Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA PRACTICA 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA

CURSO: Fisiología Vegetal – LABORATORIO

INFORME DE LA PRÁCTICA N° 7: “Relaciones Hídricas”

Integrantes:
De Almeida Fernandez, Fabrizio Alexandre 20220474

Villalobos Muñoz, Sofia Pamela 20220599

Garcia Puma, Renato 20210640

Llaccta Vargas, Ruth 20220500

Quichiz Guevara, José Alfredo 20210969

Horario de práctica: Miércoles, 8:00 am – 10:00 pm

Profesora de laboratorio: Milagros Liscely Tumi Calisaya

Fecha de entrega de informe: 29 de noviembre del 2023

LA MOLINA – LIMA – PERÚ


2023
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA PRACTICA 1

1. Introducción
Nuestro informe consta de tres experimentos, el primero centrado en la determinación del
potencial hídrico en tejidos vegetales, y el segundo relacionado a observar y determinar el
estado (turgencia, flacidez o plasmólisis) en que se encuentre la célula de una muestra
extraída de un tejido vegetal y por último observar e interpretar la apertura y cierre de
estomas.
El agua constituye el 85-90% del peso de la planta pero la cantidad de agua requerida para
reacciones metabólicas es mínima, para la fotosíntesis requiere alrededor del 0.01% del
agua total de la planta, pero por cada gramo de materia orgánica fabricada, una planta
absorbe 500 gramos de agua, la mayor parte de ella utilizada en forma líquida como
disolvente, para permitir el transporte de nutrientes y metabolitos en toda la planta y en
vacuolas para mantener la turgencia en las células y los órganos vegetales, esencial para
procesos como el crecimiento celular, intercambio de gases en las hojas, transporte, etc.
Las relaciones hídricas de las plantas y los cultivos se hallan estrechamente ligadas a las
relaciones hídricas de las células que componen las mismas, ya que buena parte del agua
se halla dentro de las células y estas constituyen el sitio donde se cumplen casi todos los
procesos fisiológicos. (U.B.A, s.f)
Con respecto a Potencial hídrico (Ψ), en definición es una medida de la energía libre del
agua por unidad de volumen (J m-3), es decir, unidades equivalentes a unidades de presión,
como pascales (Pa) por lo que comúnmente se utiliza esta unidad para medir el potencial
hídrico. El agua circula entre dos puntos con distinto potencial hídrico, siempre de mayor
a menor. Las fuerzas que actúan sobre el agua permiten descomponer el potencial hídrico
en una serie de componentes:
Ψ = Ψp + Ψs + Ψm + Ψg
Ψp=potencial de presión: Representa la presión que la pared celular ejerce sobre el agua
en respuesta a la presión de turgencia que la vacuola ejerce sobre la pared al llenarse de
agua.
Ψs= potencial osmótico: Representa el efecto de los solutos sobre el potencial hídrico
Ψm= potencial matricial: Representa las fuerzas que retienen al agua por capilaridad,
absorción e hidratación, principalmente en la pared celular y el citoplasma.
Ψg= potencial gravitatorio: Representa el efecto de la gravedad sobre el potencial hídrico.
Depende de la altura y la densidad.
Por último con respecto a los estomas, están presentes en las partes expuestas de todas las
plantas, excepto en algas y hongos. En respuesta a una serie de estímulos, los estomas
pueden abrirse o cerrarse, regulando así los flujos difusivos de CO2, O2 y vapor de agua,
cuya pérdida, inevitable, se denomina transpiración.
Dicho de manera simple los estomas se abren porque se llenan de agua y se cierran porque
se vacían de agua. La entrada de agua en las células oclusivas genera la turgencia que las
deforma. A su vez, esta entrada de agua se produce como respuesta a un descenso del
potencial osmótico en el interior de las células oclusivas provocado, fundamentalmente,
por la entrada de K+. (Heredia y Fernández, s.f.).
Los objetivos son determinar el potencial hídrico en tejidos vegetales por medio de cortes
de la parte del tejido vegetal en soluciones de cloruro de sodio, y observar e interpretar las
muestras a través del microscopio de las células vegetales en diferentes soluciones.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA PRACTICA 1

2. Metodología
2.1 Procedimiento:

Fuente: Elaboración propia


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA PRACTICA 1

Fuente: Elaboración propia


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA PRACTICA 1

3. Resultados de la prácticas
Experimento 1: Determinación del potencial hídrico en tejidos vegetales del
tubérculo de S. tuberosum
Tabla N°1: Disoluciones del cloruro de sodio 1M con agua

𝑉𝑁𝑎𝐶𝑙 1𝑀 0 0.5 1 2 3 4

𝐻2𝑂 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑎 10 9.5 9 8 7 6

𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 0 0.05 0.1 0.2 0.3 0.4

Tabla N°2: Diferencia de pesos de cada disolución después de 24h.

Muestra 1 2 3 4 5 6

Peso inicial 2.00 g 2.00 g 2.00 g 2.00 g 2.00 g 2.00 g

Peso final 2.18 2.08 1.97 1.85 1.61 1.42


después de 24
horas.

Wf- Wo 0.18 0.08 -0.03 -0.15 -0.39 -0.58

Tabla N°3: Cálculo de la concentración molar para cada tubo mediante:


C1*V1 = C2*V2

Muestra 1 2 3 4 5 6

C1 1M 1M 1M 1M 1M 1M

V1 0 0.5 1 2 3 4

V2 10 mL 10 mL 10 mL 10 mL 10 mL 10 mL

C2 0M 0.05 M 0.1 M 0.2 M 0.3 M 0.4 M

● Hallar el Potencial Hídrico (Ψ)

Ψ= -i.C.R.T
i= cte. de ionización NaCl = 2
T= 25 °C + 273 = 298 K
R= cte (0.0083 MPa x L / mol x K )
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA PRACTICA 1

C= 0.085 (De la gráfica)

Ψ= -0.420478
● Gráfica N°1:

Experimento 2: Turgencia, flacidez y plasmólisis.


Tabla N°4: Estado hídrico de la célula sp. Camma sp.¨achira¨

MUESTRA OBSERVACIONES

● CON GOTA DE AGUA


Al entrar en contacto con el agua las
vacuolas se hinchan y el color rojizo ocupa
casi todo el volumen de la célula. Se logra
identificar el estado de turgencia.
La concentración en el exterior será menor
que la concentración en el interior, como
también el potencial hídrico tiende a ser

Figura 3. menor a cero.


Fuente: Elaboración propia (2023)
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA PRACTICA 1

● CON GOTA DE NaCl


Al salir agua de las células, las vacuolas
reducen su tamaño, originando un vacío que
jala hacia el centro de la célula a la membrana
celular. Se identifica la flacidez: plasmólisis
incipiente. En la flacidez la concentración en el
interior y el exterior tienden a ser iguales y el
potencial hídrico es cero.
Figura 4.
Fuente: Elaboración propia (2023)

Experimento 3: Apertura y cierre de estomas


Tabla N°5: Resultados del experimento 3 sp. Tradescantia sp.

MUESTRA OBSERVACIONES

● CON GOTA DE AGUA


Se logra observar la apertura de los estomas y
la turgencia de las células guardianas, donde
estas presentan cloroplastos.
La concentración de las células acompañantes
es mayor a la concentración de las células
guardia.
Figura 5.
Fuente: Elaboración propia (2023)

● CON GOTA DE NaCl


Los estomas se cierran por efecto de la flacidez
de las células guardianas, sin embargo, se
puede visualizar ciertos estomas abiertos
debido al reciente cambio de agua a sal.
Caso contrario ocurre en la sal, donde la
concentración de las células acompañantes es
menor a la concentración de las células
Figura 6.
guardia.
Fuente: Elaboración propia (2023)
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA PRACTICA 1

4. Discusiones
4.1 Experimento 1:
Respecto al tubo de ensayo 1, el cual representa a nuestro tubo control, los
resultados nos indican una pérdida de peso en la papa al cumplir las 24 horas
sumergida en agua. La teoría sostiene que el peso de la papa presente en
nuestro tubo control debió de incrementar, debido al efecto de la turgencia
tras la absorción de agua que se direcciona a través de un flujo que va a
favor de la gradiente, es decir que va de un medio de mayor concentración a
un medio de menor concentración, las células vegetales a diferencia de las
animales poseen pared celular, esta estructura permite la absorción del medio
externo de la célula sin la ruptura de esta misma (U. de Vigo - 2023). Es por
ello que los resultados presentes en nuestro tubo control refutan nuestra
teoría, esto se puede tratar de una contaminación cruzada con el cloruro de
sodio, porque este compuesto representa al soluto de de nuestra solución,
por ende el medio externo a la célula es el que presenta mayor
concentración, por lo que el agua presente en la célula saldrá al medio
externo.
Con respecto a los demás tubos de ensayo, los resultados no indican una
disminución de peso en proporción al aumento de soluto en cada tubo de
ensayo, lo cual difiere con el estudio teórico realizado, el cual nos menciona
que a partir del peso de la papa sumergida en agua (el cuál es mayor al peso
principal), el peso de las otras muestras va disminuyendo de manera
inversamente proporcional a la concentración de soluto y habrá una muestra
que no haya incrementado ni disminuido su peso, en este punto la
concentración dentro de la papa y del medio externo a ella debería ser la
misma, por lo que el agua no se mueve, a este estado de la célula se le
denomina flacidez (Jose Martín -2023).

4.2 Experimento 2. Turgencia, flacidez y plasmólisis.


Para este experimento utilizaremos una muestra de hoja de achira.
En primer lugar a esta muestra le agregaremos una gota de agua y después
lo pondremos en el microscopio. La figura 3 nos mostrará unas células con
sus vacuolas hinchadas al absorber el agua, ejerciendo presión contra las
membranas celulares, tensionando (Cajal, 2022). La respuesta a lo que
observamos estará determinada por el potencial hídrico, este potencial hídrico
tendrá dos componentes que serán el potencial osmótico y el potencial de
presión. Por un lado el potencial osmótico se encarga del movimiento del
movimiento de los solutos de menor a mayor concentración. La gota de agua
proporcionará una zona externa con menos cantidad de soluto que en la parte
interior, entonces el soluto se desplazará hacia la célula y empezará a
hincharse la vacuola ocurriendo el proceso de turgencia. Por el otro lado
tendremos el potencial de presión, cuando se le agregó la gota de agua el
medio exterior tendrá mayor cantidad de solvente y esto producirá una mayor
presión, entonces el agua se desplazará desde donde está sometida a mucha
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA PRACTICA 1

presión hacia donde no la hay (Diferencia entre potencial hídrico y potencial


osmótico, 2017) y produciendo la turgencia. El potencial hídrico será negativo
en turgencia porque habrá muchas moléculas disueltas(soluto) que provocan
que las moléculas de agua no puedan moverse libremente y por tanto habrá
energía potencial negativa(Castro, 2020).
En segundo lugar la figura 4 nos muestra la reacción de las células cuando se
le agrega una gota de NaCI a la muestra, una gota de esta sal produce un
medio hipertónico, provocando que el soluto que esté dentro de la célula se
mueva hacia al exterior gracias al potencial osmótico(Diferencia entre
potencial hídrico y potencial osmótico, 2017), también el solvente del interior
de la célula saldrá al exterior por la razón de que habrá menos presión afuera
de la célula. En conclusión la célula entrará en fase de plasmólisis.

4.3 Experimento 3
Al agregar una gota de agua a la muestra de Tradescantia sp produciremos
un medio hipotónico(figura 5) , el solvente irá a favor de la gradiente y
ingresará al estoma ,esto provocará que las células guardianes entren en
fase de turgencia y seguidamente la abertura del ostiolo. Mientras que en la
figura 6 se le agrega una gota de NaCI provocando un medio exterior
hipertónico , el solvente del medio interior irá a favor de su gradiente de
mayor cantidad a menor cantidad(Mercedez, 2016), entonces las vacuolas de
las células acompañantes van a disminuir, provocando plasmolisis y también
el cierre de los estomas .

5. Conclusiones
Experimento 1
El peso de la papa es inversamente proporcional a la concentración de NaCl.
Además, si el tejido vegetal se encuentra en una solución que no presenta
soluto, la célula siempre tendrá mayor concentración que en el medio externo.

Experimento 2
a)Se observaron cambios de turgencia y plasmólisis en la muestra de hoja
Canna edulis evidenciando por el cambio de tamaño de la vacuola.
b)Cuando el medio es hipotónico, el solvente ingresara a la célula y provocará
que la vacuola empiece a hincharse y provocar la turgencia. Si el medio es
hipertónico(mayor cantidad de soluto/menor cantidad de solvente) , el
solvente de la célula se moverá al medio exterior provocando plasmólisis y
que el volumen de la vacuola empiece a disminuir.

Experimento 3
a)Se observa que la abertura y cierre del ostiolo, depende del cambio de
concentración del soluto o solvente del medio. Si el medio está en hipertónico
las células guardias entraran en la fase de plasmólisis provocando el cierre de
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA PRACTICA 1

ostiolo. En cambio si el medio es hipotónico las células guardias están en fase


de turgencia provocando la abertura de los ostiolo.
b)Se identificaron dos células que participan en la abertura y cierre del ostiolo,
son las células guardias y células acompañantes, las cuales por medio de un
diferencial osmótico provocan esos cambios en el ostiolo. Esto es importante
para la planta ya que ayuda a la regulación de la transpiración.

6. Referencias bibliográficas
- Cajal, A. (2022, octubre). TURGENCIA. LIFEDER. Recuperado 29 de

noviembre de 2023, de https://www.lifeder.com/turgencia/

- Castro, M. (2020, 9 marzo). Potencial hídrico: componentes. Lifeder.

Recuperado 29 de noviembre de 2023, de

https://www.lifeder.com/potencial-hidrico/

- Diferencia entre potencial hídrico y potencial osmótico. (2017).

CienciasyDatos. Recuperado 29 de noviembre de 2023, de

https://cienciaydatos.org/ciencia/biologia/diferencia-entre-potencial-hidri

co-y-potencial-osmotico/

- Mercedez, R. (2016, 4 marzo). Los estomas y la transpiración en las

plantas. Portal Fructífula. Recuperado 29 de noviembre de 2023, de

https://www.portalfruticola.com/noticias/2016/03/04/los-estomas-y-la-tra

nspiracion-en-las-plantas/

- Universidad de Vigo. Departamento de Biología Funcional y Ciencias


de la Salud. (2013). La célula. 5. Tráfico vesicular.
https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/5-vacuolas.php
- Jose Martín. 3M Science Applied to Life. (2023). Haz encoger una
patata con agua salada.
https://www.3m.com.es/3M/es_ES/fundacion3m/3m-divulgacion-cientifi
ca/ciencia-en-casa/patatas-que-encogen/
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía (s.f.). LAS

PLANTAS Y EL AGUA. Uba.Ar. Recuperado el 28 de noviembre del


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA PRACTICA 1

2023, de

https://www.agro.uba.ar/users/batista/EE/papers/agua.pdf

- Heredia, M. Á., & Fernández, J. A. (n.d.). Papel del Ca2+ en la

apertura y cierre de los estomas. Universidad de Málaga. Recuperado

el 28 de noviembre del 2023, de

https://www.uma.es/estudios/centros/Ciencias/publicaciones/encue

ntros/ENCUENTROS39/calcio.html#:~:text=Los%20estomas%20se%

20abren%20porque,la%20turgencia%20que%20las%20deforma.

También podría gustarte