1
ÍNDICE
Unidad 2: Célula:
Práctica No. 2: Microscopía
Práctica No.3: Célula: Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y
Turgencia.
Práctica No. 4: Permeabilidad selectiva del eritrocito.
Práctica No. 5: Tejidos vegetales y Aislamiento de cloroplastos.
Unidad 3: Genética
Práctica No. 6: Acción de lisosomas.
Práctica No. 7: Mitosis y Meiosis.
2
OBJETIVOS
La guía de prácticas del curso de Biología Celular y Molecular tiene como objetivo
dar herramientas al estudiante para comprender las interacciones bioquímicas,
genéticas que se llevan a cabo en la célula y desarrollar su pensamiento científico
y crítico respecto a las relaciones que se dan en la Biología celular y Molecular.
3
INTRODUCCIÓN
El estudio de las ciencias biológicas siempre ha estado acompañado del uso del
microscopio; su uso contribuyó en la formulación de la teoría celular. Hooke estudió
las células de la superficie de una hoja, y las paredes celulares del corcho,
consideradas por primera vez como unidad del organismo. Durtrochet escribió que
todos los tejidos orgánicos estaban formados por células globulosas pequeñísimas
de adhesión simple. Schleiden dijo: “Todos los organismos están compuestos de
células”; Virchow dijo: “Donde haya una célula, debió haber antes una célula
precursora”. Los detalles microscópicos de la célula se hicieron evidentes al mejorar
el diseño del microscopio, de tal manera que para el siglo XIX se lograron identificar
casi todas las estructuras o componentes de la célula, las cuales actualmente
pueden describirse con el uso de diferentes tipos de microscopios; sin embargo, el
microscopio de luz es el más utilizado, permitiendo observar la estructura básica de
la célula. Con el microscopio compuesto, se pudieron apreciar organismos vivos
cuya existencia era desconocida para los primeros investigadores. Los
microscopios están formados por tres sistemas fundamentales: 1) el sistema
mecánico, que es el sostén de los sistemas complementarios y que permite el ajuste
del punto focal y las dioptrías; 2) el sistema óptico, que permite magnificar a
diferentes grados la muestra observada y 3) el sistema de iluminación, que permite
iluminar y concentrar los haces luminosos en el punto de interés, así como regular
la intensidad de la iluminación. Esta guía de laboratorio de “Biología Celular” se
incluye experimentos y actividades básicos que por principio debe conocer el
estudiante. La información contenida permite vincular los aspectos teóricos con las
actividades prácticas propuestas. Aunque esta práctica cumple con las actividades
propuestas, es importante que el estudiante profundice sobre algunos temas
sugeridos. La biología celular y molecular es una disciplina básica apoyada en
ciencias básicas y dan coherencias al entendimiento desde la biología, bioquímica
y genética a los distintos fenómenos celulares. El estudio de las propiedades de la
célula permite comprender el funcionamiento y la constitución de las estructuras y
las interacciones celulares, las aplicaciones de este conocimiento a desarrollo de
biotecnológicos.
4
DESCRIPCIÓN DE LA
ACTIVIDAD PRÁCTICA No. 1
“BIOSEGURIDAD”
Introducción
Objetivo
5
Procedimiento:
1. Normas de Bioseguridad
Utilizar la "bata de Laboratorio" debidamente abotonada y
limpia y retirarla antes de salir del laboratorio.
Usar guantes para manipular muestras y cultivos de
microorganismos, evitar contaminar el área de trabajo y los
implementos personales (esfero, libros, apuntes);
descartarlos cuidadosamente en la caneca roja.
Dar uso adecuado a los guantes, ya que son un “arma de
doble filo”
Utilizar mascarillas de respiración, la cual debe encajar
cómoda y adecuadamente sobre el puente de la nariz para
evitar el empañamiento de las gafas protectoras. Esta protege
sobre todo la mucosa nasal que es más susceptible a
infecciones que la bucal, debido a que esta última tiene mayor
cantidad de flora normal que la protege contra infecciones.
6
No pipetear con la boca.
No usar jeringas o agujas para manipular líquidos o
especímenes clínicos.
Utilizar únicamente mecheros comerciales, NUNCA
improvisados.
7
Nota: este procedimiento se debe realizar antes y después de las
prácticas
EQUIPO CARACTERÍSTICAS DE
PELIGRO EVITADO
SEGURIDAD
Abertura trasera
Bata Contaminación de ropa
Cubren la ropa de calle
Lentes resistentes a los
Gafas de
Impactos impactos
seguridad
Protección Lateral
De látex, vinilo o nitrilo,
Contacto directo con
aprobados para uso
Guantes fluidos y/o
microbiológico, desechables
microorganismos
Protección de las manos
Varios diseños disponibles
Tapabocas/Masc
Inhalación de aerosoles Desechables
arillas
De cara entera o media cara
4. Lavado de manos.
9
2. Manejo de residuos
10
3. Uso de Reactivos.
4. Uso Equipos.
11
Microscopio:
Balanza:
Espectrofotómetro:
Estos equipos son muy delicados por lo cual es conveniente leer las
instrucciones de uso antes de ser utilizados.
12
Uso Material de Vidrio.
Presentación de resultados
Cuestionario:
13
La bioseguridad es un conjunto de normas preventivas y protocolos que
se aplican a muchos procedimientos que se utilizan en la investigación
científica para proteger la salud.
LIMPIEZA
14
CONTAMINACION
DESINFECCION
15
DESCONTAMINACION
ESTERILIZACION
16
DESCRIPCIÓN DE LA
ACTIVIDAD PRÁCTICA No. 2
“MICROSCOPÍA”
Introducción
podemos interpretar esa imagen (que es una imagen virtual) como una
ampliación de la imagen real.
17
Su sistema óptico posee un lente condensador (que concentra la luz
proveniente de la fuente), una serie de lentes objetivos (que recogen los
rayos difractados por la muestra), con diferentes poderes de aumentos
(usualmente 4x, 10x, 40x y 100x) y uno o dos lentes oculares (cerca de
los ojos) que generalmente proporcionan un aumento de 10x. Los
términos de aumento se expresan en x, de tal forma que un aumento de
10x (“diez por”) significa que una imagen está aumentada 10 veces el
tamaño original. El aumento total del microscopio es el producto de los
aumentos del lente objetivo más el lente ocular.
Objetivo
Procedimiento:
18
1. Funciones del Microscopio
19
Diafragma El diafragma es una pieza que permite regular la cantidad de luz
incidente a la muestra. Normalmente se encuentra situado justo
debajo la platina. Regulando la luz incidente es posible variar el
contraste con el que se observa la muestra. El punto óptimo del
diafragma depende del tipo de muestra observada y de su
transparencia.
Platina y pinza Esta es la superfície donde se coloca la muestra que se quiere
observar. Su posición vertical con respecto a las lentes del
objetivo se puede regular mediante dos tornillos para generar una
imagen enfocada. La platina tiene un agujero en el centro a través
del cual se ilumina la muestra. Generalmente hay dos pinzas
unidas a la platina que permiten mantener la muestra en posición
fija.
Objetivos El objetivo es el conjunto de lentes que se encuentran más cerca
de la muestra y que producen la primera etapa de aumento. El
objetivo suele tener una distancia focal muy corta. En los
microscopios modernos distintos objetivos están montados en el
revólver. Este permite seleccionar el objetivo adecuado para el
aumento deseado. El aumento del objetivo junto con su apertura
numérica suele estar escrito en su parte lateral.
Oculares Este es el elemento óptico que proporciona la segunda etapa de
ampliación de imagen. El ocular amplia la imagen que ha sido
previamente aumentada mediante el objetivo. En general, el
aumento aportado por el ocular es inferior al del objetivo. Es a
través del ocular que el usuario observa la muestra. En función
del número de oculares se puede distinguir entre microscopios
monoculares, binoculares e incluso trinoculares. La combinación
de objetivo y ocular determina el aumento total del microscopio.
Tornillo Este tornillo permite ajustar la posición vertical de la muestra
macrometrico respecto el objetivo de forma rápida. Se utiliza para obtener un
primer enfoque que es ajustado posteriormente mediante el
tornillo micrométrico
Tornillo El tornillo micrométrico se utiliza para conseguir un enfoque más
Micrométrico preciso de la muestra. Mediante este tornillo se ajusta de forma
lenta y con gran precisión el desplazamiento vertical de la platina.
Revolver El revólver es una pieza giratoria donde se montan los objetivos.
Cada objetivo tiene proporciona un aumento distinto, el revólver
permite seleccionar el más adecuado a cada aplicación.
Habitualmente el revólver permite escoger entre tres o cuatro
objetivos distintos.
20
2. Realización de Montaje húmedo
Encienda el microscopio.
Coloque el objetivo de menor aumento 4X.
Baje la platina completamente girando el tornillo
macrometrico.
Tome la lámina con la preparación.
Coloque la lámina con la preparación sobre la platina
sujetándola con las pinzas.
Procure que la preparación quede centrada, girando el tornillo
para desplazamiento del carro móvil.
Gire el tornillo Micrométrico en sentido contrario a las agujas
del reloj para subir la platina hasta el tope.
Debe hacerlo mirando directamente y no a través del ocular,
ya que se corre el riesgo de incrustar el objetivo en la
preparación.
Cierre o abra el diafragma hasta una posición intermedia,
accionando su perilla en sentido contrario a las agujas del
21
reloj para que la luz no sea ni muy brillante ni demasiado
tenue.
Inicie la observación con el objetivo de 4X.
Mirando a través de los oculares, separe lentamente el
objetivo de la preparación con el tornillo macro métrico en
sentido de las agujas del reloj hasta ver la imagen.
Cuando se observe algo nítido la muestra, gire el tornillo
micrométrico hasta obtener un enfoque fino.
Gire el revólver.
Coloque el objetivo de 10X
Visualice con el objetivo de 10X y detalle las estructuras
Gire el revólver y visualice con el objetivo de 40X enfoque con
el tornillo micrométrico y detalle las estructuras.
Al finalizar las observaciones, apaga la luz del microscopio y
deje el microscopio en posición de reposo; es decir con el
objetivo de menor aumento y la platina en su posición más
baja.
22
Presentación de resultados
23
Agua estancada al 10x’: se ven manchas en forma de
musgo y raíces mas oscuras.
24
Agua estancada al 40x’ : se ve una mancha completa no
muy definida.
25
Hilos de colores al 4x’: se ven de grueso de la lana y
varias hebras sueltas, es un poco difícil enfocar el color
blanco.
26
Hilos de colores al 10x’: se ven como si fueran nailon
con muchas microfibras sueltas.
27
Hilos de colores al 40x’: se ve una partícula gruesa y
lisa.
28
Tela de colores al 4x’: se ve muy bien el tejido y muchas
microfibras sueltas que componen cada hebra.
29
Tela de colores al 10x’: se ve el tejido mucho más
grande y microfibras sueltas que componen cada hebra.
30
Tela de colores al 40x’: se ve una tela lisa no se
especifica bien el tejido.
31
Recorte periódico al 4x’: se ven las letras grandes y la
tinta lisa.
32
Recorte periódico al 10x’: se ven las letras grandes y
hay mucha definición en la tinta.
33
Recorte periódico al 40x’: se ve el rastro de la tinta en
gran tamaño.
34
Papel milimetrado al 4x’: se ve la división de las 2 tintas
y varios caminos.
35
Papel milimetrado al 10x’: se ve la división de las tintas
mucho más grande y se define el rastro de las tintas.
36
Papel milimetrado al 40x’: se define mejor el rastro de
la tinta y parecen hebras de nailon.
37
Cuestionario
38
¿Cómo se manifiesta el poder de definición?
39
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
PRÁCTICA No. 3
CÉLULA: CRENACIÓN, HEMÓLISIS, PLASMÓLISIS Y TURGENCIA
Introducción
Objetivo
Material
• Microscopio compuesto.
• 6 portaobjetos y 6 cubreobjetos.
• Vasija con agua destilada.
• Pipeta Pasteur.
• Solución de NaCl al 0.6%
• Solución de NaCl al 0.9%
• Solución de NaCl al 1.2%
• Solución de NaCl al 10%
40
Células sanguíneas
Células vegetales
Presentación de resultados
41
Cuestionario
42
DESCRIPCIÓN DE LA
Introducción
Objetivo
Material
43
Reactivos
Procedimiento
Nota
- Los datos obtenidos servirán para realizar la curva estándar para
Hemólisis de la sangre, graficando % de Transmitancia contra % de
Hemólisis.
*Posteriormente en un vaso de precipitados coloque 29.5 ml de una de
las soluciones
44
(Oxalato de amonio, Metanol, Fructosa, Butanol, Glicerol o Ácido cítrico),
en seguida adicione 0.5 ml de solución “STOCK”, agitando suavemente y
llenando una celda con la mezcla. Ponga la celda en el espectrofotómetro
calibrando de antemano y tome las lecturas cada 60 segundos hasta los
5 minutos o bien hasta obtener una lectura de 100% de Transmitancia.
Presentación de resultados
Cuestionario
45
DESCRIPCIÓN DE LA
“Acción de lisosomas”
Introducción
Objetivo
Material
• Microscopio compuesto Porta y cubreobjetos.
• Pipeta de un ml.
• Mechero de Bunsen
• 6 tubos de ensaye 15 x 150 mm.
• Gradilla.
• Pinzas
• Tela de asbesto.
• Tripie Recipiente para baño María.
• Pipeta Pasteur con goma.
• Termómetro.
• Hoja de papel aluminio.
46
Reactivos
• Solución de Rojo Congo al 0.4%
• Material biológico
• Cultivo de levaduras de pan. (30 ml.)
• Cultivo de ciliados (Paramecium spp.) por cada equipo.
Procedimiento
1.- En tres tubos de ensayo, coloque en cada uno de ellos un mililitro del
cultivo de levaduras. Un tubo se pone en el refrigerador durante 10
minutos. Otro se coloca en el baño María a 30ºC, y el último se tapa con
papel aluminio y se pone en un baño María hirviendo durante 10 minutos.
47
Cuestionario
1.- Tomando en cuenta tus observaciones experimentales, ¿Qué ocurre
con las células de levadura dentro de los ciliados y por qué?
2.- Discuta el mecanismo que ocurre al calentar las levaduras y al agregar
el colorante.
3.- Realice en esquemas, el origen y las funciones de los diversos tipos de
lisosomas.
48
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA No 6
“Tejidos vegetales: Aislamiento de cloroplastos intactos”
Introducción
Materiales y Reactivos
• Lámpara con foco. Mortero y pistilo
• Pipeta de 10 ml.
• Pipeta de un ml.Vaso de precipitados de 100 ml. Tijeras.
49
• 6 tubos de ensaye 15mm X 150 mm.
• Gradilla.
• Embudo.
• Bolsa de hielo.
• Sobre de gasas.
• Papel milimétrico.
• Charola metálica.
• Pipeta Pasteur con goma.
• Cubeta con agua destilada.
• 3 espectrofotómetros.
• 6 celdas para espectrofotómetro.
• Una centrífuga clínica.
• 6 tubos para centrífuga.
• Solución de NaCl 0.35 M en Buffer de fosfatos 0.02 M, pH 8. (buffer
salino)
• Solución de DCPIP 0.3 M.
Material biológico
Hojas de espinacas o de acelgas (3 o 4 por equipo)
Procedimiento
50
El sobrenadante obtenido se coloca en tubos de ensaye fríos. Se
desecha el precipitado. Se coloca de nuevo el sobrenadante en
tubos de centrífuga y se centrifuga a 3000rpm durante 5 minutos.
Al final de este tiempo se descarta el sobrenadante y el precipitado
se suspende en buffer salino frío utilizando en total 2 ml por cada
tubo.
De esta manera se tiene preparada la suspensión de cloroplastos
intactos.
3
(este tubo
4
Tubo 1 2 no se
(Blanco)
expone a la
luz)
Solución de
0.5 ml 0.5 ml 0.5 ml 0.5 ml
DCPIP 0.3 M.
Buffer Salino 9.5 ml 9.5 ml 9.5 ml 9.5 ml
Suspensión
cloroplastos con 0.2 ml __ __ __
SHOCK osmótico
Suspensión de
Cloroplastos __ 0.2 ml 0.2 ml __
intactos
51
el espectrofotómetro obtenga las lecturas de absorbancia a 450 nm
de los tubos 1, 2 y 3 al tiempo de 0 minutos de exposición a la luz.
5. Enseguida exponga los tubos 1, 2 y 4 a la luz, colocándolos a una
distancia aproximada de 15 cm del foco durante un minuto. Al
término de este tiempo tápelos nuevamente con papel aluminio y
proceda a realizar las lecturas de absorbancia a 450 nm de los tubos
1, 2 y 3 en el espectrofotómetro ya calibrado como en el paso 4.
6. Repita el paso 5, cuatro veces más, es decir, los tubos son
expuestos a la luz por un tiempo total de 5 minutos, en intervalos
de un minuto de exposición.
Presentación de resultados
Tubo/Tiempo de
0 min 1 min 2 min 3 min 4 min 5 min
exposición
Tubo 1.
Suspensión
cloroplastos con
SHOCK osmótico
Tubo 2.
Suspensión de
Cloroplastos
intactos
(expuesto a la
luz)
Tubo 3.
Suspensión de
Cloroplastos
intactos (no
expuesto a la
luz)
Tubo 4. Blanco
52
2. Realice una gráfica de absorbancia (450 nm) contra tiempo de
exposición a la luz en papel milimetrado.
Cuestionario
53
DESCRIPCIÓN DE LA
ACTIVIDAD PRÁCTICA No 7
“Meiosis y Mitosis”
Objetivo
Material
• Microscopio.
• Aceite de inmersión.
• Acetocarmín
• Metanol,
• Bisturí
• Micropreparados que ilustran los procesos de mitosis y meiosis.
Procedimiento
1. Con ayuda de una pinza retire la capa externa marronacea o rosácea y
lave con abundante agua, esto se realiza para eliminar restos de
sustancias con las que frecuentemente han sido tratadas para inhibir o
retardar la germinación de las raicillas.
2. Llene un vaso de precipitados con agua y coloque un bulbo de cebolla
sujeto con dos o tres palillos de manera que la parte inferior quede
inmersa en el agua.
3. Póngalo a germinar a 25°C o a temperatura ambiente durante 3 días,
al cabo de estos aparecerán numerosas raicillas en crecimiento de unos
3 o 4 cm. de longitud.
4. Revise diariamente y procure que la corona no se deseque para lo cual
es necesario rellenar con agua cada 24 horas.
5. Cuando las raíces tengan entre 0.5 y 1 cm de longitud, realice cortes
de raíz de aproximadamente 2 – 3 mm a partir del ápice.
54
6. Colóquelas en una lámina portaobjetos. Adiciona una gota del colorante
acetocarmín.
7. Coloque el cubreobjetos con mucho cuidado sobre la raíz. Con ayuda
de la punta de una lanceta, de unos golpecitos sobre el cubre objetos
sin romperlo, de modo que la raíz quede extendida.
8. Use papel absorbente para retirar el exceso de colorante realice una
suave presión, evitando que él cubre objetos resbale. Si la preparación
está bien asentada no hay peligro de rotura por mucha presión que se
realice.
9. Selle todos los bordes del cubre objetos con esmalte transparente, para
evitar que se seque y de esta manera conservar la preparación durante
varios días.
10. Coloque la preparación al microscopio e inicie la observación con el
objetivo de 10x e identifique las células.
11. Cambie al objetivo de 40X para detallar las células. Observe los
núcleos y cromosomas en color rosáceo – morado.
12. Ubique el objetivo de 100 x y escriba sus observaciones anotando
las diferencias en cada uno de los aumentos mencionados.
13. Trate de observar detenidamente las preparaciones y distinga
células en interfase y células en división y dentro de estas, las
diferentes etapas de la mitosis.
Presentación de resultados
Cuestionario
55
¿Cuántos cromosomas poseen las células en mitosis?
¿Cuántos cromosomas poseen las células en meiosis?
56
BIBLIOGRAFÍA
Pérez Avila, J., Valenciaga Rodríguez, J. L., Acosta, A., Nicolau Mena, O.,
Turcios Tristá, S. E. & Navaroli Fernández, F. (2012). Mecanismos
de acción hormonal a través de receptores ubicados en la
membrana celular. Retrieved 11/27, 2013, from
http://www.cpicmha.sld.cu/hab/pdf/vol11_1_05/hab08105.pdf
57