Está en la página 1de 47
Centro de Estudios Educativos. Comentarios a la Ley General de Educacion, México, CEE, 1995, pp. 81-167. navareo, R. EI mexicano, Aspectos culturales y psicosoci pp aw, 1981 Be 960. ares de France, 1868, BRUBACNER, JS. Modem philosophies of education. (fourth ed) Ne Sore McGraw 1868 ‘DUSLAN.M.y J.M. Lozano. Legisteciin mexicana 6 elas G'sposiciones legslatvas expecigas desde ‘s Repabiica. México: Edicion Oficial, 1878, vol. 9. GUEVARA Nitbia, G. Los mericanos ante la educacién, Nexos, 1904 No, 198. marzo, pp. S6-85 i MENESES Morales, E. Tendencias educatives oficiales on Méxied 1994-1868 Mexico: Centra de Estudios Educativs, 1808, QICONNOR, D. J. An introduction to the phiosophy of education. Los on: Routledget ang Kegan Paul, 1957, BETERS: RS. Tho phlcsophy of education. Oxtord: Oxford Universi Press, 1987 Rawos, Samuel. “Veinie aos de educacién en México", en Obras S Completes. México: Una, 1976, vol 2 $ Scnorie.9.H. tne phdosopny of eovceten London: George Alon and & Unwin. 1977 TORRES Bode J. 4/08 contra tiempo, México: Edtorial Porria, 1900. El federalismo educativo Rao! Gonzaiex Schma! En la nueva Ley General de Eueacion, publicada er = a Federacién el 13 de julio de 1823. se preser sducative como el elemento que est spray lo constituye en signe dst ‘yes reglamentarias sobre eaueacion Diario Ofe:a: 2 faseratiamo ra el nueva ordenamenta 10 respecto de las anteriove ‘Ahora bien, como el federalismo ademas de una técnica jurisico- nstitucional de gobierno es un producto Mstorieo. pareceria conve. ‘vente, antes de entrar en el anals's de la ley, hacer una breve ferencia a los antecedentes histoico-legislainos en el campo ce! deralsmo y la educacion, y explora’ con la mayor precision po concepto mismo de fede'alismo |, Constituciones fedarales En la Constitucién de 1824 se estabiecis, en su aticulo $0. fraccién | 1 facultad exclusiva del Congreso General “Promoverlalustracion 1 sin perjudicar la ibertad que tienen las legislaturas para el arregio 2e la educacién pablica en sus respectivos Estados" Commo se apres, Fare WER MES visa OTT ee at beams an mae ee Bes arciesyourue nant omnes oon Br Cerentino 169, econ, vo 04 plated a Beso toseke scicetes ewer Grn oe y foraue se consider, de acuerdo con la Concepeton liberal neta Sete resteiedncatncr em tacesemrie Por elo, as leyes orgénicas de instruccién publica de 1867 y de’ 1869, expedi Fe presidente Juarez en uso de las facullades extraordinarias para legislar de que se hallaba investido, tuvieron como, ambito de vigencia Unicamente e! Distrito Federal, Lo mismo ocurrié < é, uando el presidente Diaz cred, en 1905, la Secretaria de Instruccion ‘ublica y Bellas Artes, a la que solamente se le encomendé la insti, in publica en e| Distrito y Tersitorios Federales.” LOS ministerios 0 secretarias de Estado que, en las distintas es, formas de gobierno, se han encargado de la instriccion ica, son las siguientes: 21-1696 Secretaria de Relaciones Interior y Exterior. 336-1841 Ministerio det interior mip a4, "MHP Derecho Conatucanal Mexicano, Méic: Eaton! FEDERALISMO EDUCATI {ea1-1843 Ministerio de Instruccion Pabiica e industria, 1843-1847 * Ministerio de Justicia, Negocios Ectesiasticos, Instruccién Publica e Industria, 1847-1853 Secretaria de Relaciones Exteriores, 1853-1857 Ministerio de Justicia, Negocios Eclesisticos, instruccién Pblica e Industria 905-1917 Secretaria de Instruccién Pablica y Bellas Artes, 24 Secretaria de Educacién Publica Pro que respecta a la Constitucién vigente de 1917, con sus 76 aos sus 450 reformas, ésta es su trayecioria en la materia ue nos octipe Eltexto original del articulo 3° aprobado por el Constituyente, mucho nas restrctivo en materia de libertad de ensefianza que el proyecto que bia enviado Venustiano Carranza, al establecer las caracteristicas constitucionales de la ensefianza impartida por el Estado, y la primaria, lemental y superior de los establecimientos de los particulates, daba por Clerfo que existian “establecimientos oficiales de educacion". aparte de los establecimientos de particulares". de donde podia inferree que él oder pliblico atenderia la funcién educacional, aunque no en forma exclusiva; por lo demas, no se planteaba ninguna distribucion de funcio- nes entre los 6rganos centrales y los estados miembros, Como una novedad de la Constitucion de 1917, la entonces fraccion XXVII del articulo 73 faculté ai Congreso "para establecer escuclas profesionales [..] y demas Instituics concesalentes a la cul- \ura superior general de los habitantes de la Republica, entre tanto Gichos establecimientos puedan sostenerse por la iniciativa de los. 5 {Aceves Femindez, Lesn of af. £1 Federalismo en sus ‘inancers,inathuto de Investigaciones, aspactos educativos y Juriieas: Meno: UNAM, 1976, [COMENTARIOS ALA LEY GENERAL OF EDU Faniculares, sin que esas facultades sean exclusivas de la fedora abe observar que en este tipo de establecimientos, el prece trsttuia una doble concurrencia: la de los varticulares con el py ppublico y, dentro de este ultimo, la concurrencia federal con la on Por lo que nace a Ia primera, el desidercium consistia en que particulares legaran a asumir integramente la funcion educative, ‘suerte que solo como temporal y supletoria procedia admitria den e la actividad del poder piblico. En cuanto a la segunda, la trace XXVIl autorizé la libre e indiscriminada coneurrencia de la Federa ‘con las entidades federativas, ‘era tacita en el aticulo 3°, al no otorgarse explicitamente a ningono los dos, y constaba expresamente en la fraccion XXVIl dei articulo 73-4 El Constituyente de Querétaro, en el articulo 14 transitorio de ld Consitucién, suprimid la Secretaria de Instruccion Pilea y Belles Artes, oda vez que al no tener a Federacion ninguna facultad excleeiey fen materia de educacion, era initil mantener la existencia de aquellar Para atemperar las excesivas restricciones a la libertad de on sefhanza que contenia el texto del aticula 3° bre de 1916 (publicada en el Diario Oficial Sepliembre de 1918 y presentada a {e diciembre del mismo ao). el pres ta de reformas a dicho articulo, la ‘constitucional. en noviem ‘de la Fedoracién el 21 de® a Camara de Diputados el 11 & idente Carranza envio una iniia- ual no prospers. aie ge Lule de 1421 se retormo la entonces fraccién XVII del & cn age constitcional para dotar al Congreso de nuevas faculteden Suprecon yc usativa y para tidar en el articulo 14 transitone ie Consenunitt, 3 Secretaria de instruccién Publica y Belas Artes, Coma nines 2e esta titima reforma se pudo crear, el 5 de septiembre -f repeRA.isWO EDUCATO eS Je 1021, la Secretaria de Educacion Publica, El artifes do enlas ‘eformas que inciaria una prodigiosa revolucon enla education sabi 3 de México fue el maestro Jose Vasconcelos, En la citada reforma al articulo 73, fraccién XXVIl, ata que se enomind “federalizacion de la enseftanza’. el tema de la edutecion publica no quedé sustraido integramente del patrimonio juridice ae log tados para transferirio a la Federacion, sino que la reforma delimto Jos campos, al conceder a esta ultima s6lo una competencia cireuns- zrtay dejar a Salvo la potestad de los estados para legisla en to no ‘torgado limitativamente a la Federacién ° La zona acolada a ia Fede. ‘aeion, a la que mas adelante nos hemos de referir con mas de. ‘enimianto, es la relativa a ta facultad de establecer. erganicar y sostener escuelas de cualquier tipo y grado en toda ia Republica ylegislat en todo lo que se refiere a dichas instituciones, En el afo de 1934 (Diario Ofcial de la Federacién, 13 de diciem se) $e realizé una reforma alos articulos 3° y 73, fraccign ahora XXV. srrespondiente a la antigua fraccién XXVMl a que ya se ha hecho ‘ferencia arriba, la cual por supresin de las dos que inmediatamente 'aprecedian pas6 a ocupar el lugar de la XXV. segun se publice el 20 de-agosto de 1828. En el aspecto que nos inietesa, dichas reformas redujeron, tanto en el articulo tercero, como en el quinto parrato de a fraccién IV (actualmente fraccién Vill) y en la traccion XXV dei ticulo 78, la facultad del Congreso de la Union, que ha permaneci los textos vigentes, "para dictar leyes encaminadas a disthibui feniantemente entre la Federacion, los Estados y los Municipios © eyeicicio de la funcién educativa y las aportaciones econémicas corres ondientes a ese servicio publica, buscando unificar y coordinar ia ‘ucacién en toda la Republica” (cursivas nuestras) Al comentar dicha reforma, ei licenciado Manuel Ulloa sefatata {ue unificar y coordinar, "son dos propésitos contradictorios entre si Buesto que se coordina lo que es diferente, que tiene pluralidad: pero 8 ya todo es lo mismo, no puede haber ya coordinacion sino Un * Tena op.» 383, saree Sumi al pan adore yaignacon de comms icant otros, de tase ce agro El atculo 3° dela Constitucion, desputs de la reforma de Toe ca sseae on don eencone pbiace spina 88 2 Say insmpoouel ae marae 60S weraaceee ne rlciete| Sdn bpoe anes osnn, solute ice “ceo etn ncn an facton saan “Shs eo gina aera aad u dimers [28 ete de do acca corm seeragn aed srr ecapliames se neparsata Comiecn es enn {od de adobe 19549 fan ee eerie ttn, Tora Ra Hi Las leyes reglamentarias En cuanto a as leyes reglamentarias del articulo 3° y de la fraccion XAV del articulo 73, ésta es su cronologia historica, En 1948 nuevamente se En el Diario Oficial encontramos dos ordenamientosque no i ‘fectado en fo jaron @ tegir. La Ley Orgénica de Educacion Publica en el Disings Federal de 14 de abril de 1917, que no rigid porque le faltaba la tne Sg presidente: y otta ley que empezd a publicarse el 3 de maya da ata BL Publcacion se vio interrumpida por la Revolucion de move Prieta Siesoope ten togre aoe ‘sete sence inter naioah* STMEOR# Netrcc, Spe saubimeta ley sobre educacisn publica fue la Ley Orgénica de Sageacién, promuigada el 30 de diciembre de 1999, chico arn 3 opinién de Gui 140. en e! Dierin Ofiniay ta le denominé "Nueva Ley {ietze>, Gusto F.“hountes e ia cdtadia de Derecho Adrintatvo on Ube de Derecho. ctcopia infec, op 126-08 MENTARIOS ALA EY GENERAL DF EOUCAE En cuanto al aspec Blanteles educativos ce cualquier parte taria de Ec. administ federalismo, sicha ley dispone que leg aiquier tipo o grado que ella establezca ey ca dependeran de la Seere !cnica cuanto en la de acuerdo con el primer 3 de la Constitucidn, a ac07 Sobre Sus propios \as ala astebucony la Secretaria de Educate ie ensefanza, los. = tias cepencienies dot = 7.™a Sus propias normas) = 2 lst uncon ra son las ome por £5 os estados ya lov mn © os (ts. 124 y 127)."2 A ® rrateria, publicada en el % mre de 1973. e5 la Ley 2 de 1942 aue abroge, usto de la Secretaria de ‘estar en toda la Reptblica el (si de Ia concurrencia de los ‘P98 de otras dependencias cel Zjecutive Federer otorga 3 Eaucacien per enn los planes y programas para \a ed cundaria y normal y la de cualquier tipo o eros 0a campesinos. /a de aurorizar el uso de ibovar y mantener actualizados ‘ormular para toda ‘ucacion primaria Grado destinaga 2 Material educative, bros de texto gratuites, y la ae plat an 1% e! cumplimiento de la ley (Art 25) Tiene la ventaja sobre la fey ante o1ga a l0s estados y los municipins ia direcn de los servicios educativos de ésta, por fo menos, técnica y adminis 2 y modalidad cue lade 1942. enel todas sus escuelas, ce cvalquie: @ ello berara alas entcades micas para el sostenimiento de as mismas (Art 127), Lo anterior no significa empero, gue ls oy “973, aunque la suaviza, no aej2 ce acusar. igual gue las precea: 2 fuerte tendencia al centraismo educative sstablezcan (Art. 28), sin la humid 10 de que las entidaces pr 90 grado, mediante convenios. = ratives de sus aporta La cuarta y ultima ley reglamentaria de la materia de ica, @6 la recientemente publicada Ley General de Educasion, que ra objeto de nuestro analsis en la parte relativa al ‘ederalismo ucativo, en los siguientes paragrafos ‘il, La nueva Ley General de Educacion + Ley General de Educacisn in amplio capitulo It el mas tense de cuantos ia integran- que denomina ‘Del Federalismo Ba 9" Dicho capitulo, a su vez, esia divivido en cuatro seceiones. con ® siguientes subtitulos: 1) “Ge ia aistibucion de la funcion soe “ucativa®; 2) "De los servicios educaiios", 3) "Del financiamiento ae ‘ucaci6n’: y 4) "De la evaluacion del sistema educativo naciona =n embargo, dispersas en otras partes ae laley tambien se enevert an 'sposiciones relativas al tema del federalismo Eva clore qu el propo exo Gea ey es dare una esped slovanca al teaeraismo cnsitvional y eleva a citerio spre ia atibucon Gea foncibn edueatwa ene Ios tes nivlas | Sduemefderain entidadesfaderalva y municipios. En a expo on de mates go laley se pone de mariteso este objetivo, on Siglo termi: Latayprovestaes general pucsta que contene dsposciones que fran apeabies aos es nveles de gobierno y, en el marco del" fedralo aici als egtias elo extadon a expec sus bropas leyes en congruencia con la propia ey gonera, Esta pre: SiogSSasnantnee lsu ldtalsa cueheycracerah al 2 eslarzeeausavo gracias ala concurenciade ls gobletnow is feserawsn. 6 os estados y de los muniniios del pal. Er la propia exposicién de motives se sefala que {is governs eon open po < alata teers const i de dar mayor pecan al feerlans one des educativas locales. * i 7 aide oo ettieal i é ‘Sinsturse un sistema eaucaivo en gue cncuren i autordad federal panieias pan acon con fesponsabbdades caramente ve, democraea local yrecria de la sulonoed unariayuncad nacional, ftaleea eas 6s ¥ el sentiminto de perenenca a sa gat stn ‘atinscone coneuneies de icercar a las autoridac resco 085 locales con la es ‘ederalsmo educative, hacer vanes yee: UE Lun nuevo sistema edu otras tantas expresione os ates es exencal ai 2 menet gerencia y el reconocimiento a la hazana educativa ge Jose ‘anora bien, sentados ya suficientemente los principios que e teria constitucional pretenden sustentar a la ley y los objetivos quie santa aleanzar al raducirios en normas reglamentarias de la funcion a, conviene ahora analizar si efectivamente esos principios {sas objetivos Se concretan en elarticulado de la ley. En otros terminos Sebemas preguntarnos en qué medida el federalismo y las facultades Sneurrentes alas que se refiere la Ley General de Educacion estan cogidas en 8us disposiciones y, aun mas. si en el propio articula 3° su fraceién Vill, y en ol articulo 73, fraccion XXV, se encuentia Siasmade el federallamo educatwvo y se distribuye convenientemente 5 funcion educativa entre la federacién. los estados y los municipios. Como supuesto para el analisis es necesario tener un marco nico de referencia que nos aperte los eiterios juridico-constituciona para analizar la ley IV. La técnica del federalismo Hay que empezar por recordar que, con prescindencia de su origen storico, el federalismo ha devenido una tecnica constitucional ve arto de facultades entre dos ordenos: el federal o central y ¢! local ional. Para Herrera y Lasso, la caracteristica del ragimen federal existencia de dos junisdicciones vsigne constituclonalist ue 0 de fo ‘Los gobernados -escribe o) estan sujetos a una doble aulondad ejer {de su respectiva competencia, La competencia a nygdida de fa jurisdiccion por un gobietna nacional y un gobieine "> Este reparte 0 aistribucion de facul orresponde hacerlo ala Canstitucion 80 jutisdien Herrera y Lass, Manuel Est 2 Derecho Mewice Edtoral Pea COMENTAROS ALA LEY GENERAL OE EOUCAD, =— aura carla magna recoge este principio totalen suartiou 124 ‘Sefp ico tocado desde que se redacto en 17, en los sigueneg -.'Us factades que ne estan expresamenie conceal “sstucon a los foneonais feerales se entenderan oe estados’ 3 €lssloma que estabace a Conttucén respecte la estou scutados ene ies odenes federal y nel gonare moa eee ‘gu ambos arenes son ebestensos. de bres terrane ruta pide prevalecer port mismo sob seat ae Shin Gonaveony en cate de conticoenve pe one akc como valido el que este de acuerdo con aquélla. Et unico caso en’ {im plevaters et eorecho fedoral cen opie Fs gaa oh cvando hay chogue entie una ley federal y una local. ambas const wuconates Sin embargo, exisic en nuestra Constitucion un tipo de facultades gus constiuyen una exsepeion al principio del ariculo 124, alas que Se denomina facuitades coneurrentes o coincidentes, y que son aquella ‘que Se ejercen simuitaneamente por la Federacion y por los estodes Ademas de las facultades coneurrentes o coincidentes, en nuestro dorecho constitucional hay ottas que solo en apariencia partcipan de |g misma caracteristica. Entre ellas estan las relativas & educacons Estas facultades son a primera vista coincidentes por cuanto coven: onde a la Federacion y a los estados legislar simultsneamente np Gata una de esas materas, Pero en realidad no son coinedente. Bergue dentro de cada materiahay una zona reservada exclusivamenic 2 a Esderacion y tao fos estados. La fraccién XXV del article a8 leyes encaminad los municipios el ejercicio de la funcion 7/8 aportaciones econémicas comrespondientes a ese scr” ge Meno: Edt Cur, 194,» 98, i i ' pubes 9 que auere deci aue May als el bro genera ‘acuta en materia eaucatva, na ot once sectres deracien y los estados, por Io gue n> pueden considerarse jacultades como propiamente concurre La nueva ley, com: es cision tecnica, sigue considera que estrictamente no pueden ren fase coms tales, porque en realidad se retioren a distinta junsdiee Soma qued® indicado arriba regs de detveion de i caucatva ents ire sacon los ebiades y los municipios. i como las establoc la sete 234, a cual ncure on mova repetition de lave aepone re tor elaivataraccon XXV cel areclo 73 Elparraieconteneases "grieulo & fassion VI ie as El Congreso de ta Union, con el tin de uniiear y coordinar ta edueacion en toda Ia Republica, expedira las leyes necesaiias, Gestinadas a distibul a funcion social ecicatwa entre la Fede ‘09, ls Estados os Mncipos. a arias aparlaciones econsm: ‘a8 cortespondientes a ose service publica, y a seRalar las santo nee aplicables alos funcionarios que no cumplan ono hagan cup las disposiciones relatvas. lo mismo que a todos aquaios que las Syenjan Al legislador de 1934 se le olvido que el federalismo | realiza un fenomens de unign y no de undad Su organizac Se caracteriza por la cooxistencia de ordenes juriicgs stings federai propiamente «cho, que respande al prapssito de creat tado poderoso aesce © punta ge wsta del derecho ines Yel local que se animia por ia na-egisad de conservat las paricala ages de cada entdas texerativa ot». 123. ‘iderado, otros elementos de! mandamienta consttucional ‘alecer la isea Se coordinacson En pos de la fnalidad indicada de “unticar y coordinar a educa ‘con nacional en toca ta Repubiica’, ei precepto Consttucional que ay comenta dota a! Congreso, come un medio de akcanzar aque! oljetnes con la facuitad se ota “eyes encamnacas a distur converneniey los Municipio el ejercicio de es, toao le contrario a unficaria en sentido estricto: en cambio ef {erate que asigra una porcion funcional a cada uno de los iularee, $+ 2 tosas lucet compatiie con una cocperacion arménica we "a coorsinacion. Hay empero. que ni e! articulo & taccian Vil facutan a Is Feseracion para legs” Sno que solamente le ctorgan'a esa a organiza y sostene’ en tore ia Rep: . on enaura = coca Os W UHNNUON Ebola aa bite : © sue se refiere a dichas insttucio. | es “deta las leyes encammnaces csiribut convenientonenns {fut ls Feseracion, tos Estados y ios Municipios el elercie or it {uncon educative y las aponaciones econémicas correspondientag vite publico, Duscande uniticary eoordinar la educacion om tee 12 Replica” Como se ve. no existe una taculisd genoa fot, ceracion para tegisar er materia educativa sino uns tacuitad rec, Leng para repars v8 y las aportaciones econd- Conareo ce ta Unién, sungue le esta concede mnt suet Bernice en Ia educaccn nacional, debe dejar cones ne ~ de auloncmia ce las entidades federatvas, pues de cus moan a ceeeans6WOEDVEATWO ei ee implria con $u obligacion constitucional de repartr la funeign educa ‘ay a de poner orden y armonia entre las funciones que aeteooen, ‘5 evales no por estar caordinadas pierden su indivdualidegs ee Estamos, pues ~como lo precisa Tena-, en presencia de una uted su! gonens dentra de nuestro sistema feder vase di Consttucion, en materia de educacion publica, encomianda a ia iy srsinana el reparto de facultades. sin que ello vaya acompatado do ‘)3u7a base impuesta por la Consttucion, que obligaria al Congresay 1a inobservancia pudiera ser enjuiciada. salva por lo que ve a lo visdiceiin federal sobre los establecimanics educativos do la Tede- cian, 13 cual no podria ser compartiaa por los estados, pues no se ‘eadia variar 1a ecuacion constituciona! “Juvlediccién fadara’ sual 8 bstablecimientos de la Federacién” La fraccion XXV del articulo 73 no semarcé el area de autonomi 2 los estados. El vasallaje de estos uitimos, que lo reciben todo a crecion de la Federacion, aparece mas humilante si se mira la tad del Congreso al sefialaries [as aportaciones econémicas con 0 deben contrbuir al servicio publica de la ensefanza, mediante [a ala Federacién interviene autontariamente en los presupvesios d os estados, En oto aspecto, la fracion XXY reaiza una intromisin mas en a ésfera local, al avtorzar al Congreso de la Union para que ees. ‘arent, haciendo aun ado alas enticades, mponga os municipios sus aibuciones en el desemper ce uncion educative yee sehale 4 aportaciones econdmicas corespo"dietes a exe servicio publica "io es de extranar — a bos termino mo y al supuesto proposito de darle sustantividad normativa a conceptos. 1a realidad es que mientras no se trasladen ones cualificadas al ambito educativo local, la educacion onal seguina: caminande a remoique de un proceso de centralizacion, apesar de algunas concesiones en materia juridica y la transferencia de epcursos materiales alos estados. Estas acciones, hay que insistir en ello, np gon todavia clementos sustanciales del federalismo. angunes atnduc' g 3 Es incuestionad! ma F. Jorge Gaxiola, "Cuando el derecho del poder central tiene esa superioridad juridica sobre el local, no hay estado federa' + Justamente el mérito de la reforma consti- cxonal de 1927 consistio, por una parte, en haber hecho participes en los estados y, por la otra, ta comun responsabilidad a la Federacion y a en haber respetaco \a.autonomia de-estos ultimos, reconociendo que a : d tw potestad wnnegadle de levantar escuelas, no odia menos que” x cotresponder 3 nstad de legislar sobre ellas. : ; ' fe que, como afirt puesto, de negar la necesidad de que la entos de caractet general para planes y pro- ' gienat osuc, ss oeve un registro nacional de instituciones pe qtema educativo nacional, Y¥ algunas otras de esa ~ rticulos 10, ultimo 3 i 3 tenecsentes 2 > espece (QUe poerian ser las contenidas en los a panato 7 (recone + V Vit, VIN IX, y XU 44, fraccion VI; 60. segundo partato) pero sue 7° bsorba y centralice atribuciones que por natu- rabora eo cOrre® alos estados, dentro de su propia esfera de competentss » y programas de estudio adaptados a su de libros de texto, formacion, propa region 7 = , actualizacion capactan” de sus maestros, sistemas de evaluacion. eeptng oesbn Ce tt roatenal didactico, etcetera pny at - ee ee Pitene se of @ 4? L FEDERALISMO EDUCATIVO Vil. Facultades del Distrito Federal como se sabe, el Distrito Federal es una entidad suj gene, n utonomia constitucional, Cuyo gobierno esta a cargo del Presid ne a Republica. Las recientes reformas constitucionales publicadas e| Diario Oficial de la Federacién el 25 de octubre de 4993 y gue cialmente entraron en vigor el 25 de noviembre siguiente no fican esencialmente su status constitucional, en cuanto a que el Serno seguira bajo el mando del Presidente (Art. 122, fraccién II a) Tanto la Ley Organica de la Educacién Publica de 1942 como la ederal de Educacion de 1973 prescribian que la educacion que partiera en el Distrito Federal correspondia en sus aspectos cnicos y administrativos a la Secretaria de Educacién Publica. sin juicio de !a obligacion de dicha entidad de aportar recursos finan- os para dicho servicio, que ambos ordenamientos fijaban en no nos del 15 por ciento de su presupuesto de egresos (Arts. 125 y 30 vamente). La nueva ley, en cambio, otorga al Distrito Federal cion de prestar el servicio de educacion inicial, basica (in- endo la indigena), especial, asi como la normal y demas para la acion de maestros (articulo 16), reservandose la Federacion la acultad, como en el caso de las entidades federativas, de determinar anes y programas de estudio, calendario escolar, elaboracion de sros de texto, etc. y, al igual que las leyes reglamentarias preceden- es. establece la obligacion a cargo del Distrito Federal de concurrir a nciamiento de los servicios educativos, aunque no determina e! orcentaje del presupuesto de egresos destinado a este fin (Arts 18 arrafo tercero, 25 y 26) Sin embargo, de manera que se antoja nadmisible, condiciona ia asuncion de este mandato para que e Vistiito Feaerai se encaigue de ios seivicios de educacion 23 y otros que le encomienda la iey, a “los ‘erminos y fecha que se acuerde con la organizacién sindical" Mientras tanto, la Secretaria de Educa- cion se responsabilizara de ellos (Art. cuarto transitorio) Vit Los debates parlamentarios Dutados en e! debate ‘ fe una autordad exclusiva 08 libros de texto a para si, las facul a verdadera oictagura cad educativa federal famas, calendario © hasta la actual: ificaciones, entre ddaces estatales se 0s operatives. La propesie fomee " as. ]Aeste contra LEME eS. Gus oe sere asezar hoya eseralsma en esta nuave Ley LL Esta ley este en contraponeén con Ley Vasconcelos que ca yur respeto autentcamente Este centraisme aistrazado 52 autonemia regional 4 laborsies ¥ no sitar fegera sc 2 fe doscurta uniicad e+ ne < | ta t anci8¢o José Paak Bolo era que Ia cardinal para a educatva [no mina federaiza nusva foreralsms” pe fnanciar>. por tanto po I Pese «que ofcaime tuncibes la vida na IX. Transferencia de planteles educativos » su V Informe de Gobierno, rendi embre ge 1302, el sidente de la Republica, al reterrse a la matera educativa, esate © en la nueva Ley General de Educacio 118 al federalismo ucativo y 8@ puntvalza la responsabildad dei Estado de dar una on educativa especial a las regones ¥ 10s grupos con mayer ago {. } ello exigia acabar con ¢| centraismo” y mas adelante ‘alinas de Gortari sefalo que se habia levado a cabo"e! mayor y mas omiplejo proceso de federalizacion en la historia de Mexico, preser- vando et caraeter nacional de la educacion El Gobierno Federal trans (a las entidades federativas casi cien mi planteles escelares oa Jus 19 millones y medio de estudiantes, y ls recursos humanoy Phancieros para su atencion”.* y NTARIOS ALA LEY GENERAL DE EOUEACIO Dejando a un lado por el momento ta grave transgresién a le’ Constteion eve pico eva ranstorenca dc puateey sacenes is que mas acclante se hava referencia. al respecte conendia ia potestad, eveccion y viglancia del poder central En realdad rowel onertada hac una weraads'efecericaan san nance ‘ las apanencias y en torma paracejca. es ura reafrmacion del cents, Con certere enter, Pabio Latapi sefala: de ta esucacién basice no puede re- Guorse 2 rarste's a os estaaos Ia acmmstracion de los planteles jeraism7o efecivo tena'a gue protunaizar en dos dreccones: impuisar en cage ented propuestas cuaitatvas propias, scordes — < ishicas. y ampli’ los margenes de avionoma de ; La recente “eorgat Por su pane, el entonces Secretario de Educacién Publica, Dr. Ernesto Zeailo (quien renuncis a su cargo el dia 29 de noviembre de 1983), ha nsistice tampien en varias ocasiones en el cardcter defini- camente feaeraiis:a ce ia Ley”. anora tambien después de 20 afios contamos con una nueva Ley General de Educacion, Una ley total- “ente actualizaca conforme a las reformas al articula 3°, conforme al rxevs feseralismc educative" Hemos premovice “una veraadera 7 edhe isto tv Interne ge Gobierno, Supemen de penceico Excesir i ‘tio. Ge Pato ata, reve Proceso, No. 891, 29 de noviembre de 199,38, | a iene él ete a a aaa ha —— cst Te ds ce eae roe CeeS oan Toeeein stare ema oman no argh Ts eae nan aa cnet oe enka te uae Pa a cera alee. Cae 2! gobierno federal hacia los gobiernos de los estados" A pesar de lable proposito del antonces Secetar de Edvcacen, on realidad, desde el angulo del federavero., el suouesty tasiace ae ‘esponsabiidades no fesponde a pincp ‘edevaisia, en tanto gue $02 sevealza eno operativay no enlonormativa n eniofinanciera y. cess punto de vista de laconsttucionaicad de a mecica, esta es arse" Solatona de la Carta Magna, como sa pre=sara mas agelante Eta transferencia de recursos materiales de Ia faderacon estados no deja de recordar el conozico 2250 de aquel fi 5 Juan de Robres, que “Wwansfing" un santo hospital para pobres, pero potas hizo a los pobres. Mexico requiere, sin aplazamientos, la aplicacion de un federa- smo orantado hacia la soidardad y la ustica dstibutva, come le propone Jorge Madrazo. “Dicho feceralismo solidario y distibutve Ries el autor citado~ puede y debe darse centro del marco 2 un ‘ederalismo cooperative, en el que la Federccion y las entigades federativas deben concurtr, coexistiry auxlia'se reciprocamente en cl desarrollo y ejercieio de una misma funcion".™ Y el cual no debe {star fincado “en fa capacidad de impasicion del centro hacia la pene fia. sino en la concertaci6n, la negeciacion y el equilric entre los Tenlaada por Regine Dias Redondo, Excelsior. 18 de novembre 1003, po tort Se *y aateto, dare, Poneci: "Derecho Feder revista Sito Senay Fut de Oereene de ie Unveriand Autnoma Ge Gueriaf, Ae 8, No. 1. acembee y sreroce 199219. 22 Lindical que apobia a la Secrolents o> una grave inconsecuencia ged asta que a la propia Com Lanben con e prop St : 31816 que hace Eelipe Tena culo 73 constitucional = " XXV, otorga al Congreso de {J estabieces. organza y 5 7 museos, Dbiniecss ctservatoncs ‘1a cata geneva’ ge tos hasan a Ia Repubiica escusias 35 y protesionaes, de "es y ce ensehanca tecnce Y 00 mreria Elprecepto adauiere sentido con ei par © todo lo que se refiere a dichas matin La enumeracien ime sara, de estabies- Cabe enendei, ate reel #4 dela gue puede agai ciedasteiad se cnence snaisgpeses =f 7a aoe ee SE pei eos panes ea epee + 7706 eat een apa nc oa ne ren 2 bao, p23 rs See f ave par razon de a maton es 7 lajuracicrion os os de Cada entidad faderatvay acres o.anteles que et respectiva estado sostere . f 3 a 3 : j Debe aclararse que, obviamenta ‘ste mandamienta ate reso de la Union una facuttad ses a Bor su raturaieza na er ealzacin dela trea ecucativa, aunque restingia, i hizo creurence Oma consthuconal de 1921. como hemos wate pans Sr aunanela que de ahi surgi, mspid con el tema in eoeerace’ sauce im eoulador que ditibuyera, unficara y coomene a {gor an 0 toda Repubica. Atl fralidad responds ia secre co 1234, gue Por elo impicd una innovacion en natstta ence eee ‘usonal esucatwes de la Federacion, esta no pose stados, pues no estaria ai alcance de la iy sasureara vera ia cuacién constitucional “jursdiceion federal igual a euaticmenion (ie la Federacién”. Cuando la fraccién XXV habia ge ‘ita las leyes steaminacas a cistrbuleconvenientemente entre ia Federacin, los Estados y los Municipios el ejercicio de la fencion educativa™. no retende inclu en la distribucion la facultad excluyente de toda otra, {jue 28 SU primera parte reserve el precepto para la Federaciongi \wNiquitlo como ainbucisn dol Congreso a faves. de la oy, inne educatva no exciusva dela Federacion, dentro do uno 2 cma que si eben actuar ios estados y municipios, aungue ell ‘oxeluya en ese aspecto la partioiacion de a Federacign.™ Sin lugar a dudas, este precepto consagra la potestad exclus de la Feseracién sobre sus propics establecimientos educativos. Te los planteles educativos ce cualquier ipo 0 graco que ella establezail 20 cualguier arte del territoro nacional. aependerdn de la Sveretailt ide Ecucacion Pubica, tanto en la direccion tecnica como en la af nistratva, Esta es la unica area ajena a todo reparto, en la que'tf Interviene para naga la autondac estata planteles oe cualaule tipo 0 grade en cualguiag Barte del terniton de ia Republica y Ia potestad exclusiva del Pode Ejecutive Federal, por consucta de ia Secretaria de Edueacién Publi Fara sostenerios y eercer sobre ellos le dveccion técnica y administ tia, sin peruici ce la concurrencia de los estados y municipios dente de sus respectivas « 30 respectwament id exclusiva de fas delaley, dice asi ferencia de as anteriores, deracion y la weelad como ‘entidaces federatvas, E arieulo 12, accion Correspondence locales. en aus es ‘marera exclusiva a las autoidades educrtvas ectvas competencas, las atibucones sig.ientes Tene, 6p oF» a0 a | | Nl | | 4 7 Presta los servicios da educaaiGn ini, basica am lnyondo a adigena-, especial. as! come a narmaly demas ara te Soino puede verse, a partic del 14 de julio del ano en que entrd igor la Ley, la Secretaria de Educacian Publica nopodrsestsuens: ningun punto de la Repibica,incluyendo el Distrito Federal ningan ablacimiento educative para prestar los servicios de educecion inal. basica ~incluyendo la indigena-. especial ri la normal y demas, farala formacién de maestros a misma ley, al establecer como casos de exct cvracion potra impart educacion bas.ca o: ‘yt 33, fracciones ly Il), en el ejere: ‘yt 38), tatdndose de educacién para adultos (44) y e Ssnal en el Distrito Federal (Art cuarto transitorio), esta confirmando juntad del legislador de que, fuera de esas excepciones, ia Fede ‘Snno tenga facultades para prestar ios servicios educativos del tino 2 hemos hecho referencia, Ni siguiera podra prestar estos servicios de manera rancurrents as entidades locales, porque esta es una funcian a cargo excivsivo = estas ultimas y, por Io tanto, de acuerdo con nuestro sistema de faoultades limitadas, al carecer ia Federacion de facuitad explicta para ar dicha actividad, queda exciuida de Ia posibiidad legal de ealizarlas. En le que si concurre con los estados es en el finan- smiento de los servicios educativos (Art. 25) y, como ya se mencion3 vga a Federacion se reserva en exclusividad la facuitad de determ 2 98 planes y programas de estudio, fscalizar ia aplicacion de los s federales, fare calendano escolar, etcetera En otras términos, y para no utlizar eufemismos, hay que sefalar ‘oramente que, mediante la nveva ley, la Federacién abdica de su ‘csponsabilidad de impartir drectamente la educacion nacional, de anera concurrente con las entidades federativas, en aras de un falss ‘eralsmo. Con ello se ha dado un salto hacia at, se ha retrotraiso sistema piblico de educacién a épocas anteriores a la de la gan “oma vesconsnnia, Resa venico quel mimo vero wi jon nacional se le aseste un golge mortal a una da sus pring Zl aniculo 62 de la ley se adv n ineanstitucional al organisa Se a facultas de determinar las notmas ajustaran la tevalidacion asi coms la ‘alentes. En efecto, dichas “rormas y cnt otra cosa mas que ord 3 exredicon carece totalmente de faculta 120 veglamentaria corresponde exciusi publica, como la prescribe la fraceign | se a ‘mucha mejor tecnica, la Ley Federal de Ec. picule 14, atrbuia esta capacidaa al Ejecutiy 1 | Poder Ejecutvo Federal exnedira los ve ava ia aplicacién de esta ley’ fria de Egucacisn Por otto lado, y con Independencia de la inconstitucionalidad la ley en el aspecto que se ha venido camentando, el hecho es qu transferencia de cien mi planteles a las entidades federativas, o informe el Presidente en su V Informe de Gobierno, fue un acto e4f mismo gravemente violatorio de la Constitucién, pues dicho traspai tayo lugar antes de que se promulgara la nueva Ley Generallff Ecucacion, Es decir, se realize cuando aiin estaba en vigor la Federal de Educacion de 1873, que estabiecia, en acatamionto deff faccién XXV del articulo 73 constitueional, Ia competencia exclu del Poder Ejecutive Federal de prestar en toda la Repiblica ¢ sera pliblico educativo, dentro de su propia jurisciecion (Art. 25, trace. Ni No debe dejar de sefalarse, por tltimo, ia abso\u te disposicion de Ia fraccion Xill del a nado, como ya se mencion6 arriba, a establecer las facut Jsivas de la Federacian, y én la cual se le conceden a esta vlima 99s las facultades "necesarias para garantzat e! caracter nacional ia educacion basica, la normal y demas para la formacion de saestros de educacion Basica ." Es decir se abre ia puerta para que ontotma diserecional se incrementen desmesuradamente las airibucio es de la Federacion en detvimento de las entdaces federativas Basta que la Secretaria de Educacion Publica considere “necesaria alquiera nueva facultad que supuestamente este crientada a asegu 3" la indole nacional de la educacion en los niveles indicados, para ue Se la pueda atribuir al amparo de la cisposicion mencionaa Esta por si misma, es destructiva del regimen federal. No tends ‘vas limites en la ley ave la exiguas atribuciones exclusivas de 2s Ante la soia presencia de esta facuitaa que la ley cons osamente a la Federacion, practicamente saldrian s° anienores dace fracciones del articulo 12. Oe suyo.'a el Taraccién ill pugna con al principio de legaliad al ¥anatene federal una faciltad que mixtfica el regimen fede va, que supue stamente pretende implantar ia le Jo 12 6 la Ley Parece ser, coino ya se apuntaba arriba, qe ol trasfondo de of esion de faculades de a Federacign sls estas, en cuenta { ireccién tecnica y administrativa de los es'ablecimientos educativs ertenecientes a aquélla, obedecié a una estrategia para intent \ebiltar al Sindicato Nacional de Trabajadcres de la Educacien (s que se ha convertido en una verdadera rémora para el desardi educativo del pais. No se puede discutir Ia necesidad de transfor el abandono de una responsabilidad intransferible que la Constitu nipone a las autoridades educativas federales, Y, por otra pane, si adelante fos escenarios en los que se va enirentar a la hidra sindi neesion inaceptable a éste en un regimen de derecho. el segund uwrato de la fraccion XII del atticulo 75 de la ley establece: “Le Sposiciones de este articulo no son aplicables a los trabajadores @ ae ion, en virtud de que las infracciones en que incurran serdf onadias conforme a las disposiciones especiticas para ellos”. CAPITULO IV La equidad en la educaci Carlos Mufioz Izquierdo =! capitulo Ill de la Ley General de Educacion (LGE) que aqui se ta define el concepto de equidad en la educacidn, y dispone !o ario para que éste sea llevado a la practica, a través de las as educativas de los diferentes niveles de gobierno.” En este texto que esta dividido en cuatro apartados— se presenta, en primer ugar, un marco referencial que permite interpretar el concepto men- cionado, asi como sus relaciones con la légica de asignacion de recursos. Se analizan, en seguida, los articulos de la LGE relativos a este pto. Para ello, en primer término, se compara lo ordenado en 2505 articulos con lo que prescribia, al respecto, la Ley Federal de = ducacion (LFE) que fue promuigada en 1973 y estuvo vigente hasta e! 3 de julio de 1993. En segundo téumino, se cumpara la definicién del concepto de equidad educativa que apavece en 1a LGE, con las definicio- nes contenidas en el marco referencial presentado al principio del estudio ‘Agradezco al Dr. Pablo Latapi las valiosas sugerencias que me hizo al revsar 9 -115i6n preliminar de este trabajo. ‘A continuacion 8e presenta una tipelogia, por medie de Ia cu clasificadas las medidas ordenadas en la ley, para alcanzar la eq en a educacion. Finalmente, se hacen algunas observaciones ace} de las condiciones que son necesarias para que se cumplan | isposiciones contenidas en el capitulo comentado. |. Marco referencial 1, Operacionalizacién del concepto de equidad educativa El capitulo aqui comentado, ademas de responder d unimperativo éti de especial trascendencia, es novedoso for varias razones de nat raleza técnica. En efecto, desde hace varios afos, los especialistas hi senalado que el distribuir equitativamente los servicios educativos equivale solamente a garantizar a todos las habitantes del pais ~u "© encuentren dentro de determinadas cohortes demograficas— oportunidad de ingresar a alguna institucién integrante del sistem educative que les ofrezca una instruccién adecuada a las circunstat cias en que cada individuo se encuentre. En realidad, la equidi tribucion de oportunidades educativas es un concepto mas com; Los planteamientos hechos por L. Sussmann (1967) y J. Colei (1968) permiten expresaria operativamente a través de cinco objetiva {bs cuales reflejan los requisites que deben ser cumplidos para quel sociedad se acerque, gradualmente, a una situacién en la que st aicance una verdadera distribucién equitativa de las oportunidad: educacionalas. Tales objetives sot los siguientes: Iqualar las oportunidades de ingresar al sistema educative que tengain, en los distintos niveles escolares, los individuos que osean las mismas habilidades (indepenaientemente ce su SeX0 y lugar de residencia) !ovalar las oportunidades de ingresaral sistema educative que ‘gan, tambien en los distinios niveles escolares, los miem- de todos los estratos sociales, ‘gualer las oporturidades de permanecer y de avanzar en © \Befema educative que tengan los integrates de todos los estratos sociales, \) Igualar os resuitados educativos (aprovechamiento, internal Boon de actudes y valores, etc ) que obtengan en olsistema ‘escolar todos los individuos que cuenten con determinados fiveles de habilidades académicas y que dediquen a sus, ‘aprendizajes iguales cantidades de tiempo y de estuerzo ) Igualar los resultados educativos (aprevechamiento, internali- “)Thoidn de actitudes y valores, etc.) que obtenganenel sisiema ‘scolar todos fos individuos que dediquen a sus aprendizajes fas mismas cantidades de tlempo y te esfuerzo, independien temente de las habilidades académicas que ellos posean y del testrato social en que se encuentren. rar que quienes perenecen alos dlrentes estates 30 ERE Siqueran los mismas haviades para el aprendzae ar ants cl auzoso a inaumos educalvos de clad ver Samente proporconal a lat habiidades con que mgresen 2 same fy yas! puedan obloner fs mises resultados fnalcei ism A analizar esta taxonomia de objtvos se advert que a! tice svroduee un mayor nivel de exigencia, porque el anterior no oma & Tonia las asimetrias que siempre entsten entre as nablidades 60 csvaralan, en promeso, quenes estan ubcados onion Aleren! aioe integfantes de ia sociedad. A su vez, cl cvarto obit ce. sin duda alguna, un mayor nivel de dad, ya a cuanto estas depend el quinto objetivo agiega un quevonvel dee todos los individuos que hagan el mismo esfuerze ¢ independientemente de ttre los rendimientos educa = COMENTARIOS ALAGEY GENERAL OC EO ‘timo, el sesto objetve es ce naturale Fientado a ograr le que propone el anterior ‘netumental, pues 2. Rolacién entre la equidad y la eficiencia Es necesario esciarece” s' estos cbjetvos avers de ser dest bles con esa Logica, es sario que. a lograr estos cbjetvos.e pian "casey satiefaga tambien cualguer asignacén de recul 0s, tanto pubicos como prvader Este se cebe a que el dh isponivle siempre es escaso y fungibe Jo que significa que asignacones a! sistema es : fines. Entons que se obtenga envre Deneficce btenicos no sea ite través de ovas act= cages 6s: Come se habia obserade of tos exige otorgar mas y mejores " Sociales que esten en cesve" s cbjetivos arma dese 2 los ingividues y grupo 2 los niveles de hab | inserbirse en ‘ofteceries servic ecucatives en sus localidades ce resicenca Ciertamente, es mr probable que esta estrategia genere tendentos inferiores por uniga ‘monetaria alos que podrian cbtenerse a 'sv6s de una asignacion @ otorgase mayores recursos alos indivicuce y grupos mas eapactand para el aprendizuje. 0 a aquelios que rezquen en las localised Seograticas de mes 1 ineficiente 81 -y sé silos pi: Wesen tratando de maxmizar a en es Se cer cs Ua oa coraninraintn rcs ease te arose ge See a aan eee Sud rg tt to coe i. on ‘mean oegene mirrrn che en Porn ci arf yao oe eet As ser al oe Se ee ee Ea ‘stem, €i valor de los rendimientos que se agreguen a ics Pevamente por el mismo Esto impica se Fan forma reverent, Silos indviduos que cuenten con menores rwveles ce habiaaces acace Seas, ya que las cuvas de aprenciaje bandon a ser asnistcas En otras ‘alas, los aprendizajes de quien ‘escolares con enores habilidades, avanzan con mayo" ‘apidez que la correspond: fe quienes se encuentran en ia Del analisis de estas conceptuaciones aiternatvas de la eficiencia s2 desprende, como hace varios afios lo hicieva notar un destacado economista (Bowles, 1989: 212), que la nocién ce que la equidad y la efencia son incompatibles entre si "es mas dudosa de lo que sugiere #! razonamiento puraments teérico-economico” En realidad, esta in- compatiilidad sélo se presenta cuando la sociedad persigue, exclus vamente, objetivos de caracter acumulative. Empera, si ella busca 108 fines ~como el de que los recurses dispon'bies para el finan- lamento de la educacion generen la mayor utiigad socal que pueda ‘2prarse, 0 el de cbtener los maximos inerementos en los rendimientos (el sistema educativo que sean posibles-. los eriterios mencionados ‘son plenamente compatibies entre si. Son. entonces, las caracteristi- e! modelo social hacia el cual se crenten ls politicas educatvas det Estado las que determinaran, en cada stuacion concreta 8 estos objetwos nena. be fovcACo osiqualdades socles que, a su ven inienen en la detorminacen &e las desigvaldades ef edcesage 2. Factibilidad {Un segundo probiema que es necesatio resolver, al analizar los o ependen signifcativamente de diversos factores y acsnleoma ve asociados con Ia historia de cada indviduo, Sin embargo, grec g detaladas Investigaciones realizadas en tomo 2 este tems (oicars 1876: 202 y s8.), e8 posible afirmar que esos rosultados pacten orn ‘otificados por.ios educadores, cuando éstos crean ine concious ‘2decuadas para el apreicizajo de sus alumnos, Mas aun, los eae, adores estan en condiciones de desarroliar el alonta de sus eseusens tes, por lo que la mayoria de éstos pueden alcancar nivel ‘prendizaje en determinadas asignaturas, hablidadesy des Una de tas implcaciones mis importantes de estos hallazgos Consiste en que os sistemas educativos deben proponen indicé més arriba, "igualar los resultados del eprencizeje", es decir, Gistribuir equtativamente los conocimientos, habildades y acttuced’ ‘ue se imparten y desarrollan a través de los distintes programas, levados a cabo por lo sistemas educativos, Es obvio, sit embargo, {ue para lograr este objetivo, es necesarioinstrumentar Un conjunto de politicas, encaminadas a desarrallar las habiliades y @ satisfacer ‘otros prerrequisitos neces: U Ana is del capitulo Ill de la LE Se analiza aqui el capitulo de la ley que consttuye «I objeto de este ‘estudio. En primer lugar, se comparan las aisposiciones del mismo.con 4. Comparacién eon ia Lre La compara du uve ea os cn lu esto vont ha 's pramulgacion del mismo, permis spr es onan ae ss" Erpnr harlot ren sco supose seen isblononesseflaen one capo aur Sao tt Sees Se to, En sgurdo gars iy same’ Sressnee sna amen sauded educa, un icentesoerateyeeas rs, amo Se ih ay eraona as seen ranoonaedne eer tee Car slbel cater gsi opmmances scares sere frame entesea aaa 2) Los sujatos ss isposiciones contenidas en este capitulo dela ley esti a cargo de: Las autordades uducativas, es decir la Secretaria de Eeuce- cin Publica de la Adminisracion Publica Federal (at 11 frace. I) el ejecuvo de cada uno de is estados dela Fevers: in, asi como las entidades que, en su caso, lor gober- nadores estatales establezcan para el ejerecio de la funecn Social educative (bia, trae. I) y el ayuntamiento de coca ‘municipio (ibs, face.) * |W) EL Estado, integrado, de acuerdo con el articulo 1° dela tey, or el gobierno federal, los gomiemas estataiesy es mune’ ales (An. 35, feacsion Xl, segu ii) E1Elecutive Federal (Art. 36) Enel capt de este iva 2 anazan los dos de rescanebdad Que, cued con in ley, catesponden cada una de ets Ses Se poem. Yo de los mismos estuvo suf de los respansabies de ios cist Os particulares nterasados en la aduca y Organica de la Educa ‘aderacion del 23 de enero de 1 alaba ai Estado como el responsable ae ~Wecer a todas les hal es de! pais las mismas oportunigades educativas) ered (0 82, ellogro de “una ma 2 igualcae en opartundades de 9 lacion @! concepto de igualdad en | en el sistoma implica un avance lexto de la Ley Federal. ya que. en aquélla. el legisla: araba e! derecho a la educacién con 'a posibitdad de ingresar tema educative. Como se habia observado. esta modificacion en fexto legal consttuye un acercamiento a las definiciones may aver in ‘on de! acceso al sistema escolar Como es facil apreciar tre idy aida ae oportunidades de permanencia en e) esters > Indispensable para evitar que ia desercion escolar anul {ue se esperaba generar en ia ® "eda mas gualitara, por medio de la capiianca: Te nLits S880" Se ra demostrago, en efecto. que ia dese aleatoria entre los integrantes de todos sociale wenn 2° Jesarrollen en forma asec aos oe vida, las hails. surgiene, en ovras Palabras, estas politic Pre se Gg ence alumnos Suftan los efectos de civersos tactores ai pualmente, tastornan el desarrollo te Mgnecientes a [es Mencionades sectores A su vez, las medidas "compensatorias los estudiantes, que por diversas circunstar fayorables para el aprend) ruenen la finalidad de ql {as no viven en ambiental ‘escolar. Estes politicas precuran, extonces contrarrestar los efectoai de los factores que generalmente impiden a dichos alumnos, obter / i 4 | | Correlativamente, 'as mesias ‘somes ales” estén encaminadas, corregir ex-post-facto los efectos de cs factores arriba mencionadd que son, como ya Se d.0, ioe que traste las hablidades para e! aprendizae y estudiantes, Jado oes trumentadas, opertr y compensatorio En concreto, las medidas que orders la ley son las siguientes: De canker |) Promover centros de desarrlio ros de integracion socal ntemados, albarques excolares © nfanvies (Art 33, race Il) li) Efectuar programas dtioidos alo ‘dar mejor atencion a sus hjos (bi, trace) |) _paignar nsumas escalates de mejor calidad para enfrenar ls 6 pare gucativos de 135 lncalgades que, por astar en locaidas oeges o zones urbanas marginadas, sea considerablemente mayor ipo biidad de atrasos © deserciones (bid, t Janas marginagas, a fin infant, Centos ce [ares intanties) doje 9 el aprovecn: )_ Desarroiar programas 2 cos a los educanaos (0 ww) vara abo prcramas componsatarios po wt seo cuaies San apoyaoe con rnc eupeeios on gberes 2 nuts idol teaueten cor ayes ergeeccmties 968 2 elect oy acuores eepecifeas que as autsades sezagos (Ar 32) De CARACTER REMEDIAL anor a quienes abandonaron © 1h Prestar servicios educatives pata 22 sone 5} egular iviios tendran por ob facil Sistema [escola] repuarEsos seis tendian or OD ia tormmnacion de [a primar y la secundana (Art. 33, race, N) ‘toigarapoyos pezageg cos grupos con eavermients edu specliogs, les oo" programas encomnades 2 recupetar Sob enel aprovechamientoeselar de los aurios (Bi aoe Realzar campatas edvcatvas que tendan a elevar los niveles ea venestr de fa pobl3c}0N, tales como progr n'y de egucacien contin (Id race Vil} 2. Contrastacién del texto legal con el marco referencial Se compararé ahora el concepto de equisad educativa que aparece’ el articulo 32 de la ley, con las cstintas detinciones operacional este concepto ave fueron transcrtas a) principio de este estudio, terminos expliites, el concepto adoptaas por el legistador se acer ‘9 segundo, a Ia tercera y a la sexta de las definiciones de die oncepto que fueron transcritas en el pier apartado de este estud Como se recordara, la definicion que aparece en segundo lugar co siste en igualarlas eportunidades de ingresar al sistema educative quid tengan, en ios distintos niveles escolares, los miembros de todos 1 cestratos sociales. La mencionada en tercer lugar consiste en iguala |as oportunidades de permanecer y ce avanzar en el sistema edueativo$ ue tengan ies intagrantes de todos los astratos sociales. Per citimo {a detinicion mencionada en sexto lugar consiste en lograr que quien pertenecen a los diferentes estratos sociales, adquieran las mismag habilidades para el aprendizaje, para io cual es necesario altecerleseay Insumos educativos de calidac inversamente proporcional a las habil \dades con que ingresen a caga curso Es importante recordar, sin embargo. que para alcanzar el objetivo’ e igualar as oportunidades de permanecer y de avanzar en el sistema educatvo, es necesarie lagrar ei objetivo mencionado en quinto gare \Guaiar ivs resultaues educalios qe ou tengan en el sistema escolar sos les indviducs que dediauen a sus aprendizajes el mismo es. {uer20, ndependientemente de las habiidades académicas con las quel nicien los respectivos cursos escolar. y del estrato social del que pro dan, Por tanto, el logro de ese objetiva esta implico en la ley ln En efecto. se ha damostrads la exslencia Ge una medacov a asi pedagbgica ena relacion que ha sive cbscrredn oe

También podría gustarte