Está en la página 1de 6

Principios Básicos de Interacción Social

Comunicación
Asertividad
Habilidades Sociales
Comunicación

La comunicación es un proceso mediante el cual se transmiten informaciones, sentimientos,


pensamientos, y cualquier otra cosa que pueda ser transmitida.

Decimos que la comunicación es un proceso, porque se lleva a cabo en un lapso de tiempo. Se


necesitan varios elementos tiempo suficiente para que ella, en efecto, se realice. Con este fin, hay
que pasar por varias etapas que, aunque muy cortas, es necesario cumplir.

Dentro de la comunicación humana existen ciertas pautas o ideas generales que nos ayudan a
definir y comprender este fenómeno. Las ideas serían:

1.- Es imposible no comunicarse.


2.- Toda comunicación posee un nivel de contenido y otro de relación.
3.- La naturaleza de una relación depende de la forma de valorar o pautar las secuencias de
comunicación que cada participante establece.
4.- Las personas utilizan tanto la comunicación digital (todo lo verbal o codificado), como la
analógica (todo lo que sea comunicación no verbal, ejemplo: posturas, las miradas, estados
de ánimos, imágenes, etc.).
5.- Todos los intercambios comunicacionales son simétricos (están basados en la igualdad)
o complementarios (hay dos posiciones distintas).

Sin embargo las comunicaciones entre seres inevitablemente se ven trastornadas por diversos
fenómenos que están mediados principalmente por:

Lo que el emisor quiere decir


Lo que el emisor dijo
Lo que el receptor escucha
Lo que el receptor entiende
Lo que el receptor responde

El problema más frecuente en la elaboración y distribución de mensajes (canal o código), es la


ambigüedad, es decir todos aquellos mensajes que pueden ser interpretados de más de una
manera, y que inciden directamente en los trastornos que se describen para el receptor y el emisor
Para entender la importancia de la comunicación en el ámbito laboral (o personal en general), es
necesario integrar un nuevo concepto denominado Asertividad.

Las comunicaciones escritas permiten precisar el lenguaje; cuando se escribe, pueden


rectificarse expresiones, “pulir” las ideas para evitar que “lo que se dice” se interprete de manera
diferente por cada cual; dejar constancia verificable de lo que se orienta. Pero, no posibilita la
retroalimentación inmediata, ni la transmisión de sensaciones y sentimientos que se produce en
las comunicaciones orales.

Para evitar o superar las barreras en la comunicación, se recomiendan los siguientes


comportamientos:

- Enviar mensajes claros, comprensibles, que se adecuen a las posibilidades del receptor.
- Utilizar expresiones que “faciliten” la comunicación y evitar las que la “obstruyen”.
- Mantener la congruencia entre el lenguaje verbal y el no verbal.
- Asumir una actitud de empatía con el interlocutor. “Ponerse” en el lugar del otro.
- Escuchar con atención. (Escucha activa)
- Aclarar las diferencias en las percepciones.
- Utilizar la retroalimentación, para verificar la comprensión adecuada.
- Eliminar o evitar los ruidos o interferencias.
- Evitar los prejuicios, tratar de dejarlos a un lado.
- Controlar las emociones que puedan perjudicar las comunicaciones

Asertividad

Una de las herramientas de interacción común a todos los contextos donde se involucra al ser
humano, es la Asertividad.

La asertividad se podría considerar como una capacidad de expresar sentimientos, ideas y


opiniones, de manera libre, clara y sencilla, comunicándolos en el momento justo y a la persona
indicada, utilizando las herramientas comunicacionales adecuadas.

Asertividad es tener la capacidad necesaria para desenvolverse eficazmente en un medio social y


laboral normalizado.

Asertividad es respetarse a si mismo, respetar a los demás ser directo, honesto y apropiado.
Mantener el equilibrio emocional, saber decir y saber escuchar, siendo muy positivo y usando
correctamente el lenguaje no verbal.

Quizás no todos los seres humanos aprovechemos al máximo esta capacidad, pero debemos
recordar que podemos desarrollarla como cualquier otro proceso involucrado en nuestro crecimiento
personal.
Actuar Asertivamente permite

1. Mantener una buena autoestima.


2. Obtener confianza experimentando el éxito de ser firme.
3. Defender sus derechos cuando sea necesario.
4. Negociar provechosamente con los demás.
5. Fomentar su crecimiento y realización personal.
6. Adoptar un estilo de vida en el que pueda proceder ante sus deseos sin
conflicto.
7. Responsabilizarse de la calidad de las relaciones existentes con los demás.

Obstáculos en la Comunicación que Denotan Falta de Asertividad

1- Tener objetivos contradictorios.


2- Lugar o momento poco apropiados.

3- Estados emocionales que perturban la atención, la comprensión y el recuerdo de los


mensajes.

4- Acusaciones, amenazas i / o exigencias.

5- Preguntas con recriminación.

6- Declaraciones del tipo "tendrías que..."

7- Inconsistencia, incoherencia o inestabilidad de los mensajes.

8- Cortar la conversación.

9- Etiquetar.

10- Generalizaciones del tipo "siempre" o "nunca".

11- Consejo prematuro y no pedido.

12- Utilización de términos poco precisos.

13- Juzgar los mensajes del interlocutor.

14- Ignorar mensajes importantes.

15- Interpretar y "hacer diagnósticos de personalidad".


16- Disputa sobre diferentes versiones de sucesos pasados.

17- Justificación excesiva de las propias posiciones.

18- Hablar "en chino".

19- No escuchar.

Habilidades Sociales

Cuando hablamos de habilidades decimos que una persona es capaz de ejecutar una conducta; si
hablamos de habilidades sociales decimos que la persona es capaz de ejecutar una conducta de
intercambio con resultados favorables.

El termino habilidad puede entenderse como destreza, diplomacia, capacidad, aptitud. Su relación
conjunta con el termino social nos revela una impronta de acciones de uno con los demás y de los
demás para con uno (intercambio).

Las habilidades sociales son un conjunto de hábitos (a nivel de conductas, pero también de
pensamientos y emociones), que nos permiten mejorar nuestras relaciones interpersonales,
sentirnos bien, obtener lo que queremos, y conseguir que los demás no nos impidan lograr nuestros
objetivos.

También podemos definirlas como la capacidad de relacionarnos con los demás en forma tal que
consigamos un máximo de beneficios y un mínimo de consecuencias negativas; tanto a corto como
a largo plazo.

Nuestro concepto de habilidades sociales incluye temas afines como la asertividad, la autoestima y
la inteligencia emocional. También destaca la importancia de los factores cognitivos (creencias,
valores, formas de percibir y evaluar la realidad) y su importante influencia en la comunicación y las
relaciones interpersonales.

Las habilidades sociales son primordiales ya que:

 La relación con otras personas es nuestra principal fuente de bienestar; pero también puede
convertirse en la mayor causa de estrés y malestar, sobre todo, cuando carecemos de
habilidades sociales.
 El déficit en habilidades sociales nos llevan a sentir con frecuencia emociones negativas
como la frustración o la ira, y a sentirnos rechazados, infravalorados o desatendidos por los
demás.

 Los problemas interpersonales pueden predisponernos a padecer ansiedad, depresión, o


enfermedades psicosomáticas.

 Mantener unas relaciones interpersonales satisfactorias facilita la autoestima.


Ser socialmente hábil ayuda a incrementar nuestra calidad de vida.

También podría gustarte