Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN RECURSOS NATURALES
RENOVABLES

Practica 03 – ACTIVIDAD ESTOMATICA

INTEGRANTES:

MOROTE AGUILAR, Veronica

UBALDO GARAY, Mark


CUENCA GONZALES, Yetsin
LORA ESCALANTE, Luisa
JESUS ADRIAN, Elicia
MEJIA AGUIRRE, Kemmet
HUARCAYA JOIJA, Hossein

CURSO: ECOFISIOLOGIA VEGETAL

DOCENTE: Biga. Mg. VADILLO GÁLVEZ, Giovana Patricia

CICLO: 2017 – II

TINGO MARIA - PERU

2017
I. INTRODUCCION

El potencial hídrico de la planta, ya sea en su totalidad o de una

porción de la misma resulta un parámetro útil para estudiar la dinámica del

movimiento del agua en la misma. La medida de potencial hídrico refleja,

fundamentalmente, la capacidad que tiene la planta para tomar agua del medio y

también resulta una medida de su estado de hidratación. Como toda energía

potencial, se define en relación a un nivel de energía arbitrario o estado de

referencia. En el caso del potencial hídrico el estado de referencia es el agua pura,

a una presión de 1 atmosfera y a una elevación y temperatura (generalmente

25°C) que pueden especificarse. El potencial hídrico de una célula, es decir su

capacidad para absorber agua.

OBJETIVO:

 Medir el potencial hídrico de fracciones de papa (Solanum tuberosum)

mediante los métodos de cambio de peso, Chardakov y gravimétrico.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

o Identificar los componentes que influyen en el potencial hídrico de la

papa para así determinar el cambio que tiene la solución empleada.


o Describir el cambio que ocurre en la papa a partir de mecanismos de

transporte como el osmosis y la difusión.


o Analizar el potencial de solutos y el potencial de presión para

determinar si aumenta o disminuye la cantidad de agua en el

tubérculo.
II. REVISION DE LITERATURA
II.1. POTENCIAL HÍDRICO

Casi todos los métodos que calculan el potencial hídrico consisten en

la determinación de éste en un medio en donde una célula ni absorbe ni pierde

agua. Es difícil aunque no imposible determinar el potencial hídrico del jugo

vacuolar en una planta multicelular intacta y puesto que el potencial puede

cambiar de inmediato tras el corte, por ejemplo por la liberación de las tensiones

del tejido, evaporación, etc., las medidas que se hacen sobre grupos de células

aisladas no son más que groseras aproximaciones de los valores reales in situ.

Es la energía que genera una interacción entre las moléculas para

generar un movimiento que da paso a la fuerza. Esta energía dependerá de una

serie de factores como son: la concentración de solutos, la presión, la altura,

efectos de capilaridad. Su fórmula es: Ψh = Ψs + Ψm + Ψg

II.2. METODO GRAVIMETRICO

Se basa en la medida de los cambios de peso que experimentan

trozos de tejido al ser colocados en soluciones de distinta concentración de

sacarosa u otro soluto apropiado. La solución en que no cambie de peso se

considera que tiene un potencial hídrico que corresponde al tejido.

II.3. METODO DE CHARDAKOV


El método de Chardakov para la determinación del potencial hídrico se

basa en el hecho de que un tejido vegetal no pierde ni gana agua cuando se

introduce en una disolución que tiene su mismo potencial hídrico. Si un tejido se

introduce en una disolución de menor potencial hídrico, las células perderán agua

y consecuentemente, la disolución se diluirá y se hará menos densa. Si, por el

contrario, el tejido se introduce en una disolución de mayor potencial hídrico

(menos negativo), sus células ganarán agua y consecuentemente, la disolución se

hará más concentrada y por tanto más densa.

Ψs = -CiRT

donde: C = Concentración molal (nº de moles /Kg de agua)

i = Constante, que para solutos no ionizables es igual a 1

R = Constante de los gases. Su valor es 0,00831 Kg. MPa / mol ºK

T = Tª en grados Kelvin. En clase es de 294 º K

Recordemos que el potencial hídrico = potencial de solutos + potencial

de presión. En una disolución que esté a presión atmosférica, como es el caso de

una disolución contenida en un tubo de ensayo destapado, el potencial de presión

= 0 y por tanto, potencial hídrico = potencial de solutos.

II.4. POTENCIAL OSMÓTICO

Es la presión hidrostática que se debe aplicar a una solución que se

halla separada del solvente puro por una membrana semipermeable, para impedir
la ósmosis. La presión osmótica de una solución diluida se puede calcular por la

ecuación: P0 = C. R. T (Chitiva, 2012)

II.5. SOLUCION ISOTONICA

Una solución será ISOTONICA cuando una célula, sumergida en ella,

no cambie su volumen. Eso se debe a que no ha habido un FLUJO NETO DE

AGUA desde adentro hacia afuera o desde afuera hacia adentro de la célula. Esto

quiere decir que la PRESION OSMOTICA EFECTIVA es la misma adentro que

afuera. De allí el nombre de isotonica: de igual presión. (Elergonomista, 2009)

II.6. SOLUCION HIPERTONICA

Contiene una alta concentración de solutos en relación con la

concentración del citoplasma. En este caso el agua se difunde desde el interior de

la célula (medio hipotónico) al exterior. La célula perdería agua deshinchándose.

II.7. SOLUCION HIPOTONICA

Esta solución contiene una baja concentración de soluto en relación

con la concentración del citoplasma.

En este caso el agua se difunde desde la solución al interior de la

célula, el volumen de la célula iría aumentando y podría llegar a explotar.


II.8. PRESION OSMOTICA
La presión osmótica es igual a:

Se define como la presión necesaria para impedir el paso de agua

pura dentro de una solución acuosa a través de una membrana diferencialmente

permeable, de este modo se impide un incremento en el volumen de la solución.

El Potencial Osmótico del jugo celular es más bajo que el del agua pura, debido a

la presencia de los solutos disueltos, pero es más alto que los jarabes altamente

concentrados; por esto la contribución del potencial osmótico al potencial químico

del agua es negativa ya que tiende a disminuir las fuerzas de cohesión entre las

moléculas del líquido (Córdoba, citado por Piedrahíta, 1997).

II.9. CONCENTRACION

Es como una difusión pasiva, caracterizada por el paso del agua,

disolvente, a través de la membrana semipermeable, desde la solución más

diluida a la más concentrada. (UM, 2013)


II.10. AZUL DE METILENO

Es una sustancia cristalina verde-azulada que se utiliza

como tinte histológico e indicador de laboratorio. También se emplea en

el tratamiento de la intoxicación por cianuro y en la metahemoglobinemia.

(Academic, 2013)

Al disolver una sustancia no volátil en un líquido la temperatura de

solidificación de este disminuye: ley del descenso. (Física general)


III. MATERIALES Y METODOS

III.1. Lugar de ejecución

La práctica se desarrolló en el laboratorio de Microscopia de la

Universidad Nacional Agraria de la Selva; en el distrito Rupa Rupa, provincia

de Leoncio Prado y departamento de Huánuco.

III.2. Materiales y equipos

 02 Pipetas.

 01 papa (Solanum tuberosum)

 Balanza de pesa deslizable.

 Azul de metileno.

 68.458gr de azúcar.

 200ml de agua destilada.

 Tubos de ensayo.

 Marcador.

 01 Gillette.

 Regla de 30cm.

 Papel toalla.
 Taladra corchos.

 07 vasos precipitados.

III.3. Metodología

 Para iniciar el experimento se debe conseguir 200ml de agua

destilada, 68.458gr de azúcar y una papa (grande).

 Se prepara en 5 vasos precipitados soluciones con diferentes

concentraciones de sacarosa a partir de la muestra madre de modo

que logremos obtener distintas concentraciones (0.35, 0.30, 0.25,

0.20, 0.15).

V1* [C1] = V2*[C2]

1. Muestra madre: 200ml de agua, 68.458gr azúcar, 1 Molar.

2. Primera muestra: 19.5ml de agua, 10.5ml de la muestra madre, al

mezclar los dos la concentración se encontrara al 0.35 Molar.

3. Segunda muestra: 21ml de agua, 9ml de la muestra madre, al

mezclar los dos la concentración se encontrara al 0.30 Molar.

4. Tercera muestra: 22.5ml de agua, 7.5ml de la muestra madre, al

mezclar los dos la concentración se encontrara al 0.25 Molar.


5. Cuarta muestra: 24ml de agua, 6ml de la muestra madre, al

mezclar los dos la concentración se encontrara al 0.20 Molar.

6. Quinta muestra: 25.5ml de agua, 4.5ml de la muestra madre, al

mezclar los dos la concentración se encontrara al 0.15 Molar.

 Con ayuda de una pipeta sacar de las muestras 10ml de solución y

colocarlos en tubos de ensayo cada muestra diferente.

 Con ayuda de un taladra corchos, se obtiene 5 cilindros de patata

recién pelada y con unas dimensiones homogéneas para todo el

experimento.

PESO
N INICIAL
g
1 14.6 g
2 14.6 g
3 14.6 g
4 14.6 g
5 14.6 g

 Poner los 5 cilindros de papa obtenidos en los diferentes tubos de

ensayo que están a diferentes concentraciones.

 Dejar los tratamientos por 2 horas, luego sacar las muestras de papa y

pesarlos para el procedimiento gravimétrico. Se debe echar las gotas

de azul de metileno para poder ver donde se posiciona la gota y

evaluar las muestras y analizar su potencial hídrico con el método de

Chardakov.
IV. RESULTADOS

IV.1. METODO GRAVIMETRICO

 Peso Molecular de la sacarosa = 342.29g/mol ---------- 1000 ml


X ---------- 200 ml
X= 68.458gr
Esto quiere decir que tenemos que sacar 68.458gr de azúcar y echar en
200ml de agua de tal forma que este a una concentración 1M.

Cuadro N°01. Datos colectados de las evaluaciones hechas en el laboratorio de


microscopia a los estomas de la planta

REPETICIO N° N° N° %
ESPECIE ORIENTACION HORA
N TOTALES ABIERTOS CERRADOS EA
1A 13 10 3
SO 2A 9 6 3
08:00 3A 16 9 7
a.m. 1B 12 7 5
NE 2B 14 9 5
3B 18 15 3
PROMEDIO MEDIA 13.7 9.3 4.3
1A 14 12 2
SO 2A 11 10 1
3A 26 24 2
11 - 2 pm
1B 18 16 2
NE 2B 21 17 4
3B 23 21 2
PROMEDIO MEDIA 18.8 16.7 2.2
1A 20 15 5
SO 2A 16 13 3
3A 15 10 4
4 - 6 pm
1B 10 4 6
NE 2B 12 6 6
3B 15 6 9
PROMEDIO MEDIA 14.7 9 5.5

Cuadro N°02. Variación del peso y de la solución por el método gravimetría del
(Solanum tuberosum).
MOLARIDA
0.35 M 0.97
DE LA PESO INICIAL
14.6 g PESO FINAL
14.8 g 0.2
PESO
g
0.30 M 0.82 14.6 g 15.1 g 0.5 g
0.25 M 0.68 14.6 g 15.2 g 0.6 g
0.25 M 0.54 14.6 g 15.3 g 0.7 g
0.15 M 0.41 14.6 g 15.3 g 0.7 g

Chart Title
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
PF - PI (g)

0.2
0.1
0.0
0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1
Mpa

Figura 01. Relación de los Mpa con respecto a la variación del peso

IV.2. METODO DE CHARDAKOV


Cuadro N°03. Evaluación de la gotas teñidas de la papa (Solanum tuberosum).

VOLUMEN  DE LA PESO INICIAL PESO FINAL % PESO DE CHARDAKOV


DE LA
10.5 ml SOLUCION
0.97 g g
14.6 g g
14.8 CAMBIO
20% ASCENSO-
HIPERTONICO
9 ml 0.82 14.6 g 15.1 g 50% HIPERTONICO
7.5 ml 0.68 14.6 g 15.2 g 60% ISOTONICO
6 ml 0.54 14.6 g 15.3 g 70% HIPOTONICO
4.5 ml 0.41 14.6 g 15.3 g 70% ISOTONICO

Cuadro N°04. La identificación de un medio hipertónico isotónico e hipotónico, con


la ayuda del azul de metileno.
CHARDAKOV DESCRIPCION
ASCENSO-DESCENSO
HIPERTONICO La burbuja sube
HIPERTONICO Mayor concentración
La burbuja sube en e l exterior
ISOTONICO Mayor
No concentración
pierde ni gana aguaene l exterior
HIPOTONICO Igual
La concentración
burbuja baja
ISOTONICO Entra
No aguania gana
pierde la célula
agua
Igual concentración

V. DISCUSION

Para entender la relación de las plantas con el agua tanto en


la absorción y transporte como en la pérdida de agua por transpiración, es
el potencial hídrico. El movimiento del agua en las plantas depende del
potencial hídrico de sus tejidos, que al estar determinados por las
características órgano-funcionales de raíces, tallo, hojas o sus
subcomponentes, adoptan dependiendo de su metabolismo y relaciones
con el entorno, distintos valores de potencial hídrico.

Para medir el potencial hídrico existen varios métodos


(Salisbury y Ross, 1991) siendo uno de los más accesibles la medición de
las variaciones de peso o volumen en un tejido u órgano determinado,
colocándolos en soluciones con diferentes concentraciones de sacarosa,
manitol y poli etilenglicol entre otros a efecto de establecer condiciones de
híper, iso e hipotonicidad donde lo que se busca es una condición isotónica,
es decir, aquella donde la concentración externa e interna sean
aproximadamente iguales y, con esto, una vez transformadas las
concentraciones a unidades de  mediante la ecuación de Van´t Hoff se
obtendrá el  del tejido en cuestión. Se infiere que la condición isotónica
corresponderá aquella donde no haya cambio de estas variables, es decir
ganancia o pérdida neta de agua. En la figura 1 La flecha punteada indica el
punto de isotonicidad, es decir donde no hay ganancia ni pérdida neta de
peso.

Chardakov: Los cambios en la densidad de las soluciones


utilizadas en el apartado anterior, se determinan colocando en el centro de
cada tubo con la ayuda de una micro pipeta, una gota de la solución
coloreada con azul de metileno del mismo número, es decir de la misma
densidad inicial. Observar si la gota asciende, desciende o permanece
estacionaria. El potencial hídrico del tejido es igual al potencial osmótico de
la solución en el que la gota no se mueve en ningún sentido.

Delos resultados obtenidos:

Para el método del cambio de peso

MOLARIDA  DE LA PESO INICIAL PESO FINAL  PESO


D0.35
DE M
LA SOLUCION
0.97 1M g g
14.6 g g
14.8 PF 0.2
- PIg(g)
0.30 M 0.82 14.6 g 15.1 g 0.5 g
0.25 M 0.68 14.6 g 15.2 g 0.6 g
0.25 M 0.54 14.6 g 15.3 g 0.7 g
0.15 M 0.41 14.6 g 15.3 g 0.7 g

Se puede apreciar que cuando mayor es la concentración de


la solución el potencial hídrico de la papa al buscarla isotonicidad gano más
agua en la concentración (O.15M)=0.7g es la diferencia del peso inicial y
final así en esta concentración obteniéndose mayor ganancia de agua de
nuestra muestra.

Como también es evidente en la concentración (0.35M)=0.2g


la muestra gano menos agua debido que la concentración de la solución fue
menor esto ayuda a sacar parámetros de la práctica que las plantas
siempre buscara su isotonicidad, por ello en la práctica no hubo pérdida de
peso de la papa esto quiere decir que el potencial hídrico de la papa fue
mayor que la solución, para analizar los procesos que ocurren cuando una
planta se encuentra sometida a una situación de estrés. El estrés biológico
sería cualquier factor ambiental capaz de producir una deformación (strain)
potencialmente nociva en un organismo (Levitt, 1980).

Para el método de chardakov

VOLUMEN  DE LA PESO INICIAL PESO FINAL % PESO DE CHARDAKOV


DE LA
10.5 ml SOLUCION
0.97 g g
14.6 g g
14.8 CAMBIO
20% ASCENSO-
HIPERTONICO
9 ml 0.82 14.6 g 15.1 g 50% HIPERTONICO
7.5 ml 0.68 14.6 g 15.2 g 60% ISOTONICO
6 ml 0.54 14.6 g 15.3 g 70% HIPOTONICO
4.5 ml 0.41 14.6 g 15.3 g 70% ISOTONICO

CHARDAKOV ASCENSO- DESCRIPCION


DESCENSO DE GOTAS
HIPERTONICO - La burbuja sube
HIPERTONICO - Mayor concentración
La burbuja sube en e l exterior
ISOTONICO - Mayor
No concentración
pierde ni gana aguaene l exterior
HIPOTONICO - Igual
La concentración
burbuja baja
ISOTONICO - Entra
No aguania gana
pierde la célula
agua
- Igual concentración
De acuerdo a los resultados obtenidos se puede decir que con
el volumen de la sacarosa 10.5ml =0.35M se deduce que es hipertónico
porque con el método de chardakov la burbuja de azul metileno subió, lo
que también sucedió en una concentración 0.30 M esto no indica que el
potencial hídrico de la papa fue mayor que el potencial hídrico del agua, Lo
no paso en la concentración volumétrica 6ml=025M la gota de azul metileno
descendió indicando que es hipotónico.

También podemos ver que el potencial hídrico de la papa es


igual al potencial hídrico de la solución 0.20M Ya que se puede ver
estoicidad ya que la gota del azul metileno no sube ni baja encontrándose
en un equilibrio isotónico. Lo cual contribuye a los parámetros de (Salisbury
y Ross, 1991).
VI. CONCLUSION

 Se llegó a concluir que las soluciones van a ir de mayor a menor potencial

hídrico, el potencial va a determinar la dirección de movimiento del agua en

relación con el entorno en el que se encuentra el tejido, en este caso las

soluciones. Por ello un tejido sumergido en una solución con menor

potencial hídrico perderá agua y, por tanto, peso. Por el contrario ,si la

solución interna tiene un potencial hídrico mayor el tejido ganará peso y

agua, producido por el efecto de gravedad así como también por el empuje

que se genera en el cilindro, siendo este según Arquímedes, la fuerza que

impulsa un cuerpo hacia arriba verticalmente El potencial hídrico del tejido

lo vamos a calcular a partir del método gravimétrico que se basa en la

medida del peso de todos los cilindros de tejido(muestras) después de

haberlas sumergido en la seria de soluciones con distinto potencial.

 Cuando ya transcurrió el tiempo determinado hemos observado sus

movimientos ascendentes o descendientes y llegamos a la conclusión que

aquella gota en la que no sube ni baje tendrá un potencial osmótico. El

método de chardakov es el más usado y sencillo para poder comprenden

este fenómeno y se basa en cambios de densidades de soluciones de


distinta concentración. Llegamos a concluir que cuando la gota de azul de

metileno tendía a bajar se puede afirmar que está en un medio hipotónico,

ya que en nuestro nuestra muestra se llegó a identificar que en diferentes

tubos de ensayo se vio una burbuja que decencia pues entra el agua a la

célula. Y cuando la gota de azul de metileno sube se puede afirmar que

está en un medio hipertónico, pues la célula pierde Cagua. Finalmente

cuando la gota se quedó medianamente en el centro, se puede decir que es

un medio isotónico pues no pierde ni gana agua, aunque esto no se pudo

observar de manera muy exacta ya que la gota de azul de metileno siempre

variaba hacia un polo de la solución.

 Llegamos a concluir que el método gravimétrico se basa en la medida de

los cambios de peso que experimentan trozos de papa y al ser colocados

en soluciones de distinta concentración de sacarosa u otro soluto

apropiado. La solución en que no cambie de peso se considera que tiene

un potencial hídrico que corresponde al tejido ya que en nuestro caso

hemos identificado que en el peso inicial no varía (se mantiene constante).

Pero en el peso final si hemos sido espectadores de que su peso habían

varia no de manera grotesca.

VII. RECOMENDACIONES
 Tener más cuidado al colocar la fracción de papa en el tubo de

ensayo.
 Para poder realizar esta práctica se necesita buena base en el

área de bioquímica.
 Los alumnos deben estar bien concentrados en la práctica y no

jugar para evitar errores.


 Seguir el procedimiento necesario y no tomar decisiones

improvisadas.
 Ser exactos al medir el tiempo en que se realiza la práctica.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ARTES, F. (1987). Refrigeracion y comercializacion hortofruticola en la region de


Murcia. Madrid, España: Cebas-CSIC.

AZCON-BIETO, J. (2008). Fundamento de fisiologia vegetal (Vol. 2). (M.-H.


Interamericana, Ed.) EE.UU.

BERTRAND NEY, F. G. (20014). Uun sistema de produccion: el caso de los


comuneros de San Juan y Huascoy. colombia: Instituto francais d"estudes
andines.

ECHENIQUE,V. (2004). Biotecnologia y mejoramiendto vegetal. Argentina: Instituto


Nacional de Tecnologia Agropecuaria.
J. DOORENBOS, W. O. (1976). Las necesidades de agua de los cultivos (Vol. 5).
(O. d. alimentacion, Ed.) Naciones Unidas.

MARTINEZ, O. R. (2014). Topicos de ingeniria mecanica: aplicacion para


participar en proyectos tecnologicos mecanicos (Vol. 1). (EAE, Ed.) Mexico:
ilustrada.

ANEXO

MATERIALES:
PROCEDIMIENTO

También podría gustarte