1
ÍNDICE
Unidad 2: Célula:
● Práctica No.2: Microscopía
● Práctica No.3: Célula: Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
● Práctica No.4: Permeabilidad selectiva del eritrocito
Unidad 3: Genética
● Práctica No.5: Mitosis y Meiosis
● Práctica No.6: Extracción de ADN
Práctica No.7: Genética humana
2
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
PROCEDIMIENTO
- Bioseguridad
- Protocolo de Bioseguridad COVID – 19
- Riesgo
- Elementos de Protección Personal
- Etiquetado de Sustancias Químicas-
- Manejo de Residuos y de vertimientos-
- Formatos de calidad asociados
https://youtu.be/xqxKvILj3Jc
https://forms.gle/7Y5SxXDRnCF7FWed6
1. Normas de Bioseguridad
4. Uso de Equipos
Microscopio:
Balanza:
Espectrofotómetro:
• Estos equipos son muy delicados por lo cual son operados por los
docentes quienes han leído las instrucciones de uso antes de ser
utilizados.
• Permitir que el instrumento se calibre antes de hacer algún
procedimiento.
• Verificar el 0 y el 100% de Transmitancia, cada vez que se vaya a
hacer lecturas y cuando varíe la longitud de onda.
• Asegurarse que las cubetas estén limpias y libres de rayaduras y
huellas digitales. Esto debe hacerse cada vez que vaya a usarse.
• Mantener cerrada la tapa del porta muestras durante el proceso
de medición, para asegurar una lectura adecuada.
5. Uso de Reactivos
7. Manejo de residuos
8. Lavado de manos.
Para realizar un excelente lavado de manos tenga en cuenta que el tiempo destinado es
de 40 a 60 segundos aproximadamente cuando se realiza con agua y jabón y de 20 a 30
segundos aproximadamente cuando se emplea gel antibacterial y se ejecuta a través de
los siguientes pasos:
1. Abrir la llave del agua con una toalla desechable o un trozo de papel y
descartar ese papel en la caneca.
2. Humedecer las manos con agua de chorro.
3. Aplicar jabón antiséptico en la palma de la mano
4. Frotar las palmas de las manos entre sí.
5. Frotar la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda
entrelazando los dedos y viceversa.
6. Frotar las palmas de la mano entre sí, con los dedos entrelazados. 7. Frotar el dorso
de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta, agarrándose los dedos.
8. Frotar con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo, atrapándolo con la palma
de la mano derecha y viceversa. 9. Frotar la punta de los dedos de la mano derecha
contra la palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento
de rotación y viceversa. 10. Colocar las manos debajo del chorro y dejar que corra el
agua, hasta eliminar completamente el jabón.
11. Secar perfectamente las manos con toallas desechables y con la misma cerrar la
llave.
12. Ahora sus manos están seguras.
Importante: Siempre lavar sus manos al ingresar y antes de salir del laboratorio.
Bioseguridad:
Limpieza:
Contaminación:
Desinfección:
Descontaminación:
Esterilización:
24
La cápsula de Es utilizado para
evaporación fondo evaporar el exceso de
redondo de porcelana es solvente en una muestra.
un pequeño contenedor La solución que
Cápsula semiesférico con un pico queremos que se
en su costado evapore, es colocada en
Su presentación es 20ml, esta cápsula de porcelana
30ml, 107ml, 150ml, sobre una rejilla de
232ml, 285ml, 300ml asbesto bajo un mechero.
Como resultado se
produce la evaporación
del solvente generando
una solución más
concentrada en soluto.
El mortero es un un mortero es una
recipiente, que puede ser herramienta que se
hecho de porcelana, utiliza para moler y
Mortero madera, piedra tallada u mezclar sustancias,
otros materiales. La incluidos los productos
sustancia se muele entre químicos en un
el brazo y el mortero laboratorio o también la
frotando o golpeando el comida en la cocina. El
fondo convirtiéndola así mortero viene
en un polvo fino. acompañado con un
brazo pesado, hecho de
porcelana, madera u
otros materiales, cuyo
extremo redondeado se
utiliza para machacar y
moler
El vaso de precipitados es se emplea para procesos
un recipiente de de precipitación, para
laboratorio, generalmente calentar o agitar líquidos,
Vaso de vidrio, de forma preparar disoluciones,
cilíndrica con un pico en etc.
de el borde para facilitar el
precipitado vertido de su contenido.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alberts B., Bray D., Hopkin J. y col. 2° Edición (2006). Introducción a la
Biología Celular. 2da Edición en español. Editorial Médica
Panamericana.
29
PRÁCTICA Nª 2 - MICROSCOPÍA
INTRODUCCIÓN
INSTRUCCIONES INICIALES
Link:https://www.youtube.com/watch?v=gA3V7N6E6LA&ab_channel=S
AVU
NISEVILLA)
Identifique las partes, y registrarlas en el recuadro correspondiente.
Lentes oculares
cabezal
revolver
brazo objetivo
pinza platina
Tornillo macrométrico
diafragma
a. Tornillo micrométrico
condensador
b. interruptor
c.
base lampara
d. Funciones del Microscopio
Fuente de Luz Enviar luz la cual sale de la bombilla y pasa a un reflector que
envía los rayos en dirección a la platina.
Condensador Es un sistema de lentes convergentes que capta los rayos de
luz y los concentra en la muestra proporcionando mayor o
menor contraste
Diafragma También conocido como iris, se encuentra sobre el reflector de
la luz. A través de este se puede regular la intensidad de la luz
abriéndolo o cerrándolo.
Platina y pinza La platina es la pieza metálica plana en la que se coloca la
muestra a observar. Tiene un orificio en el eje óptico del tubo
que permite que pase el rayo de luz en dirección a la muestra,
hay dos pinzas unidas a la platina que permiten mantener la
muestra en posición fija.
Objetivos Son las lentes que se regulan mediante el revólver. Son un
sistema de lentes convergentes en las que se pueden acoplar
varios objetivos.
Oculares Son los sistemas de lentes más cercanos a la mira del
observador. Son cilindros huecos en la parte superior del
microscopio provistos de lentes convergentes.
Tornillo Macrométrico El dispositivo enganchado a este tornillo hace que el tubo del
microscopio se deslice verticalmente gracias a un sistema de
cremallera. Estos movimientos permiten que se enfoque
rápidamente la preparación
Tornillo Micrométrico El dispositivo enganchado a este tornillo hace que el tubo del
microscopio se deslice verticalmente gracias a un sistema de
cremallera. Estos movimientos permiten que se enfoque
rápidamente la preparación
Revolver Es una pieza giratoria en la que se enroscan los objetivos.
Cuando giramos este dispositivo, los objetivos pasan por el eje
del tubo y se colocan en posición de trabajo.
2. Comprobación de los poderes o capacidades del microscopio
Para esta actividad visualiza el siguiente video y leer el texto a
continuación:
https://www.youtube.com/watch?v=9o5Nbn1VYK4
3. Células vegetales.
a. Cebolla
Responda:
fuente:https://cdn.goconqr.com/uploads/node/image/30095
66 6/desktop_6c25ad9a-adfe-4511-bec9-3870c29b799f.jpg
https://www.youtube.com/watch?v=w1uFNvio28A&feature=yo
utu.be
Fuente: video tomada Laboratorio Zona Centro Boyacá- Universidad
Nacional Abierta y a Distancia UNAD-2020 (célula vegetal elodea)
c. Papa
fuente:https://4.bp.blogspot.com/-
a9NjAkiLaVo/Vr1SG5X5Y0I/AAAAAA
A AAyU/_lYR
CJEpE/s1600/CAM02149
.jpg
Luego se realiza un corte muy
delgado, transparente, en uno de
los extremos y deposítelo sobre un
portaobjetos, agregue una gota de
agua y póngale un cubreobjetos.
fuente:https://i.ytimg.com/vi/4AG7tX7MeuM/max
r esdefault.jpg
Fuente: Fotografía
tomada Laboratorio
Zona Centro Boyacá- Universidad
Nacional Abierta y a Distancia
UNAD-2020 (Papa en lugol en 10x)
4. Células animales
b. Sangre humana
Objetivo 100 x
INTRODUCCIÓN
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Procedimiento
https://www.youtube.com/watch?v=u-mtLjQafJE
2
Biológicamente.[video].YouTube. https://www.youtube.com/watch?
v=xcDNAxwIMkY
2.
3. Complete el siguiente diagrama con cada una las palabras propuestas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Biología Didáctica. (2019, enero 2). Ingeniería BIO 2 – Transporte en la
Membrana, Ciclo Celular. De http://biologia-
didactica.blogspot.com/2019/01/ingenieria-bio-transporte-en-la_2.html
Guzmán, C. (2004). Fisiopatología celular y bioquímica. Bogotá:
Medicina Panamericana.
Thibodeau, G. y Patton, K. (2008). Estructura y función del cuerpo
humano. Barcelona: Elsevier.
Troy, D. y Beringer, P. (2006). Remington, the science and practice of
pharmacy (21.a ed). Baltimore, Estados Unidos: Lippincot William &
Wilkins.
PRÁCTICA Nª 4 - PERMEABILIDAD SELECTIVA DE LA
MEMBRANA CELULAR
INTRODUCCIÓN
La membrana celular posee distintas características y funciones que
permiten la estabilidad celular. Una de ellas es la regulación de
moléculas del exterior al interior de la célula y viceversa. Esta
regulación está dada por el paso de ciertas sustancias e impide el paso
de otras actuando como una barrera, este proceso es conocido como
permeabilidad selectiva, y tiene como objetivo el intercambio controlado
de sustancias a través de la membrana. Dependiendo del tipo de
sustancia y/o tipo de molécula (molécula de bajo o alto peso molecular)
que se vaya a transportar por la membrana, se pueden establecer
diferentes tipos de transporte a través de ella, en los cuales se detallan
el transporte activo, transporte pasivo, endocitosis y exocitosis.
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Analizar cada uno de los tipos de transporte que componen la
permeabilidad selectiva de la membrana celular.
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Revise los siguientes videos de apoyo y complete el siguiente diagrama
colocando en cada recuadro la definición que corresponde a cada uno de
los procesos mencionados anteriormente
Procedimiento
OVA:https://booksandbooksdigital.com.co/ovas_unad/OVA-
046/dist/16.slide.html
Video 1.https://www.youtube.com/watch?v=jCcwlYemz04&t=306s
Video 2. https://www.youtube.com/watch?v=y1vYdU11XoM
Definiciones
Definiciones
INTRODUCCIÓN
Este ciclo presenta unas etapas que van en secuencia, por las que
transcurre la vida de la célula, una célula "nace" a partir de la división
de una predecesora, pasa por una serie de etapas donde crece, duplica
su tamaño y, por último, se divide para dar dos células hijas que
comenzarán de nuevo el ciclo. El ciclo celular pasa por una serie de
etapas denominadas: G1, S, G2 y M (las letra G significa intervalo o
"gap", la S síntesis y la M mitosis). Esta secuencia se mantiene en
prácticamente todas las células que proliferan y sólo ocasionalmente
alguna de las fases es omitida. Las fases G1, S y G2 se suelen agrupar
en la denominada interfase. (Megia et al., 2017, p. 4)
Imagen 5. Ciclo celular. Fuente:
Flickr:https://www.pinterest.es/pin/769341548818806018/
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Dibujos de Mitosis
Dibujos de Meiosis
Anexo
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
INTRODUCCIÓN
RESULTADO DE APRENDIZAJE:
Materiales
Tubos eppendorf
Micropipet
as
Reactivos
Es un solvente s u pa l
Isopropanol
que e sa ra a
precipitación del
DNA
Equipos
Centrífug
a
Vortex
Incubado
ra
https://www.youtube.com/watch?v=SAyFDFIA8MI
Presentación de resultados
responda:
vegetal?
Dibuje la estructura molecular del DNA y explique brevemente sus
características.
Bellés SP. (2018). Cuando los discos duros fueron reemplazados por
bacterias: futuras aplicaciones de la ingeniería genética. Biologia on-
line. Revista de divulgació de la Facultat de Biologia, 7(2). Recuperado
el 15 de julio de 2020, de
https://revistes.ub.edu/index.php/b_on/article/viewFile/22444/23870
INTRODUCCIÓN
59
RESULTADO DE APRENDIZAJE:
1. Enrollamiento de lengua
4. Pico de viuda
Paso 5 - Para observar el vello, utilice una lupa y examine sus dedos con
mucho cuidado. Algunos individuos tienen muy fino sobre los dedos.
Anote sus observaciones para este alelo
Paso 6 - Extienda su mano hacia delante, con los dedos juntos. Su dedo
anular ¿es más largo o más corto que el índice? En caso de duda
coloque su mano sobre un pedazo de papel blanco al tope del papel.
Asegúrese de que es la punta del dedo y no la uña la que se encuentra
en el tope del papel. Compare el tamaño del dedo anular con el tamaño
del dedo índice y anote sus observaciones.
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS Y CUESTIONARIO
https://www.youtube.com/watch?v=LvLPe9NQmPk
• Top Doctors LATAM (s,f) Alteraciones cromosómicas ¿Qué son y por qué
huérfanas.
siguiente tabla:
Characteristic Estudiant
e:
Fenotipo Ejemplo: Genotipo(s)
Dominante o posible(s) Ejemplo: XX,
Recesivo Xx,
(Coloque la foto) xx
Enrollamiento
de lengua
Separación de
los lóbulos de
las orejas
Pulgar en escuadra
Pico de viuda
Vello en las
falanges de los
dedos de la mano
Dedo anular
más corto que
el dedo índice
74
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
75