presentación del contrato didáctico y propuesta de trabajo.
Introducción al género lírico. A modo de repaso, realizamos una lluvia de ideas
escribiendo en el pizarrón los conceptos que los alumnos propongan y las
respuestas a las palabras claves propuestas por el docente que no surgieran
en el intercambio, para indagar su percepción, preconceptos y saberes previos
a fin de conocer y diagnosticar sobre qué entienden por poesía y género lírico.
● Desarrollo: Para explorar las formas de decir diferente, solicitamos que cada
alumno proponga un enunciado de la vida cotidiana. Los practicantes los
anotarán, uno debajo del otro en un lado del pizarrón. Cuando todos hayan
participado, se leerán en voz alta y luego se les solicitará a los alumnos que
propongan otra forma de decir cada oración con el mismo significado, pero, con
otras palabras. Se escriben las respuestas del otro lado del pizarrón en
paralelo. Lectura del docente del producto final. Reflexión acerca de los modos
de la poesía de decir de otra forma, de qué sucede al decir de otra manera y
las nuevas significaciones imprevistas en relación con las que surgen de los
otros usos del lenguaje. Actividad de metacognición.
10 | Página
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 39 Jean Piaget
Profesorado de Lengua y Literatura – Tercer Año
Educación para la diversidad - Profesora: Maciel, Fabiana
Alumno: Pereyra, Diego

● Cierre: Se reparten las fotocopias del poema Arte Poética de Huidobro. Se


procede a la lectura en voz alta, luego se reproduce un video en donde se
recita el poema (https://www.youtube.com/watch?v=l4s1lcFHmzg) Se le ofrece
leer a los estudiantes o lee el docente. Se deja a los alumnos releer el poema
para interiorizar los sentidos y significados. Se les consulta sobre si reconocen
lo expresado por el poeta. Se les pide que, en sus casas, escriban subrayen,
listen o resalten o graben un audio, las referencias que encuentren con lo que
dice Huidobro.

2° Clase
Tiempo: 120 minutos.
Tema: Características del discurso.
Propósitos:
●Retomar y en todo caso, aportar conocimientos sobre composición para
relacionar la sensibilidad poética con épocas, autores y temas abordados.
Objetivos:
● Que los alumnos se apropien o retomen saberes que les permitan recorrer
una poesía identificando porqué se produce la musicalidad.
Recursos:
● Fibra, borrador, pizarrón, papel afiche y fotocopias.
Corpus:
● Vientos marinos” de Alfonsina Storni.
● “Tu voz” de Alejandra Pizarnik.
● “De invierno” de Rubén Darío
Contenidos:
● Puesta en común de la tarea domiciliaria.
● Clase teórica: Formas métricas, medidas y acentuales. Tipos de estrofas. La
rima y el ritmo. Sinalefa, hiato y encabalgamiento y versos libres.
● Ejercicio de escritura colectiva.
Actividades:
● Inicio: Puesta en común y conversación literaria de las impresiones de los
alumnos sobre la actividad con el poema “Arte poética” de la clase anterior.
● Desarrollo: Se reparten las fotocopias con los poemas. El docente lee alguno
de los poemas para ejemplificar la forma de leer un poema: musicalidad,
11 | Página
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 39 Jean Piaget
Profesorado de Lengua y Literatura – Tercer Año
Educación para la diversidad - Profesora: Maciel, Fabiana
Alumno: Pereyra, Diego

entonación, ritmo. Propuesta de lectura en voz alta por parte de los estudiantes
de los otros sonetos del corpus. Breve exposición del docente sobre las
herramientas constitutivas de la poesía. Intercambio colectivo sobre consultas
de los estudiantes. Visualizar la estructura del soneto.
Escritura colectiva de un soneto. Selección de una anécdota o situación vivida
por el grupo en la escuela. Conformación de tres grupos de estudiantes para
realizar la escritura de una estrofa. Reparto de fichas con guía de escritura. El
primer grupo inventará el primer cuarteto (presentación del tema). El segundo,
el segundo cuarteto (profundiza el tema). El tercer grupo, el primer terceto
(reflexión sobre el tema) y el cuarto grupo, el último terceto (conclusión o
remate). Los estudiantes designarán un representante por grupo para exponer.
La escritura será realizada por el docente en un afiche, separado por colores
cada cuerpo.
● Cierre: Lectura y ajustes del docente, si fuesen necesarios. Puesta en común
del trabajo realizado. Intercambio de sensaciones y opiniones. Análisis de
estructura. Reflexión colectiva sobre el proceso de escritura.

3° Clase
Tiempo: 120 minutos.
Tema: Los géneros. La función poética.
Propósitos:
● Ayudar a reconocer formas de expresión poética, por uso y por intención.
● Ejemplificar y sugerir que las formas de decir cambian las perspectivas de las
cosas, escribir y escuchar refranes populares.
Objetivos:
● Que los estudiantes reconozcan los distintos subgéneros de la poesía.
● Que puedan distinguir las distintas formas de decir en cada género.
Recursos:
● Fibra, borrador, pizarrón, papel afiche, notebook y proyector. Fotocopias.
Video de YouTube. Diapositiva preparada por el docente.
Corpus:
● Vientos marinos” de Alfonsina Storni.
● “Tu voz” de Alejandra Pizarnik.
● “De invierno” de Rubén Darío
12 | Página
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 39 Jean Piaget
Profesorado de Lengua y Literatura – Tercer Año
Educación para la diversidad - Profesora: Maciel, Fabiana
Alumno: Pereyra, Diego

Contenidos:
●Teórico: Canción. Himno. Oda. Elegía. Égloga. Sátira. Madrigal. Epigrama.
Letrilla. Epopeya. Poema épico. Romance. Soneto. Verso libre. Caligramas.
● Escritura del Cadáver Exquisito.
Actividades:
● Inicio: Presentación de la actividad “Cadáver Exquisito”. Los Practicantes
escribirán las primeras dos oraciones sin decirlas a los alumnos, luego tapan la
primera de ellas y ofrecen, alumno por alumno, papel afiche y fibra para que
escriban dos oraciones cualquiera que se les ocurra, una debajo de la otra,
repitiendo el procedimiento de tapar la primera de ellas. Finalizada la
participación, se despliega y pega el afiche en el pizarrón y se lee lo producido.
A partir de aquí, se invita a los alumnos a sugerir y debatir, las correcciones
que necesitaría el texto para ajustarlo a un poema. En caso de que no
surgieran ideas, se les propondrá a los alumnos que digan algún mensaje que
recibieron o enviaron de aplicación de mensajería instantánea o redes sociales.
● Desarrollo: Breve exposición con diapositivas y lectura de ejemplos por parte
del docente y alumnos voluntarios, de los diferentes géneros poéticos.
● Cierre: Breve reflexión o conversación literaria de los usos de las distintas
formas poéticas.

4° Clase
Tiempo: 120 minutos.
Tema: El yo poético. Las figuras retóricas.
Propósitos:
● Brindar recursos a los alumnos para que tengan elementos para transformar
su forma de decir, su forma de ver el mundo y sus posibilidades.
● Que descubran la voz lírica, se la apropien y la descubran como medio de
expresión.
Objetivos:
● Que los estudiantes reconozcan en el texto los recursos utilizados.
● Que sean capaces de elaborar ejemplos propios y utilizarlos.
Recursos:
● Fibra, borrador, pizarrón, afiche y fotocopias, proyector y notebook.
● Música de Mozart, Bach y artistas que propongan los alumnos.
13 | Página
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 39 Jean Piaget
Profesorado de Lengua y Literatura – Tercer Año
Educación para la diversidad - Profesora: Maciel, Fabiana
Alumno: Pereyra, Diego

Corpus:
● “Happy New Year” Julio Cortázar (recitado en YouTube con imágenes)
● “Oda al café” Urayoán Noel
● “Avenida Córdoba” Ailín Moreno
● “El deseo” de Alceo
● “Ojalá” de Mario Benedetti (recitado)
Contenidos:
● Teoría: El yo poético. Las figuras retóricas.
● Escritura libre con música (intentar que sea al aire libre).

Actividades:
● Inicio: Les proponemos a los estudiantes un momento de creación y escritura
personal a partir de la provocación que la música genera en ellos sobre “algo
que deseen” esta puede ser escrita, grabada en audio o realizada mediante
imágenes. Luego, a partir de la estructuración de lo escrito en versos y del
cambiar la forma de decir con los recursos vistos. Ofrecemos compartir lo
producido, las sensaciones o impresiones que el ejercicio les generará y
resolver de forma individual y personal los inconvenientes con los que se
encontraron. Luego hacer un intercambio entre pares.
● Desarrollo: Repartimos fotocopias con la lista de figuras retóricas y el archivo
en diapositiva. Breve explicación de las mismas. Solicitamos a los alumnos si
pueden identificarlas en los poemas.
● Cierre: Puesta en común y que retomen su escritura personal y realicen los
cambios que consideren necesarios considerando los recursos literarios y la
propia voz poética, reconocimiento del yo, del tú y de él o ella. Al finalizar la
clase se solicitará el armado de una lista con sus canciones favoritas.

5° Clase
Tiempo: 120 minutos.
Tema: Otros lenguajes. La canción y el cine.
Propósitos:
● Reflexionar acerca de la presencia de componentes del género lírico en otros
lenguajes artísticos.
Objetivos:
14 | Página
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 39 Jean Piaget
Profesorado de Lengua y Literatura – Tercer Año
Educación para la diversidad - Profesora: Maciel, Fabiana
Alumno: Pereyra, Diego

● Que los estudiantes reconozcan en diversos lenguajes componentes del


género lírico.
● Que incrementen la sensibilidad en distintos lenguajes artísticos y ponerlos
en diálogo.
● Que sean capaces de elaborar ejemplos propios y utilizarlos.
Recursos:
Fibra, borrador, pizarrón, afiche y fotocopias y parlantes.
Corpus: Canciones elegidas por los estudiantes.
Contenidos:
● El género lírico en otros lenguajes.

Actividades:
● Inicio: Breve exposición sobre el cine como arte integral. Puesta en común
con ejemplos de los recursos poéticos en el cine. “El club de los poetas
muertos” y el “Martín Fierro”. Breve reflexión colectiva sobre el diálogo entre la
poesía y la canción, su hermanada relación y similitudes.
● Desarrollo: A partir de la lista realizada por los estudiantes sobre sus
canciones favoritas, visualizar las estrofas en papel afiche y buscar elementos
del género lírico (tanto de estructura interna como externa).
● Cierre: Les proponemos que retomen su escritura personal y realicen los
cambios que consideren necesarios considerando los recursos literarios y la
propia voz poética. Puesta en común sobre las producciones. Luego los afiches
con las canciones serán colocados en las paredes del aula.

6° Clase
Tiempo: 120 minutos.
Tema: Entrega de consigna, realizar los primeros borradores, rúbrica del
proyecto de escritura.
Propósitos:
● Retomar lo escrito anteriormente “yo deseo” o iniciar un nuevo texto con
tópicos de la vida cotidiana (elección individual de cada estudiante) es
importante hacer hincapié en que escriben sobre algo que les guste o los
interpele, sea el tema que fuere, por ejemplo: deportes, alguna noticia, la
amistad, la juventud, etcétera.
15 | Página
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 39 Jean Piaget
Profesorado de Lengua y Literatura – Tercer Año
Educación para la diversidad - Profesora: Maciel, Fabiana
Alumno: Pereyra, Diego

Objetivos:
● Apropiación del modo de decir poético.
Recursos:
Fibra, borrador, pizarrón, afiche.
Contenidos:
● Escritura en proceso
Actividades:
Inicio: Entrega de la consigna. Comienzo del proceso de escritura, desde lo
realizado en la clase anterior o nueva. Recordamos las posibilidades de que el
trabajo puede hacerse con imágenes, recitado oralmente (grabación) o escrito.
Desarrollo: Revisión de borradores entre pares.
Cierre: Entrega del primer borrador.

7° Clase
Tiempo: 120 minutos.
Tema: Correcciones y reescrituras finales. Adecuación ortográfica, contenido y
organización. Trabajo colaborativo y diagramación del libro.
Propósitos:
● Realizar evaluación formativa.
Objetivos:
● Modificación de las escrituras reconociendo junto al docente aspectos para
mejorar.
● Que los estudiantes trabajen en equipo.
Recursos:
Fibra, borrador, pizarrón, afiche y fotocopias y parlantes.
Contenidos:
● Devoluciones por medio de entrevistas individuales.
● Reescritura.
Actividades:
● Inicio: Devolución de los primeros borradores por parte del docente haciendo
entrevistas individuales. Momento para realizar modificaciones.
● Desarrollo: Formación equipos, y a cada uno se le asignará o elegirán un
poema que no sea de ningún integrante del grupo. Deberán realizar algún tipo
de producción audiovisual que refleje o reinterprete su sentido. En el caso de
16 | Página
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 39 Jean Piaget
Profesorado de Lengua y Literatura – Tercer Año
Educación para la diversidad - Profesora: Maciel, Fabiana
Alumno: Pereyra, Diego

que el autor haya optado por realizar una producción poética por imágenes o
por audio se realiza el proceso inverso, es decir, escribir acerca de lo que se ve
o escucha. Presentar gama de posibilidades.
● Cierre: Puesta en común de los trabajos realizados. Diagramación del libro.
Organización de la próxima clase con todos los elementos multimedia que
permitan el cierre del producto. Interactuar con algunas asignaturas
relacionadas a la informática. Contemplar un cambio de espacio áulico.

8° Clase
Tiempo: 120 minutos.
Tema: Finalización del libro.
Propósitos:
● Trabajo en equipo, sintetizar los gustos y preferencias de todos en el
producto final.
Objetivos:
● Que los estudiantes trabajen en equipo contemplando las opiniones de sus
pares, intenten realizar síntesis y puedan reflejar todo ello en el producto.
Actividades:
● Inicio: Según lo visto en la clase anterior armar equipos según preferencias,
por ejemplo: selección cromática, estilo, gráficos, tipo de letras, capacidad de
convertir el producto en otro soporte. Por ejemplo: que el archivo sea un pdf
pero puede hacerse una narrativa Transmedia y subirlo a YouTube o a través
de las redes sociales.
● Desarrollo: Trabajo de los equipos, el docente deberá ir grupo por grupo
colaborando, mediando y revisando el desarrollo de los trabajos.
Cierre: Puesta en común, presentación del trabajo final.

9° Clase
Tiempo: 120 minutos.
Tema: Conclusiones del trabajo. Devolución individual y grupal.
Propósitos:
● Devoluciones y autoevaluación.
Objetivos:
● Que los estudiantes hagan valoraciones propias de sus producciones.
17 | Página
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 39 Jean Piaget
Profesorado de Lengua y Literatura – Tercer Año
Educación para la diversidad - Profesora: Maciel, Fabiana
Alumno: Pereyra, Diego

Contenidos:
● Devolución individual y grupal.
● El trabajo sale del aula.

Actividades:
● Inicio: Espacio para la devolución del docente con entrevistas individuales,
autoevaluación y entrega de portfolio.
● Desarrollo: Reflexión grupal acerca de cómo hacer circular y por qué medios,
el producto realizado en la secuencia. Llegar a acuerdos colectivos y trabajar
en función de ello.
● Cierre: Visualizar a través de redes sociales y realizar difusión por fuera de
los marcos institucionales.

Anexo 1: Rutina de pensamiento:

que sé de poesía que no sé de que me gustaría para que


poesía. saber

Anexo 2: Rúbrica de evaluación formativa de la producción:

Dimensiones Necesita Bueno Muy bueno Excelente


mejorar
Adecuación La Todavía debe Responde a Representa
producción ajustarse las lo solicitado.
no responde para las característica
a lo solicitado característica s del género.
s del género
solicitado
Contenido No Son Responden y Facilitan y
responden a adecuados, puede conducen
la dirección pero hay precisarse con facilidad.
de la inconsistenci respecto de
propuesta. as. la propuesta.
Organización Presenta Presenta Presenta una Presenta una
problemas cierta muy buena excelente
internos en la relación, relación entre relación entre
producción. aunque la narración y los
mejorable la contenidos
entre la producción. seleccionado

18 | Página
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 39 Jean Piaget
Profesorado de Lengua y Literatura – Tercer Año
Educación para la diversidad - Profesora: Maciel, Fabiana
Alumno: Pereyra, Diego

narración y la s y la
producción. propuesta de
lectura y
escritura
Voz del Texto Todavía no El autor Logra El autor
(Yo poético) logra presenta una generar el Yo manifiesta un
construir el voz propia, poético y se yo poético
Yo poético. pero puede denota una que domina
mejorar el Yo apropiación con toda su
Poético. del género. potencialidad.

Léxico Presenta Hay Correcta Excelente


problemas en cuestiones selección de redacción y
el léxico menores a vocabulario y selección de
como resolver demás vocabulario y
vocabulario relacionadas expresiones expresiones
impropio y con el
oralidad. vocabulario y
el fraseo.
Cohesión y Presenta Hay cierta Muy buena Excelente
organización problemas relación entre relación entre relación entre
gramatical internos en los los los
relación con contenidos y contenidos y contenidos y
los la la la propuesta
contenidos y producción. producción. de escritura.
la propuesta.

Anexo 3: Preguntas para la autoevaluación y entrega de portafolio:


1) ¿pude completar todo el portafolio?
2) ¿pude reflexionar sobre poesía? ¿cambio tu percepción sobre ella?
3) ¿Qué sentí al ver mis producciones? ¿pudiste expresarte con libertad?
4) ¿estas satisfecho/a con tu participación en clase? ¿te hubiera gustado
que sea mayor? ¿crees que el docente te dio el espacio y la motivación
necesaria?
5) ¿Qué nota te pondrías?

Bibliografía:

⮚ Apunte de cátedra de la Profesora Fabiana Maciel.

o RÚBRICA DE EVALUACIÓN.docx

o DUA.pptx

19 | Página
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 39 Jean Piaget
Profesorado de Lengua y Literatura – Tercer Año
Educación para la diversidad - Profesora: Maciel, Fabiana
Alumno: Pereyra, Diego

⮚ ANIJOVICH, Rebeca. (2010) “ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA. Otra


mirada al quehacer en el aula”. Buenos Aires. Aique Grupo Editor S. A.

⮚ ANIJOVICH, Rebeca y Gonzalez, Carlos (2011) Capítulo . El círculo


virtuoso de la retroalimentación. Evaluar para aprender. Conceptos e
instrumentos. Nueva Carrera Docente. Aique Educación. Aique Grupo
Editor. Buenos Aires.

⮚ ANIJOVICH, Rebeca y Gonzalez, Carlos (2011) Capítulo 6. Un instrumento


integrador: los portafolios. Evaluar para aprender. Conceptos e
instrumentos. Nueva Carrera Docente. Aique Educación. Aique Grupo
Editor. Buenos Aires.
⮚ ANIJOVICH, Rebeca. (2014) “GESTIONAR UNA ESCUELA CON AULAS
HETEROGÉNEAS. Enseñar y aprender en la diversidad”. Buenos Aires.
Paidós.
⮚ Diseños Curriculares de Prácticas del Lenguaje y Literatura para la
Educación Secundaria (2007-2012). y del Profesorado de Educación
Primaria (2008)- DGCyE.

20 | Página

También podría gustarte