Está en la página 1de 12

EXPERIENCIA-V CONGRESO “EDUCARED”

NUESTRO PROYECTO:
“ LA MALETA CIENTÍFICA: ACERCAMIENTO AL
MUNDO FASCINANTE DE LA CIENCIA “

PUNTO DE PARTIDA

La escuela, además de dar el currículum marcado debe ofrecer una


formación integral, de calidad y equitativa al alumnado. Debe buscar fórmulas
que suplan las carencias del entorno, tanto familiar, como social y cultural.

En el preámbulo de la LOE 2/2006, del 3 de mayo, se establece que la


atención a la diversidad debe ser el principio fundamental que rija toda la
educación básica. Se trata de dar una educación de calidad a todos los
ciudadanos. Pero, al hablar de calidad se busca la combinación entre esta y la
equidad, es decir, incluyendo e integrando a todos: profesorado, alumn@s y
comunidad educativa y, sobre todo, proporcionando una igualdad de
oportunidades para todos, buscando elementos compensadores de
desigualdades personales, culturales, económicas y sociales.

La LOE recoge en su artículo 4 “que las administraciones educativas


tendrán en cuenta el carácter particular de las escuelas rurales con el fin de
proporcionar los medios y sistemas organizativos necesarios para atender a
sus necesidades específicas y garantizar la igualdad de oportunidades”.

Nuestro centro es un centro rural con alumn@s que provienen de


entornos familiares con pocos estímulos, donde apenas hay libros en casa, no
cuentan con ordenadores y las familias no se implican tanto como sería
deseable en la educación de sus hijos. Este entorno genera irremediablemente
desigualdades y es obligación de la escuela suplirlas. ¿Cómo? Ajustándonos a
todos y cada uno de los niñ@s. No dando las mismas oportunidades, sino
dando a cada niñ@ lo que necesita para que pueda tener las mismas opciones
que los demás.

En este empeño cada año buscamos alternativas y métodos que nos


ayuden a suplir carencias. Intentamos tener internet en el mayor número de
aulas posibles para que los niñ@s tengan un contacto, ya desde infantil, con
las nuevas tecnologías, cumpliendo así con lo establecido en el artículo 112 de
los principios y fines de la LOE donde se recoge “que los centros dispondrán de
la infraestructura informática necesaria para garantizar la incorporación de las
nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en los procesos
educativos”.

Buscamos a través de múltiples actividades contribuir a la adquisición de


competencias básicas, entendiendo estas como “la capacidad de poner en
práctica de forma integrada, en contextos y situaciones diversas, los
conocimientos, las habilidades y las actitudes personales adquiridas”.

2
EXPERIENCIA-V CONGRESO “EDUCARED”

 COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA: los niños


se comunican y conversan, debe comprender textos y representar
a través de la lengua oral y escrita la realidad que le rodea.
Intentamos eliminar estereotipos, usamos la comunicación para
resolver conflictos, para expresar emociones, para socializarnos,
para preguntar. Dentro y fuera del aula escuchamos, exponemos
y dialogamos. En nuestra revista o en el concurso literario
escribimos fuera de las actividades del aula, lo que nos permite
buscar, recopilar información, procesar y ser competente.
 COMPETENCIA MATEMÁTICA: resolvemos problemas
relacionados con la vida cotidiana, interpretamos diferentes tipos
de información, razonamos para solucionar problemas, hacemos
inducciones y deducciones…
 COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN
CON EL MUNDO FÍSICO: interactuamos con el medio que nos
rodea, participamos, predecimos las consecuencias de nuestras
acciones, podemos comprender y tomar decisiones sobre el
medios físico y los cambios que se producen en el.
 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA
DIGITAL: disponemos de habilidades para buscar, obtener,
procesar y comunicar información. Estamos usando la TICS para
informarnos, aprender y comunicarnos.
 COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA: en nuestra realidad
diaria tenemos que aprender a cooperar, convivir, ejercer la
ciudadanía democrática, comprometernos a mejorar el medio
social en el que estamos inmersos.
 COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA: aprendemos a
valorar las manifestaciones culturales y artísticas de nuestro
entorno produciéndolas nosotros mismos.
 COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER: si algo
buscan todas y cada una de las actividades y proyectos en los
que estamos trabajando es que los alumn@s tengan capacidad
para seguir aprendiendo de forma eficaz y autónoma. Queremos
que sean conscientes de sus capacidades y las usen, ¿Cómo?
Motivándolos, orientándolos, potenciando sus capacidades,
ayudándolos a formularse preguntas, a ser curiosos, a manejar
información, a alcanzar metas nuevas, a seguir aprendiendo fuera
del aula. Por eso planificamos y buscamos actividades nuevas,
motivadoras, enriquecedoras, que impliquen la resolución de
problemas a través de diversos medios.
 INICIATIVA E AUTONOMÍA PERSONAL: debemos transmitir una
serie de valores fundamentales para la convivencia, la libertad
personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la
solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, pero,
también, la actitud positiva, la superación de retos, la ambición
personal, el dominio de las habilidades sociales y la felicidad.

Aprovechando que en el curso 2008/09 había diversas celebraciones


relacionadas, en mayor o menor medida, con la ciencia, se nos ocurrió llevar a
cabo un proyecto global relacionado con LA CIENCIA.

3
EXPERIENCIA-V CONGRESO “EDUCARED”

PROYECTO SOBRE LA CIENCIA

Si algo tienen en común los niñ@s y los científicos es la curiosidad, las


ganas de saber, de jugar con el mundo y de investigarlo para descubrir todos
sus secretos.

Esta idea nos llevó a plantearnos que trabajar alrededor de la ciencia


podía ser una posibilidad maravillosa para engancharlos, motivarlos y
desarrollar todas sus capacidades.

La ciencia nos podía ayudar a alentar la curiosidad, a estimular talentos


que los niñ@s tienen y desconocen, a iniciarlos en el descubrimiento y a
motivarlos para que ellos mismos comenzaran a crear sus propios
aprendizajes, a acercarlos al rigor intelectual, a fortalecer el dominio del
lenguaje, a despertar su imaginación dormida, a aprender a investigar a través
de diferentes medios… En definitiva a hacerlos CAPACES Y COMPETENTES.
Porque la ciencia no es un montón de aparatos sofisticados, ni unas fórmulas
incompresibles… la ciencia es la capacidad de mirar con otros ojos, de volver a
la maravillosa edad de las preguntas, de los porqués infinitos, de los juegos de
química, de los mecanos, de los pequeños-grandes descubrimientos, de lo
viejo visto con ojos nuevos…

La ciencia no debe ser una clase o una asignatura aislada, sino una
aventura pedagógica. Queremos convertir a los niñ@s en investigadores y
constructores de su propio saber. Nuestras aulas, nuestros pasillos y el patio
serán nuestros laboratorios y los instrumentos, elementos cotidianos de las
aulas, porque no se necesitan muchas cosas para hacer grandes hallazgos.

Además, los descubrimientos siempre son graduales y progresivos, una


cosa nos lleva a otra, y luego a otra y... así hasta el infinito porque la
investigación no se acaba nunca y la experiencia y el conocimiento la
enriquecen.

Con esta ilusión asumimos la tarea que guiar a los niñ@s en esta
inmersión científica, formándonos e informándonos nosotros primero para
poder estar a la altura, pero, también reconociendo lo que no sabemos e
investigando a la par que lo hacen ellos.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

• Adquirir estrategias, habilidades y recursos que nos permitan


trabajar la ciencia de forma lúdica con nuestro alumnado.
• Adquirir hábitos de búsqueda, análisis y comprobación de datos.

4
EXPERIENCIA-V CONGRESO “EDUCARED”

• Ayudar al alumnado a reconocer diferentes formas de búsqueda


de información y saber usarlas de forma eficaz.
• Ofrecer distintas posibilidades y formas de trabajo que ayuden a
la construcción del propio aprendizaje.
• Estimular la curiosidad e interés de los niños
• Acercarse, interesarse y mejorar el conocimiento de su entorno
próximo para poder actuar sobre el.
• Brindar los medios necesarios a todos y cada uno de los alumnos
para evitar desigualdades.
• Aprovechar pedagógicamente tanto los éxitos como los fracasos.
• Escuchar y atender las ideas del alumnado.
• Desarrollar todas las competencias de forma activa y práctica.
• Implicar a todo la comunidad educativa dentro de las tareas
científicas y de investigación.
• Crear en las familias una actitud positiva e de iniciación al mundo
científico y de la experimentación.
• Aplicar lo aprendido para solucionar problemas de la vida diaria y
entender mejor el mundo que nos rodea y del que formamos
parte.

PROCEDIMIENTOS Y RECURSOS

Una vez que todo el claustro decide participar en un proyecto de ciencia


hay que organizarse. Decidir qué se va a hacer y cómo. Tenemos que
presentarles el tema o los niñ@s, escucharlos y programar.

Empezar nunca es fácil y, normalmente, se van dando palos de ciego a


un lado y a otro hasta que surge la chispa. Nuestro caso no es distinto.
En junio pasado diseñamos una mascota a la que llamamos
“Ciencia”. La idea era usarla como elemento motivacional, un ser
que viviría en el colegio y que nos lanzaría preguntas, retos,
curiosidades, que traería información o nos diría donde encontrarla.
En septiembre, cuando hicimos una primera lluvia de ideas y
decidimos poner a cada clase el nombre de un científico o inventor.
Había que decorar la puerta con alguna referencia al personaje y llevar a cabo
dentro del aula una pequeña investigación del mismo.

Escoger al científico que nos iba a representar durante todo el año no


era fácil, había que escoger a una persona que pudiese interesar a los niños,
que llámese su atención, que estuviera acorde con lo que teníamos que
trabajar a lo largo del año, que fuese motivador, había que escoger científicos
hombres y mujeres, que sus descubrimientos fuesen comprensibles o
atractivos y, sobre todo, escuchar las sugerencias de los niñ@s porque podían
presentar interés o curiosidad por algunos científicos en los que nosotros como
docentes no estábamos pensando. Poco a poco se fueron solventando todas

5
EXPERIENCIA-V CONGRESO “EDUCARED”

estas dificultades y en octubre ya todas las clases tenían a su científico


escogido y habían comenzado a investigar sobre él.

De estas primeras investigaciones empiezan a surgir algunos de los


trabajos que se van a recoger en la revista, que este año, acabará siendo un
monográfico sobre la ciencia.

Nuestro proyecto comienza a coger forma y a arrancar, a partir de ahí


surgen nuevas ideas, que se convierten en proyectos y estos, a su vez,
generan nuevas actividades.

PROCEDIMIENTOS:

• LA MALETA CIENTÍFICA: quisimos implicar a las familias en


nuestro proyecto y para eso preparamos una maleta que contenía
globos, pajitas, pomperos, palillos, papel pinocho de colores,
imanes, esponjas… y un libro con experimentos sencillos que
pudiesen hacer en familia. Previamente hicimos una reunión con
las familias para explicarles nuestra idea. Se trataba de llevar la
maleta el fin de semana, queríamos que padres e hijos hicieran
una actividad lúdica juntos, algo sencillo pero diferente a lo que
hacen normalmente, demostrando así a padres e hijos que la
ciencia es accesible, sencilla y sorprendente. En casa podían
hacer todos los experimentos que les apeteciesen pero luego
deberían escoger uno para presentar durante la semana siguiente
en el centro. Cubrirían para ello una ficha muy sencilla indicando
el nombre de la experiencia, materiales usados e inconvenientes
si los había. En un principio los padres no estaban muy receptivos
y hubo pocos voluntarios. Sin embargo, a medida que fueron
presentando las experiencias en el centro y viendo la respuesta
de los niñ@s se fueron animando más padres y, en el mes de
mayo tuvimos que dejar a algunos padres fuera por falta de
fechas. Fuimos colgando cada una de las experiencias en el blog
y viéndolas después con los niños:
www.pequesreboreda.wordpress.com.
Estos después en casa querían verlos con sus padres y
conseguían llevarlos a casa de familiares con internet, o a la
biblioteca de Redondela. La actividad tuvo un éxito abrumador,
ninguno de nosotros se lo esperaba. Como broche final, a
principios de junio organizamos “El día de los experimentos”.
Hicimos grupos, cada grupo escogió su experimento favorito y lo
fue realizando para el resto del alumnado, profesores, familias…
• EXPERIMENTOS EN EL AULA: lo que tuvimos claro desde el
primer momento fue la necesidad de experimentar en el aula.
Teníamos claro que para comprender hay que hacer, es la única
forma y este fue nuestro lema desde el principio. Los
experimentos fueron surgiendo en la práctica diaria a partir de las
preguntas de los niños. Utilizamos para experimentar lo que
teníamos a mano. Nos dimos cuenta que en estas edades hay

6
EXPERIENCIA-V CONGRESO “EDUCARED”

que hacer, no podemos perder la motivación inicial siguiendo


pasos que ralentizan el momento de hacer. Los niñ@s sugerían
los materiales y los pasos a seguir. Poco a poco sus experiencias
se fueron enriqueciendo, lo que ya conocían lo aplicaban sobre lo
nuevo y, ellos mismos, empezaron a tener la necesidad de
comprobarlo todo. Empezamos por cosas simples, con pocas
pretensiones, pero, poco a poco, las experiencias se fueron
complicando. A partir de los resultados pasamos a la enunciación
teórica, clara y simple. Estas experiencias hicieron que los
alumn@s de un aula invitasen a otros para enseñarles sus
progresos. Luego estos a otros nuevos y así, conseguimos un fluir
de idas y venidas de unos y otros dinamizador, integrador y de
gran calidad.
• LA COMUNICACIÓN CON OTROS CIENTÍFICOS: aprovechando
las nuevas tecnologías, creamos una cuenta de correo para cada
aula, para eso, sobre todo en los ciclos iniciales usamos el portal
Incredimail que cuenta con unos gráficos muy atractivos y
llamativos. Además ofrece múltiples iconos que ayudan, sobre
todo, en estas edades en las que todavía no se domina el
lenguaje escrito. A través de estos correos comenzamos a
comunicarnos, primero entre aulas para invitarnos unos a otros a
ver experimentos o compartir aprendizajes. Sin embargo, el blog
de la biblioteca y de educación infantil sirvió como plataforma
para que otras entidades y centros del entono conocieran lo que
estábamos haciendo y se implicaran. Así familiares, profesores de
otros centros de la zona, entidades oficiales y gente anónima
comenzó a dejar comentarios en el blog y a escribir correos a los
niños ofreciendo respuestas a nuestras preguntas y nuevos retos.
El blog nos sirvió para contactar con una escuela de formación de
profesorado de Cataluña que participó activamente de nuestros
proyectos, con un centro de Cadiz (“los guzmanitos”), con un
científico matemático, una científica marina, un abuelo oso (CRA
de Teo), un científico musical…

♣ ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:

Las salidas fueron estudiadas antes de llevarse a cabo, se buscaron


lugares acordes con los temas trabajados; así, varios cursos del centro,
incluida educación infantil, fueron a Naturnova, un aula interactiva sobre la
naturaleza donde vieron la importancia del medio que nos rodea. Esta salida
nos hizo replantearnos la importancia del entorno y en el centro comenzamos
una campaña de reciclaje, cada aula se dotó de contenedores para basura
orgánica, plástico y papel. La basura orgánica se reutilizó en la huerta como
fertilizante natural. Una vez por semana un encargado vacia los cubos en los
contenedores grandes habilitados al efecto. También reciclamos pilas y
cartuchos de tinta. Mandamos información a las familias y las invitamos a
participar en esta campaña. El centro se encarga de recoger las pilas y los
cartuchos de tinta

7
EXPERIENCIA-V CONGRESO “EDUCARED”

Otras salidas fueron a un Lago cerca del centro que cuenta con un aula
de la naturaleza donde nos enseñaron a encontrar y saber clasificar minerales.
El alumnado de cuarto llevó a cabo un trabajo sobre los minerales.
Después prepararon una exposición sobre los mismos e invitaron a diferentes
cursos del centro a visitar su aula. Una vez allí, los propios alumnos se
convirtieron en guías e hicieron las explicaciones oportunas sobre los minerales
y contestaron a las preguntas.

♣ EL AULA DE MÚSICA:

La onda expansiva de la ciencia fue tan grande y la motivación de los


niños tan sorprendente, que los profesores especialistas también se implicaron
activamente. El aula de música se convirtió en un laboratorio de investigación
sobre el sonido.

♣ EXPOFÓSILES:

El profesor de educación física, gran amante de los fósiles, preparó una


exposición sobre los mismos en la planta baja del centro y fue llevando a todo
el alumnado del centro a la exposición.

♣ BIBLIOTECA DEL CENTRO:

La biblioteca se convirtió en dinamizadora del proyecto. Desde hace tres


años contamos con el PLAMBE, que es un plan para mejorar las bibliotecas
escolares. Teniendo en cuenta el tema a trabajar, se dotó a la biblioteca de
material de ciencias atractivo, nuevo, motivador y de fácil comprensión por
parte de los niños. Se colocaron dos ordenadores para acceder a Internet para
que pudieran usar los niños, además de un ordenador portátil. Se creó un
apartado de ciencias amplio y en un sitio accesible y visible.

Margarida ( la mascota de la biblioteca), en el primer trimestre, en su


afán científico, propuso un concurso de adivinanzas. En el segundo trimestre
comenzo la olimpiada: “Margarida quiere saber”, lanzando preguntas sobre los
científicos del aula, los experimentos… Los alumn@s formaron equipos que
debían ser diversos (diferentes edades, sexos…) y trataron de contestar a la
pregunta. Los que acertaron fueron sumando puntos semana a semana y, a
final de curso, llevaron un lote de libros.

En el mes de noviembre desde la biblioteca se organizó un taller


mensual de experimentos. Los alumnos iban a hacer, en la biblioteca, lo que ya
experimentaron en el aula para que lo pudiesen ver el resto de sus
compañeros. Esta actividad tuvo lugar en el recreo del último miércoles de
cada mes. La actividad comenzó al completar el aforo. Hubo muchísima
demanda para asistir a los experimentos.

También contamos con un sello editorial: Ediciones Margarida. Los


alumn@s pueden publicar sus trabajos y estes pasan a formar parte del fondo

8
EXPERIENCIA-V CONGRESO “EDUCARED”

bibliográfico de la biblioteca y son libros que también se pueden llevar a casa


en régimen de préstamo. Tienen muchísima demanda, no solo por sus autores,
para eso, el día que se llevan a la biblioteca se realiza una presentación oficial
de los mismos y se publicitan para que el resto de los niñ@s sienta curiosidad.

Además, la biblioteca organizó sesiones de cuentacuentos, premió a los


mejores lectores del trimestre, organizó exposiciones y tiene un blog que es
referencia para todo el alumnado: www.biblioblogreboreda.blogspot.com

• RECURSOS

♣ INTERNET:

 www.curiosikid.com
 www.cienciafacil.com
 www.losniñosensucasa.org
 Proyectos pollen: www.pollen-europa.net
 www.aecinn.es
 Etc.

♣ CORREO ELECTRÓNICO: la comunicación a través de correo


electrónico con otros centros, instituciones, familias…

♣ EL ENTORNO PRÓXIMO: el instituto al que está adscrito el


centro, el entorno y medio natural que nos delimita, la Comunidad
de Montes de Reboreda y Ventosela, etc.

♣ EL AULA DE INFORMÁTICA: para usar con todo el grupo, los


portátiles del centro a disposición de todo el profesorado para
usar en el aula, la llegada de cinco cañones de proyección para
usar con los portátiles, la colocación de la PDI fija para evitar su
descalibración, la colocación de una pantalla móvil en el salón de
actos para proyectar a través del ordenador, ordenadores de aula,
webcams para las videoconferencias y auriculares con
micrófonos…

♣ LA BIBLIOTECA DEL CENTRO (como ya explicamos con


anterioridad)

MEDIDAS DE DIFUSIÓN
Para difundir nuestro proyecto hemos usado:

 La página web del centro:


centros.edu.xunta.es/ceipsantopaiodeabaixo, publicando en
9
EXPERIENCIA-V CONGRESO “EDUCARED”

ella las actividades que hemos llevado a cabo, usándola para


publicitar los concursos y con una actualización permanente de
sus contenidos.
 El blog de educación infantil:
www.pequesreboreda.wordpress.com, blog donde están
publicadas todas las actividades científicas hechas o en las que
participaron los niñ@s de infantil.
 El blog de la biblioteca: www.biblioblogreboreda.blogspot.com,
usada no solo para difundir, sino como un medio de valoración de
las ideas y opiniones de los alumn@s y, donde tienen una
participación cada vez más notable. El blog además cuenta con
apartados de creación, un apartado donde los alumn@s mayores
sugieren ideas para el fin de semana (tempo de lecer),
sugerencias de libros, películas… Contiene las presentaciones de
libros, exposiciones, enlaces a páginas interesantes, juegos,
enlaces para profesorado…
 El blog de agrupaciones escolares:
www.nuestroentornonosidentifica.blogspot.com, donde se
publican las actividades relacionadas con el proyecto de
agrupaciones escolares y en las que escriben todos los centros
que participamos en el proyecto.
 El centro participa en un proyecto que estudia la meteorología, los
niños van colgando los datos que salen de la observación diaria
de un anemómetro hecho por ellos mismos, de la temperatura…
www.escuelaruralvirtual.wordpress.com. El trabajo de los
alumn@s es tan sorprendente que hay un centro meteorológico
nacional que entra a diario a ver las aportaciones de los niñ@s.
 Los artículos en la prensa local. Cada vez que el centro realiza
una exposición, una actividad de gran grupo… Se envía un
artículo con fotos a “Faro de Vigo” y “La Voz de Galicia”.
Contamos con bastantes artículos publicados.
 La revista Bolboreta. Revista anual hecha por el alumnado del
centro donde se recogen algunas de las actividades más
destacadas hechas a lo largo del año. Cada alumno lleva una
revista para casa, también se envían al ayuntamiento y a la
biblioteca de Redondela.
 Grupo de Normalización Lingüística Local: el centro pertenece,
junto a los otros colegios del ayuntamiento de Redondela a un
grupo de Normalización lingüística que se reúne mensualmente.
Cada centro expone sus actividades y se diseñan actividades
conjuntas para realizar en todos los centros.
 La Consellería de ID+I tiene un enlace en su web
www.divulgacion360.com que remite al blog de educación infantil
por su contribución al trabajo científico.

10
EXPERIENCIA-V CONGRESO “EDUCARED”

4. IMPLICACIÓN DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVA
La primera implicación fue sin duda del claustro, ya que, cada uno poco
a poco iba comunicando sus logros y motivando a otros a probar nuevas ideas
y recursos.

La motivación y ganas de los niñ@s eran tan contagiosas que


comenzamos a hacer intercambios entre unas aulas y otras. Los pequeños
investigando para los mayores, los mayores dándoles clase a los pequeños, los
alumnos a los profesores…

La biblioteca se volvió también un centro de investigaciones pero no solo


en el ámbito científico, sino llevando a cabo un taller mensual de experimentos
y acogiendo la presentación de libros de los niños. Para eso la biblioteca
cuenta, desde el año pasado, con un sello editorial propio: ediciones Margarida
(nuestra mascota). Este sello dota a los trabajos de los niños de un código y
una ficha dentro del fondo bibliográfico de la biblioteca, lo que permite que los
niñ@s se puedan llevar para casa los libros que ellos mismos han creado.

Pero, desde luego, nuestro mayor logro ha sido implicar a las familias y
al entorno. En el centro contamos, además de nuestra página web, con dos
blogs, uno de educación infantil: www.pequesreboreda.wordpress.com y uno
de la bibloteca: biblioblogreboreda@blogspot.com. Estos dos medios de
comunicación han sido fundamentales en la implicación del entorno.

A lo largo de todo este curso hemos ido publicando todas y cada una de
las actividades que hemos realizado. Las primeras familias en interesarse
fueron las que tenían internet en casa, pero, poco a poco, las ganas e ilusión
de los niños llevó a las familias a buscar el modo de poder ver lo que estaba
pasando en el colegio. Muchas iban a la biblioteca de Redondela, donde hay
ordenadores con acceso a internet gratuito a pedir que les enseñaran nuestro
blog, otros se juntaban en casa de algún alumno que tuviera internet y lo veían,
otros venían al colegio en la hora de atención a padres y nos pedían ver lo que
estaba pasando.

Una vez motivados e interesados solo tuvimos que invitarlos a venir y no


se resistieron. Aprovechando que en educación infantil hay un trato más directo
con las familias, se les propuso venir un día a la semana a hacer un
experimento al centro.

11
EXPERIENCIA-V CONGRESO “EDUCARED”

Pero, además, conseguimos que las familias cuando hacían su vida


normal en casa empezaran a ver pequeños descubrimientos y elementos de
interés en su entorno cercano. Empezamos a recibir cosas curiosas que
adquirían en sus viajes o excursiones para que las viésemos con lupa o las
investigáramos, animales como grillos, mariquitillas, lagartijas… que estaban
en sus casas, colecciones de minerales que tenían o que habían pertenecido a
algún familiar, semillas o brotes extraños o con formas curiosas…

No solo las familias participaron con nosotros, algunos de los ponentes


que venían a nuestro centro a darnos charlas quedaban tan sorprendidos que
nos mandaron nuevo material o contactos que podían enriquecer el proyecto.
Un miembro de la Consellería de I+D+I de la Xunta de Galicia nos pidió
permiso para colgar nuestros experimentos en la página
www.divulgación360.com de divulgación científica. Los profesores de ciencias
del instituto al que estamos adscriptos invitaron al alumnado del tercer ciclo a
participar en su semana de la ciencia, fomentando el intercambio entre
alumn@s de diferentes edades y de diferentes entornos.

El proyecto de Agrupaciones Escolares nos brindó la oportunidad de


llevar algunos de nuestros proyectos científicos a otros coles de Asturias, León
y Cataluña. El tema de agrupaciones fue las plantas aromáticas. Desde el
colegio de Reboreda se trabajaron de forma científica y el alumnado de 6º viajó
a Cataluña para reunirse allí con el alumnado de los otros centros y enseñar
todo lo que habían aprendido durante estos meses.

Otros colegios también se pusieron en contacto con nosotros para


aportar sus ideas y poder llevar a cabo algunas de las que estábamos
haciendo, por ejemplo, el colegio público de Laredo o el CRA de Teo con el que
contactamos a menudo a través del correo electrónico.

Conseguimos contactar con diferentes especialistas de matemáticas o


ciencias del mar a través de nuestros correos electrónicos. Estos especialistas
se convirtieron en referentes y nos han ayudado nuestro a solventar problemas
y dudas que han surgido en la práctica.

5. RESULTADOS Y VALORACIÓN DE LOS MISMOS

Los resultados han sido muy positivos. Hemos logrado sacar la ciencia
del laboratorio y convertirla en algo accesible y cotidiano y, lo más importante,
hemos logrado despertar al hombrecillo de la curiosidad que muchos de
nuestros alumn@s tenían dormido.

Hemos comprobado que trabajar con la ciencia no es seguir un método


ni perseguir unos grandes objetivos. Queríamos una ciencia accesible y es
posible, queríamos usar lo cotidiano y se puede, no teníamos grandes
pretensiones y los resultados han sido sorprendentes, queríamos niñ@s con
ganas y curiosos y nos hemos dado cuenta del potencial que tienen y como lo
usan cuando están motivados para ello.

12
EXPERIENCIA-V CONGRESO “EDUCARED”

El mejor resultado ha sido no solo que los niñ@s se hagan preguntas,


sino que traten por todos los medios de buscar las respuestas, que estas
respuestas no sean verdades absolutas, sino el medio para hacer nuevas
preguntas. Como han resuelto sus dudas: experimentando, sin método
científico, de forma simple y directa, corrigiendo errores sobre la marcha,
cuestionándose todo, sin miedo a equivocarse, sin miedo a preguntar,
aprendiendo a buscar respuestas en los fondos bibliográficos, en Internet, a
través del correo, preguntando en sus casas, preguntando a sus compañeros…
Las preguntas surgen en cualquier momento, forman parte del aula.
Hemos aprendido a vivir con las preguntas de los niñ@s, a que interrumpan
nuestro quehacer, a que sean naturales. No hay preguntas inapropiadas, cada
uno pregunta a su nivel y esa disparidad de niveles enriquece el proceso. El
profesor no siempre da las respuestas, no es el conocedor absoluto y tampoco
es el que las lanza. Es el propio alumnado el que está construyendo su
aprendizaje, el que se está cuestionando lo que sucede y el que busca
respuesta. Nosotros estamos aprendiendo a quedar en un segundo plano, a
guiar en vez de mandar, a aclarar en vez de resolver, en definitiva, a mediar,
solo a mediar.

Como maestros nos hemos dado cuenta de que tenemos miedo, igual
que los niñ@s a lo desconocido, a no saber, a equivocarnos. Sin embargo,
ahora estamos dispuestos a replantearlos nuestro trabajo, a buscar nuevas
vías, a escuchar más y hablar menos, a dejarnos envolver por las ganas,
interes y motivación de los niños. A olvidar el libro y a atender más a las
demandas de los niñ@s, o no dar tantos conceptos, sino procedimientos y
actitudes para entender esos conceptos.

13

También podría gustarte