Está en la página 1de 5

INFORME DE LABORATORIO

DILUIR Y AFORAR
Karoll Fernanda Anteliz Sierra

Curso de Laboratorio de Química General, Grupo A, Departamento de Ciencias Básicas, Universidad de


Pamplona 

RESUMEN:

El presente reporte escrito evidencia la metodología usada para desarrollar el laboratorio en el cual se busca determinar correctamente la
concentración de una disolución o dilución, establecer volúmenes precisos con ayuda de la línea de aforo. Para la cometida anterior, se
hace necesario tener en cuenta algunos conceptos básicos como volumen, solvente, soluto, dilución y concentración.

Se espera con este informe da cuenta del proceso de cálculo de porcentaje volumen a volumen, concentración de una sustancia en la
dilución y el factor de dilución con sus respectivas expresiones matemáticas. Tambien como de acuerdo con la concentración de
antioxidantes que se encuentra en una molécula se oxida en relación inversa al ácido ascórbico aumentar se da una menor oxidación
relacionado al tiempo transcurrido.

Palabras Claves: dilución, volumen, concentración, oxidación.

ABSTRACT:

This written report evidences the methodology used to develop the laboratory in which the concentration of a solution or dilution is
correctly determined, establishing precise volumes with the help of the line of gauging. For the previous task, it is necessary to consider
some basic concepts such as volume, solvent, solute, dilution and concentration.

It is expected with this report to account for the process of calculation of volume to volume percentage, concentration of a substance in
dilution and the dilution factor with their respective mathematical expressions. Also, as according to the concentration of antioxidants
found in a molecule is oxidized in inverse relation to ascorbic acid increase there is a lower oxidation related to the elapsed time.

Key Words: dilution, volume, concentration, oxidation.

1. Introducción
En un laboratorio de química es común tener que preparar diluciones a partir de diferentes concentraciones, por lo
tanto, debemos conocer cómo se establece su igualdad o como preparar diluciones partiendo de otras con una
mayor concentración. Para la correcta comprensión, es importante tener en cuenta el concepto de dilución. “La
dilución es un procedimiento mediante el cual se disminuye la concentración de una solución, generalmente, con
la adición de un diluyente. Sin embargo, la dilución también puede producirse mediante un proceso que retire
soluto de la solución.
El factor de dilución es el cociente entre la concentración inicial de la solución y la concentración final de
solución diluida. Igualmente, el factor de dilución es el cociente entre el volumen de la solución diluida y el
volumen de la solución concentrada que se tomó para hacer la dilución”. 1
En ocasiones se debe preparar diluciones a partir de otras mas concentradas, para ello, se debe tener presente la
cantidad de materia de soluto diluido, en cada una de las diluciones, también la concentración y el volumen que se
encuentra disuelto en esa cantidad de materia. Esto se puede resumir en la siguiente expresión:
C1 V1 = C2 V2
Ecuación. (1) Dilución
Donde C1 es la solución inicial, V1 es el volumen necesario de la solución concentrada, C2 es la solución final y V2
es el volumen final de la solución diluida.
A partir de esta ecuación podemos darnos cuenta de que se compone de dos conceptos claves empezando por
volumen siendo esta una magnitud escalar definida como el espacio que ocupa un cuerpo, para medir el volumen
de un fluido en un laboratorio se emplean vasos precipitados o probetas. En una dilución con respeto a la definición
anterior calculamos el Porcentaje Volumen a Volumen (% V/V), que es una medida de la concentración que indica
el volumen de soluto por cada 100 unidades de volumen de la solución. Esta viene determinada por la siguiente
formula:

% V/V = Volumen de soluto . 100


Volumen de dilución

Ecuación. (2) Porcentaje Volumen a Volumen


Para los análisis volumétricos en el laboratorio se utilizan distintos instrumentales como por ejemplo el matraz
aforado, donde el aforo es una marca grabada con precisión sobre el vidrio del material volumétrico indicando el
volumen determinado que contiene, teniendo así una mayor precisión a la hora de tomar datos acerca del volumen
que se tiene.
El otro concepto es el de concentración este lo observamos como es frecuentemente mencionado a lo largo del
tema de la dilución e incluso en el volumen para dar sus definiciones; la concentración determina la proporción de
soluto y solvente en una solución química, es decir, la cantidad en la que se encuentran las sustancias que se
disuelven. Para poder calcular que tan concentrada esta una sustancia en una dilución o en una disolución
utilizamos la siguiente expresión:

C = Masa del soluto (g)


Volumen de disolución (l)

Ecuación. (3) Concentración

2. Materiales y reactivos
Materiales:
Para la realización de la práctica de Diluir y Aforar, se usaron los siguientes materiales: tres naranjas, dos vasos de
250 ml; un pañuelo; un cuchillo; una botella de 300 ml (como balón aforado) marca Mr. Tea, L1MOGO3846841,
Ven. 15 nov 22/ 16:07, Fabricado por Postobón S.A Calle 52 47-42 Medellín; una papa; una linterna y dos jeringas
de 20 ml marca Presicion Care, Lote no. 20210319, Fecha de fabricación: 20210319, Ven. 20260318, Fabricado
por: Changzhou Huichun Medical Equipment Co. Ltd. Sanhekou, Zhenglu Town, 213115 Changzhou, Jiangsu.
Reactivos:
En el caso de los reactivos se usó: agua potable (H2O) aprox. 880 ml y ácido ascórbico (C6H8O6) extraído de las
naranjas aprox. 30 ml.
3. Metodología
Para el correcto desarrollo de la práctica de Diluir y Aforar, se establecieron dos secciones: primera, extracto y
solución de naranja; segunda, estudio de disolución y aforado.
En la primera parte, extracto y solución de naranja, se usaron tres naranjas, un cuchillo, dos vasos de 250 ml, una
linterna y un pañuelo.
Se inició partiendo las tres naranjas de forma ecuatorial con ayuda del cuchillo para facilitar la extracción del jugo,
tomamos uno de los vasos de 250 ml y exprimimos las tres naranjas de manera que sus componentes no sean
colados o retirados, sino que queden ahí mismo en el vaso. Luego de haberlas exprimido identificamos los
componentes de la mezcla con una linterna colocándola sobre el vaso e incluso debajo para observar si es una
mezcla homogénea o heterogénea la que se observa.
Luego de haber observado detenidamente el jugo de naranja con cada uno de sus componentes, proseguimos a
colocar el pañuelo sobre uno de los vasos para añadir el jugo de naranja con sus componentes para así filtrar la
mezcla. Los residuos solidos como semillas y pulpa las dejamos a un lado para continuar observando el jugo de
naranja filtrado. Observamos detenidamente que no haya quedado ningún residuo para seguir con la práctica, y
efectivamente quedo bien filtrado.
Para la segunda parte, estudio de disolución y aforado, se usó una botella de 300 ml, agua potable, dos jeringas de
20 ml y el jugo de naranja filtrado de la primera parte de la práctica.
Comenzamos marcando la botella con la línea de aforo, luego con ayuda de un vaso y el agua potable medimos el
volumen hasta donde se encuentra el aforo. Añadimos 5 ml de jugo de naranja con la jeringa en la botella con
aforo, y agregamos agua hasta la línea de aforo, también con un gotero nos ayudamos para poder tener más
precisión al momento de aforar.
Al completar la línea de aforo le colocamos la tapa a la botella e invertimos la botella de polo norte a polo sur la
tapa de la botella para homogeneizar la solución. Luego de nivelar la solución la rotulamos con el fin de identificar
el producto en el momento de su utilización.
Realizamos el mismo procedimiento con 10 ml y 15 ml de jugo de naranja o ácido ascórbico. Observamos que
entre más concentración de jugo de naranja tenga la solución preparada menos traslucido se vuelve la mezcla. Para
continuar, con ayuda del cuchillo cortamos cuatro cubos de papas que quedaran lo más homogéneos o asimétricos
posibles entre ellos, el primer cubo de para lo sumergimos en agua potable y lo mantuvimos 20 minutos para luego
pasarlo a un plato para dejarlo reposar, con el segundo cubo de papa lo sumimos en una dilución de 5 ml de jugo de
naranja más 295 ml de agua potable e igual que el anterior lo dejamos por 20 ml en dicha dilución para luego
pasarlo a un plato y dejarlo reposar.
Repetimos lo mismo que los dos cubos de papa anteriores, pero en este caso el tercer cubo de papa en 10 ml de
jugo de naranja más 290 ml de agua potable; y el cuarto cubo en 15 ml de jugo de naranja y 285 ml de agua
potable, para tener orden al momento de acomodar los cubos de papa en el plata los enumeramos según el orden
que se llevaba, luego de haber terminado el procedimiento con cada uno de los cuatro cubos los dejamos reposar en
el plato por 12 horas para observar sus cambios. De esta forma se dio por terminada la práctica de laboratorio.
4. Resultados y Análisis
Los resultados y cálculos obtenidos de la práctica de laboratorio se encuentran organizados de esta forma:
Primero, con base en el procedimiento descrito anteriormente se obtuvieron los siguientes resultados mediante
análisis estadístico:
Tabla 1. Porcentaje Volumen a Volumen conforme los datos obtenidos.
Dilución Volumen de soluto Volumen de solvente + Porcentaje Volumen a
Volumen de soluto Volumen (% V/V)
1 5 ml 300 ml 1,6 %
2 10 ml 300 ml 3,3 %
3 15 ml 300 ml 5%

Para la elaboración de la tabla 1 se utilizaron los datos que se obtuvieron del volumen de cada una de las partes de
la dilución, y con la ecuación 2 hicimos los respectivos cálculos para encontrar el volumen de soluto por cada 100
unidades de volumen de la solución que realizamos. A partir de estos resultados afirmamos que obtuvimos un
porcentaje de forma creciente conforme se incrementaba el volumen del soluto, por lo tanto, en una dilución entre
mas soluto agreguemos a ella mas porcentaje volumen a volumen encontraremos.
En segundo, las naranjas están compuestas por 50 mg / 100 ml de ácido ascórbico o vitamina C (agente que retrasa
el proceso de oxidación en frutas y hortalizas) realizamos el siguiente análisis estadístico:
Tabla 3. Concentración del ácido ascórbico teniendo en cuenta el volumen de la solución.
Solución inicial Solución final
Dilución Volumen Concentración de Volumen Concentración de
ácido ascórbico (%) ácido ascórbico (%)
1 5 ml 0, 05 300 ml 0,00083
2 10 ml 0,05 300 ml 0,0016
3 15 ml 0,05 300 ml 0.0025

En la tabla 2 utilizamos datos como la cantidad de ácido ascórbico que se encuentra en una naranja para calcular la
concentración de ácido ascórbico en la solución inicial tambien para ello utilizamos el volumen de soluto. Para
hallar la concentración de ácido ascórbico en la solución final utilizamos la ecuación 1 donde despejamos y
remplazamos con los datos que teníamos. Según los cálculos y la tabla 2 podemos decir que la concentración de
ácido ascórbico en la solución inicial tiene los mismos valores, pero en la concentración del mismo en la solución
final se minimizo y fue creciente conforme el volumen inicial.
Por último, respecto a los cubos de papa que se expusieron a las disoluciones realizadas a lo largo de la practica
puede afirmar que el a lo largo que iba pasando el tiempo para completar las 12 horas los cubos de papa se fueron
oxidando, donde el cubo de papa 1 (agua potable) fue el que mas se oxido quedando casi por completo de una
tonalidad oscura y el que menos se oxido fue el cubo de papa 4 (5ml jugo de naranja + 285 ml agua potable), por lo
tanto, podemos afirmar que el jugo de naranja es un antioxidante puesto que impide la formación de óxidos
conforme se agregue mas de este, en este caso en la papa.
5. Conclusiones
De esta práctica de laboratorio se puede concluir que para una disolución o dilución se necesitan de dos partes
fundamentales como lo son el soluto y el solvente a los cuales les podemos medir la concentración, entre otras
características con ecuaciones o expresiones que facilitan el conocimiento. Tambien podemos darnos cuenta del
gran efecto antioxidante que tiene el ácido ascórbico en las moléculas en las que se aplica, siendo este un
primordial alimento para retrasar algunos tipos de daños en las células.
6. Referencias Bibliográficas

(1) Bolívar, G. (2020, 23 febrero). Dilución: concepto, cómo se hace, ejemplos, ejercicios. Lifeder.
Recuperado 9 de junio de 2022, de https://www.lifeder.com/dilucion/
(2) Unipamplona [José H. Quintana Mendoza]. (2020, 9 junio). Diluir y aforar [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?
v=vrR7l5Qce1I&list=PLCLv8pGyPWIeapEuwWC4s4s7QsIcQWrxc&index=6

(3) Porcentaje Volumen a Volumen (%V/V) en Disoluciones. (s. f.). Químicas. Recuperado 9 de junio de 2022,
de https://www.quimicas.net/2015/05/porcentaje-volumen-volumen-vv-en.html

(4) Paoletti, M. (s. f.). Aforado | LABORATORIO DE CIENCIAS. Laboratorio de Ciencias. Recuperado 9 de
junio de 2022, de https://kitlab.exa.unicen.edu.ar/aforado.html

También podría gustarte