Está en la página 1de 18

Servicio Nacional de Aprendizaje

Fase de Análisis 1 Actividad de aprendizaje 4

Evidencia 3: Taller “Caso laboratorio farmacéutico”

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

GESTION LOGISTICA

FICHA CARACTERIZACION 1413028

Equipo de desarrollo:

Arnefer Castro Preciado

Taller “Caso laboratorio farmacéutico”

Bogotá D.C, Colombia

2017
Evidencia 3: Taller “Caso laboratorio farmacéutico”

Resumen
El objetivo del presente estudio es saber si el producto “Futurina” con su principio activo
de dexketoprofeno es interesante como negocio para la empresa, si tiene mercado en los
grupos terapéuticos de anti inflamatorios y analgésicos.

 Investigación y los objetivos de la investigación:


Una investigación está determinada por la averiguación de datos o la búsqueda de
soluciones para ciertos inconvenientes. Cabe destacar que una investigación, en
especial en el plano científico, es un proceso sistemático (se obtiene información a
partir de un plan preestablecido que, una vez asimilada y examinada, modificará o
añadirá conocimientos a los ya existentes), organizado (es necesario especificar los
detalles vinculados al estudio) y objetivo (sus conclusiones no se amparan en un
parecer subjetivo, sino en episodios que previamente han sido observados y
evaluados).
Un objetivo de investigación es el fin o meta que se pretende alcanzar en un
proyecto, estudio o trabajo de investigación. También indica el propósito por el que
se realiza una investigación.
Este tipo de objetivos se centran en un área del conocimiento específica y van
enfocados a ampliar de alguna forma el conocimiento sobre una materia. El objetivo
de una investigación determina e influye en los demás elementos de una
investigación como el marco teórico o la metodología.

En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir,


cuáles son sus objetivos. Hay investigaciones que buscan, ante todo, contribuir a
resolver un problema en especial en tal caso debe mencionarse cuál es y de qué
manera se piensa que el estudio ayudará a resolverlo, y otras que tienen como
objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica a favor de ella.

Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el
proceso de investigación cuantitativa y ser susceptibles de alcanzarse; son las guías
del estudio y hay que tenerlos presente durante todo su desarrollo. Evidentemente,
los objetivos que se especifiquen requieren ser congruentes entre sí.
Objetivos
• Debe tener un único objetivo general
• Puede tener un mínimo de tres objetivos específicos. Enumerados en orden de
importancia, orden lógico, orden temporal.
• Deben ser consistentes con el problema
• Los objetivos son inherentes a la definición y delimitación del problema; es decir,
desprenden al precisar el estudio. Los objetivos de investigación se construyen tomando
como base la operatividad y el alcance de la investigación.
• Se expresa una acción a llevar a cabo. Por lo tanto debe estar iniciado por verbos
fuertes, que indican acciones, a continuación se indica el fenómeno en el que o con quien
se llevará a cabo dicha acción. Seguidamente se indica el objeto de investigación, es
decir, el fenómeno o las partes en relación que serán investigados, indicando finalmente
para qué se realiza esta acción investigativa.

• Requisitos para plantear los objetivos:


Enfocarse a la solución del problema.
Ser realistas.
Ser medibles.
Ser congruentes.
Ser importantes.
Redactarse evitando palabras subjetivas.
Precisar los factores existentes que lleva a investigar.
Enfatizar la importancia de mejorar la organización.
Para construir los objetivos deben considerarse las siguientes interrogantes (los que sean
necesarios y en el orden más conveniente):
Quién,
Qué,
Cómo,
Cuándo y
Dónde.

 Definición del problema de la investigación

Los problemas son inconvenientes o fallas que surgen en distintos contestos y que
requieren de una solución. Puede entenderse que un problema es una barrera que puede
ser sorteada para alcanzar un objetivo.
Una investigación, por su parte, es una pesquisa o una búsqueda que se desarrolla con
el objetivo de incrementar el conocimiento acerca de un cierto asunto. Al investigar, la
persona analiza diversas cuestiones, realiza experimentos, busca pruebas, etc.
Es importante destacar que la noción de problemas de investigación no suele referirse a
un inconveniente que surge en la labor investigativa, sino que está vinculada al fenómeno
específico que se pretende investigar.
Un problema de investigación, por lo tanto, es aquello que se desea explicar a partir de
la tarea del investigador. Su acepción como “problema” se vincula a que, por lo general,
la finalidad de una investigación es brindar una solución: lo que se investiga, de este
modo, supone un problema a resolver.
Fundamental y necesario es que los responsables de un estudio o proyecto lleven a cabo
la determinación del problema de investigación. Y es que de este dependerá lo que es la
calidad de las respuestas obtenidas, es decir, del resultado en cuestión. De ahí que el
mismo tenga que determinarse basándose en criterios tales como la observación, la
deducción, las hipótesis, la inducción o incluso las predicciones.

Además de todo lo expuesto, no podemos pasar por alto otros aspectos relevantes y
fundamentales respecto a los ya mencionados problemas de investigación:
1. Las fuentes para identificarlos pueden ser muchas y variadas: la experiencia, las
innovaciones y cambios, la información recogida en distinta documentación, las
memorias de investigación llevadas a cabo, el intercambio de opiniones con otros
investigadores…
2. A la hora de acometer lo que es la valoración de un problema como esos, es
imprescindible basarse en aspectos tales como si es real, si se puede calificar como
relevante, si es resoluble, si puede conseguir convertirse en un generador de
conocimiento, si resulta factible, si puede dar lugar a nuevos problemas…
3. Para poder establecer un problema de investigación como tal se debe especificar de
manera concreta, se debe limitar el campo de estudio en un aspecto concreto, se debe
anunciar de forma clara y contundente. En concreto, su formulación se debe ajustar a
tres principios básicos como son claridad, operatividad y concisión. Eso sí para llegar a
ese punto, se hace necesario pasar por las cuatro fases del planteamiento de un
problema de ese tipo: elección de un tema, identificación del problema, valoración del
mismo y formulación.

 Hipótesis:

Es una proposición que establece relaciones, entre los hechos; para otros es una
posible solución al problema; otros más sustentan que la hipótesis no es más otra
cosa que una relación entre las variables, y por último, hay quienes afirman que es un
método de comprobación.
La hipótesis como proposición que establece relación entre los hechos: una hipótesis
es el establecimiento de un vínculo entre los hechos que el investigador va aclarando
en la medida en que pueda generar explicaciones lógicas del porqué se produce este
vínculo.
Una hipótesis de investigación es una declaración que realizan los investigadores
cuando especulan sobre el resultado de una investigación o experimento .
La hipótesis se genera a través de una serie de medios, pero generalmente es el
resultado de un proceso de razonamiento inductivo donde las observaciones
conducen a la formación de una teoría. Luego, los científicos utilizan una serie
de métodos deductivos para llegar a una hipótesis que sea verificable, falsable y
realista.
 Población y que es la muestra:

La población es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas


características comunes observables en un lugar y en un momento determinado.
Cuando se vaya a llevar a cabo alguna investigación debe de tenerse en cuenta
algunas características esenciales al seleccionarse la población bajo estudio.
Entre éstas tenemos:
Homogeneidad: que todos los miembros de la población tengan las mismas
características según las variables que se vayan a considerar en el estudio o
investigación.
Tiempo: se refiere al período de tiempo donde se ubicaría la población de interés.
Determinar si el estudio es del momento presente o si se va a estudiar a una población
de cinco años atrás o si se van a entrevistar personas de diferentes generaciones.
Espacio: se refiere al lugar donde se ubica la población de interés. Un estudio no
puede ser muy abarcador y por falta de tiempo y recursos hay que limitarlo a un área
o comunidad en específico.
Cantidad: se refiere al tamaño de la población. El tamaño de la población es
sumamente importante porque ello determina o afecta al tamaño de la muestra que
se vaya a seleccionar, además que la falta de recursos y tiempo también nos limita la
extensión de la población que se vaya a investigar.
La muestra la muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población.
Hay diferentes tipos de muestreo. El tipo de muestra que se seleccione dependerá de
la calidad y cuán representativo se quiera sea el estudio de la población.
Aleatoria: cuando se selecciona al azar y cada miembro tiene igual oportunidad de
ser incluido.
Estratificada: cuando se subdivide en estratos o subgrupos según las variables o
características que se pretenden investigar. Cada estrato debe corresponder
proporcionalmente a la población.
Sistemática: cuando se establece un patrón o criterio al seleccionar la muestra.
Ejemplo: se entrevistará una familia por cada diez que se detecten.
 Que son y para qué sirven las medidas de tendencia central y de dispersión:

Las medidas de tendencia central tienen como objetivo el sintetizar los datos en un
valor representativo, las medidas de dispersión nos dicen hasta qué punto estas
medidas de tendencia central son representativas como síntesis de la información.
Las medidas de dispersión cuantifican la separación, la dispersión, la variabilidad de
los valores de la distribución respecto al valor central. Distinguimos entre medidas de
dispersión absolutas, que no son comparables entre diferentes muestras y las
relativas que nos permitirán comparar varias muestras.
En el caso de las variables con valores que pueden definirse en términos de alguna
escala de medida de igual intervalo, puede usarse un tipo de indicador que permite
apreciar el grado de dispersión o variabilidad existente en el grupo de variantes
en estudio.
A estos indicadores les llamamos medidas de dispersión, por cuanto que están
referidos a la variabilidad que exhiben los valores de las observaciones, ya que si no
hubiere variabilidad o dispersión en los datos interés, entonces no habría necesidad
de la gran mayoría de las medidas de la estadística descriptiva.

LA DISPERSIÓN.

Al igual que sucede con cualquier conjunto de datos, la media, la mediana y la moda sólo
nos revelan una parte de la información que necesitamos acerca de las características
de los datos. Para aumentar nuestro entendimiento del patrón de los datos, debemos
medir también su dispersión, extensión o variabilidad.

La dispersión es importante porque:


Proporciona información adicional que permite juzgar la confiabilidad de la medida de
tendencia central. Si los datos se encuentran ampliamente dispersos, la posición central
es menos representativa de los datos.

Ya que existen problemas característicos para datos ampliamente dispersos, debemos


ser capaces de distinguir que presentan esa dispersión antes de abordar
esos problemas.

Quizá se desee comparar las dispersiones de diferentes muestras. Si no se desea tener


una amplia dispersión de valores con respecto al centro de distribución o esto presenta
riesgos inaceptables, necesitamos tener habilidad de reconocerlo y evitar escoger
distribuciones que tengan las dispersiones más grandes.
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIA: Media aritmética, es la que se obtiene sumando los datos y dividiéndolos por el
número de ellos. Se aplica por ejemplo para resumir el número de pacientes promedio
que se atiende en un turno. Otro ejemplo, es el número promedio de controles prenatales
que tiene una gestante.

MEDIANA: Corresponde al percentil 50%. Es decir, la mediana divide a la población


exactamente en dos. Por ejemplo el número mediana de hijos en el centro de salud “X”
es dos hijos. Otro ejemplo es el número mediana de atenciones por paciente en un
consultorio.

MODA: Valor o (valores) que aparece(n) con mayor frecuencia. Una distribución
unimodal tiene una sola moda y una distribución bimodal tiene dos. Útil como medida
resumen para las variables nominales. Por ejemplo, el color del uniforme quirúrgico en
sala de operaciones es el verde; por lo tanto es la moda en colores del uniforme
quirúrgico.

MEDIDAS DE DISPERSIÓN
DESVIACIÓN ESTÁNDAR: Llamada también desviación típica; es una medida que
informa sobre la media de distancias que tienen los datos respecto de su media
aritmética, expresada en las mismas unidades que la variable.

LA VARIANZA: Es el valor de la desviación estándar al cuadrado; su utilidad radica


en que su valor es requerido para todos los procedimientos estadístico.

ERROR TÍPICO: Llamado también error estándar de la media. Se refiere a una


medida d variabilidad de la media; sirve para calcular cuan dispersa estaría la media
de realizar un nuevo cálculo.

 Formas de recolectar información e instrumentos de recolección de datos:

Los analistas utilizan una variedad de métodos a fin de recopilar los datos sobre una
situación existente, como entrevistas, cuestionarios, inspección de registros (revisión
en el sitio) y observación. Cada uno tiene ventajas y desventajas. Generalmente, se
utilizan dos o tres para complementar el trabajo de cada una y ayudar a asegurar una
investigación completa.
Para llevar a cabo un trabajo de investigación el investigador cuenta con gran
variedad de métodos para diseñar un plan de recolección de datos. Tales métodos
varían de acuerdo con cuatro dimensiones importantes: estructura, confiabilidad,
injerencia del investigador y objetividad. La presencia de estas dimensiones se
reduce al mínimo en los estudios cualitativos, mientras que adquieren suma
importancia en los trabajos cuantitativos, no obstante el investigador a menudo tiene
la posibilidad de adaptar la estrategia a sus necesidades.
Cuando la investigación está altamente estructurada, a menudo se utilizan
instrumentos o herramientas para la recolección formal de datos.

Las tres principales técnicas de recolección de datos son:


1. Entrevistas
2. La encuesta
3. La observación
4. Sesión de grupo.

LA ENTREVISTA: La entrevista, desde un punto de vista general, es una forma


específica de interacción social. El investigador se sitúa frente al investigado y le formula
preguntas, a partir de cuyas respuestas habrán de surgir los datos de interés. Se
establece así un diálogo, pero un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las partes
busca recoger informaciones y la otra se nos presenta como fuente de estas
informaciones.
Una entrevista es un dialogo en el que la persona (entrevistador), generalmente un
periodista hace una serie de preguntas a otra persona (entrevistado), con el fin de
conocer mejor sus ideas, sus sentimientos su forma de actuar.

EL ENTREVISTADO: deberá ser siempre una persona que interese a la comunidad. El


entrevistado es la persona que tiene alguna idea o alguna experiencia importante que
transmitir.

EL ENTREVISTADOR: es el que dirige la entrevista debe dominar el dialogo, presenta


al entrevistado y el tema principal, hace preguntas adecuadas y cierra la entrevista.
La entrevista es también información y reportaje, las entrevistas pueden ser reales o
imaginarias.
Las reales presentan a una o más personas reales que responden a una serie de
preguntas formuladas por un entrevistador.

LA ENCUESTA: una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una


muestra representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer estados de
opinión o hechos específicos.
Las encuestas tienen por objetivo obtener información estadística indefinida, mientras
que los censos y registros vitales de población son de mayor alcance y extensión. Este
tipo de estadísticas pocas veces otorga, en forma clara y precisa, la verdadera
información que se requiere, de ahí que sea necesario realizar encuestas a esa población
en estudio, para obtener los datos que se necesitan para un buen análisis.
Este tipo de encuesta abarca generalmente el universo de los individuos en cuestión.
Otro tipo de Encuestas es Encuestas por Muestreo en donde se elige una parte de la
población que se estima representativa de la población total.
Debe tener un diseño muestral, necesariamente debe tener un marco de donde extraerla
y ese marco lo constituye el censo de población.
La encuesta (muestra o total), es una investigación estadística en que la información se
obtiene de una parte representativa de las unidades de información o de todas las
unidades seleccionadas que componen el universo a investigar. La información se
obtiene tal como se necesita para fines estadístico-demográficos.
Una forma reducida de una encuesta por muestreo es un "sondeo de opinión", esta forma
de encuesta es similar a un muestreo, pero se caracteriza porque la muestra de la
población elegida no es suficiente para que los resultados puedan aportar un informe
confiable. Se utiliza solo para recolectar algunos datos sobre lo que piensa un número de
individuos de un determinado grupo sobre un determinado tema.
Actualmente, existen sistemas de gestión de encuestas en Internet, que están acercando
su utilización a investigadores que hasta el momento no tenían acceso a los medios
necesarios para ejecutarlas.

LA OBSERVACIÓN: Otra técnica útil para el analista en su progreso de investigación,


consiste en observar a las personas cuando efectúan su trabajo. La tarea de observar no
puede reducirse a una mera percepción pasiva de hechos, situaciones o cosas.
Hablábamos anteriormente de una percepción "activa", lo cual significa concretamente
un ejercicio constante encaminado a seleccionar, organizar y relacionar los datos
referentes a nuestro problema. No todo lo que aparece ante el campo del observador
tiene importancia y, si la tiene, no siempre en el mismo grado; no todos los datos se
refieren a las mismas variables o indicadores, y es precio estar alerta para discriminar
adecuadamente frente a todo este conjunto posible de informaciones.

SESIONES DE GRUPO: También conocida como sesiones de grupo, es una de las


formas de los estudios cualitativos en el que se reúne a un grupo de personas para
indagar acerca de actitudes y reacciones frente a un producto, servicio, concepto,
publicidad, idea o empaque. Las preguntas son respondidas por la interacción del grupo
en una dinámica donde los participantes se sienten cómodos y libres de hablar y
comentar sus opiniones.
 Procesamiento y depuración de la información:

Consiste en procesar los datos (dispersos, desordenados, individuales) obtenidos


de la población objeto de estudio durante el trabajo de campo, y tiene como fin
generar resultado (datos agrupados y ordenados), a partir de los cuales se
realizará el análisis según los objetivos de hipótesis de la investigación realizada.
En el procesamiento de datos debe mencionarse las herramientas estadísticas a
utilizarse.
Como lo menciona Hernández (2003) debe decidir qué tipo de análisis de los
datos se llevará a cabo: cuantitativo, cualitativo o mixto.
 En caso de que el análisis sea cuantitativo, seleccionar las pruebas
estadísticas apropiadas para analizar los datos, dependiendo de las
hipótesis formuladas y de los niveles de medición de las variables.

 En caso de que el análisis elegido sea cualitativo, prediseñar o coreografiar


el esquema de análisis de los datos.
 En el caso de que hayamos obtenido datos cuantitativos y cualitativos a
cada tipo de datos le aplicamos el análisis correspondiente.
El propósito de la depuración de datos es buscar y arreglar estas y otras
inconsistencias que pudieran ocasionar que aparezcan registros duplicados o
incorrectos en la base de datos
 Tabulación de datos:

Luego de confeccionar la matriz de datos, se procede a la tabulación de los mismos.


Según Rojas Soriano, R: “La tabulación es el proceso mediante el cual los datos
recopilados se organizan y concentran, con base a determinadas ideas o hipótesis,
en tablas o cuadros para su tratamiento estadístico.”
Entonces tabular es contar las unidades que son ubicadas, ya sea en forma manual
o con la utilización de una computadora, en cada categoría de una variable o unidades
que son ubicadas simultáneamente en categorías determinadas de dos o más
variables. Por lo tanto, la tabulación puede ser simple, esto es, univariable o cruzada,
es decir, bivariable o multivariable.
Tras la recogida de datos, el siguiente paso en un trabajo estadístico consiste en una
representación de estos datos de manera directa, concisa y visualmente atractiva.
Esto se hace en Estadística mediante la tabulación de la variable estadística o del
atributo. Realizar una tabulación consiste en elaborar tablas simples, fáciles de leer y
que de manera general ofrezcan una acertada visión de las características más
importantes de la distribución estadística estudiada.
 Importancia de la investigación en el proceso de gestión logística:

Después de un análisis investigativo y de las formas de recolección de datos se


deduce que la investigación y todos sus procesos hacen para fundamental a lo largo
de los procesos de gestión logística, ya que nos brindan una herramienta fundamental
para conocer las tendencias del mercado, los gustos de los clientes, sus necesidades
y demandas.
Cabe resaltar que los procesos investigativos nos brindan un panorama más real de
lo que está sucediendo en nuestro entorno así como el de la compañía y sus
productos o servicios, sin está, nos veríamos nadando a ciegas y no habría un
horizonte el cual seguir y por ende no se podrán tener objetivos ni metas claras.
Esta línea de investigación abarca proyectos directamente relacionados con cultura y
procesos de innovación en las compañías ya sea en procesos productivos, productos
y servicios. Se interesa en trabajar proyectos de innovación logística y supply chain
Management.
El grupo considera que uno de los puntos clave en las organizaciones hoy, es la
logística. Esta área se ha convertido en un tema estratégico de excepcional
importancia como consecuencia de las posibilidades que ofrece a las empresas para
conformar eficiencias operativas y crear ventajas competitivas.

CASO HIPOTÉTICO

Actualmente se encuentra trabajando como gerente de logística para un


importante laboratorio farmacéutico. Entre sus funciones se encuentra la de recibir
los resultados de un estudio contratado por una empresa para la toma de
decisiones estratégicas, dirigidas al mejoramiento de sus productos con respecto
a la competencia. Una vez analizados los resultados debe proceder a socializar, en
un auditorio los hallazgos realizados sobre el estudio denominado: “El impacto de
los medicamentos en la población adulta colombiana”.


 Plantee una pregunta problémica para el desarrollo de este estudio:

El problema es ¿la “Futurina” sería un producto interesante para mejorar el dolor en la


Artritis Reumatoide?, de acuerdo a estas variables
 Estudio del producto
 Pacientes que tienen esta enfermedad
 Estudio con los médicos reumatólogos
 Estudio de algunas Farmacias.

 Justifique el desarrollo de este estudio:

Realmente este estudio servirá para saber el mercado potencial de este producto si es
factible el lanzamiento, si interesante para la empresa, si abarca un buen mercado
farmacéutico y tiene una factible prescripción médica, podría tener unas buenas ventas
y en pesos (valores en USD Dólares) sería una buena oportunidad de negocio.

Ayudaríamos a las mujeres mayores de 45 años que padezcan de la enfermedad de artritis


reumatoide y solucionar el problema de los ataques al corazón ya que esta enfermedad es
debido a problemas vasculares de circulación.

También podríamos ayudar al 2.5% de la población adulta que padece esta enfermedad
de la artritis reumatoide como lo menciono en el marco conceptual (quien es afectado por
la artritis?)

Producto objeto de investigación:


Marca: Futurina
Principio Activo: Dexketoprofenotrometamol

Principios de formulación del medicamento:


Que Variables determinantes para que un médico recete la Futurina
(Dexketoprofeno)?
“La respuesta fue 5 variables que son:
1. Eficacia
2. Seguridad
3. Disponibilidad
4. Poder adquisitivo
Seguridad: Un medicamento ha cumplido con todos los estudios clínicos y
Preclínicos antes de su comercialización.

Disponibilidad: Si está disponible en el POS (bajo costo) o asequible fuera del POS
Que se encuentre en caja de compensación o en Farmacias reconocidas.

 Indique qué población se consideró en este estudio:


Hombres y mujeres de 45 años en adelante y personal que padece esta enfermedad.
 Realice un listado de los datos o información que se supone suministra este
estudio:
Casos de muerte por Artritis Reumatoide en Colombia:

EDAD 45 A 64 % CASOS SEGURIDAD USO Y


AÑOS ARTRITIS COSTO FUTURINA
REUMATOIDE Dexketoprofeno

HOMBRES 0.80% 50%

MUJERES 0.20% 50%

TOTAL 1.00% 100%

 Determine cuál sería la técnica y el instrumento apropiado para la recolección


de la información en dicho estudio:

Para este caso aremos entrevistas y estudiaremos el comportamiento el precio, la


distribución (canales de distribución), promoción, presentación y un estudio más profundo
con los droguistas de las farmacias estudios de la competencia y si reciben prescripciones
de los reumatólogos.

 Defina para qué sirve la información obtenida en el estudio para cada una de las
unidades estratégicas de la empresa:

Con toda la información comprobamos que la Futurina es un producto interesante para


el mercado de reumatología, es importante como antiinflamatorio y para el dolor con el
estudio de médicos, comprobamos que nuestro segmento objetivo son las mujeres de
45-64 o más años edad que padecen de Artritis reumatoide, que presentan un diagnostico
con estudios dela sangre.
El problema radica en una enfermedad que puede ser solucionada por este producto ya
que podría satisfacer la necesidad de diferentes pacientes con esta enfermedad
sobretodo como un analgésico y antiinflamatorio.

Para la tercera etapa del taller, incluya un análisis general de la evidencia, partiendo
del caso hipotético anteriormente planteado y argumente los siguientes
interrogantes:

 ¿Qué implicaciones puede tener el título del estudio en términos estadísticos?


El análisis realizado se centra en una determinada población y con un solo objetivo
limitando los datos y las posibles respuestas de las personas entrevistadas o
encuestadas o dando a entender que el estudio se está centrando en la población de una
determinada edad ya sean los adultos mayores y personas de la tercera edad, ahora bien
si entre las preguntas se aclara la edad o tipo de población a la cual se pertenece el
entrevistado se tendrían datos más específicos del tipo de población encuestada.

En farmacias que tienen prescripciones de reumatólogos podemos vender nuestro


producto Futurina al precio de 8000 a 10000, del estudio de las droguerías el 55% de
estas presenta prescripción de reumatólogos ahí está nuestra venta.
En las Farmacias nos dimos cuenta que para comercializar este producto de la Futurina
necesitamos apoyo de visita médica y de revistas farmacéuticas.

 Si considera que el título del estudio es acertado ¿qué aspectos se deberían


aclarar al auditorio?

Si lo considero acertado porque viendo las encuestas de la enfermedad de la Artritis


reumatoides es muy común en el pueblo colombiano y a nivel mundial y que la Futurina
es un medicamento de fácil acceso a personas de dicha enfermedad a un precio cómodo
para cualquier estrato.
Se debe tener en cuenta cual es el objetivo general y los objetivos específicos.
Objetivo general
Identificar si este producto tiene mercado y puede ganar participación en el mercado de
Antiinflamatorios no esteroides y analgésicos.
Objetivos específicos

Análisis del mercado farmacéutico:


Análisis del principio activo del Dexketoprofeno.
Cuantos competidores con esa sustancia se presentan y laboratorios que lo producen.
2 Estimar si este producto es interesante para la compra del paciente en la farmacia
3 Ver si es interesante la Futurina para entrar en un mercado competitivo o no.
4 Saber el grado de aceptación de este producto con los médicos
5 Conocer con prescripciones si el mercado es factible.
6 Conocer la competencia directa de la Futurina en el mercado
7 Conocer el mercado de la Futurina en las droguerías.
8 Saber si formulan el principio activo del dexketoprofeno

En todos los estudios realizados el medicamento es bueno para Artritis Reumatoide, para
pacientes con síntomas como mucho dolor y inflamación, debería venir en presentación
inyectable focalizado a un mercado de mujeres de 45 a 64 años de edad. Opinan los
médicos que es un medicamento para dolor y inflamación, se aplica muy poco en Artritis
Reumatoide en un 10% o 20%, es un medicamento para estratos 3 y 4.
El mercado del ketoprofeno no es tan fuerte se presentan medicamentos como Profenid
y Ketron pero podríamos entrar en este mercado.

Marco teórico:
Mercadeo:
Investigación de Mercados: “Es el estudio para conocer las necesidades de los pacientes,
la competencia y demás variables del mercado.

 Si fuera un asistente del auditorio y no recibiera una previa aclaración sobre el tema
¿qué preguntaría antes de que se muestren cifras de dicho estudio?

Unas de las preguntas más relevantes que hiciera seria Si hay otros medicamentos como
Analgésicos, Antirreumáticos, Antiinflamatorios no esteroides (Profenid, Tramal,
Tramadol, Dipirona, Ketron y otras), que ya son conocidas por los médicos y centros
médicos farmacias como haría para que la oferta y la demanda fueran apropiadas para
la casa fabricante.

 ¿Qué estrategias tomaría para mejorar respecto a la competencia?

Para mejorar la competencia sugeriría las siguientes estrategias:


 Red de ventas
La red de ventas está considerada como el medio de comunicación más eficaz.
La red de ventas trasmite al médico la información de producto vendiendo sus beneficios
y ventajas, sirviéndose para ello de los conocimientos previamente adquiridos y de los
materiales de apoyo: folletos, muestras.
 Visita medica
“La mayoría de médicos reconocen que la visita médica es útil para disponer de
información actualizada de los medicamentos, así como para obtener servicios de
formación por parte de la industria.
Además de esta función informativa y formativa, la visita médica es, fundamentalmente,
un proceso estructurado de persuasión que el vendedor realiza siguiendo un orden lógico
y psicológico con el objetivo de modificar los hábitos de prescripción del médico.
También se deben utilizar la Publicidad, Marketing directo, Internet o Prensa medica
que son de fácil acceso al los clientes y población en general.
La artritis reumatoide es una enfermedad frecuente que afecta principalmente a las
mujeres. Se calcula que cerca del uno por ciento de la población puede sufrirla. Se
caracteriza por el dolor, hinchazón y pérdida de la función de las articulaciones,
principalmente, de manos, rodillas y pies. Es crónica y tiene un importante impacto en el
aspecto físico, social y psicológico, y cuyo costo, tanto para el paciente como para la
sociedad, es muy alto.

 ¿Cómo utilizaría la información de una investigación para mejorar los procesos


de gestión logística en una organización?

Después de tener identificados los diferentes tipos de población y sus tendencias se le


deben asignar a cada uno un sistema de distribución ligado a un canal de distribución.

La artritis reumatoide es una enfermedad frecuente que afecta principalmente a las


mujeres. Se calcula que cerca del uno por ciento de la población puede sufrirla. Se
caracteriza por el dolor, hinchazón y pérdida de la función de las articulaciones,
principalmente, de manos, rodillas y pies. Es crónica y tiene un importante impacto en el
aspecto físico, social y psicológico, y cuyo costo, tanto para el paciente como para la
sociedad, es muy alto.
Mejoraría los tiempos de respuesta para los clientes de acuerdo a la demanda en
los diferentes canales y evitaría sobre inventarios innecesarios, mejoraría el tipo
de embalaje, presentación y modo de distribución para cada producto.
Replantearía los medios y los modos por los cuales estoy comercializando estos
artículos y reforzaría con publicidad aquellos productos que tienen menores
resultados de favorabilidad para los clientes.
BIBLIOGRAFIA

 fournier.facmed.unam.mx/deptos/seciss/images/investigacion/23.
 proyectodescartes.org/iCartesiLibri/materiales_didacticos/.../3TabulacionDatos.htm
 https://definicion.de/problemas-de-investigacion/
 https://explorable.com/es/hipotesis-de-investigacion
 https://es.slideshare.net/Prymer/poblacin-y-muestra-3631173
 eduteka.icesi.edu.co/proyectos.php/1/3053
 recodatos.blogspot.com/2009/05/tecnicas-de-recoleccion-de-datos.html

También podría gustarte