Está en la página 1de 24

2014

ACA
Código de Ética
Aprobado por el Consejo de
Administración de la ACA

ASOCIACIÓN AMERICANA
DE CONSEJERÍA
counseling.org
Misión
La misión de la Asociación Americana de Consejería es
mejorar la calidad de vida de la sociedad al promover
el desarrollo profesional de los consejeros, promover la
profesión de consejería y utilizar la práctica y profesión
de la consejería para promover el respeto de la digni-
dad y diversidad humana.
© 2014 por la Asociación Americana de Consejería.
Todos los derechos reservados. Nota: Este documento sólo puede ser reproducido sin autorización para fines no comerciales.

Índice
Código de Ética de la ACA Preámbulo •3
Código de Ética de la ACA Propósito •3
Sección A
La relación de consejería •4
Sección B
Confidencialidad y privacidad •6
Sección C
Responsabilidad profesional •8
Sección D
Relaciones con otros profesionales • 10
Sección E
Evaluación, valoración e interpretación • 11
Sección F
Supervisión, formación y enseñanza • 12
Sección G
Investigación y publicación • 15
Sección H
Consejería a distancia,
tecnología y redes sociales • 17
Sección I
Resolución de cuestiones éticas • 18

Glosario de términos • 20

Índice • 21

•  2 •
Código de Ética de la ACA Preámbulo
La Asociación Americana de Consejería (ACA, por sus siglas en inglés) es una organización educativa, científica y profesional cuyos
miembros trabajan en una variedad de entornos y sirven en múltiples capacidades. La consejería es una relación profesional que em-
podera a diversos individuos, familias y grupos para que alcancen objetivos de salud mental, bienestar, educativos y profesionales.
Los valores profesionales son una parte importante del compromiso ético. Los siguientes son los valores profesionales fundamen-
tales de la profesión de consejería:

1. impulsar el desarrollo humano durante toda la vida,


2. honrar la diversidad y adoptar un planteamiento multicultural en apoyo del valor, dignidad, potencial y singularidad de las
personas dentro de sus contextos sociales y culturales,
3. promover la justicia social,
4. salvaguardar la integridad de la relación consejero- cliente,
5. practicar un comportamiento competente y ético.

Estos valores profesionales proporcionan una base conceptual para los principios éticos enumerados a continuación. Estos principios
forman la base del comportamiento ético y la toma de decisiones. Los principios fundamentales del comportamiento profesional ético son

• autonomía, o fomentar el derecho de controlar la dirección de la vida de uno,


• ausencia de maleficencia, o evitar acciones que causen daño,
• beneficencia, o trabajar por el bien del individuo y la sociedad al promover la salud mental y el bienestar,
• justicia, o tratar a las personas de manera equitativa y fomentar la equidad e igualdad,
• fidelidad, o honrar los compromisos y mantener las promesas, incluyendo el cumplimiento de las propias responsabilidades
de confianza en las relaciones profesionales, y
• veracidad, o tratar de forma justa a las personas con las que los consejeros entran en contacto profesional.

Código de Ética de la ACA Propósito


El Código de Ética de la ACA cumple seis fines principales:

1. El Código establece las obligaciones éticas de los miembros de la ACA y ofrece orientación destinada a informar sobre las
prácticas éticas de los consejeros profesionales.
2. El Código identifica las consideraciones éticas pertinentes a los consejeros profesionales y consejeros en formación.
3. El Código permite a la asociación aclarar para los miembros actuales y potenciales, y para aquellos atendidos por los miem-
bros, la naturaleza de las responsabilidades éticas compartidas por sus miembros.
4. El Código sirve como guía ética diseñada para ayudar a los miembros a elaborar un curso de acción que mejor siva a aquellos
que utilizan los servicios de consejería y establece expectativas de conducta con un hincapié especial en la función del conse-
jero profesional.
5. El Código ayuda a apoyar la misión de la ACA.
6. Las normas contenidas en el presente Código sirven de base para el procesamiento de consultas y denuncias relativas a la
ética de los miembros de la ACA.

El Código de Ética de la ACA contiene nueve secciones principales Cuando los consejeros se enfrenten a dilemas éticos difíciles de
que abordan las siguientes áreas: resolver, se espera que inicien un proceso de toma de decisión en
el que consideren cuidadosamente las cuestiones éticas, consul-
Sección A: La relación de consejería tando los recursos disponibles según lo necesiten. Los consejeros
Sección B: Confidencialidad y privacidad reconocen que la resolución de las cuestiones éticas es un proceso,
Sección C: Responsabilidad profesional que el razonamiento ético incluye la consideración de los valores
Sección D: Relaciones con otros profesionales profesionales, principio éticos profesionales y las normas éticas.
Sección E: Evaluación, valoración e interpretación Las acciones de los consejeros deben ser coherentes tanto
Sección F: Supervisión, formación y enseñanza con el espíritu como con la letra de estas normas éticas. Ningún
Sección G: Investigación y Publicación modelo de toma de decisiones éticas es siempre el más eficaz,
Sección H:  Consejería a distancia, tecnología y redes sociales por lo que se espera que los consejeros utilicen un modelo
Sección I:  Resolución de cuestiones éticas creíble de toma de decisiones que pueda soportar el escruti-
nio público de su aplicación. A través del proceso de toma de
Cada una de las secciones del Código de Ética de la ACA decisiones ético y la evaluación del contexto de la situación,
empieza con una introducción. La introducción de cada sección los consejeros trabajan en colaboración con los clientes en la
describe el comportamiento y responsabilidad ética a la que deben toma de decisiones que promuevan el crecimiento y desarrollo
aspirar los consejeros. Las introducciones ayudan a marcar el tono de sus clientes.El incumplimiento de las normas y principios
de cada sección y proporciona un punto de partida que invita a aquí establecidos no constituyen necesariamente una respon-
reflexionar sobre las normas éticas contenidas en cada parte del sabilidad jurídica ni una violación de la ley, dicha acción se
Código de Ética de la ACA. Las normas exponen las responsabilidad establece en unos procedimientos judiciales y jurídicos.
profesionales y proporcionan orientación para cumplir dichas El glosario al final del Código proporciona una descripción
responsabilidades éticas. concisa de algunos de los términos utilizados en el Código de
Ética de la ACA.

•  3 •
•  Códigode Ética de la ACA  •

Sección A A.1.d. Participación de la red o cambio de modalidad y ser informados


de apoyo de las consecuencias de dicha negativa.
Los consejeros serán conscientes de que
La relación de consejería las redes de apoyo tienen diferentes A.2.c. Sensibilidad cultural
significados en las vidas de sus clientes y del desarrollo
y considerarán solicitar el apoyo, com- Los consejeros comunicarán la información
en formas que sean culturalmente apropia-
Introducción prensión y participación de otros (por
das y adecuadas para el desarrollo. Los
Los consejeros facilitarán el crecimiento y ejemplo, líderes religiosos/espirituales/
comunitarios, familiares, amigos) como consejeros utilizarán un lenguaje claro y
desarrollo de sus clientes de formas que comprensible al hablar sobre cuestiones re-
fomentarán el interés y bienestar de éstos fuentes positivas, cuando proceda y con
el consentimiento de su cliente. lacionadas con el consentimiento informa-
y promoverán la formación de relaciones do. Cuando los clientes tengan dificultad
saludables. La confianza es la piedra angu- para entender el lenguaje utilizado por los
lar de la relación de consejería, por lo que A.2. Consentimiento consejeros, éstos proporcionarán los servi-
los consejeros tendrán la responsabilidad informado en la relación cios necesarios (por ejemplo, contar con
de respetar y salvaguardar el derecho de
privacidad y confidencialidad de sus clien- de consejería un intérprete o traductor calificado) para
asegurar la comprensión por parte de sus
tes. Los consejeros intentarán activamente A.2.a. Consentimiento informado clientes. En colaboración con los clientes,
comprender los diferentes antecedentes Los clientes tendrán la libertad de de- los consejeros tendrán en cuenta las impli-
culturales de los clientes a los que atiendan. cidir si entran o permanecen en una caciones culturales de los procedimientos
Los consejeros también explorarán sus relación de consejería y necesitarán del consentimiento informado y, cuando
propias identidades culturales y cómo estas tener información adecuada sobre el sea posible, los consejeros ajustarán sus
afectan a sus valores y creencias relativas al proceso de consejería y el consejero. prácticas en consecuencia.
proceso de consejería. Además, se animará Los consejeros tendrán la obligación de
a los consejeros para que contribuyan a la revisar por escrito y verbalmente con los A.2.d. Incapacidad para otorgar
sociedad prestando parte de sus servicios clientes, los derechos y responsabilida- el consentimiento
profesionales por poca o ninguna compen- des tanto de los consejeros como de los Cuando se preste consejería a menores,
sación económica (pro bono público). clientes. El consentimiento informado adultos incapacitados u otras personas
es una parte permanente del proceso de incapaces de otorgar su consentimiento
A.1. Bienestar del cliente consejería, y durante toda la relación de voluntario, los consejeros buscarán el
consejería los consejeros documentarán consentimiento de los clientes a los servi-
A.1.a. Responsabilidad cios y, cuando proceda, los incluirán en la
primordial adecuadamente las discusiones sobre el
consentimiento informado. toma de decisiones. Los consejeros serán
La responsabilidad primordial de los con- conscientes de que necesitarán equilibrar
sejeros será la de respetar la dignidad y A.2.b. Tipos de información los derechos éticos de los clientes a elegir,
promover el bienestar de sus clientes. requerida su capacidad para otorgar el consenti-
A.1.b. Expedientes y Los consejeros explicarán explícitamente miento o consentir a recibir los servicios
documentación a los clientes la naturaleza de todos los y los derechos legales y responsabilidades
Los consejeros crearán, salvaguardarán y servicios proporcionados. Informarán a de los padres o familiares a proteger a
mantendrán la documentación necesaria sus clientes sobre cuestiones tales como, estos clientes y a decidir en su nombre.
para prestar los servicios profesionales. pero no limitadas, a las siguientes: los
propósitos, objetivos, técnicas, procedi- A.2.e. Clientes obligatorios
Independientemente del medio, los con- Los consejeros discutirán las limitaciones
sejeros incluirán documentación suficiente mientos, técnicas, riesgos potenciales y
beneficios de los servicios; las calificacio- requeridas a la confidencialidad cuando
y oportuna para facilitar la prestación trabajen con clientes a los que se les haya
y continuidad de los servicios. Los con- nes, credenciales, experiencia relevante
y planteamiento de consejería del con- ordenado recibir servicios de consejería.
sejeros adoptarán medidas razonables Antes de empezar la consejería, los con-
para asegurar que la documentación sejero; la continuación de los servicios
en caso de incapacidad o fallecimiento sejeros también explicarán qué tipo de
refleje fielmente los progresos del cliente información y con quién será compartida
y los servicios prestados. Si se realizaran del consejero, el papel de la tecnología, y
demás información pertinente. Los con- dicha información. El cliente podrá op-
modificaciones en los expedientes y do- tar por rechazar los servicios. En dicho
cumentación, los consejeros adoptarán las sejeros tomarán medidas para asegurarse
de que sus clientes comprendan las impli- caso, los consejeros, en la medida de sus
medidas necesarias para realizar dichas capacidades, discutirán con el cliente
modificaciones de acuerdo a las políticas caciones del diagnóstico y el uso previsto
de las pruebas e informes. Además, los las posibles consecuencias de negarse a
institucionales o de la organización. recibir los servicios de consejería.
consejeros informarán a los clientes sobre
A.1.c. Planes de consejería los honorarios y facturación, incluyendo
Los consejeros y sus clientes trabajarán los procedimientos en caso del impago A.3. Clientes atendidos
conjuntamente en la elaboración de de los honorarios. Los clientes tendrán por otros
planes que ofrezcan una promesa razo- derecho a la confidencialidad, que será Cuando los consejeros se enteren de que sus
nable de éxito y sean coherentes con las proporcionada junto con una explicación clientes mantienen una relación profesional
capacidades, temperamento, nivel de de sus límites (incluyendo la forma en la con otros profesionales de la salud mental,
desarrollo y circunstancias de los clientes. que participarán los supervisores y/o el solicitarán la autorización de sus clientes
Los consejeros y los clientes evaluarán y tratamiento o el equipo interdisciplinario para informar a los otros profesionales e
modificarán periódicamente los planes de profesionales), para poder disponer de intentarán establecer relaciones profesio-
de consejería para evaluar su viabilidad información clara sobre sus expedientes, nales positivas y de colaboración.
y eficacia continuada, respetando la liber- participar en planes de consejería per-
tad de elección de los clientes. manentes y rechazar cualquier servicio

•  4 •
•  Códigode Ética de la ACA  •

A.4. Evitar causar daños familiares con los que sean incapaces de consejero deberá mostrar pruebas de un
mantener la objetividad. intento de reparación de dicho daño.
e imponer valores
A.5.e. Relaciones personales A.6.d. Cambios de función en la
A.4.a. Evitar causar daños virtuales con los clientes
Los consejeros evitarán causar daños a relación de consejería
actuales Cuando los consejeros cambien de función
sus clientes, aprendices y participantes en Los consejeros tendrán prohibido enta-
investigaciones y minimizarán o repararán en la relación contratada original o más
blar relaciones personales virtuales con reciente, obtendrán el consentimiento infor-
los daños inevitables o no previstos. personas con las que actualmente man- mado del cliente y le explicarán el derecho
A.4.b. Valores personales tienen una relación de consejería (por que tienen a negarse a recibir los servicios
Los consejeros serán conscientes de y ejemplo, a través de las redes sociales y relacionados con el campo. Entre los ejem-
evitarán imponer sus propios valores, otros medios). plos de cambios de función se encuentran,
criterios, creencias y comportamientos. sin limitaciones,
Los consejeros respetarán la diversidad A.6. Gestión y mantenimiento
de sus clientes, aprendices y participan- de los límites y las 1. cambiar de consejería individual
tes en investigaciones. Asimismo, bus- a consejería familiar o terapia de
carán formación en las áreas en las que
relaciones profesionales pareja, o viceversa
corran el riesgo de imponer sus valores A.6.a. Relaciones anteriores 2. cambiar de una función de evalua-
en sus clientes, especialmente cuandolos Los consejeros tendrán en cuenta los ries- ción a una terapéutica, o viceversa,
valores de éste sean incompatibles con los gos y beneficios de aceptar a clientes con y
objetivos de su cliente o sean de naturaleza los que hayan mantenido una relación 3. cambiar de consejero a mediador, o
discriminatoria. anterior. Estos clientes potenciales podrán viceversa.
incluir personas con las que el consejero
A.5. Funciones y relaciones haya mantenido una relación casual, Los clientes deberán estar totalmente
no de consejería distante o pasada. Entre los ejemplos se informados de cualquier consecuencia (por
encuentran afiliaciones mutuas o pasadas a ejemplo, financiera, legal, personal, tera-
prohibidas una asociación profesional, organización o péutica) prevista por el cambio de función
A.5.a. Prohibición de las comunidad. Cuando los consejeros vayan a del consejero.
relaciones sexuales y/o aceptar a estos clientes, tomarán las debidas
precauciones profesionales como el consen- A.6.e. Interacciones o relaciones
sentimentales no profesionales (distintas
Las interacciones o relaciones sexuales timiento informado, consulta, supervisión
y documentación para garantizar que su a las interacciones o
y/o sentimentales consejero- cliente con
opinión no se verá afectada ni sucederá relaciones sexuales y/o
clientes actuales, sus parejas o sus familia-
ninguna utilización. sentimentales)
res quedará prohibido. Esta prohibición
Los consejeros evitarán entablar relaciones
aplicará tanto a las interacciones o relacio-
nes presenciales como electrónicas.
A.6.b. Extensión de los límites de no profesionales con antiguos clientes, sus
la consejería parejas sentimentales o familiares cuando
A.5.b. Relaciones sexuales y/o Los consejeros tendrán en cuenta los riesgos dicha interacción posiblemente perjudique
sentimentales anteriores y beneficios de extender las relaciones de al cliente. Esto aplicará a las interacciones
Los consejeros tendrán prohibido entablar consejería actuales más allá de los paráme- o relaciones presenciales y electrónicas.
relaciones de consejería con personas con tros convencionales. Por ejemplo, la asis-
las que han mantenido una relación sexual tencia a una ceremonia formal de un cliente A.7. Funciones y relaciones
y/o sentimental anterior. (por ejemplo, boda/fiesta de compromiso o
graduación), la adquisición de un servicio
a nivel individual,
A.5.c. Relaciones sexuales y/o o producto proporcionado por un cliente institucional, societal y
sentimentales con antiguos
clientes
(salvo el trueque sin restricciones) y la visi- de grupo
ta de un familiar enfermo de un cliente en
Las interacciones o relaciones sexuales un centro hospitalario. Al extender dichos A.7.a. Promoción
y/o sentimentales consejero - cliente con límites, los consejeros tomarán las debidas Cuando proceda, los consejeros abogarán
antiguos clientes, sus parejas o familiares precauciones profesionales como el consen- a nivel individual, institucional, societal y
estarán prohibidas durante los 5 años timiento informado, consulta, supervisión de grupo para que se atiendan las barreras
posteriores al último contacto profesional. y documentación para garantizar que su y obstáculos potenciales que inhiben el
Esta prohibición aplicará a las interacciones opinión no se verá afectada ni se provocará acceso y/o el crecimiento y desarrollo de
o relaciones presenciales y electrónicas. Los ningún daño. sus clientes.
consejeros deberán reflexionar, antes de
entablar interacciones o relaciones sexuales A.6.c. Documentación de las A.7.b. Confidencialidad y
y/o sentimentales con antiguos clientes, extensiones de los límites promoción
sus parejas o familiares y documentar (por Si los consejeros extienden los límites Los consejeros obtendrán el consentimiento
escrito) si dicha interacción o relación pue- descritos en los apartados A.6.a y A.6.b, lo del cliente antes de abogar en nombre de
de ser vista como una manera de utilización deberán documentar oficialmente, antes un cliente identificable para la mejora de
y/o si todavía existe el potencial de causar de la interacción (cuando sea posible), las la prestación de servicios y empeñarse a
daños al antiguo cliente. En los casos en razones para dicha interacción, el beneficio la eliminación sistemática de las barreras
los que exista una posible utilización y/o potencial y las consecuencias previstas para u obstáculos que inhiban el acceso, creci-
daños, el consejero se abstendrá de entablar el cliente o antiguo cliente y otras personas miento y desarrollo del cliente.
dicha interacción o relación. involucradas de manera importante con el
cliente o antiguo cliente. Cuando se cause A.8. Múltiples clientes
A.5.d. Amigos o familiares un daño inintencionadamente al cliente o Cuando un consejero acepte prestar ser-
Los consejeros tendrán prohibido entablar antiguo cliente, o a una persona involu- vicios de consejería a dos o más personas
relaciones de consejería con amigos o crada de manera importante con éste, el relacionadas, éste dejará claro desde el

•  5 •
•  Códigode Ética de la ACA  •

principio qué persona o personas serán los informado y, también, informarán a los consejería previa al cese de los servicios
clientes y la naturaleza de las relaciones que clientes de manera oportuna sobre las ac- y recomendarán a otros proveedores de
éste tendrá con cada una de las personas ciones previstas y brindarán a los clientes servicios cuando sea necesario.
involucradas. Si se hiciera evidente que la posibilidad de realizar el pago.
el consejero puede ser llamado a realizar A.11.d. Traspaso adecuado de los
funciones potencialmente conflictivas, A.10.e. Trueque servicios
éste aclarará, ajustará o no realizará las Los consejeros podrán realizar trueques, Cuando los consejeros traspasen o reco-
funciones. siempre y cuando dichos trueques no re- mienden clientes a otros profesionales,
sulten en utilización o daños, si el cliente deberán asegurarse de que se realicen los
A.9. Trabajo en grupo lo solicitara y si dichos acuerdos son una procesos clínicos y administrativos ade-
práctica aceptada entre los profesionales cuados y mantendrán una comunicación
A.9.a. Evaluación de la comunidad. Los consejeros tendrán abierta tanto con los clientes como con los
Los consejeros evaluarán a los participantes en cuenta las implicaciones culturales del profesionales.
potenciales en terapia/consejería de grupo. trueque y discutirán con los clientes las pre-
En la medida de lo posible, los consejeros ocupaciones pertinentes y documentarán A.12. Abandono y
seleccionarán a los miembros cuyas nece- tales acuerdos en un contrato claro y escrito. desatención del cliente
sidades y objetivos sean compatibles con Los consejeros no abandonarán y desatende-
los objetivos del grupo, que no impedirán A.10.f. Recepción de regalos
Los consejeros comprenderán las dificulta- rán a los clientes en la consejería. Ayudarán
el proceso del grupo y cuyo bienestar no a hacer los arreglos pertinentes para la
se verá comprometido por la experiencia des de la aceptación de regalos de parte de
los clientes y reconocerán que en algunas continuación del tratamiento, cuando sea
del grupo. necesario, durante las interrupciones como
culturas, los pequeños regalos son una se-
A.9.b. Protección de los clientes ñal de respeto y agradecimiento. A la hora vacaciones, enfermedad y después del cese
En un entorno de grupo, los consejeros de determinar si se aceptará el regalo de los de los servicios.
tomarán las precauciones razonables para clientes, los consejeros tendrán en cuenta la
proteger a los clientes de traumas físicos,
emocionales o psicológicos.
relación terapéutica, el valor monetario del
regalo, la motivación del cliente para reali-
zar el regalo y la motivación del consejero
Sección B
A.10. Honorarios y prácticas para querer aceptar o rechazar dicho regalo. Confidencialidad
comerciales y privacidad
A.10.a. Auto- recomendación A.11. Cese y recomendación
Los consejeros que trabajen en una orga- A.11.a. Competencia dentro del
nización (por ejemplo, escuela, organis- cese y recomendación Introducción
mo, institución) que presten servicios de Si los consejeros carecieran de la compe- Los consejeros reconocerán que la confianza
consejería no recomendarán clientes a su tencia indispensable para prestar ayuda es la piedra angular de la relación de con-
consulta privada, a menos que las políticas profesional a los clientes, evitarán entablar sejería. Aspirarán a ganarse la confianza de
de la organización en cuestión establezcan o continuar manteniendo relaciones de sus clientes al crear una colaboración per-
disposiciones específicas para las auto- re- consejería. Los consejeros tendrán conoci- manente, establecer y respetar los límites
comendaciones. En dichos casos, los clien- mientos de los recursos de recomendación apropiadas y mantener la confidencialidad.
tes deberán ser informados de las demás cultural y clínicamente apropiados y Además, comunicarán los parámetros de
opciones que tienen abiertas en caso de que sugerirán estas alternativas. Si los clientes confidencialidad de una forma cultural-
busquen servicios de consejería privada. rechazaran las recomendaciones sugeridas, mente competente.
los consejeros pondrán fin a la relación.
A.10.b.  Prácticas comerciales B.1. El respeto de los
inaceptables A.11.b. Valores dentro del cese y
Los consejeros no participarán en el reparto recomendación
derechos del cliente
de honorarios, ni darán ni recibirán comi- Los consejeros se abstendrán de recomendar B.1.a. Consideraciones
siones, descuentos o cualquier otra forma a clientes actuales y potenciales basándose multiculturales y de
de compensación cuando recomienden únicamente en sus valores, actitudes, creen- diversidad
clientes para servicios profesionales. cias y comportamientos personales. Los Los consejeros serán conscientes y sensibles
A.10.c. Establecimiento de consejeros respetarán la diversidad de sus a los significados culturales de la confiden-
honorarios clientes y buscarán formación en las áreas en cialidad y privacidad. Respetarán las dife-
A la hora de establecer honorarios por los las que corran el riesgo de imponer sus va- rentes opiniones referentes a la divulgación
servicios profesionales de consejería, los lores en sus clientes, especialmente cuando de la información. Y, mantendrán discusio-
consejeros tendrán en cuenta la situación los valores de éste sean incompatibles con nes con los clientes sobre cómo, cuándo y
financiera de los clientes y la localidad. los objetivos del cliente o sean de carácter con quién se compartirá la información.
Si los honorarios habituales del consejero discriminatorio.
B.1.b. Respeto a la privacidad
plantean una dificultad excesiva para el
A.11.c. Cese apropiado Los consejeros respetarán la privacidad
cliente, éste podrá ajustar sus honorarios, de los clientes actuales y potenciales.
Los consejeros pondrán fin a la relación
cuando esté legalmente autorizado, o ayu- Además, solicitarán información privada
de consejería cuando resulte evidente que
dará al cliente a encontrar unos servicios de sus clientes únicamente cuando dicha
el cliente ya no necesita de su ayuda, no
comparables y asequibles. información sea beneficiosa para el proce-
es probable que se beneficie o esté siendo
A.10.d. Impago de honorarios perjudicado por la consejería en curso. Los so de consejería.
Si los consejeros tuvieran previsto utilizar consejeros podrán poner fin a la consejería
cuando estén en peligro de ser perjudicados B.1.c. Respeto a la
agencias de cobro o adoptar medidas lega- confidencialidad
les para cobrar los honorarios de los clientes por el cliente o por otra persona con la que
el cliente mantenga una relación, o cuan- Los consejeros protegerán la información
que no hayan pagado los servicios según confidencial de los clientes actuales y
lo acordado, incluirán dicha información do los clientes no paguen los honorarios
acordados. Los consejeros proporcionarán potenciales. Únicamente divulgarán la
en sus documentos de consentimiento

•  6 •
•  Códigode Ética de la ACA  •

información con el debido consentimiento dicha divulgación o, bien, la limitarán lo taciones de la confidencialidad. Los consejeros
o con una sólida justificación legal o ética. más posible debido a los posibles daños al alcanzarán acuerdos y documentarán por
cliente o a la relación de consejería. escrito dichos acuerdos entre las partes invo-
B.1.d. Explicación de las lucradas referentes a la confidencialidad de
limitaciones B.2.e. Divulgación mínima la información. En la ausencia de un acuerdo
Al comienzo y durante todo el proceso Los clientes, en la medida de lo posible,
que estableza lo contrario, la pareja o la familia
de consejería, los consejeros informarán serán informados antes de la divulga-
será considerada como el cliente.
a los clientes sobre las limitaciones de la ción de la información confidencial y
confidencialidad e intentarán identificar participarán en el proceso de toma de
los casos en los que se deberá quebrantar la decisiones de la divulgación. Cuando las
Clientes que carecen de
B.5. 
confidencialidad. circunstancias requieran la divulgación capacidad para otorgar
de información confidencial, únicamente su consentimiento
B.2. Excepciones será revelada la información esencial.
informado
B.2.a. Daños graves y previsibles B.3. Información compartida B.5.a. Responsabilidad hacia los
y requisitos legales clientes
El requisito general de que los consejeros con otros 
Cuando se presten servicios de consejería
mantengan la información confidencial B.3.a. Subordinados a clientes menores de edad o adultos que
no se aplicará cuando dicha divulgación Los consejeros harán todo lo posible para- carezcan de capacidad para otorgar un
sea necesaria para proteger a los clientes garantizar que la privacidad y confiden- consentimiento informado y voluntario, los
u otras personas identificadas de daños cialidad de los clientes sea respetada por consejeros protegerán la confidencialidad
graves y previsibles, o cuando los requisitos los subordinados, incluyendo empleados, de la información recibida - en cualquier
legales demanden que dicha información supervisores, alumnos, administrativos medio - en la relación de consejería de
confidencial deba ser revelada. Los conse- y voluntarios. acuerdo con las leyes estatales y federales,
jeros consultarán con otros profesionales
las políticas escritas y las normas éticas
cuando tengan dudas con respecto a la B.3.b. Equipos interdisciplinarios aplicables.
validez de una excepción. Se aplicarán Cuando los servicios prestados al cliente
consideraciones adicionales cuando se trate impliquen la participación de un equipo B.5.b. Responsabilidad hacia los
de cuestiones sobre el fin de la vida. interdisciplinario o de tratamiento, el padres y tutores
cliente será informado de la existencia Los consejeros informarán a los padres y
B.2.b. Confidencialidad y composición del equipo, así como de tutores legales no sólo sobre el papel que
relacionada con las la información que será compartida y la desempeñarán, sino que también del carác-
decisiones sobre el fin de la finalidad de compartir dicha información. ter confidencial de la relación de consejería,
vida en consonancia con los acuerdos legales y
Los consejeros que presten servicios a perso- B.3.c. Entorno de de custodia actuales. Los consejeros serán
nas con enfermedades terminales que estén confidencialidad sensibles a la diversidad cultural de las
planteándose acelerar su propias muertes Los consejeros discutirán la información
familias y respetarán los derechos y res-
tendrán la opción de respetar la confiden- confidencial únicamente en entornos en los
ponsabilidades inherentes de los padres/
cialidad, en función de las leyes aplicables que se podrá garantizar razonablemente la
guardianes relativos al bienestar de sus
y de las circunstancias específicas de la privacidad del cliente.
hijos/representados de acuerdo con la ley.
situación y después de buscar la supervisión Los consejeros trabajarán para establecer
o asesoramiento de las partes profesionales
B.3.d. Terceros pagadores
Los consejeros únicamente divulgarán la una relación de colaboración, según pro-
y legales apropiadas. ceda, con los padres/tutores para prestar
información a terceros pagadores cuando
B.2.c. Enfermedades mortales los clientes hayan autorizado dicha divul- el mejor servicio a sus clientes.
contagiosas gación.
B.5.c. Revelación de información
Cuando los clientes revelen que padecen B.3.e. Transmisión de la confidencial
una enfermedad comúnmente conocida informaciónconfidencial Cuando se presten servicios de consejería
por ser infecciosa y potencialmente mor- Los consejeros tomarán precauciones para a clientes menores de edad o adultos que
tal, los consejeros podrán estar justifica- garantizar la confidencialidad de toda la carezcan de capacidad para otorgar un
dos de divulgar la información a terceros información transmitida a través de cual- consentimiento informado y voluntario,
identificables, si esos terceros correrán un quier medio. los consejeros buscarán la autorización
riesgo elevado de contraer la enfermedad. de un tercero apropiado para revelar la
Antes de la revelación, los consejeros B.3.f. Clientes fallecidos información. En tales casos, los consejeros
evaluarán la intención de los clientes de Los consejeros protegerán la confiden- informarán a sus clientes en consonancia
informar a terceros sobre su enfermedad cialidad de sus clientes fallecidos, en con su nivel de entendimiento y adoptarán
o de practicar comportamientos que consonancia con los requisitos legales y las medidas apropiadas para salvaguardar
puedan ser perjudiciales para un tercero las preferencias documentadas del cliente. la confidencialidad.
identificable. Los consejeros cumplirán
las leyes estatales relevantes referentes B.4. Grupos y familias B.6. Expedientes y
a la divulgación de la condición de la
enfermedad. B.4.a. Trabajo en grupo documentación
En el trabajo en grupo, los consejeros B.6.a. Creación y mantenimiento
B.2.d. Divulgación por orden explicarán claramente la importancia y de los expedientes y
judicial los parámetros de confidencialidad del documentación
Cuando un tribunal ordene la divulgación grupo específico. Los consejeros crearán y mantendrán los
de información confidencial o privilegiada expedientes y documentación necesarias
sin el consentimiento del cliente, los conse- B.4.b. Terapia de pareja y familia
En la terapia de pareja y familia, los consejeros para la prestación de los servicios pro-
jeros intentarán obtener el consentimiento fesionales.
informado por escrito del cliente o adop- definirán claramente quién será considerado
tarán las medidas necesarias para prohibir "el cliente" y discutirán las expectativas y limi-

•  7 •
•  Códigode Ética de la ACA  •

B.6.b. Confidencialidad expedientes de los clientes y demás material público de utilizar prácticas basadas en
de los expedientes y sensible de manera que se proteja la confi- rigurosas metodologías de investigación.
documentación dencialidad de los clientes. Los consejeros Se les animará a contribuir a la sociedad
Los consejeros se asegurarán de que los ex- aplicarán discreción y cuidadosa reflexión dedicando una parte de su actividad
pedientes y documentación se mantengan antes de destruir los expedientes que puedan profesional a prestar sus servicios profe-
en un medio seguro y que únicamente el ser requeridos por un tribunal de justicia, sionales por poca o ninguna compensación
personal autorizado pueda acceder a ellos. como notas sobre abuso infantil, suicidio, económica (pro bono público). Además, los
acoso sexual o violencia. consejeros participarán en actividades de
B.6.c. Permiso para grabar autocuidado para mantener y promover su
Los consejeros obtendrán el permiso de B.6.i. Precauciones razonables propio bienestar emocional, físico, mental
sus clientes antes de realizar sesiones de Los consejeros tomarán las precauciones ra- y espiritual para así poder cumplir mejor
grabación a través de medios electrónicos zonables para proteger la confidencialidad con sus responsabilidades profesionales.
o de otro tipo. del cliente en caso de cierre de la consulta,
incapacidad o fallecimiento del consejero
B.6.d. Permiso para observar y nombrará un administrador de los ex-
C.1. Conocimiento y
Los consejeros obtendrán el permiso de pedientes cuando se considere adecuado. cumplimiento de
sus clientes antes de permitir que cualquier las normas
persona observe las sesiones de consejería, B.7. Consulta de casos Los consejeros serán responsables de leer,
revisen las transcripciones de la sesión o vean comprender y seguir el Código de Ética de la
las grabaciones de las sesiones con superviso- B.7.a. Respeto a la privacidad
La información compartida en una relación ACA y cumplir con las leyes y reglamentos
res, facultad, compañeros u otros dentro de aplicables.
un entorno de formación. de consejería se discutirá únicamente para
fines profesionales. Los informes escritos
B.6.e. Acceso de los clientes y orales presentarán únicamente datos C.2. Competencia Profesional
Los consejeros proporcionarán acceso razo- relacionados con los fines de la consulta,
nable a los expedientes y copias de los expe-
C.2.a. Límites de la competencia
y se hará todo lo posible para proteger la Los consejeros ejercerán únicamente dentro
dientes cuando se los soliciten los clientes identidad del cliente y evitar una invasión de los límites de su competencia, basada
autorizados. Los consejeros limitarán el injustificada de la privacidad. en su educación, formación, experiencia
acceso de los clientes a los expedientes,
B.7.b. Revelación de información supervisada, credenciales profesionales
o partes de sus expedientes, en los casos
confidencial estatales y nacionales y la adecuada expe-
en los que existan pruebas convincentes
Cuando los consejeros consulten con otros riencia profesional. En los casos en los que
de que dicho acceso podría ser perjudicial
colegas, no revelarán información confiden- se requieran competencias de consejería
para el cliente. Los consejeros documen-
cial que pudiera razonablemente llevar a la multicultural en todas las especialidades
tarán las solicitudes de los clientes y las
identificación de un cliente u otra persona u de consejería, los consejeros adquirirán los
razones para abstenerse a entregar parte
organización con la que tengan una relación conocimientos, conciencia personal, sensibi-
o todos los registros en el expediente de
confidencial, a menos que hayan obtenido lidad, experiencia y habilidades necesarias
su cliente. En situaciones en las que haya
el consentimiento previo de la persona u para convertirse en consejeros culturalmente
más de un cliente implicado, los consejeros
organización, o dicha revelación no pudiera competentes para trabajar con una población
proporcionarán a los clientes individuales
ser evitada. Asimismo, revelarán informa- de clientes diversa.
sólo aquellas partes de los expedientes que
tengan relación directa con ellos y no inclui- ción únicamente en la medida necesaria C.2.b. Nuevas áreas de
rán información confidencial relacionada para alcanzar los fines de la consulta. especialidad
con cualquier otro cliente. Los consejeros ejercerán en nuevas áreas
B.6.f. Asistencia con los
expedientes
Cuando los clientes soliciten acceder a sus
Sección C de especialidad después de la debida edu-
cación, formación y experiencia supervisa-
da. En el desarrollo de las habilidades en
expedientes, los consejeros proporcionarán Responsabilidad profesional las nuevas especialidades, los consejeros
asistencia y asesoría en la interpretación de adoptarán medidas para garantizar la
los expedientes de consejería. competencia de su trabajo y proteger a los
Introducción demás de posibles daños.
B.6.g. Revelación o traspaso Los consejeros aspirarán a una comunica-
A menos que existan excepciones a la ción abierta, honesta y precisa al tratar con C.2.c. Aptitud para el empleo
confidencialidad, los consejeros obtendrán el público y otros profesionales. Los con- Los consejeros únicamente aceptarán
la autorización por escrito de sus clientes sejeros facilitarán el acceso a los servicios empleos para puestos para los que estén
para revelar o traspasar los expedientes a de consejería y ejercerán su profesión de calificados dada su educación, formación,
terceros legítimos. Se adoptarán los pasos una manera no discriminatoria dentro de experiencia supervisada, credenciales
necesarios para garantizar que los destina- los límites de la competencia profesional y profesionales estatales y nacionales y
tarios de los expedientes de consejería son personal, además, tendrán la responsabili- la debida experiencia profesional. Los
sensibles a su carácter confidencial. dad de cumplir con el Código de Ética de la consejeros contratarán para puestos de
ACA. Los consejeros participarán activa- consejería profesional sólo a personas que
B.6.h. Almacenamiento y mente en asociaciones locales, estatales y estén calificadas y sean competentes para
eliminación después de la nacionales que promuevan el desarrollo y esos puestos.
finalización mejora de la consejería. Se espera que los
Los consejeros guardarán los expedientes consejeros promuevan cambios a nivel
C.2.d. Supervisión de la eficacia
después de la finalización de los servicios Los consejeros supervisarán continuamente
individual, institucional, societal y de
para garantizar un acceso futuro razonable, su eficaca como profesionales y adoptarán
grupo que mejoren la calidad de vida de
mantener los expedientes de acuerdo a las las medidas necesarias para mejorar. Los
las personas y grupos y eliminen las ba-
leyes y estatutos federales y estatales, como consejeros adoptarán medidas razonables
rreras potenciales a la prestación o acceso
la legislación y políticas de la licencia que para buscar los supervisión de sus pares con
a los servicios apropiados que se ofrezcan.
rigen los expedientes, y la eliminación de los el fin de evaluar su eficacia como consejeros.
Los consejeros serán responsables ante el

•  8 •
•  Códigode Ética de la ACA  •

C.2.e. Consultas sobre debida. Los consejeros discutirán con sus ría o campo estrechamente relacionado.
obligaciones éticas clientes las implicaciones de los testimonios Los consejeros no darán a entender una
Los consejeros adoptarán medidas razo- y obtendrán su autorización para utilizar competencia a nivel doctoral cuando
nables para consultar con otros conseje- los testimonios. sólo posean una maestría en consejería o
ros, el Departamento de Normas Éticas y campo relacionado, tampoco se referirán
Profesionales de la ACA o profesionales C.3.c. Declaraciones de otros a sí mismos como "Dr." en un contexto de
relacionados cuando tengan preguntas Cuando sea posible, los consejeros harán consejería, cuando su doctorado no sea en
sobre sus obligaciones éticas o su práctica todo lo posible para garantizar que las consejería ni en un campo relacionado. Los
profesional. declaraciones realizadas por otras personas consejeros no utilizarán "ABD" (todo salvo
sobre ellos o sobre su profesión de conseje- la tesis) u otro término para dar a entender
C.2.f. Educación permanente ría son exactas. una competencia.
Los consejeros reconocerán la necesidad
de continuar su educación para adquirir C.3.d. Captación a través C.4.e. Estado de la acreditación.
y mantener un nivel razonable de conoci- del empleo Los consejeros representarán con exactitud
mientos relacionados con la información Los consejeros no utilizarán sus lugares de el estado de acreditación de su programa
científica y profesional actual en sus empleo ni su afiliación institucional para de titulación y universidad.
campos de actividad. Los consejeros man- captar clientes, supervisores o profesionales
tendrán su competencia en las habilidades para sus consultas privadas. C.4. Afiliación profesional
que utilicen, estarán abiertos a nuevos pro- Los consejeros diferenciarán claramente
C.3.e. Anunciar productos entre sus afiliaciones actuales y activas y sus
cedimientos y permanecerán informados y formación
en temas de mejores prácticas para trabajar antiguas afiliaciones en asociaciones. Los
Los consejeros que desarrollen productos miembros de la ACA deberán diferenciar
con poblaciones diversas. relacionados con su profesión o que lleven claramente entre la afiliación profesional,
C.2.g. Discapacidad a cabo talleres o formaciones deberán asegu- que implica la posesión de al menos una
Los consejeros se vigilarán a si mismos para rarse de que la publicidad relacionada con maestría en consejería, y la afiliación regular,
detectar señales de discapacidad debido a dichos productos o eventos sea precisa y que está abierta a todas las personas cuyos
sus propios problemas físicos, mentales o divulgarán información adecuada para que intereses y actividades estén en consonancia
emocionales. Se abstendrán de ofrecer o los consumidores puedan tomar decisiones con los de la ACA, pero que no estén califi-
proporcionar servicios profesionales cuan- informadas. cadas para la afiliación profesional.
do no sean capaces. Buscarán ayuda para C.3.f. Vender a los que se
aquellos problemas que alcancen un nivel presta servicios C.5. No discriminación
de discapacidad profesional, y, si fuera Los consejeros no utilizarán la consejería, Los consejeros no aprobarán ni participa-
necesario, limitarán, suspenderán o cesarán enseñanza, formación o relaciones de su- ran en prácticas de discriminación contra
sus responsabilidades profesionales hasta pervisión para promover sus productos o clientes potenciales y actuales, alumnos,
que se determine que pueden retomar su formaciones de un modo que sea engañoso empleados, supervisados o participantes
trabajo de forma segura. Los consejeros o que pudiera ejercer influencia indebida en en investigaciones en base a su edad, cul-
ayudarán a sus compañeros o supervisores personas que pudieran ser vulnerables. Sin tura, discapacidad, etnia, raza, religión/
a reconocer sus propias discapacidades pro- embargo, los consejeros educadores podrán espiritualidad, sexo, identidad de género,
fesionales y brindarán consulta y asistencia adoptar los libros de texto que hayan escrito orientación sexual, estado civil, preferencia
cuando sea necesario a sus compañeros o para fines de instrucción. de idioma, condición socioeconómica, con-
supervisores que muestren signos de dis- dición de inmigrante o cualquier otra base
capacidad e intervendrán, según proceda, C.4. Calificaciones prohibida por la ley.
para evitar daños inminentes a los clientes.
profesionales C.6. Responsabilidad
C.2.h. Inhabilitación,
fallecimiento, jubilación C.4.a. Representación exacta pública
o cese de la consulta del Los consejeros afirmarán o insinuarán
sólo las calificaciones profesionales que C.6.a. Acoso sexual
consejero Los consejeros no participarán ni tolerarán el
Los consejeros prepararán un plan para realmente hayan completado y corregirán
cualquier tergiversación conocida de sus acoso sexual. El acoso sexual podrá consistir
traspasar los clientes y traspasar los ex- de un único episodio intenso o grave, o de
pedientes a un compañero identificado o calificaciones por otros. Los consejeros re-
presentarán verazmente las calificaciones varios episodios persistentes o generalizados.
administrador de expedientes en el caso de
la inhabilitación, fallecimiento, jubilación o de sus compañeros profesionales. Además, C.6.b. Informes a terceros
cese de la consulta del consejero. distinguirán claramente entre la experiencia Los consejeros serán precisos, honestos y
laboral remunerada y voluntaria, y descri- objetivos al informar sobre sus actividades
birán con precisión su educación continua
C.3. Publicidad y captación y formación especializada.
y opniones profesionales a terceros, inclu-
yendo tribunales, compañías de seguros
de clientes médicos, aquellos que sean los destinata-
C.4.b. Credenciales
C.3.a. Exactitud de la publicidad Los consejeros afirmarán sólo las licencias o rios de los informes de evaluación, y otros.
Cuando se realicen iniciativas publicitarias certificaciones que sean actuales y estén en C.6.c. Presentaciones ante los
o se representen de algún otro modo los ser- regla. medios
vicios al público, los consejeros identifica-
C.4.c. Titulación académica Cuando los consejeros proporcionen aseso-
rán sus credenciales de una manera precisa
Los consejeros diferenciarán claramente ramiento o comentarios mediante conferen-
que no será falsa, engañosa ni fraudulenta.
entre los títulos obtenidos y honorarios. cias públicas, demostraciones, programas de
C.3.b. Testimonios radio o televisión, grabaciones, aplicaciones
Los consejeros que utilicen testimonios no
C.4.d. Dar a entender basadas en tecnología, artículos impresos,
los pedirán de clientes actuales, clientes
competencia a material enviado por correo u otros medios,
antiguos ni de ninguna otra persona que
nivel doctoral tomarán precauciones razonables para
Los consejeros declararán claramente la garantizar que
pueda ser vulnerable a una influencia in-
titulación más alta obtenido en conseje-

•  9 •
•  Códigode Ética de la ACA  •

Sección D D.1.e. Confidencialidad


1. las declaraciones estarán basadas en
literatura y prácticas de consejería Cuando los consejeros estén obligados por
profesional adecuadas, la ley, política institucional o circunstancias
2. las declaraciones serán por lo demás Relaciones con otros extraordinarias de desempeñar más de un
consistentes con el Código de Ética de profesionales papel en un procedimiento judicial o ad-
la ACA y ministrativo, aclararán con sus colegas las
3. los destinatarios de la información expectativas de su papel y los parámetros
no serán alentados a inferir que Introducción de confidencialidad.
se ha establecido una relación de Los consejeros profesionales serán cons-
consejería profesional. cientes de que la calidad de sus interac- D.1.f. Selección de personal
ciones con sus colegas podrán influir en y tareas
C.6.d. Utilización de los demás la calidad de servicios prestados a los Cuando los consejeros estén en una posi-
Los consejeros no se aprovecharán de los clientes. Trabajarán para conocer a sus ción que requiera la selección de personal
demás en sus relaciones profesionales. colegas dentro y fuera del campo de la y/o asignación de responsabilidades a
consejería. Los consejeros desarrollarán otros, seleccionarán personal competente
C.6.e. Contribuir al bien público y asignarán responsabilidades compatibles
(pro bono público) una relación laboral positiva y sistemas
de comunicación con sus colegas para con sus habilidades y experiencias.
Los consejeros harán un esfuerzo razo-
nable para proporcionar servicios al pú- mejorar los servicios prestados a los D.1.g. Políticas empresariales
blico por los que recibirá poca o ninguna clientes. La aceptación de empleo en una organización
compensación económica (por ejemplo, o institución implicará que los consejeros
hablar a grupos, intercambiar información D.1. Relaciones con los están de acuerdo con sus políticas y princi-
profesional, ofrecer tarifas reducidas). colegas, empleadores y pios generales. Los consejeros se esforzarán
empleados en alcanzar un acuerdo con sus empleados
C.7. Modalidades de relacionado con las normas aceptables re-
tratamiento D.1.a. Diferentes planteamientos ferentes al cuidado del cliente y el compor-
Los consejeros serán respetuosos con los tamiento profesional que permitirá que se
C.7.a. Bases científicas para el planteamientos que estén basados en la realicen cambios en la política institucional
tratamiento teoría y/o tengan una base empírica o que favorezcan al crecimiento y desarrollo
Cuando se presten servicios, los consejeros científica, pero que puedan diferir de los de los clientes.
utilizarán técnicas/procedimientos/mo- suyos propios. Los consejeros reconocerán
dalidades que estarán basadas en la teoría la experiencia de otros grupos profesionales D.1.h. Condiciones negativas
y/o tendrán una base empírica o científica. y serán respetuosos con sus prácticas. Los consejeros alertarán a sus empleadores
de políticas y prácticas indebidas. Intentarán
C.7.b. Desarrollo e innovación D.1.b. Establecer relaciones realizar cambios en dichas políticas o proce-
Cuando los consejeros utilicen técnicas/pro- Los consejeros se esforzarán en desarrollar dimientos a través de la acción constructiva
cedimientos/modalidades innovadoras o en y fortalecer las relaciones con sus colegas dentro de la organización. Cuando dichas
desarrollo, explicarán los riesgos potenciales, de otras disciplinas para atender mejor a políticas sean potencialmente perjudiciales
beneficios y consideraciones éticas de la utili- sus clientes. o nocivas para los clientes o puedan limitar
zación de dichas técnicas/procedimientos/
la eficacia de los servicios prestados y no
modalidades. Los consejeros se esforzarán D.1.c. Trabajo en equipo se puedan realizar cambios, los consejeros
en minimizar los posibles riesgos o daños interdisciplinario tomarán medidas apropiadas adicionales.
al utilizar estas técnicas/procedimientos/ Los consejeros que sean miembros de
Dicha acción podrá incluir la recomendación
modalidades. equipos interdisciplinarios que presten ser-
a una certificación apropiada, acreditación u
vicios multifacéticos a clientes se concen-
C.7.c. Prácticas nocivas organizaciones autorizadas estatales o el cese
trarán en cómo servir mejor a sus clientes.
Los consejeros no utilizarán técnicas/pro- voluntario del empleo.
Participarán y contribuirán a las decisiones
cedimientos/modalidades cuando existan que afecten el bienestar de los clientes al
pruebas sustanciales que sugieran daños, D.1.i. Protección de las medidas
aprovechar las perspectivas, valores y ex- punitivas
incluso si dichos servicios estuvieran sien- periencias de la profesión de consejería y
do solicitados. Los consejeros no hostigarán a colegas o
aquellos colegas de otras disciplinas. empleado ni despedirán a un empleado
C.8. Responsabilidad a otros que haya actuado de una forma responsable
D.1.d. Establecimiento de
y ética al exponer las políticas o prácticas
profesionales obligaciones profesionales
inapropiadas del empleados.
y éticas
C.8.a. Declaraciones públicas Los consejeros que sean miembros de
personales equipos interdisciplinarios trabajarán con D.2. Prestación de servicios
Los consejeros, al realizar declaraciones los miembros de su equipo para aclarar de consulta
personales en un contexto público, dejarán las obligaciones profesionales y éticas del
claro que están hablando desde su perspec- equipo, como conjunto y como miembros D.2.a. Competencia del consultor
tiva personal y no en nombre de todos los individuales. Cuando la decisión del Los consejeros tomarán las medidas razo-
consejeros o la profesión. equipo plantee preocupaciones éticas, los nables para garantizar que cuentan con
consejeros intentarán primero resolver di- los recursos y competencias apropiadas
chas preocupaciones dentro del equipo. Si al proporcionar servicios de consultoría.
no pudieran alcanzar una resolución entre Los consejeros proporcionarán recursos de
los miembros del equipo, los consejeros recomendación apropiados cuando sean
buscarán otros caminos para abordar sus solicitados o necesitados.
preocupaciones de forma consistente con
el bienestar del cliente.

•  10 •
•  Códigode Ética de la ACA  •

D.2.b. Consentimiento Informado específico utilizado antes de la utilización determinar los cuidados del cliente (por
en la consulta formal de la aplicación basada en tecnología. Los ejemplo, lugar del tratamiento, tipo de
Los consejeros, al proporcionar servicios de consejeros tomarán medidas razonables para tratamiento, seguimiento recomendado)
consultoría formal, tendrán la obligación garantizar la utilización adecuada por parte serán seleccionadas cuidadosamente y
de revisar, por escrito y verbalmente, los de las personas a su cargo de la utilización utilizadas de forma adecuada.
derechos y responsabilidades tanto de los adecuada de las técnicas de evaluación.
E.5.b. Sensibilidad cultural
consejeros como de las partes consultadas.
E.2.b. Uso apropiado Los consejeros serán conscientes de que
Los consejeros utilizarán un lenguaje claro
Los consejeros serán responsables de la la cultura influye la forma en la que los
y comprensible para informar a todas las
adecuada aplicación, puntuación, interpre- problemas de los clientes están definidos
partes implicadas sobre el objetivo de los
tación y utilización de los instrumentos de y son experimentados. Las experiencias
servicios que serán prestados, costos per-
evaluación relevantes a las necesidades del socioeconómicos y culturales de los clientes
tinentes, riesgos y beneficios potenciales, y
cliente, ya sea que puntúen e interpreten se tendrán en cuenta al diagnosticar los
los límites de la confidencialidad.
dichas evaluaciones ellos mismos o utilicen trastornos mentales.
la tecnología u otros servicios.
E.5.c. Los prejuicios históricos y
Sección E E.2.c. Decisiones basadas en los
resultados
sociales en el diagnóstico
de la patología
Evaluación, valoración Los consejeros responsables de las decisio- Los consejeros serán conscientes de que los
e interpretación nes que impliquen a individuos o políticas perjuicios históricos y sociales influyen en el
que estén basadas en los resultados de la diagnóstico erróneo y la patologización de
evaluación tendrán un entendimiento com- ciertos individuos y grupos. Además, inten-
Introducción pleto de la psicometría. tarán ser conscientes de dichos perjuicios y
Los consejeros utilizarán la evaluación como se esforzarán en abordarlos en sí mismos o
uno de los componentes del proceso de E.3. Consentimiento en los demás.
consejería, teniendo en cuenta el contexto informado en la E.5.d. Abstenerse de diagnosticar
personal y cultural de los clientes. Los conse-
jeros promoverán el bienestar de los clientes evaluación Los consejeros podrán abstenerse de
realizar y/o presentar un diagnóstico si
o grupos de clientes al desarrollar y utilizar E.3.a. Explicación a los clientes creen que podría perjudicar al cliente u a
evaluaciones académicas, psicológicas, Los consejeros, antes de la evaluación, otros. Los consejeros considerarán cuida-
profesionales y de salud mental apropiadas. explicarán el carácter y propósito de la dosamente las implicaciones positivas y
evaluación y la utilización específica de negativas del diagnóstico.
E.1. General los resultados por parte de los destinata-
E.1.a. Evaluación rios potenciales. La explicación será dada E.6. Selección del
en los términos y lenguaje que el cliente
El objetivo principal de la evaluación aca-
(u otra personal legalmente autorizada
instrumento
démica, psicológica, profesional y de salud
mental es la recopilación de información re- para actuar en nombre del cliente) podrá E.6.a. Idoneidad de los
lacionada con el cliente para diversos fines comprender. instrumentos
incluyendo, pero no limitándose sólo a la Los consejeros analizarán la validez,
E.3.b. Destinatarios de los
toma de decisiones del cliente, planificación confiabilidad, limitaciones psicométri-
resultados
del tratamiento y procedimientos forenses. cas e idoneidad de los instrumentos al
Los consejeros tendrán en cuenta el bienes-
La evaluación podrá incluir tanto metodo- seleccionar las evaluaciones y, cuando
tar del cliente y/ o examinado comprensión
logías cualitativas como cuantitativas. sea posible, utilizar varias formas de
explícita y acuerdos previos al determinar
evaluación, datos y/o instrumentos para
E.1.b. Bienestar del cliente quién recibe los resultados de la evaluación.
desarrollar las conclusiones, diagnósticos
Los consejeros no harán mal uso de los Los consejeros incluirán interpretaciones
o recomendaciones.
resultados de las evaluaciones e interpre- precisas y apropiadas con cualquier entre-
taciones, y tomarán las medidas razonables ga de los resultados de la evaluación del E.6.b. Información de derivación
para evitar que otros hagan mal uso de la individuo o grupo. Si un cliente es derivado a un tercero para
información facilitada. Respetarán los de- ser evaluado, el consejero proporcionará
rechos del cliente a conocer los resultados, E.4. Entrega de los datos al preguntas específicas y suficientes datos
las interpretaciones realizadas y las bases personal calificado objetivos sobre el cliente para garantizar
para las conclusiones y recomendaciones Los consejeros entregarán los dados de la que se utilicen instrumentos de evaluación
de los consejeros. evaluación en los que el cliente estará iden- adecuados.
tificado únicamente con el consentimiento
E.2. Competencia para del cliente o del representante legal del E.7. Condiciones de la
utilizar einterpretar cliente. Dichas datos sólo serán entregados administración de la
los instrumentos de a las personas que los consejeros juzguen evaluación
como calificados para interpretar los datos.
evaluación E.7.a. Condiciones de la
E.2.a. Límites de la competencia E.5. Diagnóstico de los administración
trastornos mentales Los consejeros administrarán evaluaciones
Los consejeros utilizarán solamente aquellas
bajo las mismas condiciones que fueron
pruebas y servicios de valoración para los que E.5.a. Diagnóstico correcto establecidas en su normalización. Cuando
hayan recibido formación y sean competentes. Los consejeros serán especialmente cui- las evaluaciones no sean administradas
Los consejeros que utilicen las interpretaciones dadosos al proporcionar el diagnóstico bajo condiciones normales, como cuando se
de las pruebas asistidas por la tecnología correcto de los trastornos mentales. Las administren a clientes con discapacidades,
habrán recibido formación en los elementos técnicas de evaluación (incluyendo las o cuando se produzcan comportamientos
que están siendo medidos y el instrumento entrevistas personales) utilizadas para inusuales o irregularidades durante la

•  11 •
•  Códigode Ética de la ACA  •

administración, esas condiciones serán ano- nado. Los objetivos específicos del uso de conocimientos y experiencia profesional
tadas en la interpretación, y los resultados dichos instrumentos será indicado explíci- que puedan ser respaldados por los datos
podrán ser designados como inválidos o tamente al examinado. Los consejeros cali- recopilados en las evaluaciones. Los conse-
de validez dudosa. ficarán cualquier conclusión, diagnóstico o jeros definirán los límites de sus informes o
recomendación que haya sido realizada en testimonio, en especial cuando no se haya
E.7.b. Creación de condiciones base a las evaluaciones o instrumentos con
favorables llevado a cabo el examen del individuo.
dudosa validez o confiabilidad.
Los consejeros proporcionarán un entorno E.13.b. Consentimiento de la
adecuado para la administración de las E.9.c. Servicios de evaluación evaluación
evaluaciones (por ejemplo, privacidad, Los consejeros que proporcionen servicios Los individuos que estén siendo evaluados
comodidad, eliminación de distracciones). de evaluación, valoración e interpretación serán informados por escrito que la rela-
E.7.c. Administración para respaldar el proceso de evalua- ción es a fines de evaluación y no de carác-
tecnológica ción confirmarán la validez de dichas ter terapéutico, y también se les informará
Los consejeros se asegurarán de que las eva- interpretaciones. Describirán con precisión de las entidades o personas que recibirán
luaciones administradas tecnológicamente el objetivo, normas, validez, confiabilidad el informe de dicha evaluación. Los con-
funcionen de forma adecuada y le propor- y aplicación de los procedimiento y de sejeros que realicen evaluaciones forenses
cionarán a los clientes resultados precisos. cualquier calificación aplicable a su utili- obtendrán el consentimiento escrito de
zación. En todo momento, los consejeros aquellos que están siendo evaluados o de
E.7.d. Evaluaciones sin conservarán su responsabilidad ética de sus representantes legales, a menos que un
supervisión aquellos que están siendo evaluados. tribunal sea el que ordene la evaluación
A menos que el instrumento de evaluación sin el consentimiento escrito de los indi-
esté diseñado, previsto y validado para E.10.  Seguridad de la viduos siendo evaluados. Cuando se trate
ser auto administrado y/o puntuado, evaluación de menores o adultos que carezcan de la
los consejeros no permitirán el uso sin Los consejeros conservarán la integridad capacidad para otorgar su consentimiento
supervisión. y seguridad de las pruebas e instrumen- voluntario a ser evaluados, se obtendrá el
tos en consonancia con las obligaciones consentimiento escrito de un padre o tutor.
E.8. Cuestiones legales y contractuales. Los consejeros no E.13.c. Se prohibe evaluar
multiculturales / se quedarán, reproducirán o modificarán a clientes
las evaluaciones publicadas o partes de la
Diversidad en la misma sin el consentimiento y reconoci-
Los consejeros no evaluarán a clientes
actuales o antiguos, ni a las parejas senti-
evaluaciones miento del editor. mentales de los clientes ni a familiares de
Los consejeros seleccionarán y utilizarán éstos para fines forenses. Los consejeros
con precaución las técnicas de evaluación E.11. Evaluación obsoleta y no prestarán servicios a los individuos que
normalizadas para poblaciones distintas resultados desfasados están evaluando.
a la del cliente. Los consejeros tendrán en Los consejeros no utilizarán datos ni resulta-
cuenta en la administración e interpreta- dos de evaluaciones que se hayan quedado E.13.d. Evitar relaciones
ción de las pruebas la edad, color, cultura, obsoletas o desfasadas para el propósito potencialmente
discapacidad, grupo étnico, sexo, raza, actual (por ejemplo, versiones no recientes perjudiciales
preferencia de idioma, religión, espiri- de las evaluaciones/instrumentos). Los Los consejeros que realicen evaluaciones
tualidad, orientación sexual y condición consejeros se esforzarán en evitar el mal forenses evitarán mantener relaciones
socioeconómica y situarán los resultados uso de las medidas obsoletas y los datos de profesionales o personales potencialmen-
de las pruebas en la perspectiva apropia- evaluación realizados por otros. te perjudiciales con familiares, parejas
da con los otros factores relevantes. sentimentales o amigos cercanos de los
E.12. Elaboración de la individuos que están evaluando o han
E.9. Puntuación e evaluación
evaluado en el pasado.
interpretaciónde las En el diseño de la evaluación, los consejeros
evaluaciones
E.9.a. Informes
utilizarán procedimientos científicos esta-
blecidos, normas relevantes y conocimien-
tos profesionales actuales en el desarrollo,
Sección F
Cuando los consejeros elaboren un infor- publicación y utilización de las técnicas de
Supervisión, formación
me con los resultados, tendrán en cuenta evaluación.
y enseñanza
los antecedentes personales y culturales
del cliente, el nivel de comprensión del E.13. Evaluación forense: Introducción
cliente de los resultados y el efecto que los
resultados tendrán en el cliente. Asimismo, evaluaciones para Los supervisores consejeros, formado-
expresarán las reservas que existan refe- procedimientos res y educadores aspirarán a fomentar
rentes a la validez o confiabilidad debido relaciones profesionales significativas y
judiciales respetuosas y mantener límites apropia-
a las circunstancias de la evaluación o in-
adecuación de las normas para la persona E.13.a. Obligaciones primarias dos con los supervisados y alumnos tanto
siendo evaluado. Al proporcionar evaluaciones forenses, en formato presencial como electrónico.
la obligación principal de los consejeros Estarán en posesión de fundamentos
E.9.b. Instrumentos con será la de llegar a resultados objetivos teóricos y pedagógicos para tu trabajo,
insuficientes datos que puedan ser establecidos en base de la conocerán los modelos de supervisión y
empíricos información y las técnicas relevantes a la buscarán ser justos, precisos y honestos
Los consejeros actuarán con precaución al evaluación, que puede incluir el examen en sus evaluaciones de los consejeros,
interpretar los resultados de instrumentos del individuo y/o la evaluación de los alumnos y supervisados.
que no contengan suficientes datos empíri- expedientes. Los consejeros se formarán
cos para respaldar los resultados del exami- una opinión profesional basándose en sus

•  12 •
•  Códigode Ética de la ACA  •

F.1. Supervisión del necesarias para proteger la confidenciali- F.4.d. Terminación de la relación
dad de toda la información transmitida a de supervisión
consejero y bienestar través de cualquier medio electrónico. Los supervisores o supervisados tendrán
del cliente derecho de terminar la relación de super-
F.1.a. El bienestar del cliente F.3. Relación de supervisión visión con el debido aviso. Las razones
para plantear la terminación se discutirán
Una de las obligaciones principales de F.3.a. Extensión de las y ambas partes se esforzarán en resolver
los consejeros supervisores es la super- relaciones desupervisión las diferencias. Cuando la terminación esté
visión de los servicios prestados por los convencionales justificada, los supervisores recomendarán
supervisados. Los consejeros supervisores Los consejeros supervisores definirán a los posibles supervisores alternativos.
supervisarán el bienestar del cliente y el claramente y mantendrán relaciones éti-
desempeño y desarrollo profesional del cas profesionales, personales y sociales
supervisado. Para cumplir estas obligacio-
F.5. Responsabilidades del
con sus supervisados. Los supervisores
nes, los supervisores se reunirán periódi- tendrán en cuenta los riesgos y beneficios alumno y supervisado
camente con los supervisados para revisar de extender las relaciones actuales de F.5.a. Responsabilidades éticas
el trabajo de estos y ayudarles a prepararse supervisión más allá de los parámetros Los alumnos y supervisados serán respon-
para atender a una variedad de clientes. convencionales. Al extender estos límites, sables de comprender y seguir el Código de
Los supervisados serán responsables de los supervisores tomarán las precauciones Ética de la ACA. Tanto los alumnos como los
comprender y seguir el Código de Ética de profesionales apropiadas para garantizar supervisados tendrán la misma obligación
la ACA. que su criterio no se vea afectado y no se hacia los clientes como la exigida a los
produzca ningún daño. consejeros profesionales.
F.1.b. Credenciales del consejero
Los consejeros supervisores trabajarán F.3.b. Relaciones sexuales  F.5.b. Discapacidad
para asegurarse de que los supervisados Las interacciones o relaciones sexuales o Los alumnos y supervisados se vigilarán
comuniquen sus calificaciones para prestar sentimentales con supervisados actuales a sí mismos con el fin de detectar si sus
servicios a sus clientes. estarán prohibidas. Esta prohibición se apli- propios problemas físicos, mentales o
cará tanto a las interacciones o relaciones emocionales les incapacitan y se abs-
F.1.c. Consentimiento informado
presenciales como electrónicas.  tendrán de ofrecer o prestar servicios
y derechos del cliente
Los supervisores sensibilizarán a los F.3.c. Acoso sexual profesionales cuando dicha incapacidad
supervisados de los derechos del cliente, Los consejeros supervisores no aprobarán pueda perjudicar a un cliente o a los
incluyendo la protección de la privacidad ni someterán a los supervisados a acosos demás. Notificarán a su facultad y/o
y confidencialidad del cliente en la relación sexuales. supervisores y buscarán ayuda para
de consejería. Los supervisados proporcio- aquellos problemas que alcancen un
narán a los clientes información de reve- F.3.d. Amigos o familiares nivel de discapacidad profesional, y, si
lación profesional y les informarán sobre Los supervisores tendrán prohibido enta- fuera necesario, limitarán, suspenderán
cómo influye el proceso de supervisión en blar relaciones de supervisión con indivi- o pondrán fin a sus responsabilidades
los límites de la confidencialidad. Los su- duos con los que no puedan mantener la profesionales hasta que se determine
pervisados informarán a los clientes sobre objetividad. que pueden reincorporarse a su trabajo
quiénes tendrán acceso a los expedientes de forma segura.
de la relación de consejería y cómo esos
F.4. Responsabilidades del
expedientes serán almacenados, transmi- supervisor F.5.c. Divulgación profesional
tidos o revisados. Antes de la prestación de servicios de
F.4.a. Consentimiento informado consejería, los alumnos y supervisados
para la supervisión revelarán su condición como supervi-
F.2. Competencia de Los supervisores serán responsables de sados y explicarán cómo esta condición
la supervisión del incorporar en su supervisión los princi- afectará los límites de la confidenciali-
consejero pios del consentimiento y participación dad. Los supervisores se asegurarán de
informados. Los supervisores informarán que los clientes sean conscientes de los
F.2.a. Preparación del supervisor a los supervisados de las políticas y pro- servicios prestados y de las calificaciones
Antes de prestar servicios de supervisión, los cedimientos que los supervisores deberán de los alumnos y supervisores que estén
consejeros recibirán formación en métodos y cumplir y los mecanismos de debido prestando esos servicios. Tanto los alum-
técnicas de supervisión. Los consejeros que proceso de apelación de las acciones del nos como los supervisores obtendrán el
presten servicios de supervisión asistirán supervisor. Las cuestiones únicas al uso de permiso del cliente antes de utilizar cual-
periódicamente a actividades de educación la supervisión a distancia serán incluidas quier información relacionada con la
permanente, en temas y habilidades de con- en la documentación según sea necesario. relación de consejería en su proceso de
sejería y supervisión. formación.
F.4.b. Emergencias y ausencias
F.2.b. Cuestiones multiculturales Los supervisores establecerán y comunica-
/ diversidad en la rán a los supervisados los procedimientos F.6. Supervisión de la
supervisión para contactar a los supervisores o, en su consejeríaEvaluación,
Los consejeros supervisores serán conscien- ausencia, los supervisores alternativos de remedio y respaldo
tes y abordarán el papel que desempeña el guarda para ayudar en la gestión de crisis.
multiculturalismo/diversidad en la relación F.6.a. Evaluación
de supervisión. F.4.c. Normas para los Los supervisores documentarán y propor-
supervisados cionarán a los supervisados comentarios
F.2.c. Supervisión en línea Los supervisores sensibilizarán a los su- constantes referentes a su desempeño
Cuando se utilice la tecnología en la super- pervisados de las normas profesionales y y organizarán periódicamente sesiones
visión, los supervisores consejeros serán éticas, así como de las responsabilidades formales de evaluación durante toda su
competentes en el uso de dicha tecnología. jurídicas. relación de supervisión.
Los supervisores tomarán las precauciones

•  13 •
•  Códigode Ética de la ACA  •

F.6.b. Facilitación y remedio de formación de una manera ética y F.7.h. Teorías y técnicas
A través de la evaluación inicial y perma- servirán como modelos a seguir para el innovadoras
nente, los supervisores serán conscientes comportamiento profesional. Los consejeros educadores promoverán el
de las limitaciones de los supervisados uso de técnicas/procedimientos/modali-
que puedan dificultar su desempeño. Los F.7.b. Competencia del consejero dades que estén fundamentadas en la teoría
supervisores ayudarán a los supervisados educador y/o tengan una base empírica o científica.
a conseguir asistencia correctiva cuando Los consejeros que actúen como consejeros Cuando los consejeros educadores discutan
sea necesario. Cuando esos supervisados educadores o supervisores proporciona- el desarrollo técnicas/procedimientos/
no sean capaces de demostrar su capaci- rán instrucción dentro de sus áreas de modalidades innovadoras, explicarán los
dad para prestar servicios profesionales conocimiento y competencia. Además, posibles riesgos, beneficios y consideración
competentes a una amplia variedad de proporcionarán instrucción basada en la éticas de la utilización de dichas técnicas/
clientes, recomendarán su expulsión de información y conocimientos actuales y procedimientos/modalidades.
programas de formación, entornos de disponibles en la profesión. Cuando se uti-
consejería aplicados y procesos de acredi- lice la tecnología para ofrecer la instrucción, F.7.i. Colocaciones en el campo
tación profesional estatal o voluntario. Los los consejeros educadores desarrollarán la Los consejeros educadores desarrollarán
supervisores consultarán y documentarán competencia necesaria para la utilización políticas claras y brindarán asistencia direc-
sus decisiones para las expulsiones o de la tecnología. ta dentro de sus programas de formación
derivarán a los supervisados para recibir referente a la correspondiente colocación en
F.7.c. Inculcar temas el campo y otras experiencias clínicas. Ade-
asistencia. Además, se asegurarán de que multiculturales/diversidad
los supervisados sean conscientes de las más, indicarán claramente las responsabi-
Los consejeros educadores inculcarán lidades y papeles que desempeñarán los
opciones a su disposición para abordar material relacionado con el multicultu-
tales decisiones. alumnos o supervisados, el supervisor del
ralismo/diversidad en todos los cursos lugar y el supervisor del programa. Verifi-
F.6.c. Consejería para los y talleres para el desarrollo de consejeros carán que los supervisores del lugar estén
supervisados profesionales. calificados para brindar supervisión en los
Si los supervisados solicitasen consejería, F.7.d. Integración del estudio y formatos en los que se estén prestando los
el supervisor ayudará al supervisado a la práctica servicios e informarán a los supervisores
identificar los servicios apropiados. Los En los formatos tradicionales, híbridos y/o sobre sus responsabilidades profesionales
supervisores no prestarán servicios de en línea, los consejeros educadores estable- y éticas en ese papel.
consejería a los supervisados. Los su- cerán programas educativos y de formación
pervisados abordarán las competencias que integren el estudio académico con la F.8. Bienestar del alumnado
interpersonales en términos del impacto práctica supervisada.
que estos temas tendrán en los clientes, F.8.a. Información y orientación
la relación de supervisión y el funciona- F.7.e. Ética en la enseñanza del programa
miento profesional. Durante todo el programa, los consejeros Los consejeros educadores serán conscien-
educadores se asegurarán de que los alum- tes de que la orientación del programa es
F.6.d. Respaldos nos sean conscientes de las responsabilida- un proceso en desarrollo que empieza en el
Los supervisores únicamente respaldarán des y normas éticas de la profesión y de las momento en que el alumno contacta con el
a los supervisados en términos de certi- responsabilidades éticas de los alumnos a programa de educación y continúa durante
ficación, obtención de licencias, empleo la profesión. Los consejeros educadores toda la formación académica y clínica de los
o finalización del programa académico inculcarán consideraciones éticas en todo alumnos. La facultad de consejería propor-
o de formación cuando crean que los el plan de estudios. cionará a los alumnos potenciales y actuales
supervisados están calificados para di- la información referente a las expectativas
cho respaldo. Independientemente de F.7.f. Utilización de ejemplos de del programa de consejería, incluyendo
las calificaciones, los supervisores no caso
respaldarán a supervisados que crean El uso de información de clientes, alumnos 1. los valores y principios éticos de la
que tienen algún tipo de incapacidad que o supervisados para fines de ejemplos de profesión,
podría interferir en el desempeño de las caso en una disertación o clase será úni- 2. el tipo y nivel de habilidad y de
obligaciones asociadas con el respaldo. camente admisible cuando (a) el cliente, adquisición de conocimientos nece-
alumno o supervisado haya revisado el sarios para la finalización con éxito
F.7. Responsabilidades material y haya autorizado su presentación de la formación,
o (b) la información haya sido modificada 3. los requisitos tecnológicos,
de los consejeros suficientemente para ocultar la identidad. 4. las metas, objetivos y misión del
educadores programa de formación, así como los
F.7.g. Supervisión e instrucción temas a tratar,
F.7.a. Consejeros educadores alumno- a- alumno 5. las bases para la evaluación,
Los consejeros educadores que sean res- Cuando los alumnos desempeñen el papel 6. los componentes de la formación
ponsables del desarrollo, implementación de consejeros educadores o supervisores, que alentarán el crecimiento perso-
y supervisión de programas educativos comprenderán que tienen las mismas nal o la divulgación personal como
serán expertos como profesores y profe- obligaciones éticas que los consejeros edu- parte del proceso formativo, 
sionales. Tendrán conocimientos de los cadores, formadores y supervisores. Los 7. el tipo de entorno supervisión y
aspectos éticos, jurídicos y normativos de consejeros educadores se esforzarán para requisitos de los lugares en los que
la profesión; estarán calificados para apli- garantizar que los derechos de los alumnos se realizarán las prácticas clínicas
car esos conocimientos; y sensibilizarán no se vean comprometidos cuando sus pa- obligatorias, 
a los alumnos y supervisados de sus res lleven a cabo experiencias de consejería 8. las políticas y procedimientos de
responsabilidades. Ya sea en formatos en formatos tradicionales, híbridos y/o en evaluación dy expulsión de los
tradicionales, híbridos y/o en línea, los línea (por ejemplo, consejería de grupo, alumnos y supervisores, y
consejeros educadores llevarán a cabo la clases de habilidades, supervisión clínica). 9. oportunidades de empleo para los
educación del consejero y los programas graduados.

•  14 •
•  Códigode Ética de la ACA  •

F.8.b. Asesoría laboral para F.10. Funciones y relaciones cuencias previstas de dichas interacciones
los alumnos para el alumno. Los educadores aclararán
Los consejeros educadores proporcionarán
entre consejeros con el alumno el carácter específico y las
asesoría laboral para sus alumnos y los sen- educadores y alumnos limitaciones de los papeles adicionales
sibilizarán de las oportunidades existentes que desempeñarán antes de entablar una
en el campo.
F.10.a. Relaciones sexuales o relación no profesional. Las relaciones no
sentimentales profesionales con alumnos deberán estar
F.8.c. Experiencias de Los consejeros educadores tendrán prohi- limitadas en el tiempo y/o contexto y de-
crecimiento personal bido las interacciones o relaciones sexuales berán ser iniciadas con el consentimiento
El crecimiento personal es uno componente o sentimentales con alumnos actualmente del alumno.
previsto de la educación del consejero. inscritos en un programa de consejería
Los consejeros educadores respetarán los o de temas relacionados, y sobre los que
principios éticos cuando requieran que tengan poder y autoridad. Esta prohibición F.11. Competencias en
sus alumnos participen en experiencias aplicará a las interacciones o relaciones multiculuralismo/
de crecimiento personal. Los consejeros presenciales y electrónicas. diversidad en los
educadores y supervisores informarán a los
alumnos que tienen derecho a decidir qué F.10.b. Acoso sexual programas de educación
información compartirán o se reservarán Los consejeros educadores no aprobarán ni y formación de
en clase. someterán a los alumnos a acosos sexuales
consejería
F.8.d. Abordar las F.10.c. Relaciones con antiguos
alumnos F.11.a. Diversidad de la facultad
preocupaciones personales Los consejeros educadores se compromete-
Los consejeros educadores podrán exigir Los consejeros educadores serán conscien-
tes del diferencial de poder en la relación rán a captar y retener una facultad diversa.
a los alumnos que aborden cualquier pre-
ocupación personal que pueda afectar su entre la facultad y el alumnado. Los F.11.b. Diversidad del alumnado
competencia profesional. miembros de la facultad discutirán con los Los consejeros educadores intentarán
antiguos alumnos de los posibles riesgos activamente captar y retener un cuerpo es-
F.9. Evaluación y remedio cuando piensen en entablar relaciones tudiantil diverso. Demostrarán un compro-
sociales, sexuales o íntimas. miso al multiculturalismo/diversidad al
F.9.a. Evaluación de los alumnos reconocer y valorar las diferentes culturas y
Los consejeros educadores indicarán clara- F.10.d. Relaciones no académicas
Los consejeros educadores evitarán las tipos de habilidades que los alumnos apor-
mente a los alumnos, antes y durante todo
relaciones no académicas con los alumnos tan a la experiencia formativa. Además,
el programa de formación, los niveles de
en los que exista el riesgo de causar un proporcionarán adaptaciones adecuadas
competencia previstas, métodos de evalua-
perjuicio potencial al alumno o que puedan que mejorarán y apoyarán el bienestar y
ción y plazos de las evaluaciones para las
comprometer la experiencia de formación desempeño académico del alumnado.
competencias didácticas y clínicas. Los con-
sejeros educadores proporcionarán durante o las puntuaciones asignadas. Además, los F.11.c. Competencia en
todo el programa de formación comentarios consejeros educadores no aceptarán ninguna multiculturalismo/
constantes sobre su desempeño. forma de servicios profesionales, honorarios, diversidad
comisiones, reembolsos o compensación Los consejeros educadores inculcarán acti-
F.9.b. Limitaciones de un lugar por la colocación de alumnos vamente competencias en multiculturalis-
Los consejeros educadores, mediante la o supervisores. mo/diversidad en su formación y prácticas
evaluación permanente, serán conscientes
de supervisión. Formarán a los alumnos
y abordarán la incapacidad de algunos F.10.e. Servicios de consejería
para que se sensibilicen y adquieran conoci-
alumnos de alcanzar las competencias de Los consejeros educadores no actuarán
mientos y habilidades en las competencias
consejería. Los consejeros educadores harán como consejeros de los alumnos actual-
de la consulta multicultural.
lo siguiente: mente matriculados en un programa de
consejería o relacionado y sobre los que

Sección G
1. ayudarán a los alumnos a obtener tengan poder y autoridad.
asistencia correctiva cuando se
necesite, F.10.f. Extender los límites del
2. buscarán una consulta profesional educador- alumno Investigación y publicación
y documentarán su decisión para Los consejeros educadores serán conscien-
expulsar o derivar a alumnos para tes del diferencial de poder en la relación
asistencia, y entre la facultad y el alumnado. Si pensa- Introducción
3. se asegurarán de que los alumnos ran que la relación no profesional con un Se anima a los consejeros que realicen in-
cuenten con los recursos necesarios alumno fuera potencialmente beneficiosa vestigaciones que contribuyan a la base de
de manera oportuna para abordar para éste, tomarán precauciones similares conocimientos de la profesión y promuevan
decisiones que les exijan buscar asis- a las que tomarán los consejeros cuando una comprensión más clara de las condi-
tencia o para expulsarlos y proporcio- trabajen con clientes. Entre los ejemplos de ciones que llevan a una sociedad saludable
narles un debido proceso de acuerdo interacciones o relaciones potencialmente y más justa. Los consejeros apoyarán los
con las políticas y procedimientos beneficiosas se encuentran, pero no se esfuerzos de los investigadores al participar
institucionales. limitan solamente a, asistir a una ceremo- plena y voluntariamente siempre que sea
nia formal, realizar visitas en el hospital, posible. Los consejeros minimizarán el ses-
F.6.c. Consejería para proporcionar apoyo durante un evento go y respetarán la diversidad en el diseño e
los alumnos estresante o mantener una afiliación mutua implementación de la investigación.
Si los alumnos solicitaran consejería, o si en una asociación profesional, organización
se sugirieran servicios de consejería como o comunidad. Los consejeros educadores
parte del proceso correctivo, los consejeros discutirán con los alumnos las razones,
educadores ayudarán a los alumnos a iden- posibles ventajas y desventajas y las conse-
tificar los servicios apropiados.

•  15 •
•  Códigode Ética de la ACA  •

G.1. Responsabilidades de pantes en investigaciones. Al buscar su G.2.e. Personas incapaces de


consentimiento, los consejeros utilizarán otorgar un consentimiento
investigación un lenguaje que informado
G.1.a. Realización de la 1. explique con precisión el propósito Cuando un participante en la investigación
investigación y los procedimientos que deberán no sea capaz de otorgar su consentimiento
Los consejeros planificarán, realizarán seguirse, informado, los consejeros explicarán, ob-
e informarán de la investigación de una 2. identifique los procedimientos que tendrán el acuerdo de participación y el
manera que sea consistente con los prin- sean experimentales o poco proba- consentimiento de la persona legalmente
cipios éticos pertinentes, leyes federales y dos, autorizada.
estatales, reglamentos institucionales del 3. describa cualquier malestar que
G.2.f. Compromisos con los
anfitrión y normas científicas que rijan la conlleve, riesgos y posibles diferen-
participantes
investigación. cias de poder entre los investigado-
Los consejeros tomarán medidas razona-
res y los participantes,
G.1.b. Confidencialidad en la bles para honrar los compromisos con los
4. describa los beneficios o cambios en
investigación participantes en la investigación.
las personas u organizaciones que
Los consejeros serán responsables de com- razonablemente cabría esperar, G.2.g. Explicaciones después de
prender y cumplir las políticas estatales, 5. revele los procedimientos alternati- la recogida de datos
federales, institucionales o de la organiza- vos apropiados que serían ventajo- Después de la recogida de los datos, los
ción o directrices aplicables relacionadas sos para los participantes, consejeros proporcionarán a los parti-
con la confidencialidad en sus prácticas de 6. ofrezca responder a cualquier pre- cipantes una aclaración completa de la
investigación. gunta relacionada con los procedi- naturaleza del estudio para eliminar cual-
G.1.c. Investigadores mientos, quier malentendido que los participantes
independientes 7. describa las limitaciones de la con- puedan tener en relación con la investi-
Cuando los consejeros realicen inves- fidencialidad, gación. Cuando los valores científicos o
tigaciones independientes y no tengan 8. describa el formato y público poten- humanos justifiquen posponer o reservar
acceso a un consejo institucional de la cial objetivo para la difusión de los información, los consejeros tomarán me-
investigación, estarán obligados por los resultados de la investigación, y didas razonables para evitar causar daño.
mismos principios éticos y leyes federales 9. indique a los participantes que
y estatales relacionadas con la revisión de podrán retirar su consentimiento G.2.h. Informar a los
su plan, diseño, realización e informes de y participación en el proyecto en el patrocinadores
la investigación. momento en que lo desee, sin tener Los consejeros informarán a los patrocina-
penalización. dores, instituciones y canales de publica-
G.1.d. Desviación de la ción sobre los procedimientos y resultados
práctica habitual G.2.b. Participación de alumnos/ de la investigación. Los consejeros se
Los consejeros consultarán y respetarán supervisados asegurarán de que los organismos y auto-
estrictas medidas de seguridad para prote- Los investigadores que involucren a alum- ridades apropiadas reciban la información
ger los derechos de los participantes en la nos o supervisados en la investigación y reconocimientos correspondientes.
investigación, cuando la investigación indi- dejarán claro que su decisión de participar
que que puede ser necesaria una desviación en la investigación no afectará de ningún G.2.i. Administrador de
de las prácticas habituales o aceptables. modo a su expediente académico o a la los expedientes de la
relación de supervisión. A los alumnos o investigación
G.1.e. Precauciones para supervisados que opten por no participar Según proceda, los investigadores prepara-
evitar daños en la investigación se les proporcionará rán y entregarán a un colega identificado o
Los consejeros que realicen investigaciones una alternativa apropiada para cumplir administrador de expedientes un plan para
serán responsables del bienestar de sus sus requisitos académicos o clínicos. la transferencia de los datos de la investiga-
participantes durante todo el proceso de ción en caso de su incapacitación, jubilación
investigación y deberán tomar precaucio- G.2.c. Participación de clientes o fallecimiento.
nes para evitar causar daños emocionales, Los consejeros que lleven a cabo investiga-
físicos o sociales a los participantes. ciones con clientes dejarán claro en el pro- G.3. Gestión y mantenimiento
ceso del consentimiento informado que los
G.1.f. Responsabilidad del clientes podrán decidir si desean participar de límites
investigador principal en la investigación. Los consejeros tomarán G.3.a. Extender los límites
La responsabilidad definitiva de la investi- las precauciones necesarias para proteger a investigador - participante
gación ética yacerá en el investigador princi- los clientes de las consecuencias adversas Los investigadores tendrán en cuenta los
pal. Todas las demás personas involucradas de negarse a participar o de abandonar la riegos y beneficios de extender las relacio-
en las actividades de investigación compar- investigación. nes actuales de investigación más allá de los
tirán las obligaciones y responsabilidades parámetros convencionales. Cuando una
éticas por sus propias acciones. G.2.d. Confidencialidad de la
información interacción no de investigación entre el in-
G.2. Derechos de los La información obtenida de los participan- vestigador y el participante en la investiga-
tes en la investigación durante el transcur- ción pueda ser beneficiosa, el investigador
participantes en la so de la investigación será confidencial. deberá documentar, antes de la interacción
investigación Se implementarán procedimientos para (cuando sea posible), las razones para dicha
proteger esa confidencialidad. interacción, el posible beneficio y las conse-
G.2.a. Consentimiento informado cuencias previstas para el participante en la
en la investigación investigación. Dichas interacciones deberán
Las personas tendrán derecho a rechazar iniciarse con el debido consentimiento del
las peticiones de convertirse en partici- participante en la investigación. Cuando

•  16 •
•  Códigode Ética de la ACA  •

se ocasionen daños no intencionales a este bienestar de todas las partes y que la dis- G.5.g. Presentaciones duplicadas
último, el investigador deberá dar pruebas cusión de los resultados no perjudicará a Los consejeros enviarán sus manuscritos
de un intento para corregir tales daños. ninguno de los participantes. a una revista a la vez. Los manuscritos
que sean publicados en su totalidad o en
G.3.b. Relaciones con los G.4.e. Reproducción de gran parte en una revista. Además, los
participantes en la los estudios manuscritos que sean obras publicadas no
investigación Los consejeros estarán obligados a poner serán enviados a otras publicaciones sin
Las interacciones o relaciones sexuales o sen- a disposición de los profesionales califi- haber obtenido antes el reconocimiento y
timentales entre consejeros y participantes en cados, que deseen reproducir o ampliar autorización del editor original.
la investigación, o interacciones o relaciones el estudio, suficiente información de la
con participantes en la investigación actuales investigación original. G.5.h. Revisión profesional
estarán prohibidas. Esta prohibición aplicará Los consejeros que revisen material en-
tanto a las relaciones presenciales como G.5. Publicaciones y viado para ser publicado, investigado o
electrónicas. presentaciones para otros fines académicos respetarán la
confidencialidad y derechos de autor de
G.3.c. El acoso sexual y los G.5.a. Utilización de ejemplos aquellos que los enviaron. Los consejeros
participantes en la de caso tomarán decisiones de publicación basa-
investigación El uso de información de participantes, das en normas válidas y defendibles. Los
Los investigadores no aprobarán ni some- clientes, alumnos o supervisados para fines consejeroes revisarán los artículos enviados
terán a los participantes en la investigación de ejemplos de caso en una presentación de forma oportuna y basándose en si esfera
a acosos sexuales o publicación será únicamente admisible de competencias en metodologías de inves-
cuando (a) el participante, cliente, alumno tigación. Los consejeros que desempeñen
G.4. Informar de los o supervisado haya revisado el material papeles de revisores por encargo de los
resultados y haya autorizado su presentación o pu- editores harán todo lo posible por revisar
blicación o (b) la información haya sido sólo materiales que estén dentro de su es-
G.4.a. Resultados exactos modificada suficientemente para ocultar fera de competencias y evitarán los sesgos
Los consejeros planificarán, realizarán e la identidad. personales.
informarán de la investigación con exac-
titud. Los consejeros no participarán en G.5.b. Plagio
investigaciones engañosas o fraudulentas,
ni distorsionarán y tergiversarán los datos
ni sesgarán deliberadamente los resulta-
Los consejeros no plagiarán, es decir, que
no presentarán el trabajo de otra persona
como propio.
Sección H
dos. Describirán la medida en la que los Consejería a distancia, tec-
resultados serán aplicables en las diversas G.5.c. Reconocimiento de nología y redes sociales
poblaciones. trabajos anteriores
En las publicaciones y presentaciones, los
G.4.b. Obligación de informar consejeros reconocerán y darán reconoci- Introducción
de los resultados miento a trabajos anteriores sobre el mismo Los consejeros comprenderán que la pro-
desfavorables tema realizados por otras personas o ellos fesión de consejería ya no se puede limitar
Los consejeros informarán de los resulta- mismos. a interacciones presenciales, cara a cara.
dos de cualquier investigación de valor Los consejeros intentarán activamente
profesional. No se reservarán resultados G.5.d. Colaboradores
comprender el carácter evolutivo de la
que sean desfavorables para instituciones, Los consejeros reconocerán a través de la
profesión en relación a la consejería a dis-
programas, servicios, opiniones predomi- autoría conjunta, reconocimientos, notas
tancia, tecnología y redes sociales y cómo
nantes o intereses creados. a pie de página u otros medios apropia-
estos recursos pueden ser utilizados para
dos a aquellos que han contribuido de
servir mejor a sus clientes. Los consejeros
G.4.c. Informar de los errores manera significativa con la investigación
se esforzarán en adquirir conocimientos
Si los consejeros descubriesen errores o el desarrollo del concepto, de acuerdo
sobre estos recursos. Comprenderán que el
considerables en tu investigación publi- con dichas contribuciones. El colaborador
uso de la consejería a distancia, tecnología
cada, tomarán medidas razonables para principal aparecerá primero, y las peque-
y redes sociales conllevará preocupacio-
corregir dichos errores en una fe de erra- ñas contribuciones técnicas o profesionales
nes adicionales y tomarán medidas para
tas o mediante otro medio apropiado de serán reconocidas en notas o declaraciones
proteger la confidencialidad y cumplir los
publicación. introductorias.
requisitos legales y éticos para el uso de
G.4.d. Identidad de los G.5.e. Acuerdo con los dichos recursos.
participantes colaboradores
Los consejeros que suministres datos, Los consejeros que realicen investigaciones H.1. Conocimiento y
ayuden a otra persona en la investigación, conjuntas con otros colegas o alumnos/
informen de los resultados de una inves- supervisados establecerán acuerdos pre-
consideraciones legales
tigación o pongan a disposición los datos vios referentes a la asignación de tareas, H.1.a. Conocimientos y
originales tendrán el debido cuidado de reconocimiento en la publicación y tipos de competencias
ocultar la identidad de los participantes reconocimiento que serán recibidos. Los consejeros que utilicen la consejería a
correspondientes, en ausencia de una au- distancia, tecnología y/o redes sociales de-
torización específica de los participantes G.5.f. Investigación de alumnos sarrollarán conocimientos y habilidades re-
para hacer lo contrario. En situaciones en Los manuscritos o presentaciones profesio-
lacionadas con las consideraciones técnicas,
las que los participantes revelen su parti- nales en cualquier medio que estén basados
éticas y legales (por ejemplo, certificaciones
cipación en los estudios de investigación, en gran medida en los trabajos, proyectos,
especiales, cursos adicionales).
los investigadores tomarán medidas para disertaciones o tesis de un alumno serán
garantizar que los datos sean adaptados/ utilizados únicamente con la autorización H.1.b. Leyes y estatutos
cambiados para proteger la identidad y de éste y el nombre del alumno aparecerá Los consejeros que hagan uso de la conse-
como autor principal. jería a distancia, tecnología y redes sociales

•  17 •
•  Códigode Ética de la ACA  •

dentro de su consulta comprenderán que es- en el proceso de consejería. H.4.d. Eficacia de los servicios
tarán sujetos a las leyes y reglamentos tanto Cuando el consejero o el cliente consideren
del lugar donde está situada la consulta del H.2.d. Seguridad que los servicios de consejería a distancia
consejero como del lugar de residencia del Los consejeros utilizarán normas de codifi- no son eficaces, los consejeros considerarán
cliente. Los consejeros se asegurarán de que cación dentro de sus sitios web y/o comuni- en prestar los servicios de forma presencial.
sus clientes sean conscientes de los derechos caciones basadas en tecnología que cumplan Si el consejero no fuera capaz de prestar los
y limitaciones legales correspondientes que con los requisitos legales aplicables. Los servicios presenciales (por ejemplo, por
rigen el ejercicio de la consejería en otros consejeros tomarán precauciones razonables residir en otro estado), éste ayudará a su
estados o países. para garantizar la confidencialidad de la in- cliente a identificar los servicios adecuados.
formación transmitida a través de cualquier
medio electrónico. H.4.e. Acceso
H.2. Consentimiento Los consejeros proporcionarán información
informado y seguridad H.3. Verificación de a los clientes sobre el acceso razonable a
los clientes las aplicaciones correspondientes cuando
H.2.a. Consentimiento informado presten servicios asistidos por la tecnología.
y divulgación Los consejeros que utilicen la consejería
Los clientes serán libres de decidir si utili- a distancia, tecnología y/o redes sociales H.4.f. Diferencias de
zan la consejería a distancia, redes sociales para interactuar con sus clientes tomarán comunicación en los
y/o tecnología dentro de su proceso de medidas para verificar la identidad de los medios electrónicos
consejería. Además del protocolo habitual clientes al inicio y durante todo el proceso Los consejeros considerarán las diferencias
y usual del consentimiento informado entre terapéutico. La verificación podrá incluir, existentes entre la comunicación presencial
el consejero y el cliente para la consejería sin limitaciones, el uso de palabras en y la electrónica (señales verbales y no ver-
presencial, se abordarán los siguientes te- código, números, gráficos o otros identifi- bales), y cómo eso puede afectar al proceso
mas relacionados con el uso de la consejería cadores indescriptibles. de consejería. Cuando la comunicación sea
a distancia, tecnología y/o redes sociales en electrónica, los consejeros educarán a los
el proceso del consentimiento informado: H.4. Relación de consejería clientes sobre cómo evitar y abordar los po-
a distancia sibles malentendidos derivados de la falta
• las credenciales de la consejería a de señales visuales y entonaciones de voz.
distancia, lugar físico de la consulta H.4.a. Beneficios y limitaciones
e información de contacto, Los consejeros informarán a los clientes H.5. Expedientes y
• los risgos y beneficios de utilizar la de los beneficios y limitaciones de utilizar
consejería a distancia, tecnología aplicaciones tecnológicas en la prestación de mantenimiento
y/o redes sociales, servicios de consejería. Dichas tecnologías de la web
• la posibilidad de fallos tecnológicos incluirán, pero no se limitarán, a equipos
y métodos alternativos para la pres- de computación y/o software, teléfonos y H.5.a. Expedientes
tación del servicio, aplicaciones, redes sociales y aplicaciones Los consejeros mantendrán expedientes
• el tiempo previsto de respuesta, basadas en Internet y otra comunicación de electrónicos de conformidad con las leyes y
• los procedimientos de emergencia audio/o vídeo, o dispositivos o medios de estatutos pertinentes. Los consejeros infor-
a seguir cuando el consejero no esté almacenamiento de datos. marán a los clientes sobre cómo se manten-
disponible, drán electrónicamente los expedientes. Esto
• las diferencias horarias, H.4.b. Límites profesionales en incluirá, pero no se limitará únicamente al
• las diferencias culturales y/o la consejería a distancia tipo de codificación y seguridad asignados
lingüísticas que puedan afectar la Los consejeros comprenderán la necesidad a los expedientes, y si/durante cuánto
prestación de servicios, de mantener una relación profesional con tiempo se mantendrán almacenados los
• la posible denegación de los bene- sus clientes. Los consejeros discutirán y registros de la transacción.
ficios delseguro, y establecerán límites profesionales con sus
clientes referentes al uso adecuado y/o H.5.b. Derechos del cliente
• la política de la red social. Los consejeros que ofrecerán servicios de con-
aplicación de la tecnología y las limitacio-
H.2.b. Mantenimiento de la nes de su uso en la relación de consejería sejería a distancia y/o mantendrán un sitio
confidencialidad por parte (por ejemplo, falta de confidencialidad, web profesional proporcionarán vínculos
del consejero momentos en los que no es apropiado electrónicos a los consejos de expedición de
Los consejeros reconocerán las limitaciones utilizarla). licencias y certificaciones profesionales para
de mantener la confidencialidad de los proteger los derechos de los consumidores
expedientes y transmisiones electrónicas. H.4.c. Servicios asistidos por y clientes, y abordar preocupaciones éticas.
Informarán a los clientes que individuos tecnología
Al proporcionar servicios asistidos por la H.5.c. Vínculos electrónicos
pueden tener acceso autorizado o no au- Los consejeros se asegurarán periódica-
torizado a dichos expedientes o transmi- tecnología, los consejeros harán esfuerzos
razonables para determinar que los clientes mente de que los vínculos estén funcionan-
siones (por ejemplo, colegas, supervisores, do y sean profesionalmente apropiados.
empleados, informáticos). sean intelectual, emocional, física, lingüísti-
ca y funcionalmente capaces de utilizar la H.5.d. Consideraciones
H.2.c. Reconocimiento de las aplicación, y que dicha aplicación sea apro- multiculturales y de
limitaciones piada para las necesidades de los clientes. discapacidad
Los consejeros informarán a los clientes Los consejeros verificarán que los clientes Los consejeros que mantendrán sitios web
sobre los límites inherentes de la confiden- comprenden el propósito y operación de deberán proporcionar accesibilidad para
cialidad al utilizar tecnología. Los consejeros las aplicaciones tecnológicas y seguirán a personas con discapacidades. Proporciona-
instarán a los clientes a que sean conscientes los clientes para corregir posibles conceptos rán funciones de traducción para aquellos
del acceso autorizado y/o no autorizado a la erróneos, demostrar el uso apropiada y clientes que tengan una lengua materna
información revelada mediante este medio evaluar los pasos posteriores. diferente, cuando sea posible. Los consejeros

•  18 •
•  Códigode Ética de la ACA  •

serán conscientes de la naturaleza imperfec- ayudar en la aplicación del Código de Ética les de certificación voluntaria, organismos
ta de dichas traducciones y accesibilidad. de la ACA. estatales de expedición de licencias o au-
toridades institucionales. Los derechos de
H.6. Redes sociales I.1. Las normas y la ley confidencialidad de los clientes se deberán
tener en cuenta en todas las medidas. Esta
H.6.a. Presencia profesional I.1.a. Conocimientos norma no se aplicará cuando los consejeros
virtual Los consejeros conocerán y comprenderán hayan sido contratados para revisar el tra-
En los casos en los que los consejeros de- el Código de Ética de la ACA y los demás bajo de otro consejero cuyo comportamiento
seen mantener una presencia profesional códigos éticos aplicables de las organi- profesional esté en cuestión (por ejemplo,
y personal en las redes sociales, se crearán zaciones profesionales u organismos de consulta, testimonio de experto).
páginas web y perfiles profesionales y per- certificación y expedición de licencias a las
sonales independientes para distinguir cla- que pertenezcan. La falta de conocimientos I.2.c. Consulta
ramente entre las dos presencias virtuales. o desconocimiento de una responsabilidad Cuando existan dudas acerca de si una
ética no será una defensa contra una denun- situación determinada o curso de acción
H.6.b. Redes sociales como cia por comportamiento poco ético. pueda estar violando el Código de Ética de
parte del consentimiento la ACA,los consejeros consultarán a otros
informado I.1.b. Toma de decisiones éticas consejeros con conocimientos éticos y
Los consejeros explicarán claramente a sus Cuando los consejeros se enfrenten a un que estén familiarizados con el Código de
clientes, como parte del procedimiento de dilema ético, utilizarán y documentarán, Ética de la ACA, con colegas o con autori-
consentimiento informado, los beneficios, según proceda, un modelo de decisiones dades, como el Departamento de Normas
limitaciones y límites del uso de las redes ético que podrá incluir, entre otras cosas, Éticas y Profesionales de la ACA.
sociales. la consulta, consideración de las normas
éticas relevantes, principios y leyes; la I.2.d. Conflictos de organización
H.6.a. Presencia virtual de los generación de posibles cursos de acción; la Si las exigencias de una organización a
clientes deliberación de los riesgos y beneficios y la la que estuvieran afiliados los consejeros
Los consejeros respetarán la privacidad selección de una decisión objetiva basada planteara un conflicto con el Código de Ética
de la presencia de sus clientes en las redes en las circunstancias y el bienestar de todas de la ACA, los consejeros especificarán el
sociales a menos que se les autorice a ver las partes involucradas. carácter de dichos conflictos y manifestarán
dicha información. a sus supervisores u otras personas respon-
I.1.c. Conflictos entre la ética y sables su compromiso con el Código de Ética
H.6.d. Uso de las redes sociales las leyes
públicas de la ACA y, cuando sea posible, trabajarán
Si las responsabilidades éticas entran en a través de los canales apropiadas para
Los consejeros tomarán precauciones para conflicto con la ley, reglamentos y/o otra
evitar revelar información confidencial a resolver la situación.
autoridad competente, los consejeros in-
través de las redes sociales públicas. formarán de su compromiso con el Código I.2.e. Denuncias injustificadas
de Ética de la ACA y tomarán medidas para Los consejeros no iniciarán, participarán
resolver ese conflicto. Si no fuera posible

Sección I
o alentarán la presentación de denuncias
resolver el conflicto utilizando este plantea- éticas que sean medidas de represalia o que
miento, los consejeros, actuando en el mejor hayan sido hechas haciendo caso omiso o
interés del cliente, podrá atenerse a la ley,
Resolución de reglamentos y/o autoridad competente.
ignorando deliberadamente los hechos que
cuestiones éticas refutarían la alegación.
I.2. Presuntas violaciones I.2.f. Discriminación injusta
Introducción I.2.a. Resolución informal contra los demandantes y
Los consejeros profesionales se compor- Cuando los consejeros tengan motivos para demandados
tarán de forma ética y legal. Serán cons- creer que otros consejeros están violando o Los consejeros no negarán a las personas
cientes de que el bienestar de los clientes hayan violado una norma ética y no se haya el empleo, promoción admisión a progra-
y la confianza en la profesión dependen producido un perjuicio sustancial, prime- mas académicos o de otro tipo, tenencia o
de un comportamiento profesional de alto ro intentarán resolver el problema de ma- promoción basándose únicamente en que
nivel. Esperarán que los demás consejeros nera informal con el otro consejero si fuera hayan realizado o hayan sido objeto de
cumplan las mismas normas y estarán dis- posible, siempre y cuando dicha acción no una denuncia ética. Esto no impedirá la
puestos a tomar medidas para garantizar infrinja los derechos de confidencialidad de adopción de medidas basadas en el resul-
que dichas normas se respeten. Los conse- todas las partes involucradas. tado de tales procedimientos o teniendo en
jeros se esforzarán para resolver dilemas cuenta la demás información apropiada.
éticos mediante una comunicación directa I.2.b. Denunciar violaciones
y abierte con todas las partes involucradas éticas I.3. Cooperación con los
y consultarán con colegas y supervisores Si una aparente violación ha perjudicado comités de ética
cuando sea necesario. Los consejeros in- sustancialmente a una persona u organiza- Los consejeros asistirán en el proceso de
corporarán la ética en su vida profesional ción, o es posible que perjudique sustancial- aplicación del Código de Ética de la ACA.
diaria y participarán en actividades de mente a una persona u organización y no sea Los consejeros cooperarán con las inves-
desarrollo profesional relacionadas con adecuado una resolución informal o no se tigaciones, procedimientos y requisitos
cuestiones éticas y legales en la consejería haya resuelto adecuadamente, los consejeros del Comité de Ética de la ACA o de los
actual. Los consejeros se familiarizarán con tomarán medidas adicionales en función de comités de ética de otras asociaciones
las Políticas y procedimientos de la ACA la situación. Dichas medidas podrán incluir o consejos debidamente constituidos
para procesar las denuncias de violaciones la derivación a comités estatales o nacionales que tengan jurisdicción sobre aquellos
éticas 1y lo utilizarán como referencia para sobre ética profesional, organismos naciona- acusados de una violación.

 1
Consultar el sitio web de la Asociación Americana de Consejería en http://www.counseling.org/knowledge- center/ethics

•  19 •
•  Códigode Ética de la ACA  •

Glosario de términos
Abandono - el final inoportuno o finalización arbitraria de una Discapacidad - una disminusión importante de la capacidad de
relación de consejería que ponga al cliente en riesgo. llevar a cabo las funciones profesionales.
Promoción - promoción del bienestar de las personas, grupos y de Incapacitación - una incapacidad para realizar las funciones profe-
la profesión de consejería dentro de los sistemas y organizacio- sionales.
nes. La promoción busca eliminar las barreras y obstáculos que Consentimiento informado - un proceso de intercambiar informa-
impiden el acceso, crecimiento y desarrollo. ción asociada con las posibles medidas que los clientes pueden
Asentimiento - mostrar consenso cuando una persona no sea capaz optar por adoptar, destinado a ayudar a los clientes a conocer
o competente de otorgar su consentimiento formal (por ejemplo, y comprender plenamente los hechos e implicaciones de una
consentimiento informado) a un servicio o plan de consejería. acción o acciones determinadas.
Evaluación - el proceso de recopilar información en profundidad Instrumento - una herramienta, desarrollada mediante prácticas
sobre una persona para poder desarrollar un plan integral que de investigación aceptadas, que mide la presencia y fuerza de
guiará el proceso de consejería colaborativa y la prestación de un elemento o elementos especificados.
servicios. Equipos interdisciplinarios - equipos de profesionales que
Trueque - la aceptación de bienes o servicios de los clientes a atienden a clientes que pueden ser personas que no comparten
cambios de los servicios de consejería. las responsabilidades de los consejeros relacionadas con la
Cliente - una persona que busca o ha sido derivado a los servicios confidencialidad.
profesionales de un consejero. Menores - generalmente, personas menores de 18 años, salvo
Confidencialidad - laobligación ética de los consejeros de proteger que la ley o el reglamento indique lo contrario. En algunas
la identidad, características de identificación y comunicaciones jurisdicciones, los menores pueden tener derecho a dar su
privadas del cliente. consentimiento a recibir consejería sin el consentimiento de
Consulta - una relación profesional que puede incluir, pero no se li- los padres o tutores.
mita solamente a, buscar asesoría, información y/o testimonios. Competencia en multiculturalismo/diversidad - la conciencia
Consejería - una relación profesional que empodera a diversos y conocimientos culturales y de diversidad de los conseje-
individuos, familias y grupos a alcanzar objetivos profesionales, ros sobre sí mismos y los demás, y cómo esta conciencia y
bienestar, educación y salud mental. conocimientos se aplican eficazmente en la consulta con los
Consejero educador - un consejero profesional que se dedica clientes y grupos de clientes.
principalmente a desarrollar, implementar y supervisar la Consejería multicultural/diversidad - consejería que reconoce
preparación académica de los consejeros profesionales. la diversidad y adopta planteamientos que apoyan el valor,
Consejero supervisor - un consejero profesional que establece una dignidad, potencial y singularidad de las personas dentro de
relación formal con un consejero en ejercicio o un consejero sus contextos históricos, culturales, económicos, políticos y
en prácticas para fines de supervisar el trabajo de consejería o psicosociales.
desarrollo de habilidades clínicas del individuo. Relación personal virtual - entablar una relación a través de la
Cultura - afiliación a una forma de vida socialmente construida, tecnología y/o redes sociales que confunde los límites profe-
que incorpora valores, creencias, normas, límites y estilos de sionales (por ejemplo, hacer amigos en sitios de redes sociales),
vida colectivos que son co- creados con más gente que comparte utilizar las cuentas personales como punto de conexión para
opiniones similares basadas en factores biológicos, psico- so- una relación virtual.
ciales, históricos, psicológicos y otros. Privacidad - el derecho de una persona a mantener su información
Discriminación - el trato perjudicial de un individuo o grupo y a sí mismo libre de revelaciones no autorizadas.
basado en su afiliación actual o supuesta a un grupo, clase o Privilegio - un término jurídico que denota la protección de la
categoría particular. información confidencial en un procedimiento judicial (por
Consejería a distancia - la prestación se servicios de consejería ejemplo, citación, deposición, testimonio).
mediante medios distintos a las reuniones presenciales, gene- Pro bono público- contribuir a la sociedad al proporcionar una
ralmente con la ayuda de la tecnología. parte de la actividad profesional por poca o ninguna compen-
Diversidad - las similitudes y diferencias que se producen dentro sación económica (por ejemplo, hablar a grupos, intercambiar
y entre las culturas, y la intersección de las identidades cultu- información profesional, ofrecer tarifas reducidas).
rales y sociales. Relación profesional virtual - el uso de tecnología y/o redes
Documentos - cualquier grabación escrita, digital, sonora, visual sociales de una manera profesional y mantener unos límites
o artística del trabajo dentro de la relación de consejería entre profesionales apropiados; utilizar cuentas de empresa que no
el consejero y el cliente. estén vinculadas a cuentas personales como punto de conexión
Codificación - el proceso de codificar la información de tal manera para la relación virtual (por ejemplo, una página de empresa
que limite el acceso a los usuarios autorizados. frente a un perfil personal).
Examinado - el destinatario de cualquier servicio de consejería Expedientes - toda la información o documentos, en cualquier
profesional que incluye la evaluación educativa, psicológica medio, que el consejero mantiene sobre el cliente, excluyendo
y profesional mediante técnicas cualitativas y cuantitativas. las notas personales y de psicoterapia.
Utilización - las acciones y/o comportamientos que se aprovechan Expedientes de carácter artístico - las obras creadas por el cliente
de otros para su propio beneficio o ventaja. como parte del proceso de consejería.
Reparto de honorarios - el pago o aceptación de pagos por deri- Administrador de expedientes - un colega profesional que acepta
var clientes (por ejemplo, porcentaje de los honorarios para el a prestar servicios como custodio de los expedientes de otro
alquiler, comisiones por derivaciones). profesional de la salud mental.
Evaluación forense - el proceso de formar opiniones profesionales Crecimiento personal - un proceso de autoexamen y desafío
para un tribunal u otro procedimiento jurídico, basándose en los de las suposiciones de un consejero para mejorar la eficacia
conocimientos y experiencia profesional, y respaldado por los profesional.
datos adecuados. Graves y previsibles - cuando un consejero razonable pueda
Facilitación - la evaluación académica, de habilidades y disposición anticipar posibles consecuencias importantes y perjudiciales.
inicial y permanente de las competencias de los alumnos para el Acoso sexual - solicitudes sexuales, avances físicos o comporta-
ejercicio profesional, incluyendo las correcciones y expulsiones, miento verbal/no verbal que sea de carácter sexual; se produce
según se de el caso. en conexión con actividades o papeles profesionales; no es

•  20 •
•  Códigode Ética de la ACA  •

bienvenido, es ofensivo o crea un lugar de trabajo o entorno Supervisor - los consejerosque están formados para supervisar el tra-
de aprendizaje hostil; y/o es lo suficientemente grave o in- bajo clínico profesional de los consejeros y consejeros en prácticas.
tenso para que una persona razonable lo perciba como acoso. Enseñanza - todas las actividades que forman parte de un progra-
Justicia social - la promoción de la equidad para todas las personas ma educativo formal diseñado para conducir a una titulación
y grupos con el fin de acabar la opresión e injusticia que afecta de posgrado en consejería.
a los clientes, estudiantes, consejeros, familiar, comunidades, Formación - la instrucción y práctica de habilidades relaciona-
escuelas, lugares de trabajo, gobiernos y otros sistemas sociales das con la profesión de consejería. La formación contribuye
e institucionales. a la competencia permanente de los alumnos y consejeros
Redes sociales - formas de comunicación basadas en tecno- profesionales.
logía utilizadas para comunicar ideas, creencias, historias Relación virtual - una relación no presencial (por ejemplo, a través
personales, etc. (por ejemplo, sitios de redes sociales, blogs). de una red social).
Alumno - una persona que participa en un programa de posgrado
en consejería.
Supervisado - un consejero profesional o consejero en prácticas
cuyo trabajo de consejería o desarrollo de habilidades clínicas
están siendo supervisados en una relación de supervisión
formal por un profesional calificado.
Supervisión - un proceso en el que una persona, generalmente,
un miembro experimentado de una profesional determinada
designado como supervisor, entabla una relación de colaboración
con otra persona o grupo, generalmente, un subalterno(s) de una
profesión determinada designado(s) como supervisado(s), para
(a) promover el crecimiento y desarrollo de los supervisados, (b)
proteger el bienestar de los clientes atendidos por los supervisa-
dos, y (c) evalúan el desempeño de los supervisados.

Índice
Código de Ética de la ACAPreámbulo............ 3 A.6.b. Extensión de los límites de la conse- Sección B: Confidencialidad y
Código de Ética de la ACAPropósito  ............ 3 jería............................................................. 5 privacidad................................................. 6
Sección A: La relación de consejería......... 4 A.6.c. Documentación de las extensiones de Sección B: Introducción................................. 6
Sección A: Introducción................................. 4 los límites................................................... 5 B.1. El respeto de los derechos del cliente.. 6
A.1. Bienestar del cliente............................... 4 A.6.d. Cambios de función en la relación de B.1.a. Consideraciones multiculturales y de
A.1.a. Responsabilidad primordial.............. 4 consejería................................................... 5 diversidad................................................. 6
A.1.b. Expedientes y documentación.......... 4 A.6.e. Interacciones o relaciones no profe- B.1.b. Respeto a la privacidad...................... 6
A.1.c. Planes de consejería............................ 4 sionales (distintas a las interacciones o B.1.c. Respeto a la confidencialidad............ 7
A.1.d. Participación de la red de apoyo...... 4 relaciones sexuales y/o B.1.d. Explicación de las limitaciones.......... 7
A.2. Consentimiento informado en la sentimentales)........................................... 4 B.2. Excepciones............................................. 7
relación de consejería............................... 4 A.7. Funciones y relaciones a nivel B.2.a. Daños graves y previsibles y requisi-
A.2.a. Consentimiento informado............... 4 individual, institucional, societal y de tos legales.................................................. 7
A.2.b. Tipos de información requerida....... 4 grupo.......................................................... 5 Confidencialidad relacionada con las deci-
A.2.c. Sensibilidad cultural y del A.7.a. Promoción...........................................  5 siones sobre el fin de la vida................... 7
desarrollo................................................... 4 A.7.b. Confidencialidad y promoción......... 5 B.2.c. Enfermedades mortales
A.2.d. Incapacidad para otorgar el A.8. Múltiples clientes................................... 6 contagiosas................................................ 7
consentimiento......................................... 4 A.9. Trabajo en grupo.................................... 6 B.2.d. Divulgación por orden judicial......... 7
A.2.e. Clientes obligatorios........................... 4 A.9.a. Evaluación............................................ 6 B.2.e. Divulgación mínima............................ 7
A.3. Clientes atendidos por otros................. 4 A.9.b. Protección de los clientes................... 6 B.3. Información compartida con otros  ..... 7
A.4. Evitar causar daños e imponer A.10. Honorarios y prácticas comerciales... 6 B.3.a. Subordinados....................................... 7
valores........................................................ 4 A.10.a. Auto- recomendación....................... 6 B.3.b. Equipos interdisciplinarios................ 7
A.4.a. Evitar causar daños............................. 4 A.10.b. Prácticas comerciales B.3.c. Entorno de confidencialidad.............. 7
A.4.b. Valores personales.............................. 5 inaceptables............................................... 6 B.3.d. Terceros pagadores.............................. 7
A.5. Funciones y relaciones no de conseje- A.10.c. Establecimiento de honorarios........ 6 B.3.e. Transmisión de la información
ría prohibidas............................................ 5 A.10.d. Impago de honorarios...................... 6 confidencial............................................... 7
A.5.a. Prohibición de las relaciones sexua- A.10.e. Trueque............................................... 6 B.3.f. Clientes fallecidos................................. 7
les y/o sentimentales............................... 5 A.10.f. Recepción de regalos......................... 6 B.4. Grupos y familias................................... 7
A.5.b. Relaciones sexuales y/o sentimenta- A.11. Cese y recomendación......................... 6 B.4.a. Trabajo en grupo.................................. 7
les anteriores............................................. 5 A.11.a. Competencia dentro del cese y B.4.b. Terapia de pareja y familia......................7
A.5.c. Relaciones sexuales y/o sentimentales recomendación......................................... 6 B.5. Clientes que carecen de capacidad para
con antiguos clientes.....................................5 A.11.b. Valores dentro del cese y recomen- otorgar su consentimiento informado... 7
A.5.d. Amigos o familiares............................ 5 dación......................................................... 6 B.5.a. Responsabilidad hacia los clientes.... 7
A.5.e. Relaciones personales virtuales con A.11.c. Cese apropiado.................................. 6 B.5.b. Responsabilidad hacia los padres
los clientes actuales.................................. 5 A.11.d. Traspaso adecuado de los y tutores..................................................... 7
A.6. Gestión y mantenimiento de límites y servicios..................................................... 6 B.5.c. Revelación de información
relaciones profesionales  ........................ 5 A.12. Abandono y desatención del cliente  6 confidencial............................................... 7
A.6.a. Relaciones anteriores.......................... 5 B.6. Expedientes y documentación.............. 7

•  21 •
•  Códigode Ética de la ACA  •

B.6.a. Creación y mantenimiento de los expe- D.1.d. Establecimiento de obligaciones F.1.c. Consentimiento informado y
dientes y documentación.............................7 profesionales y éticas............................. 10 derechos del cliente................................ 13
B.6.b. Confidencialidad de los expedientes D.1.e. Confidencialidad............................... 10 F.2. Competencia de la supervisión del
y documentación...................................... 8 D.1.f. Selección de personal y tareas......... 10 consejero.................................................. 13
B.6.c. Permiso para grabar............................ 8 D.1.g. Políticas empresariales..................... 10 F.2.a. Preparación del supervisor............... 13
B.6.d. Permiso para observar........................ 8 D.1.h. Condiciones negativas..................... 10 F.2.b. Cuestiones multiculturales / diversi-
B.6.e. Acceso de los clientes.......................... 8 D.1.i. Protección de las medidas punitivas dad en la supervisión............................ 13
B.6.f. Asistencia con los expedientes........... 8 D.2. Prestación de servicios de consulta... 10 F.2.c. Supervisión en línea........................... 13
B.6.g. Revelación o traspaso......................... 8 D.2.a. Competencia del consultor.............. 10 F.3. Relación de supervisión....................... 13
B.6.h. Almacenamiento y eliminación des- D.2.b. Consentimiento Informado en la F.3.a. Extensión de las relaciones de super-
pués de la finalización............................. 8 consulta formal....................................... 10 visión convencionales............................ 13
B.6.i. Precauciones razonables...................... 8 Sección E: Evaluación, valoración e inter- F.3.b. Relaciones sexuales............................ 13
B.7. Consulta de casos................................... 8 pretación................................................. 11 F.3.c. Acoso sexual........................................ 13
B.7.a. Respeto a la privacidad....................... 8 Sección E: Introducción............................... 11 F.3.d. Amigos o familiares........................... 13
B.7.b. Revelación de información confiden- E.1. General................................................... 11 F.4. Responsabilidades del supervisor...... 13
cial.............................................................. 8 E.1.a. Evaluación.......................................... 11 F.4.a. Consentimiento informado para la
Sección C: Responsabilidad profesional......8 E.1.b. Bienestar del cliente.......................... 11 supervisión.............................................. 13
Sección C: Introducción................................. 8 E.2. Competencia para utilizar e interpretar F.4.b. Emergencias y ausencias  ................. 13
C.1. Conocimiento y cumplimiento de las los instrumentos de evaluación........... 11 F.4.c. Normas para los supervisados......... 13
normas....................................................... 8 E.2.a. Límites de la competencia................ 11 F.4.d. Terminación de la relación de
C.2. Competencia profesional...................... 8 E.2.b. Uso apropiado.................................... 11 supervisión.............................................. 13
C.2.a. Límites de la competencia.................. 8 E.2.c. Decisiones basadas en los F.5. Responsabilidades del alumno y
C.2.b. Nuevas áreas de especialidad........... 8 resultados................................................ 11 supervisado............................................. 13
C.2.c. Aptitud para el empleo....................... 8 E.3. Consentimiento informado en la eva- F.5.a. Responsabilidades éticas................... 13
C.2.d. Supervisión de la eficacia.................. 8 luación..................................................... 11 F.5.b. Discapacidad...................................... 13
C.2.e. Consultas sobre obligaciones éticas.. 9 E.3.a. Explicación a los clientes.................. 11 F.5.c. Divulgación profesional.................... 13
C.2.f. Educación permanente........................ 9 E.3.b. Destinatarios de los resultados........ 11 F.6. Evaluación, remedio y respaldo de la
C.2.g. Discapacidad....................................... 9 E.4. Entrega de los datos al personal............. supervisión de la consejería.................. 16
C.2.h. Inhabilitación, fallecimiento, jubila- calificado.................................................. 11 F.6.a. Evaluación........................................... 13
ción o cese de la consulta del conseje- E.5. Diagnóstico de los trastornos F.6.b. Facilitación y remedio....................... 13
ro  9 mentales..................................................  11 F.6.c. Consejería para los supervisados..... 14
C.3. Publicidad y captación de clientes....... 9 E.5.a. Diagnóstico correcto.......................... 11 F.6.d. Respaldos............................................ 14
C.3.a. Exactitud de la publicidad................. 9 E.5.b. Sensibilidad cultural......................... 11 F.7. Responsabilidades de los consejeros
C.3.b. Testimonios.......................................... 9 E.5.c. Los prejuicios históricos y sociales educadores.............................................. 14
C.3.c. Declaraciones de otros........................ 9 en el diagnóstico de la patología.......... 11 F.7.a. Consejeros educadores...................... 14
C.3.d. Captación a través del empleo.......... 9 E.5.d. Abstenerse de diagnosticar.............. 11 F.7.b. Competencia del consejero
C.3.e. Anunciar productos y formación...... 9 E.6. Selección del instrumento................... 11 educador.................................................. 14
C.3.f. Vender a los que se presta servicios.. 9 E.6.a. Idoneidad de los instrumentos........ 11 F.7.c. Inculcar temas multiculturales/diver-
C.4. Calificaciones profesionales.................. 9 E.6.b. Información de derivación............... 11 sidad......................................................... 14
C.4.a. Representación exacta........................ 9 E.7. Condiciones de la administración F.7.d. Integración del estudio y la
C.4.b. Credenciales......................................... 9 de la evaluación...................................... 11 práctica....................................................... 14
C.4.c. Titulación académica........................... 9 E.7.a. Condiciones de la administración... 11 F.7.e. Ética en la enseñanza......................... 14
C.4.d. Dar a entender competencia a nivel E.7.b. Creación de condiciones F.7.f. Utilización de ejemplos de caso........ 14
doctoral...................................................... 9 favorables................................................ 11 F.7.g. Supervisión e instrucción alumno- a-
C.4.e. Estado de la acreditación.................... 9 E.7.c. Administración tecnológica.............. 11 alumno..................................................... 14
C.4. Afiliación profesional............................. 9 E.7.d. Evaluaciones sin supervisión.......... 12 F.7.h. Teorías y técnicas innovadoras........ 14
C.5. No discriminación.................................. 9 E.8. Cuestiones multiculturales / diversi- F.7.i. Colocaciones en el campo.................. 14
C.6. Responsabilidad pública....................... 9 dad en la evaluación.............................. 12 F.8. Bienestar del alumnado........................ 14
C.6.a. Acoso sexual......................................... 9 E.9. Puntuación e interpretación de las F.8.a. Información y orientación del
C.6.b. Informes a terceros.............................. 9 evaluaciones............................................ 12 programa................................................. 14
C.6.c. Presentaciones ante los medios......... 9 E.9.a. Informes.............................................. 12 F.8.b. Asesoría laboral para los alumnos... 14
C.6.d. Utilización de los demás.................. 10 E.9.b. Instrumentos con insuficientes datos F.8.c. Experiencias de crecimiento
C.6.e. Contribuir al bien público (Pro bono empíricos................................................. 12 personal................................................... 14
público)).................................................... 10 E.9.c. Servicios de evaluación..................... 12 F.8.d. Abordar las preocupaciones
C.7. Modalidades de tratamiento.............. 10 E.10. Seguridad de la evaluación............... 12 personales................................................ 14
C.7.a. Bases científicas para el E.11. Evaluación obsoleta y resultados F.9. Evaluación y remedio........................... 15
tratamiento.............................................. 10 desfasados............................................... 12 F.9.a. Evaluación de los alumnos............... 15
C.7.b. Desarrollo e innovación................... 10 E.12. Elaboración de la evaluación............ 12 F.9.b. Limitaciones........................................ 15
C.7.c. Prácticas nocivas................................ 10 E.13. Evaluación forense: evaluaciones para F.9.c. Consejería para los alumnos............. 15
C.8. Responsabilidad a otros procedimientos judiciales..................... 12 F.10. Funciones y relaciones entre conseje-
profesionales........................................... 10 E.13.a. Obligaciones primarias................... 12 ros educadores y alumnos.................... 15
C.8.a. Declaraciones públicas E.13.b. Consentimiento de la evaluación  12 F.10.a. Relaciones sexuales o
personales................................................ 10 E.13.c. Se prohíbe evaluar a clientes.......... 12 sentimentales.......................................... 15
Sección D: Relaciones con otros E.13.d. Evitar relaciones potencialmente F.10.b. Acoso sexual..................................... 15
profesionales.......................................... 10 perjudiciales............................................ 12 F.10.c. Relaciones con antiguos alumnos  15
Sección D: Introducción.............................. 10 Sección F: Supervisión, formación y F.10.d. Relaciones no académicas............... 15
D.1. Relaciones con los colegas, empleado- enseñanza............................................... 12 F.10.e. Servicios de consejería....................  15
res y empleados...................................... 10 Sección F: Introducción............................... 12 F.10.f. Extender los límites del educador-
D.1.a. Diferentes planteamientos............... 10 F.1. Supervisión del consejero y bienestar alumno..................................................... 15
D.1.b. Establecer relaciones......................... 10 del cliente................................................ 12 F.11. Competencias en multiculuralismo/
D.1.c. Trabajo en equipo F.1.a. El bienestar del cliente....................... 12 diversidad en los programas de educa-
interdisciplinario.................................... 10 F.1.b. Credenciales del consejero................ 12 ción y formación de consejería............. 15
F.11.a. Diversidad de la facultad................ 15

•  22 •
•  Códigode Ética de la ACA  •

F.11.b. Diversidad del alumnado............... 15 G.3.b. Relaciones con los participantes en la H.4.a. Beneficios y limitaciones.................. 18
F.11.c. Competencia en multiculturalismo/ investigación........................................... 16 H.4.b. Límites profesionales en la conseje-
diversidad............................................... 15 G.3.c. El acoso sexual y los participantes en ría a distancia.......................................... 18
Sección G: Investigación y Publicación.. 15 la investigación....................................... 16 H.4.c. Servicios asistidos por tecnología.  18
Sección G:Introducción 15 G.4. Informar de los resultados.................. 16 H.4.d. Eficacia de los servicios..................  18
G.1. Responsabilidades de G.4.a. Resultados exactos............................ 16 H.4.e. Acceso................................................ 18
investigación........................................... 15 G.4.b. Obligación de informar de los resul- H.4.f. Diferencias de comunicación en los
G.1.a. Realización de la investigación....... 15 tados desfavorables............................... 16 medios electrónicos...............................  18
G.1.b. Confidencialidad en la G.4.c. Informar de los errores..................... 16 H.5. Expedientes y mantenimiento de la
investigación........................................... 15 G.4.d. Identidad de los participantes........ 17 web........................................................... 18
G.1.c. Investigadores independientes....... 15 G.4.e. Reproducción de los estudios.......... 17 H.5.a. Expedientes........................................ 18
G.1.d. Desviación de la práctica G.5. Publicaciones y presentaciones.......... 17 H.5.b. Derechos del cliente......................... 18
habitual.................................................... 16 G.5.a. Utilización de ejemplos de caso...... 17 H.5.c. Vínculos electrónicos........................ 18
G.1.e. Precauciones para evitar daños....... 16 G.5.b. Plagio.................................................  17 H.5.d. Consideraciones multiculturales y
G.1.f. Responsabilidad del investigador G.5.c. Reconocimiento de trabajos de discapacidad...................................... 18
principal................................................... 16 anteriores..................................................  17 H.6. Redes sociales....................................... 18
G.2. Derechos de los participantes en la G.5.d. Colaboradores................................... 17 H.6.a. Presencia profesional virtual  ......... 18
investigación........................................... 16 G.5.e. Acuerdo con los colaboradores....... 17 H.6.b. Redes sociales como parte del con-
G.2.a. Consentimiento informado en la G.5.f. Investigación de alumnos................. 17 sentimiento informado......................... 18
investigación........................................... 16 G.5.g. Presentaciones duplicadas............... 17 H.6.a. Presencia virtual de los clientes...... 18
G.2.b. Participación de alumnos/supervi- G.5.h. Revisión profesional......................... 17 H.6.d. Uso de las redes sociales públicas. 18
sados........................................................ 16 Sección H: Consejería a distancia, Sección I: Resolución de cuestiones
G.2.c. Participación de clientes................... 16 tecnología y redes sociales.................. 17 éticas........................................................ 18
G.2.d. Confidencialidad de la Sección H: Introducción.............................. 17 Sección I: Introducción................................ 18
información............................................... 16 H.1. Conocimiento y consideraciones I.1. Las normas y la ley................................ 19
G.2.e. Personas incapaces de otorgar un legales...................................................... 17 I.1.a. Conocimientos  ................................... 19
consentimiento informado.................... 16 H.1.a. Conocimientos y competencias...... 17 I.1.b. Toma de decisiones éticas.................. 19
G.2.f. Compromisos con los H.1.b. Leyes y estatutos............................... 17 I.1.c. Conflictos entre la ética y las leyes... 19
participantes........................................... 16 H.2. Consentimiento informado y I.2. Presuntas violaciones............................ 19
G.2.g. Explicaciones después de la seguridad................................................. 17 I.2.a. Resolución informal  ......................... 19
recogida de datos................................... 16 H.2.a. Consentimiento informado y I.2.b. Denunciar violaciones éticas............. 19
G.2.h. Informar a los patrocinadores......... 16 divulgación.................................................. 17 I.2.c. Consulta  ............................................. 19
G.2.i. Administrador de los expedientes de H.2.b. Mantenimiento de la confidenciali- I.2.d. Conflictos de organización  .............. 19
la investigación....................................... 16 dad por parte del consejero.................. 18 I.2.e. Denuncias injustificadas
G.3. Gestión y mantenimiento de H.2.c. Reconocimiento de las I.2.f. Discriminación injusta contra los
límites....................................................... 16 limitaciones............................................. 18 demandantes y demandados  ............. 19
G.3.a. Extender los límites investigador - H.2.d. Seguridad.......................................... 18 I.3. Cooperación con los comités de
participante............................................. 16 H.3. Verificación de los clientes.................. 18 ética.......................................................... 19
H.4. Relación de consejería a distancia..... 18 Glosario de términos.................................. 20

¡Recursos relacionados con


la ética de la ACA!
• Consulta gratuita sobre ética para miembros de la ACA
• Publicaciones más vendidas revisadas de acuerdo con
el Código de Ética de 2014, incluyendo Recopilación de
las normas éticas de la ACA, Cuestiones de límites en
la consejería, Referencia de Ética para consejeros,yEl
consejero y la ley
• Podcast y webinario de seis partes sobre el Código
de 2014
• La información más reciente sobre ética en
counseling.org/ethics

•  23 •
ASOCIACIÓN AMERICANA
DE CONSEJERÍA
5999 Stevenson Avenue
Alexandria, VA 22304
counseling.org • 800- 422- 2648 x222
Nota: Este documento sólo puede ser reproducido en su
totalidad sin autorización para fines no comerciales.

También podría gustarte