Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INMUNOLOGÍA GENERAL
TAREA:
. RESOLUCION DEL MANUAL DE PRACTICAS.
ALUMNA:
DOCENTE:
TURNO Y NRC:
NRC: 5496
TRUJILLO 2021 - 10
1
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA - CURSO INMUNOLOGIA BASICA
MANUAL DE PRACTICAS INMUNOLOGIA BASICA
PRÁCTICA 01
INTRODUCCIÓN
El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos, especifica
cuatro niveles de bioseguridad para el manejo de agentes biológicos, los cuales son conocidos
como Niveles de bioseguridad, la clasificación de cada laboratorio identifica el riesgo
biológico que representan para la salud los agentes que ahí se manejan.
Nivel de Bioseguridad 1: En este nivel se trabaja con agentes que presentan un peligro
mínimo para el personal del laboratorio y para el ambiente. En este nivel no se requiere equipo
especial ni tampoco un diseño específico de las instalaciones. El laboratorio no está
necesariamente aislado de las demás instalaciones del edificio. El trabajo se realiza generalmente
en mesas de trabajo abiertas. Por lo general, los materiales contaminados se desechan en
recipientes de residuos abiertos. Incluye varios tipos de bacterias y virus como la hepatitis canina,
Escherichia coli no patógena, Staphylococcus epidermidis, Lactobacillus bulgaricus,
Streptococcus lactis, Sacharomyces cerevisiae, Penicillium roqueforti, así como algunos
cultivos de células.
Nivel de Bioseguridad 4: Este nivel es el que se utiliza para trabajar con agentes
biológicos que representan un alto riesgo individual de contagio y que además son un riesgo
para la vida. Por lo regular los científicos que trabajan aquí, utilizan trajes
2
especiales que cubren la totalidad de sus cuerpos y que además tienen una leve sobrepresión
para evitar que entren partículas infecciosas al mismo si es que éste llega a desgarrarse.
Además, las instalaciones están en un edificio separado o en un área controlada dentro de un
edificio, que está completamente aislado de las demás áreas del edificio. Las enfermedades
infecciosas que se manejan en el nivel 4 son: Virus de la viruela, Virus de la fiebre hemorrágica
de Crimea (Congo), Virus de Marburg, Virus Ébola.
OBJETIVO GENERAL
Aprender las normas de bioseguridad aplicadas al laboratorio de inmunología.
Objetivos Específicos.
Familiarizar al estudiante con las normas de bioseguridad en el laboratorio de
inmunología.
Hacer conocer la importancia de los riesgos biológicos del manejo de material
infeccioso.
Aplicar los conocimientos en la resolución de casos de accidente ocupacional con
material infeccioso.
ACCIDENTES:
Los residuos peligrosos biológico infecciosos (RPBI), son los que contienen bacterias, hongos,
virus, parásitos, microorganismos capaces de causar infecciones, efectos nocivos para la salud
y el medio ambiente.
SEÑALIZACIÓN EN EL LABORATORIO
Requisitos de utilización
La altura y posición de las señales deberá tener en cuenta su relación con el ángulo
visual.
El lugar del emplazamiento de la señal debe estar iluminado, ser accesible y
fácilmente visible.
Las señales deben retirarse cuando deje de existir la situación que las justifica.
CLASIFICACIÓN DE PICTOGRAMAS:
1. Señales de advertencia
Forma triangular.
Pictograma negro sobre fondo amarillo, bordes negros.
2. Señales de prohibición.
Forma redonda
Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda rojos
3. Señales de obligación.
Forma redonda
Pictograma blanco sobre fondo azul
TAREAS DE LABORATORIO:
SEÑALES DE
ADVERTENCIA
SEÑALES DE
PROHIBICIÓN
SEÑALES DE
OBLIGACIÓN
SEÑALES DE
SALVAMENTO
6
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA - CURSO INMUNOLOGIA BASICA
MANUAL DE PRACTICAS INMUNOLOGIA BASICA
SEÑALES DE
RELATIVAS A
LOS EQUIPOS
DE LUCHA
CONTRA
INCENDIOS
7
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA - CURSO INMUNOLOGIA BASICA
MANUAL DE PRACTICAS INMUNOLOGIA BASICA
6
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA - CURSO INMUNOLOGIA BASICA
MANUAL DE PRACTICAS INMUNOLOGIA BASICA
7
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA - CURSO INMUNOLOGIA BASICA
MANUAL DE PRACTICAS INMUNOLOGIA BASICA
PRÁCTICA 02
INTRODUCCIÓN
Los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas que conforman la sangre se producen
en la parte esponjosa (médula roja) de algunos huesos del esqueleto (esos son: el esternón, los
huesos del cráneo, las costillas, el hueso ilíaco y las terminaciones de los huesos de los
miembros superiores e inferiores.
Se puede realizar un examen físico o químico de la sangre, para lo cual se la obtiene por
punción venosa o por punción del pulpejo del dedo (sangre capilar) con lanceta estéril. Para
casi todo el trabajo hematológico se utiliza sangre total. Ello exige el uso de anticoagulantes,
los cuales impiden que el calcio actúe en la coagulación, sea precipitándolo como sal insoluble
(oxalatos) o fijándolo en forma no ionizada (citrato, EDTA). La heparina actúa como agente
antitrombínico, o sea neutraliza a la trombina. Así mismo, casi todas las determinaciones
bioquímicas en el laboratorio utilizan suero, el cual se obtiene tomando la muestra en un tubo
de ensayo y se lo deja coagular, para la separación del suero.
Usualmente en adultos se utilizan las venas del pliegue antecubital del brazo, pero también
pueden ser otras zonas como, por ejemplo: del antebrazo, dorso de la mano, dorso del pie, etc.
MATERIAL Y MÉTODOS
1. Equipo necesario para la venopunción: Equipo Vacutainer.
Tubos de vacío diseñados para llenarse con un volumen predeterminado de sangre por
medio de vacío, esto garantiza una adecuada relación entre sangre y anticoagulante. Los
tapones de goma están codificados por color de acuerdo con el aditivo que contienen así,
por ejemplo, los tubos morados (EDTA) son los más utilizados para hematología
rutinaria y los tubos celestes (citrato) para pruebas de coagulación.
9
Agujas especiales para adaptador.
Adaptador para tubos de vacío.
Jeringuillas de 3, 5 y 10 cc.
Agujas: Están numeradas dependiendo de su calibre. Para colección de sangre para
hemogramas, se recomienda una aguja de diámetro de 0.8mm (21G) para evitar daño a
las células. Las agujas de 0.9-1.1mm de diámetro (20G-19G) se utilizan normalmente
para punción venosa en adultos.
Torniquete: Generalmente una liga plana de látex.
Alcohol: Etílico o isopropílico al 70%.
Algodón
Gasas y/o vendas adhesivas
Dispensador de agujas
Un adecuado etiquetado de los tubos es esencial para que los resultados de los análisis
concuerden con el paciente correcto. Los elementos clave en el etiquetado para
garantizar la calidad de la muestra pre-analítica son:
Nombre o iniciales del paciente
Número de identificación del paciente
Fecha y hora de la toma de muestra
Iniciales del flebotomista
3. Punción venosa
La punción venosa permite extraer una mayor cantidad de sangre para las pruebas
necesarias en hematología. Las venas de elección suelen ser las de la cara anterior del
antebrazo (vena cubital, vena cefálica y la vena basílica) porque resulta fácil acceder a
ellas.
4. Punción capilar
Metodología
Tome la muestra de las yemas de los dedos o lóbulo de la oreja.
Desinfecte el sitio de la punción, séquelo y puncione la piel con una
lanceta estéril que no debe penetrar más de 2 mm.
Deseche la primera gota de sangre. Tome las gotas subsecuentes en un
microtubo y prepare las laminillas con esa muestra.
5. Algunos anticoagulantes utilizados en el laboratorio
Oxalatos: Los oxalatos de amonio y potasio se utilizan en mezcla de 3 partes del
primero por 2 del segundo. La sal de amonio aumenta el volumen de los GR y la de
potasio lo disminuye, por tanto, es muy usado en hematología. El oxalato de potasio
sólo se utiliza en bioquímica.
Citratos: Se utiliza la sal disódica al 3.8% (peso x volumen) en proporción de una
parte de la sal por nueve de sangre.
Dextrosa-citrato ácida: En las transfusiones de sangre y en pruebas
hematológicas para preservar los antígenos de los GR.
Sequestrene: Sal dipotásica o disódica del EDTA. Por quelación impide que se
ionice el calcio por lo que ejerce una acción anticoagulante muy intensa.
Fluoruro: Se combina con el calcio impidiendo su acción. Puede
usarse también como conservador cuando la muestra tenga que ser guardada.
Desfibrinación: Se lleva a cabo en un matraz utilizando perlas de vidrio, a las
cuales queda adherido la fibrina formada por coagulación. Este proceso es útil para
el estudio de GB, GR y plaquetas. Se obtiene también buena cantidad de suero.
CUESTIONARIO:
1. ¿Cuál es el calibre de la aguja utilizada para el procedimiento de venopunción?
2. ¿Por qué se utiliza una ligadura en el brazo para realizar la extracción sanguínea?
Su función es detener el fluido sanguíneo del brazo para resaltar las venas y de este modo
facilitar la localización de la vena a la cual se le extraerá la sangre.
Punción: esperar a que el desinfectante se haya secado; el ángulo de la aguja suele ser entre 30-40º;
el bisel de la aguja irá hacia arriba, para evitar que resbale sobre la epidermis.
El plasma es la parte de la sangre que contiene ambas, el suero y los factores de coagulación El
suero es la parte de la sangre que queda una vez que se han eliminado los factores de coagulación
como fibrina. El plasma contiene los factores de coagulación y agua, mientras que el suero
contiene proteínas como la albúmina y las globulinas.
6. ¿Qué hacer en caso de no tener vena visible para la extracción sanguínea?
-Dejar colgar el brazo para dificultar el retorno y abrir y cerrar la mano a modo de bombeo.
7. Componentes de los tubos vacutainer que se muestran y sus usos:
Para conocerlos un poco mejor, los tubos vacutainer son tubos de ensayo hechos de vidrio y
plástico con una tapa plástica blanda (de colores variados) especialmente diseñado para la
extracción de sangre al vacío. En el centro de la tapa se encuentra un tapón de goma que permite
ser penetrado por la aguja y colocar allí la sangre extraída del paciente.
Existen varios tipos de tubos Vacutainer y son diferenciables por el color que presenta su tapa;
ya que esta indica que hay dentro del tubo y para que será utilizada la muestra. Conozcamos un
poco más sobre esto:
Tapa Roja. Suero; Existen dos modelos para este color, los que tiene el tubo hecho de
material plástico y los de material de vidrio.
Aquellos de TUBOS PLASTICOS contienen dentro agentes coagulantes, esparcido por las
paredes. Este se utiliza cuando se necesita del suero para hacer análisis. Existen dos modelos
para este color, los que tiene el tubo hecho de material plástico y los de material
de vidrio. Aquellos de TUBOS
PLASTICOS contienen dentro agentes coagulantes, esparcido por las paredes. Este se utiliza
cuando se necesita del suero para hacer análisis.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA - CURSO INMUNOLOGIA BASICA
MANUAL DE PRACTICAS INMUNOLOGIA BASICA
Tapa Amarilla. Suero Con Gel Separador; Estos tubos presentan en su interior un agente
coagulante junto con un gel separador de suero. Este se utiliza para realizar ambos estudios de
**Química Clínica ** y las Determinaciones del Suero. Esto facilita el proceso de realizar
los estudios en una misma muestra.
Tapa Azul. Citrato; Este tubo contiene dentro Citrato de Sodio al 3.2 %; este es un
anticoagulante que puede ser reversible, en estado líquido diluye bien la sangre. Es utilizado para
realizar las pruebas de coagulación de la sangre, entre estos el TP y TTP. Tiempo de
Protrombina (TP): examen de sangre que mide el tiempo en que la porción liquida de
esta, se coagula. Tiempo de
Tromboplastina (TTP): examina el tiempo que toma la sangre coagularse y define si hay
problemas de sangrado o coagulación.
Tapa verde. Heparina: Este tubo puede contener dentro tanto Heparina de Sodio como
Heparina de litio los cuales son agentes anticoagulantes que son utilizados en estos tubos para
futuras pruebas de determinaciones de Química Clínica en el plasma.
Tapa Gris; Estos tubos especiales contienen Fluoruro y Oxalato de Potasio. El oxalacetato
funciona como un anticoagulante mientras que el fluoruro detiene la acción de las enzimas sobre
ciertos sustratos como la glucosa. Estos tubos son utilizados para realizar determinaciones de
glucosa en la sangre.
Tapa Azul Rey o Azul oscuro; Estos tubos contienen en su interior Heparina Sódica
(anticoagulante) y pueden contener además EDTA o silicona. Estos son utilizados para estudios
de presencia de trazas metálicas.
Tubo Negro; Este tubo puede presentar dentro tanto citrato de sodio como EDTA. Este tubo se
utiliza para almacenar aquellas muestras de sangres que se les realizara pruebas de V.S.G. y
Velocidad de sedimentación Globular.
Tapa Morada. EDTA; Estos tubos contienen el EDTA una sal de potasio que sirve como
anticoagulante, el cual se encuentra esparcido por las paredes del tubo. Este sirve para almacenar
la muestra de sangre (entera) cuando se van a realizar pruebas hematológicas (conteo de células
sanguíneas) o realizar frotis para ver en microscopio.
13
COLOQUE SUS FOTOS DE LA PRÁCTICA TOMA DE MUESTRA
PRÁCTICA 03
EL HEMOGRAMA
INTRODUCCIÓN
Erlich fue el primero en utilizar colorantes simples de anilina, aunque sus preparados ya no
se utilizan en la actualidad. Lanner, en 1 889, encontró que el precipitado obtenido por la
mezcla de eosina y azul de metileno podía disolverse en alcohol metílico para formar un
colorante útil, que combinaba algunas propiedades de los dos colorantes iniciales.
Romanowsky, 1 890, encontró que al mezclar una solución de azul de metileno madura,
con eosina (policromía), y disolviendo el precipitado en alcohol metílico, se obtenía un
colorante de uso más amplio que el de Lanner, que podía teñir los núcleos celulares y los
gránulos de las plaquetas (a los que la mezcla de Lanner no coloreaba).
Cada profesional de la salud debe entrenarse y aprender a observar todos los elementos del
frotis sanguíneo, mientras lleva a cabo el recuento diferencial. Debe formar el hábito de
verificar en cuanto al tamaño, forma y concentración de hemoglobina en eritrocitos,
además si existe un grado importante de anisocitosis o poiquilocitosis, hipocromía,
microcítocis, macrocitocis e hipercromía aparente, etc. En cuanto a plaquetas se debe tener
en cuenta si se encuentran en cantidades normales (de 3 a 8 por 100 glóbulos rojos), si son
normales o si hay formas gigantes o extrañas. Asimismo, en cuanto a leucocitos se debe
considerar si son maduros o atípicos; si su número es normal, aumentado (leucocitosis) o
disminuido (leucopenia).
En los frotis muy gruesos, los leucocitos son pequeños, difíciles de teñir, siendo imposible
su reconocimiento. Aun en los mejores frotis, a causa de la diferencia de tamaño, densidad,
etc., los leucocitos muestran una distribución particular. Los monocitos grandes y los
polimorfonucleares (PMN) predominan en los bordes y al final de la extensión, mientras
que los linfocitos, más pequeños, se distribuyen en forma más uniforme en la parte media.
Por ejemplo:
Si se tiene 60% de neutrófilos segmentados y el recuento total de leucocitos es de 20
000, entonces el valor absoluto de neutrófilos segmentados sería: 60/100 x 20 000 = 12
000.
MATERIAL Y MÉTODOS:
1. PREPARACIÓN DE EXTENDIDOS:
MATERIAL:
Sangre total (con anticoagulante).
Láminas portaobjetos.
PROCEDIMIENTO:
Preparar una lámina cuyo ancho se ha reducido unos 5 mm. y que servirá como
"lámina extensora".
Colocar a 1 cm. del extremo de una lámina bien limpia y seca, una gota pequeña de
sangre total o directamente de la aguja, jeringa o del dedo; por delante de ella colocar
un extremo de la lámina extensora en ángulo de 30º y retroceder hasta que toque la
gota que se extenderá a lo ancho de la primera lámina, luego deslizar la lámina
extensora siempre en ángulo de 30º, en forma rápida y uniforme hacia el otro extremo.
Si el ángulo entre las láminas es mayor, el frotis será más grueso y viceversa.
Dejar secar las láminas a temperatura ambiente yrotular.
PROCEDIMIENTO:
3. RECONOCIMIENTO DE CÉLULAS
SANGUÍNEAS: MATERIAL:
PROCEDIMIENTO:
Colocar las láminas coloreadas al microscopio, colocar una gota de aceite de cedro y
observar con objetivo de inmersión.
Reconocer los diversos tipos de células sanguíneas y dibujar.
17
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA - CURSO INMUNOLOGIA BASICA
MANUAL DE PRACTICAS INMUNOLOGIA BASICA
MATERIAL:
PROCEDIMIENTO:
PROCEDIMIENTO:
18
Si en 100 G. R-----------------------10 plaquetas
En 3' 850 000 G.R. x mm3----------------------X
Fórmula Leucocitaria:
Como los granulocitos generalmente están en los márgenes del extendido y los linfocitos en el
centro, se recomienda el método utilizado por Schíling, que consiste en tomar cuatro puntos
marginales distintos recorriendo el campo en zig-zag desde el borde hacia la parte central, y
contar 25 a 50 elementos en cada uno de los cuatro puntos.
TIPO CELULAR %
Linfocitos 20 a 45
Monocitos 4a8
Estas cifras pueden variar por condiciones climáticas, altura, raza, emociones, dolor, edad, etc.
Conociendo la relación numérica y la cantidad total de leucocitos por milímetro cúbico, es fácil
establecer la fórmula absoluta de cada tipo celular de la siguiente manera:
CÁMARA DE NEUBAUER
3. Ud. cuenta 10 campos de 100 G.R. c/u y cuenta un total de 25 plaquetas. Si se tiene el
dato que el paciente tiene 40 de Hto. ¿Cuál es en Nro. de plaquetas por mm 3? Escriba
sus cálculos
total 93 plaquetas.
BASOFILO
GRABULOSITO EOSINOFILO
23
5. Pegue fotos de células observadas en práctica, señalando su nombre y
aumento.
GRANULOSITOS EOSINOFILO
BASOFILO MONOCITO
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA - CURSO INMUNOLOGIA BASICA
MANUAL DE PRACTICAS INMUNOLOGIA BASICA
PRÁCTICA NO. 04
INTRODUCCIÓN
La bioética tiene como objetivo conectar la reflexión ética con la investigación científica, con la
finalidad de construir una ciencia con conciencia al servicio integral del hombre. La
experimentación clínica, constituye un valor en sí misma que debe ser buscado lícitamente por
los científicos y que no se contrapone con la instancia ética en cuanto al objetivo común de
ambas que es la búsqueda de la verdad para el hombre y para su salud.
OBJETIVO
25
2. Inoculación intraperitoneal en ratón, rata o cobayo. Sujete al animal con la mano,
con la parte ventral hacia arriba, incline la cabeza hacia abajo, con la idea de que las
vísceras se desplacen hacia abajo, limpie la región peritoneal con una torunda y agua
caliente; posteriormente, con una torunda desinfecte la zona, con la ayuda de una jeringa
tipo tuberculina con aguja delgada, se procede a la inoculación de la sustancia a probar. Al
introducir la aguja debe percibir que perfora los dos planos (piel y pared abdominal).
5. Punción cardiaca. Anestesiar al animal, limpiar la zona izquierda del tórax, localizar el
corazón y extraer lentamente lasangre usando una jeringa con aguja del número 20 x 32.
.Introducir algo que crecerá y se reproducirá, y comúnmente se utiliza esta con respecto a la introducción de
suero sanguíneo, una vacuna o una sustancia dentro del cuerpo de un humano o de un animal, especialmente
para producir inmunidad a una enfermedad específica.
FAGOCITOSIS IN VIVO
INTRODUCCIÓN
La fagocitosis se inicia con la adherencia de células fagocíticas al endotelio vascular. Estas son
células especializadas, que pueden ser macrófagos o PMN. Los mismos serán estimulados para
que produzcan citoquinas (IL-1, TNF, IFN). La quimiotaxis es la etapa de movilización y
reclutamiento de leucocitos, por medio de la interacción celular, a la zona o tejido lesionado. El
fagocito se adhiere levemente a la superficie del endotelio (previamente activado por las
citocinas), a través de uniones moleculares de baja afinidad entre receptores en el leucocito y
selectinas sobre la superficie endotelial (selectina E y selectina P, por ejemplo).
El flujo sanguíneo laminar empuja a los leucocitos así adheridos en dirección de la corriente
sanguínea. El fagocito se despega de las interacciones corriente-arriba y sus ligandos de
membrana se unen a nuevas selectinas corriente-abajo. El resultado es un movimiento neto a lo
largo de la superficie endotelial. Otras moléculas que participan en esta movilización son las
moléculas de adhesión vascular (VCAM-1) presentes en el endotelio, cuyos ligando
correspondiente muestran preferencia por los linfocitos T y eosinófilos.
Es en ese punto de movilización lenta cuando los fagocitos, atraídos por gradientes de
concentración de las quimiocinas, atraviesan el epitelio vascular hacia el foco de infección
patógena. Los receptores sobre la membrana de los fagocitos actúan como mecanismos de
adherencia sobre los microorganismos, sea a productos microbianos específicos o sobre
opsoninas (opsonización) del sistema inmune del hospedador.
OBJETIVO
1. Comprender el proceso de fagocitosis in vivo y aplicar los conocimientos en casos de
daño tisular, o invasión de múltiples microorganismos o sustancias.
MATERIAL Y MÉTODOS:
1. De laboratorio:
Tubos de ensayo.
Mechero y asa bacteriológica, en anillo.
Centrífuga
Solución salina fisiológica estéril
Tubo Nº 3 de Mc. Farland
Estufa y Baño María
Agujas hipodérmicas
Tabla de disección
Estuche de disección
Láminas porta-objetos
Soporte de coloración
Colorante de Wright y azul de metileno
Agua destilada
Microscopio
Aceite de cedro
2. Biológico:
Cultivo de Escherichia coli
Rata blanca adulta
PROCEDIMIENTO:
Las saponinas, tiene un efecto de adyuvante forman poros en las membranas celulares,
permitiendo al antígeno ser procesado y presentado por vía endógena, lo que trae consigo su
presentación en moléculas MHC de clase I y por lo tanto, la activación de CTLs.
3. ¿Por qué se inocula por segunda vez el germen vivo?
Para poder verificar la eficacia de los anticuerpos generados contra la inoculación dada.
ANAFILACTICO
INTRODUCCIÓN
La unión Ag.-Ac. (Anticuerpo tipo IgE) es uno de los mecanismos fisiopatológicos más importantes que
se involucran en el desarrollo de la anafilaxia, por lo cual los modelos que desarrollan las reacciones
de hipersensibilidad tipo1 asociadas a esta interacción han cobrado vital importancia en la evaluación
preclínica de sustancias con efectos anti anafilácticos.
En la producción del choque anafiláctico experimental existen dos periodos marcados. El primero
llamado “Sensibilizante” es producido por la inyección de un antígeno generalmente, albúmina de
huevo, por vía intraperitoneal o subcutánea, seguida de un periodo de latencia que permitirá al
anticuerpo formado fijarse en los tejidos. El segundo periodo o desencadénate es producido dos a
tres semanas después de la sensibilización con una dosis de antígeno mayor e inyectado por vía
venosa. El cobayo es el animal más usado para la demostración de anafilaxis, debido a que permite
visualizar con claridad todas las manifestaciones de esta reacción.
OBJETIVO
MATERIALES
Ovoalbúmina
Cobayo
Mechero y asa bacteriológica, en anillo
Solución salina fisiológica estéril
Agujas hipodérmicas N°21
Jeringasde 5 ml
Equipo de disección
Algodón
Alcohol yodado
PROCEDIMIENTO
1. Dosis sensibilizante: Inyectar 1.mL de una solución al 50% de albumina de huevo vía
intraperitoneal. Dejar reposar al cobayo por 21 días.
2. Dosis desencadenante: Después de los 21 días inyectar el doble de la dosis sensibilizante,
vía intracardiaca.
3. Observar los síntomas del choque anafiláctico e interpretar los resultados
4. Tan pronto como el animal deje de respirar, lleve a cabo la necropsia. Observe el corazón
y los pulmones primero, observe otrosórganosbrevemente y describa cualquier otrohallazgo
positivo.
TAREA DE LABORATORIO
SINTOMAS OBSERVACION
Intranquilidad,
Disnea
OTROS:
NECROPSIA OBSERVACION
Corazón
Pulmones
Hígado
Riñones
Otros órganos
2. Esquematice y explique la fase sensibilizante y la fase desencadenante
3. Colocar sus fotos de la fase sensibilizante:
4. Colocar sus fotos de la fase desencadenante (síntomas y necropsia)
PRÁCTICA 07
INTRODUCCIÓN
En 1818, James Blundell, Fisiólogo Inglés, hizo la primera transfusión de hombre a hombre y
para 1875 ya se habían hecho unas 350 transfusiones en humanos. En 1899 Shattock informó
sobre la aglutinación de eritrocitos de algunas personas con el suero de otras e interpretó este
fenómeno como anormal. Fue Karl Landsteiner, quien descubrió las diferencias de la sangre entre
grupos de personas y con su teoría sobre la especificidad de las reacciones serológicas (1900) dio
inicio a la era inmunológica de la historia de la transfusión sanguínea.
MATERIAL
PROCEDIMIENTO
TAREA DE LABORATORIO
1. Explique a qué tipo de reacción serológica corresponde la determinación del grupo
sanguíneo.
La determinación del grupo sanguíneo se da por aglutinación por formar cúmulos visibles ante
la reacción antígeno- anticuerpo. Se utilizó entonces la Reacción Serológica de Aglutinación
2. Explique porque una persona del grupo A no puede ser donador para un receptor del
grupo B.
Porque el grupo B, tiene anticuerpos anti-A en el plasma sanguíneo, lo cual conllevaría a una
hemólisis.
6. Usando cuadrado de Punnet, establezca la descendencia entre un padre del grupo “O” y
la madre del grupo “AB”
7. Con esquemas, explique en qué consiste la eritroblastosis fetal, proceso que puede
presentarse en algunos embarazos como consecuencia del factor Rh.
PRÁCTICA Nro. 08
INTRODUCCIÓN:
LA PROTEINA C-REACTIVA (PCR); es una proteína sanguínea que forma parte de las
denominadas Proteínas de Fase Aguda que tiene la propiedad de precipitar los polisacáridos
somáticos de los neumococos. La PCR comúnmente se encuentra aumentada en artritis
reumatoidea activa, infecciones virales, tuberculosis, fiebre reumatoidea activa, infarto agudo del
miocardio, luego de una operación quirúrgica y de transfusiones sanguíneas. La determinación
de PCR indica la intensidad de la enfermedad y la respuesta del paciente a un tratamiento dado.
La PCR se detecta en suero por reacción con un anticuerpo específico adsorbido sobre un soporte
inerte de látex. La PCR se une a los anticuerpos adsorbidos produciendo la aglutinación de las
partículas de látex, visible macroscópicamente.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Sobre una placa de cristal “escavada” se coloca en fila 80 uL de suero del paciente sin
diluir (5 en total). Agregar 1 gota de los antígenos correspondientes para S. typhí "O", S.
typhí "H", S. paratyphi "A", S. paratyphi "B” y Brucela.
Se mezcla el suero con el antígeno, mover la placa varias veces hacia atrás y hacia
adelante por 5 minutos y se procede a la observación de una reacción de aglutinación
visible.
Con los antígenos positivos repetir con cantidades de 40, 20, 10 y 5 uL,
respectivamente. Con este procedimiento los anticuerpos resultan titulados en 1/20,
1/40, 1/80, 1/160 y 1/320, respectivamente.
2. PROTEÍNA C – REACTIVA
Preparar una muestra diluida 1:20 de suero en un tubo de ensayo, mezclando 1 gota
(50uL) del suero con 1 mL. de buffer glicina. Luego, en una placa de vidrio mezclar
una gota (50 uL) del reactivo de látex y una gota (50 uL) del suero diluido.
Inmediatamente poner en marcha el cronómetro, balanceando suavemente la placa de
vidrio por tres minutos. Observar la aglutinación sobre un fondo negro y por encima
de un haz luminoso.
Los sueros positivos pueden titularse efectuando diluciones seriadas de: 1:40, 1:80,
1:160, etc.
3. ARTRITEST:
Diluir una muestra de suero 1: 20 con buffer glicina. En una placa de vidrio colocar
separadamente el suero diluido 1 gota (50 uL) y una gota de reactivo de látex-
globulina. Mezclar con un palillo descartaba hasta obtener una suspensión uniforme,
Inmediatamente disparar el cronómetro, balanceando suavemente la placa de vidrio
observando el resultado dentro de los dos minutos.
Para la titulación de los sueros se hacen diluciones en tubos, colocando 1,9 mL de
buffer glicina en el primer tubo y 1 mL en los restantes.
Agregar 0,1 mL de suero al tubo Nº 1 mezclando, luego transferir 1 mL de la
dilución al tubo Nº 2, y así se continua con el resto de los tubos. Se obtienen
diluciones de 1:20, 1:40, 1:80, 1:160, etc.
Negativo: No se ve aglutinación.
Positivo: Aglutinación dentro de los dos minutos.
Título: Inversa de la máxima dilución en la que se produce aglutinación.
4. ANTIESTREPTOLISINA-O (ASO)
Llevar los reactivosylamuestraatemperaturaambiente. Agitar el Reactivo Aantes de
usar, vaciando previamentelapipetadelgotero.
En uno delos sectores delimitados dela placa adjunta al equipo colocar: 1 gota del
Reactivo A(25ul)másla muestra ycontroles25ul.
Mezclar con palillo descartable (uno para cada muestra) hasta obtener una
suspensiónuniforme enlasuperficie delimitada delaplaca.
Inmediatamente disparar un cronómetro, balancear suavemente la placa y
observar macroscópicamente el resultado dentro de los 2 minutos.
5. El VDRL es una técnica de floculación que utiliza el antígeno de cardiolipina para detectar
anticuerpos antitreponémicos inespecíficos, del tipo reagina, producidos por el individuo
ante una infección sifilítica.
En una lámina colocar una gota de suero más una gota del reactivo VDRL, agitar
constantemente por 5 minutos y observar al microscopio con objetivo 10X la
floculación formada.
Para titulación del suero se hacen diluciones en SSF al ½, ¼, 1/8, 1/16, 1/32,
colocando una gota del suero diluido más una gota del reactivo VDRL.
6. El RPR es una prueba de floculación diseñada para detectar reagina en el suero de pacientes
con sífilis de manera rápida. La muestra se mezcla con una suspensión que posee
cardiolipina, lecitina y colesterol en partículas de carbón.
En una lámina colocar una gota de suero más una gota del reactivo RPR, agitar
constantemente por 5 minutos y observar floculación visible.
Para titulación del suero se hacen diluciones en SSF al ½, ¼, 1/8, 1/16, 1/32,
colocando una gota del suero diluido más una gota del reactivo RPR.
1. Defina que es una reacción serológica directa e indirecta Directa: Aquellas que lavadas en el
principio de la reacción antígeno- anticuerpo. En el caso de una enfermedad infecciosa equivale a
decir que investigan la presencia del agente etiológico o de uno de sus componentes.
Indirecta: Aquellas que lavadas en la reacción antígeno- anticuerpo, investigan a la huella
que dejo el agente al pasar por el huésped en términos de una respuesta inmune puesta en
evidencia por el hallazgo de anticuerpos específicos contra el agente.
2. Defina que es reacción serológica de aglutinación y precipitación
Aglutinación: Cuando la acción del anticuerpo está dirigida a un antígeno de superficie celular, el
anticuerpo produce segregación de distintas células. La reacción suele ser más visible cuando el
anticuerpo es tipo Ig M o Ig G.
Precipitación: In vivo ocurren entre moléculas de un antígeno soluble y el anticuerpo
correspondiente. La unión antígeno- anticuerpo precipita de forma soluble y permite establecer la
presencia de anticuerpos específicos.
5. Diga porque las pruebas de VDRL y RPR son consideradas no treponémicas. Mencione
que pruebas serológicas son del tipo treponémicas.
_Las pruebas de tamizaje realizadas en un banco de sangre no puedan ser tomadas como un
diagnóstico, pero sí se han convertido en el principal aliado para el control y prevención de
infecciones.
_Las pruebas no treponémicas son aquellas que no determinan anticuerpos específicos
contra T. pallidum, en su lugar detectan anticuerpos contra antígenos generados comúnmente
por los tejidos dañados por este microorganismo. Presentan un bajo costo, son fáciles de
efectuar y son utilizadas para la detección de una infección reciente, o para evaluar la
respuesta a un tratamiento, sin embargo, su desventaja es la alta inespecificidad que
presentan.
_Las pruebas treponémicas, son las que detectan anticuerpos IgG e IgM específicos contra T.
pallidum, gracias a que utilizan antígenos de la membrana externa del protozoo y antígenos
recombinantes.
_Presentan una alta especificidad y sensibilidad, por lo cual son utilizadas para confirmar los
resultados obtenidos con las pruebas no treponémicas.
_ Su desventaja es que no pueden distinguir entre una infección reciente y activa vs. una
infección anterior ya tratada y no contagiosa, debido a que el anticuerpo treponémico
permanece reactivo de por vida en el donador.
_Las pruebas más conocidas de este grupo son FTA-ABS (Inmunofluorescencia indirecta
con absorción del suero), TPHA (Micro-hemaglutinación), ELISA (ensayo de
inmunoadsorción ligado a enzimas) y Western Blot .
6. Coloque fotos de material usado en la práctica
7. Coloque fotos de resultados de la práctica
PRÁCTICA Nro.
09 ELISA
INTRODUCCIÓN:
ELISA (acrónimo del inglés Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay, Ensayo por inmunoabsorción
ligado a enzimas) es una técnica de inmunoensayo, en la cual una enzima ligada a un complejo
antígeno – anticuerpo es capaz de generar un producto detectable con cambio de color. Aunque el
procedimiento es rutinario y sencillo, involucra a un gran número de variables, tales como selección
de reactivo, temperatura, medición de volumen y tiempo, que si no se ajustan correctamente puede
afectar a los pasos sucesivos y al resultado de la prueba; por lo tanto, como prueba diagnóstica, posee
diversas limitaciones que conviene conocer:
En primer lugar, un resultado positivo que confirma la presencia de anticuerpos no significa
necesariamente que el paciente esté enfermo. El cuerpo de una persona que ha estado enferma y que
ya se ha recuperado, o que ha sido vacunado, puede seguir produciendo anticuerpos. Esto originaría
un falso positivo.
En segundo lugar, hay personas que producen una baja cantidad de anticuerpos, por lo que éstos
pueden pasar desapercibidos y no ser medidos, dando lugar a un falso negativo. Sería el caso, por
ejemplo, de personas que padezcan una inmunodeficiencia, o que se encuentren en el periodo
ventana de la infección en el momento de realizar la prueba, o que estén infectadas por una cepa
extraña.
En tercer lugar, pueden aparecer falsos positivos cuando se da inespecificidad entre antígeno-
anticuerpo. En estos casos, normalmente, se lleva a cabo un western blot donde se detecta la
presencia de varios anticuerpos, simultáneamente, frente a la misma infección en una muestra.
Las enzimas que componen el conjugado deben reunir condiciones como la temperatura de catálisis
semejante a la de la reacción antígeno-anticuerpo; dar productos colorados y solubles al degradar el
substrato; y no dar productos intermedios de catálisis. Las enzimas más empleadas son la fosfatasa
alcalina (con substrato p-nitrofenil fosfato o dietanolamina en bufer carbonato pH 9,6) la peroxidasa
(con substrato ortofenilendiamina) y la beta- galactosidasa (son substrato o.nitrofenil-beta-
galactosido)
Tipos de ensayos ELISA
Se han desarrollado múltiples variantes de ensayos ELISA que permiten desde la cuantificación de
un antígeno en solución (DIRECTO), la detección de un anticuerpo (INDIRECTO) en una solución
(por ejemplo en el clonaje de anticuerpos monoclonales) o la determinación de la subclase (idiotipo)
de un anticuerpo (INDIRECTO).
A continuación se describen los más comunes.
1. ELISA directo Sandwich “DAS” (Double Antibody Sandwich).
Principio: Fijación al soporte de anticuerpos específicos del antígeno. Adición de la muestra
problema conteniendo el antígeno (Reacción Ag-Ac). Adición de anticuerpos monoclonales
específicos del antígeno a detectar (deben tener un epítopo diferente de los anticuerpos con los que se
han tapizado el soporte) conjugados con una enzima, los cuales reaccionan con los antígenos
añadidos con la muestra problema y que se encuentran fijados a los anticuerpos (2da. Reacción Ag-
Ac). Adición de un substrato para la enzima y luego una
sustancia reveladora de haber ocurrido la reacción enzimática. Se realiza la lectura del color en
forma visual (cualitativa) o usando lectores especiales para cuantificar. En caso de negatividad, no
aparecerá ningún color.
3. ELISA Indirecto
Objetivo de la práctica:
1. Conocer las técnicas y el fundamento que se usan para los distintos ELISA.
I. MATERIAL Y MÉTODOS
ELISA directo Sándwich “DAS” (Double Antibody Sandwich).
1. Anticuerpo fijado en el soporte
2. Agregar la muestra con el antígeno problema (Reacción Ag-Ac)
3. Agregar anticuerpo monoclonal contra el Ag que va marcado con enzimas
4. Adicionar sustrato para la enzima y el revelador.
5. Leer cualitativamente a la presencia de color o cuantitativamente en
fotocolorímetro.
ELISA directo doble Sándwich “HADAS”
1. Anticuerpo fijado en el soporte
2. Agregar la muestra con el antígeno problema (Reacción Ag-Ac)
3. Agregar anticuerpo monoclonal contra el Ag
4. Agregar un anti anticuerpo que va marcado con enzimas
5. Adicionar sustrato para la enzima y el revelador.
6. Leer cualitativamente a la presencia de color o cuantitativamente en
fotocolorímetro.
ELISA Indirecto
1. Antígeno fijado en el soporte
2. Agregar la muestra con el anticuerpo problema (Reacción Ag-Ac)
3. Agregar anti-anticuerpo que va marcado con enzimas
4. Adicionar sustrato para la enzima y el revelador.
5. Leer cualitativamente a la presencia de color o cuantitativamente en
fotocolorímetro.
ELISA competitivo para anticuerpos (Indirecto)
1. Antígeno fijado en el soporte.
2. Agregar la muestra con el anticuerpo problema y simultáneamente el mismo tipo de
anticuerpos marcadas con una enzima.
3. Adicionar sustrato para la enzima y el revelador.
4. Leer al fotocolorímetro: ausencia de color, color tenue, color intenso y confrontar la lectura
con la curva de calibración.
ELISA directo Sandwich “DAS”
INTRODUCCIÓN
DIAGNÓSTICO DE EMBARAZO:
Lapruebautiliza dos líneas para indicar el resultado. La línea de la prueba utiliza una combinación
deanticuerposque incluyen unanticuerpo monoclonal hCG para detectar selectivamente niveles
elevados de hCG. La línea de control está compuesta por anticuerpos policlonales de cabra y
partículas coloidales de oro. Elensayo se realiza añadiendo la muestradeorinaosueroalpocillo de la
placa y observando laformación de líneas de color.
El Ag en las muestras positivas reacciona con el conjugado de color del anticuerpo específico
anti-hCG para formar una línea de color en la región de la línea de la prueba de la membrana. La
ausencia de esta línea de color sugiere un resultado negativo. Para servir como control del
procedimiento, siempre aparecerá una línea de color en la región de la línea de control, si la
prueba se ha realizado correctamente.
También son de gran utilidad en el momento del parto, especialmente para el diagnóstico de
mujeres que no hayan sido controladas durante el embarazo. Por otra parte, estas pruebas rápidas
constituyen unaherramienta diagnóstica que puede desempeñar un papel importante en campañas de
prevención y diagnóstico en entornos clínicos y no clínicos, facilitando de esta manera, la
detección precoz de la infección.
WL Check HIV 1+2 es un ensayo inmunocromatográfico "in vitro", de lectura visual, para la
detección cualitativa de anticuerpos contra los virus HIV-1 y HIV-2 en suero, plasma y sangre
entera. Laprueba constadeuncassetteplásticoquecontiene:-unamembranadenitrocelulosa
sensibilizada con antígenos recombinantes para HIV-1 (gp41) y HIV-2 (gp36) en la zona de
prueba "T", conjugados a oro coloidal. La muestra y el buffer se agregan en el pocillo de muestra
"S" solubilizando y mezclándose conelconjugado deantígenosrecombinantes.
Seguidamente, esta mezcla migra por capilaridad a través de la membrana de nitrocelulosa. Si la
muestra es reactiva, los anticuerpos anti HIV-1 y HIV-2 presentes, formarán un complejo con los
antígenos conjugados a oro coloidal. Este complejo se unirá posteriormente a los antígenos
inmovilizados en la zona de prueba "T" dela membranade nitrocelulosa, formando asíuna línea de
color rosa-rojo púrpura. La ausencia de dicha línea indica un resultado negativo. Como control de
procedimiento, la prueba incluye una zona de control "C" de color celeste que cambia a color
rosa-rojopúrpuratraselpasodelamuestra.La ausencia de esta línea invalida los resultados.
OBJETIVO:
MATERIALES
PROCEDIMIENTO
Deje que la placa, la muestra de orina o suero y/ó los controles alcancen la temperatura
ambiente (15- 30°C) antes de realizar la prueba.
Deposite3gotasdeorinaosuero(aproximadamente100μL)enelpocillodelaplaca
(S)ypongaen marchaelcronómetro. Evite quequedenretenidas burbujasdeaire enel
pocillo delaplaca(S).
Espere hasta que aparezcan una o dos líneas coloreadas. Los resultados deberán leerse
alos 3 minutos cuando se analice orina o a los 5 minutos cuando se analice una
muestra de suero.
NOTA: Una concentración baja de hCG podría dar lugar, después de un periodo de
tiempo prolongado, a la aparición de una débil línea en la región de la prueba (T); por
tanto, no interprete elresultado después de 10 minutos.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
1+2 MATERIALES
PROCEDIMIENTO
Los reactivos y las muestras deben estar a temperatura ambiente (18-30o C) antes de
utilizar.
Agregar la muestra (dos gotas) sobre la superficieabsorbente del pocillo de
Iniciar el cronómetro.
Leer los resultados entre los 20 y 30 minutos. No leer pasado los 30 minutos ya que
pueden obtenerseresultadoserróneos.
Algunas muestras positivas reaccionan inmediatamente mientras que otras lo hacen más
lentamente dentrodel tiempodelecturaindicado.
Enlaces:
http://asignatura.us.es/mbclinica/docs/recursos/12/tema-07.pdf
http://anatobioterio.blogspot.com/2011/03/tecnicas-de-inoculacion.html
http://www.uap.edu.pe/intranet/fac/material/04/20122BX040104234040104011/2012
2BX04010423404010401137640.pdf
67