Está en la página 1de 43

1

GUIA DEL MODULO


Cajero Bancario
(a)
Formacion Humana
INTRODUCCIÓN

Esta guía de formación humana la cual está enfocado a jóvenes, adultos participantes como
también a facilitadores que le servirá para orientar a los participantes durante su trayectoria en
este módulo llamado formación humana, el mismo dispone un contenido que satisface los
requisitos exigidos por el programa de cajero bancario y al objetivo generar de dicho modulo, esta
guía está adaptada al sistema virtual asincrónico.

El contenido se divide en varios subtemas, que inducen al participante desde conceptos el


conocimiento del INFOTEP y formación humana hasta relaciones interpersonales y la
comunicación para poder manejar de forma efectiva y eficacia la importancia de la formación
humana, estos temas están realizados pensando en el sistema virtual, el cual los participantes
usaran como guía para enriquecer sus conocimientos y demostrar sus avancen en este proceso de
auto-aprendizaje.

OBJETIVO GENERAL:

Lograr en los participantes las competencias requeridas en el campo laboral, a través de la


adquisición de conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes. El mismo es un instrumento
de apoyo a la labor docente, orienta la conducción del proceso enseñanza y aprendizaje y
contribuye a mejorar la calidad y la pertinencia de la formación.

EL MODULO I FORMACIÓN HUMANA

Objetivo:

Al finalizar el módulo de aprendizaje, las personas participantes tendrán la capacidad de


desarrollar actitudes y valores que le permitan integrarse al medio laboral de manera adecuada,
manejándose en un ambiente de confianza y participación, de acuerdo a los aspectos conductuales
que se requieren.
LAS RELACIONES INTERPERSONALES

Introducción
Establecer relaciones interpersonales sólidas y fundamentadas en valores es una tarea
importante, sobre todo en los momentos que se vive en la llamada época de la comunicación y
de los grandes avances tecnológicos, sin embargo, es el momento en que la humanidad está más
frágil en sus relaciones interpersonales, comunicación y afectos.

Es una importante tarea, reflexionar para identificar las principales habilidades sociales que
permitan vivir relaciones interpersonales auténticas, porque los seres humanos son seres en
relación y para la relación. Relación que se construye en los principales espacios de
socialización como son: la familia, la escuela, los amigos, trabajo, iglesias...

La relación interpersonal se va construyendo a la par que se va construyendo la autoestima, eso


implica entrar en el mundo del otro y que el otro entre en mi mundo. En esa relación intervienen:
Las relaciones personales son parte del ambiente. Cuando nos relacionamos con una persona se
entra en contacto con su historia personal y se abre un nuevo escenario conformado por dos
historias que tienen orígenes distintos y que emprenden el reto de compartir y buscar objetivos
comunes. Es un encuentro o desencuentro que ocurre en unas situaciones, en unos escenarios
(centro de estudio, fiesta,..) en los que hay normas, recursos, obstáculos que condicionan la
relación.

El vector principal en la relación interpersonal es la comunicación. La comunicación es el acto


por el cual un individuo establece con otro un contacto que le permite transmitir una
información. En la comunicación intervienen diversos elementos que pueden facilitar o
dificultar el proceso.

La comunicación es interpersonal, pero al mismo tiempo es algo público, en ella influyen y


confluyen otros actores (otros compañeros, familiares...).

Por lo que comunicarse es una tarea fácil y a la vez compleja. Exige abrirse a aprender siempre
nuevos recursos de comunicación. Porque la comunicación es intercambio de información, de
sentimientos, de actitudes. Es un proceso básico para la supervivencia.

Todos los seres, en sus aspectos biológico y social, dependen de los procesos de intercambio de
información con su medio para sobrevivir. A través de los procesos básicos de comunicación
se puede saber si lo que se hace o se dice es o no efectivo para lograr lo que se pretende (el
objetivo).
Una buena relación interpersonal implica una comunicación con calidad

Para tener una buena comunicación es importante identificar los elementos que intervienen en ese
proceso:

• Emisor: Aquel que transmite la información (un individuo, un grupo o una máquina).
• Receptor: Aquel, individual o colectivamente, que recibe la información. Puede ser
una máquina.

• Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el mensaje.

• Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el receptor
capta por los sentidos corporales. Se denomina canal tanto al medio natural (aire, luz)
como al medio técnico empleado (imprenta, telegrafía, radio, teléfono, televisión,
ordenador, etc.) y se perciben a través de los sentidos del receptor (oído, vista, tacto,
olfato y gusto).

• Mensaje: La propia información que el emisor transmite.


• Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el hecho
o acto comunicativo, y que permiten comprender el mensaje en su justa medida.
Esquema de la comunicación
Los elementos de la comunicación se relacionan entre sí:

Así, un emisor envía un mensaje a un receptor, a través de un canal y de los signos de un código,
Y DE ACUERDO AL CONTEXTO EN QUE SE SITÚA ESE ACTO DE COMUNICACIÓN.

LA COMUNICACIÓN

La comunicación efectiva

Para que se produzca una buena interacción social es fundamental saber comunicarse, lo cual
consiste en tener la habilidad para expresar y recibir mensajes a través de las palabras y el
lenguaje corporal.
La comunicación es uno de los pilares básicos en los que se apoya cualquier tipo de relación
humana y es provechosa en prácticamente todas las esferas de la actividad humana. Es crucial
para el bienestar personal, para las relaciones íntimas, ayuda a superar situaciones delicadas,
resolver conflictos, expresar sentimientos, defender intereses, evitar malas interpretaciones.
La comunicación asertiva
La comunicación asertiva implica responder sin agresividad, respetando a la otra persona. Es
clave en la comunicación asertiva no levantar la voz, no mostrar ira y tratar de resolver el
conflicto teniendo en cuenta los deseos de ambas partes, buscando compromisos y soluciones,
en vez de pretender simplemente salirse con la suya.

Ser asertivo significa respetarse uno mismo y que se está dispuesto a expresarse, a no dejarse
avasallar, estar dispuesto a pedir lo que corresponde y hacer valer los derechos. También
significa ser consciente y respetar los derechos de los demás. La comunicación asertiva no es
ni demasiado agresiva ni demasiado pasiva.
Cuando la otra persona no entra en razones, solo quiere salirse con la suya y no acepta una
negativa, la persona asertiva simplemente interrumpe la conversación y se marcha, dejando
claro que no está enfadada y que sigue disponible para el otro, pero no va a seguir esa
conversación ni se va a dejar convencer para hacer algo que no desea hacer.
La persona asertiva no recurre a la agresividad ni a comportamientos agresivo-pasivos, suele tener
confianza en sí misma y una buena autoestima.

Técnicas y consejos para ser más asertivo

Utilizar frases en primera persona. Es decir, en vez de decir «estás equivocado», decir: «No
estoy de acuerdo en esto». De este modo, estás expresando tu opinión, más que rechazando o
despreciando la opinión de la otra persona.

Practicar el decir no. Es común pensar que para negarse a hacer algo, es necesario presentar
una excusa, de manera que cuando no se tiene, no se es capaz de negarse. Pero esta es una idea
falsa que hace más mal que bien. No necesitas ninguna excusa para negarte. Simplemente debes
negarte porque no deseas o no te apetece hacerlo. Es importante practicar para cuando surja la
ocasión y simplemente decir algo como:
«no me apetece», «prefiero no hacerlo», «eso no va conmigo», etc.

Cuidar el lenguaje corporal. El cuerpo dice mucho más que las palabras. Si las palabras dicen
no, pero el cuerpo muestra una actitud débil y poco convincente, la otra persona seguirá
insistiendo hasta que cedas. Por tanto, hay que mantener una postura erguida, mirar a los ojos
directamente, mostrar confianza y serenidad, hablar con claridad, sin gritar, pero con un tono
de voz algo elevado; es bueno practicar ante el espejo unas cuantas veces hasta que se logre
alcanzar la naturalidad.

Cuidar las emociones. Si un tema que irrita demasiado y deseas gritar, llorar o tener cualquier
reacción emocional exagerada, es importante que te calmes primero antes de hablar, y pensar
lo que vas a decir y cómo se puede decir de un modo que sea asertivo.

Las seis palabras más importantes en las relaciones interpersonales:


- Admito que he cometido un error
- Usted hizo un buen trabajo
- Cuál es su opinión
- Hágame el favor
- Muchas gracias
- Nosotros
Actitudes que favorecen una buena relación con los demás -
Cooperación, prontitud, entusiasmo.

- Estimula siempre, alaba con generosidad, critica con tacto.


- Agradece todos los favores, lo mismo pequeños que grandes.
- Cuando des las gracias, hazlo expresivamente, no por pura cortesía.
- Procura no hacer esperar a nadie, sé siempre puntual.
- Sé optimista, nunca te lamentes para que no te compadezcan.
- Haz que se respete tu palabra, cumpliendo estrictamente todo lo que prometes.

- Sé íntegro, correcto, sincero y leal.


- Siéntete orgulloso, no solo de tu trabajo, sino también de tu apariencia.
- Procura superarte en tu labor y en tu conducta hoy y siempre.
- Irradia amistad, entusiasmo y buena voluntad.
- Comunícate con la gente y saluda placenteramente. Lo más agradable es un saludo
cordial.

- Sonríe con la gente.


- Llama a los demás por su nombre.
- Sé cordial. Esto abrirá canales de comunicación.
- Sé amigable y servicial.
- Interésate sinceramente en los demás. Siempre encontrarás algo que te guste en
cada una de las personas que tratas.

- Ten en cuenta los sentimientos de los demás. Lo apreciarán mucho.


LA PERSONA Y LA ARMONÍA EN LA PERSONALIDAD

En la introducción quedó claro que la armonía es el equilibrio, proporción y correspondencia


adecuada entre las dimensiones de la personalidad (física, espiritual, intelectual, social,
afectiva). Esto significa que ninguna de las áreas o dimensiones puede quedar descuidada; en
otras palabras, existe armonía en la personalidad cuando se es congruente o hay
correspondencia entre los sentimientos, pensamientos y las actuaciones.

Para que exista armonía en la personalidad es necesario lo siguiente:


 Autoconocimiento
 Autoestima
 Autocuidado

AUTOCONOCIMIENTO

Una de las principales preocupaciones del ser humano ha sido responder a la pregunta: ¿Quién
soy yo? Hay mucha gente que confiesa que no se conoce y existe el miedo de descubrir su
verdadero «yo».

El autoconocimiento implica un proceso de permanente reflexión sobre uno mismo. Conocer


los pensamientos, emociones, sentimientos, cualidades, actitudes, como condición necesaria
para ser «uno mismo» y realizarse de modo auténtico.

El autoconocimiento permite colocarse en la justa dimensión, por igual se convierte en un


escudo protector frente a lo que piensan sobre uno los demás; por eso cuando una persona
conoce sus debilidades y fortalezas, entenderá las críticas de los demás como una oportunidad
de crecimiento, y nunca lo que piensa la otra persona tendrá un impacto negativo, porque
prevalecerán sus pensamientos y sentimientos sobre sí misma.

Para conocerse a uno mismo, hay que adentrarse en las propias tendencias, emociones,
sentimientos y pensamientos.

Las tendencias orientan la conducta, dirigen hacia ciertos objetivos. Las más
significativas son: aspiración al goce, al poder, a conocer a los demás, etc. Es importante
saberlas canalizar positivamente.
Las emociones corresponden a los estados anímicos, afectivos, generalmente son de
corta duración. Muchas veces dependen del estado físico y mental, de la historia de vida,
de las experiencias vividas, de la personalidad. Es importante descubrir cómo se
manifiestan las emociones. Existen emociones negativas y positivas, de la primera se
pueden identificar el enojo, la rabia, la ira, y de la última, la alegría, la aceptación, la
esperanza, la empatía.

Los sentimientos son el eco de la vida interna o interior. Se viven de modo total.
También se define como un estado afectivo, una sensación subjetiva o tono emocional de
carácter más duradero que el de la emoción y de mayor intensidad. Los sentimientos
pueden ser positivos o negativos, expresados hacia un objeto o persona, que acompañan
a una idea y pueden ser de amor, odio, celos, simpatía, compasión, ternura, entre otros.

AUTOESTIMA

La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y


tendencias de comportamiento dirigidas hacia uno mismo, hacia la propia manera de ser y de
comportarse, hacia los rasgos del propio cuerpo y de la personalidad.

Es un profundo y sincero amor por sí mismo, una aceptación incondicional a hacia sí, una genuina
amistad consigo mismo.

Se piensa que «es muy bueno ser yo mismo, me acepto en todos los aspectos, estoy contento
con ser quien soy. Soy amigo de mi cuerpo, me gusta como pienso, me quiero».

Una persona no podrá estar en paz con las otras personas hasta que haya aprendido a estar en paz
consigo mismo. La autoestima tiene como base el auto concepto. Es la suma de confianza y de
respeto a uno mismo; refleja la habilidad de cada uno para enfrentar desafíos de la vida,
comprender y superar los problemas, respetar y defender sus intereses y necesidades.

mayor sea esta, mayor es el convencimiento de que merece la pena luchar para vivir mejor y
para ser más felices. Siendo así, la autovaloración puede verse como una necesidad básica y un
requisito para la salud mental y el bienestar.

La autoestima hace referencia a la autoimagen , o sea, a lo s


sentimientos, percepciones sobre sí mismo. Mient ras más
positivos sean los pensamientos y percepciones
sobre sí mismo más alta será la autoestima.

Los cambios positivos que realiza la


persona a lo largo de la vida
fomenta la autovaloración.
El nivel de
autovaloración
aumenta y cuanto
Se requiere una alta autovaloración personal para tener buenas relaciones interpersonales. La
esencia de la alta autovaloración podría quedar resumida en las siguientes expresiones:

o Ser capaz de tomar decisiones que cambien la vida. o Disfrutar la


mente y el espíritu, así como aceptar el propio cuerpo.
o Reconocer y aceptar que la forma en que cada uno se siente
consigo mismo afecta el modo de relacionarse con los demás.

Se puede considerar que hay tres niveles de la autoestima: alta, mediana y baja. Cuando se tiene
la autoestima alta, la persona tiene confianza en sí misma, siente, piensa y actúa con efectividad,
en pocas palabras es capaz, se siente valioso, aceptado…

Por el contrario cuando se tiene la autoestima baja, la persona se siente con poca valía, poco capaz;
siente, piensa y actúa con desconfianza y baja efectividad.
AUTOCUIDADO
Es un acto de vida que permite a las personas convertirse en sujetos de sus propias acciones. Por
tanto, es un proceso voluntario de la persona para consigo misma.

El autocuidado tiene un impacto positivo en la salud física y mental, una persona que se auto
cuida es consciente de sus necesidades.

«Cuidarse uno mismo, para uno mismo y por uno mismo». El autocuidado tiene una estrecha
relación con el autoconocimiento y la autoestima, esa relación es simple:

• Me cuido porque me quiero.

• Me cuido porque me conozco y sé las cosas que me hacen bien o me hacen daño.

Auto cuidarse es fundamental para poder cuidar a los demás. Existen herramientas sencillas de
autocuidado y deben estar presentes para prevenir la exposición a peligros de naturaleza
psicosocial como las sustancias controladas, violencia, alcoholismo, acoso, entre otros.

Es importante realizar un plan de autocuidado que toque todas las áreas: física, espiritual, afectiva,
social.

El autocuidado físico incluye una alimentación adecuada, hacer ejercicios físicos, tomar
suficiente agua.

El autocuidado espiritual implica lecturas de crecimiento personal, para los cristianos leer la
Biblia, participar de grupos religiosos.

El autocuidado afectivo y social: una relación de amor personal, de cuidado a los sentimientos y
emociones, tener relaciones de afectos positivas, no tóxicas ni dañinas, vivir a plenitud la
sexualidad de acuerdo al ciclo de vida.
LAS MOTIVACIONES Y NECESIDADES HUMANAS
Introducción

La motivación puede definirse como «el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona
hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando y aumentando con ello, el
impulso necesario para que ponga en obra ese medio o acción, o para que deje de hacerlo». Otros
autores definen la motivación como «la raíz dinámica del comportamiento»; es decir, «los factores
o determinantes internos que incitan a una acción». La motivación es un estado interno que activa,
dirige y mantiene la conducta

La conducta humana está motivada por el ansia de satisfacción de diversas necesidades. Dichas
necesidades han sido clasificadas por diferentes especialistas, en este manual utilizaremos la
propuesta de Abraham Maslow, psicólogo estadounidense que impulsó la psicología humanista.

Conocer las necesidades humanas en el marco de la formación humana integral ayuda a


entender los comportamientos y actitudes no solo individuales, sino del grupo social a cual se
pertenece.

Maslow jerarquiza las necesidades en cuatro grandes grupos:


1. Necesidades básicas
2. Necesidades por mantener las condiciones que permiten la satisfacción de las
necesidades básicas
3. Necesidades cognitivas
4. Necesidades estéticas

En esa jerarquización, en el último nivel está ubicada la necesidad de triunfar, de saber, de


expansión personal, de confianza en sí mismo, llegar a este nivel depende de la satisfacción de
necesidades inferiores, fisiológicas. Solo después de satisfacer las últimas, dejan de dominar y
le dan posibilidad de expresión a las primeras.

Maslow confirma que pocas veces este nivel se completa y que el ser humano busca
indefinidamente el logro, funcionando así como metas que debe alcanzar prontamente.
a) Las necesidades básicas
Son aquellas indispensables para la vida humana y para la reproducción de la especie.

Las necesidades fisiológicas. El adjetivo «fisiológicas» alude al hecho que estas


necesidades tienen un origen corporal, y, en este sentido, se diferencian del resto de las
necesidades.

Las necesidades fisiológicas


son relativamente
independientes entre sí,
porque saciando la sed no
se deja de estar hambriento
ni

sexualmente
insatisfecho,
aunque puede hacer a
estas
necesidades
momentáneamente más
soportables.

Las necesidades
fisiológicas son las más
potentes, en el sentido
de ser las apremiantes o
perentorias, esto quiere decir que frente a cualquier otra necesidad, el
organismo estará dominado por las necesidades fisiológicas.

Necesidades de seguridad. Dentro de estas encontramos las necesidades de estabilidad,


de dependencia, de protección; de ausencia de miedo y ansiedad o caos; necesidad de
una estructura; un orden, una ley; una teoría que organice el mundo; necesidad de límites,
etc. En general, estas necesidades apuntan a evitar o a neutralizar las situaciones de
peligro.

Si una persona tiene satisfechas sus necesidades fisiológicas, pero no tiene seguridad,
amor ni estima, por lo general, intentará satisfacer primero la necesidad de seguridad
antes que cualquiera de las restantes, y toda su vida estará organizada en torno a la
satisfacción de dicha necesidad.
Necesidades de amor. Son necesidades de dar y recibir amor, también el sentido de
pertenencia (a una cultura, a un grupo, etc.).

La insatisfacción de la necesidad de amor se expresa en la soledad, en el rechazo


amoroso, en la ausencia de seres queridos o amigos; y en la insatisfacción de la necesidad
de pertenencia, por ejemplo, en el destierro, en el desarraigo, en quedarse sin raíces, etc.
y, en general, el sentimiento de «no pertenecer» a un grupo familiar, social, etc.

Necesidades de estima. Son las necesidades de respeto y estima, y se agrupan en dos


grandes tipos:

Respeto y estima por parte de uno mismo (autoestima)


Respeto y estima por parte de los demás, expresados en el deseo de reputación, prestigio,
reconocimiento, fama y atención.

La satisfacción de la necesidad de autoestima lleva a sentimientos de autoconfianza,


valía, fuerza, capacidad, suficiencia y a un sentimiento de ser útil y necesario, mientras
que la frustración en la necesidad de estima genera sentimientos de inferioridad,
debilidad y desamparo y baja autoestima.

Necesidades de autorrealización. Son necesidades de autosatisfacción que se expresan


como una tendencia en la persona a hacer realidad lo que en ella está en potencia (hacer
música, pintar, escribir, etc.), es decir, a desarrollar aquello para lo que está capacitada,
en lo que encuentra satisfacción y en lo que provee un cauce a su creatividad.

Cuando todas las necesidades básicas, fisiológicas, de seguridad, de amor, de estima están
satisfechas, a menudo el ser humano buscará satisfacer las necesidades de autorrealización, este
tipo de necesidades presenta una gran variabilidad de una persona a otra; para unos la
autorrealización consiste en ser un buen padre, para otros en ser un gran deportista, pintor o
inventor.
b) Las necesidades cognitivas

El deseo de saber y de comprender son necesidades del conocimiento, y parecen ser una
función de la inteligencia relativamente alta. En todo caso, son necesidades de la
personalidad, tanto como lo son las llamadas necesidades básicas, ya examinadas.

El deseo de saber implica la necesidad de buscar información, pero esto no es aún


suficiente para satisfacer las necesidades cognitivas: el ser humano busca además,
comprender, lo que implica no solo saber con más detalle, sino emprender lo que Maslow
llama una «búsqueda o investigación del significado», que implica comprender,
sistematizar, organizar, analizar y relacionar la información obtenida, construyendo
incluso un sistema de valores y de ideas, una filosofía del mundo que no permita
interpretarlo.

c) Las necesidades estéticas

Las necesidades estéticas se satisfacen no solo a través de la contemplación de lo bello,


sino también de manera activa, a través de la creación de una obra de arte.
DESARROLLANDO EL PROYECTO DE VIDA

INTRODUCCIÓN
El presente módulo es una propuesta para ampliar la reflexión en torno a las respuestas dadas
en el módulo anterior a la pregunta: «¿quién soy yo?», y conectar con coherencia respondiendo
a las preguntas:

1. ¿Dónde estoy?
2. ¿A dónde quiero llegar?
3. ¿Qué estoy haciendo o voy hacer para llegar donde quiero?

Es importante iniciar la reflexión conceptualizando que el proyecto de vida es un instrumento


que le da dirección a la vida de la persona, se realiza en el tiempo, puede ser concebido como
una sucesión de hechos, así como de decisiones y acciones conscientes que van configurando
la vida.

No todas las personas tienen clara las tres preguntas que acompañan a cada ser humano a lo largo
de su historia:
¿Quién soy?
¿Qué quiero ser?
¿Con cuáles medios voy a lograrlo?

Cuando se tiene un proyecto de vida, se tiene trazada la ruta que se quiere seguir, las metas y
objetivos a alcanzar. En otras palabras, se tienen prioridades que funcionan como un faro o una
brújula.

El proyecto de vida es una hoja de ruta en la vida de las personas que permite evitar las
improvisaciones y el actuar moviéndose con las circunstancias o dejando la vida a la suerte.

Como todo proyecto se organiza y hay que poner empeño en lograr los objetivos y metas y
dedicar tiempo para evaluar lo que se va logrando y, si no se tienen los resultados esperados,
hacer los ajustes de lugar.

DEFINICIONES
Para desarrollar un proyecto de vida hay que tener en cuenta lo siguiente:

Conocerse a sí mismo. Implica conocer las aptitudes y limitaciones que se poseen. De ahí se
desprenden dos notas de interés: ser realista y, a la vez, exigente con las propias posibilidades.
Tener un modelo de identidad.

Naturalidad. Significa sencillez, espontaneidad, franqueza, no se aparenta más de lo que en


verdad es.

Coherencia interna. Es el menor número de contradicciones posibles con uno mismo, actuar con
base en principios y valores.

Vinculación entre corazón y cabeza. Es saber utilizar simultáneamente los sentimientos y la


inteligencia. Esto traerá la estabilidad personal, en la cual residirán las siguientes
características: permanencia de ánimo, valoración adecuada de los acontecimientos, saber
controlar las emociones y las contradicciones. Conocer lo que es la complejidad de la vida y, a
la vez, su simplicidad.

Organización temporal sana. Esta consiste en vivir instalado en el presente, habiendo digerido
y superado el pasado, con todo lo que esto supone y estando proyectado hacia el porvenir. El
hombre y la mujer sanos viven mirando el futuro, pero con el realismo del presente y toda la
experiencia que significa haber echado mano de lo vivido.

Ser dueño de sí mismo. El gobierno más difícil es el gobierno de sí mismo. Ser señor de uno
mismo es el resultado final de una pedagogía interior: organizar las tendencias internas y
ordenarlas hacia el bien. Se ha aprendido a saber esperar y a saber perseverar.

Sexualidad. La sexualidad es algo natural. No puede reducirse a lo puramente físico, ya que


implica un intercambio complejo de elementos físicos, psicológicos, espirituales, sociales y
culturales. La educación sexual basada fundamentalmente en una educación de la afectividad;
lo que quiere decir: comunicar conocimientos y promover actitudes para el amor y la madurez
de los sentimientos, en el marco de la vida afectiva y de la dignidad del ser humano
Riesgos psicosociales que atentan contra el proyecto de vida. Se definen la condición
personal que en un contexto de exposición a diferentes situaciones, circunstancias, eventos ya
sean en el ámbito familiar, escolar, comunitario o sociedad en general, aumentan la probabilidad
de que una persona sufra daños o cause daños que pueden ser desde leves hasta críticos. Entre
los más comunes se encuentran:

 Drogas
 Alcohol
 Pandillas
 Bandas
 Enfermedades de transmisión sexual, como el sida
 Embarazo inoportuno

MAPA CONCEPTUAL DEL M Ó DULO


LA TOMA DE DECISIONES EN EL PROYECTO DE VIDA

Introducción
La vida humana gira en torno a dos polos: los hábitos y las decisiones. Los hábitos representan
el mundo del automatismo, la repetición y la rutina. Las decisiones son todo lo contrario, son
el alto en el camino, una parada para reconsiderar la ruta, es el momento de ponderar las
alternativas, el momento dramático de escoger o desechar perspectivas que también atraen y se
antojan.
La vida está llena de pequeñas decisiones:
- Cuando la persona se dirige a algún lugar por primera vez y tiene que decidir la ruta
que va a tomar para llegar.

- Frente a una invitación de un amigo, hay que decidir si aceptar o no la invitación.

El proyecto de vida está marcado por esas pequeñas decisiones y por la toma de decisiones
trascendentales, que son aquellas que acompañarán a la persona para bien o para mal durante
toda la vida; por ejemplo, la elección de una pareja, un embrazo inoportuno, elección de una
profesión, integrarse a una pandilla. Por eso, el acto de decidir debe implicar una conciencia
clara de los objetivos que se pretenden alcanzar a través de la decisión.

Cuando se habla de tener objetivos claros, esto se refiere a tener claro para dónde uno va. En su
tiempo, Séneca decía: «Si no sabes a que puerto vas, cualquier viento es bueno».

Los objetivos del proyecto de vida deben tener las siguientes características:
• Claros, es decir que no den lugar a ninguna duda de interpretación.
• Alcanzables. Esto quiere decir que deben ser realistas, se deben poder lograr, de lo
contrario pueden producir un efecto negativo de desmotivación y de frustración.

• Medibles. Hay que ubicar un criterio de medida, para conocer en qué punto nos
encontramos en cada momento con respecto al objetivo.
En otro orden, los objetivos son personales, nadie debe trazar el objetivo del proyecto de vida.
Esta es la decisión personal, por eso existe el derecho a tomar las propias decisiones.

Aunque siendo realistas hay que reconocer que existen varios factores que influyen en el
proceso de toma de decisiones, entre los más relevantes son la información o conocimientos
(cognitivo); las necesidades básicas que se requiere suplir (fisiológicas, seguridad, amor,
estima, autorrealización); la escala de valores, autoestima y la influencia de otras personas (lo
social), en esta última se encuentran los familiares, amigos y maestros. Pero influencia no quiere
decir que decidan por el otro.

FACTORES IMPORTANTES PARA LA TOMA DE DECISIONES

Locus de control externo. Se refiere a la creencia de que el destino, la suerte y otras cosas
«externas» a la persona son los que determinan lo que sucede.

Locus de control interno. Es el grado por el cual la persona considera que controla desde
dentro de sí mismo, internamente, lo que le sucede. Esta persona tendrá una mayor probabilidad
de tomar sus propias decisiones, de ser el «autor» de su vida.

Estudios desarrollados en el campo de la sicología han demostrado que involucrarse


activamente en la toma de decisiones, aumenta de manera importante los sentimientos de
satisfacción personal y de compromiso con estas decisiones.

Tomar una decisión puede ser un proceso difícil, si no se tiene la costumbre de hacerlo. Una
vez se empieza a seguir este proceso, que implica el involucrarse en lo que sucede, a tener
control sobre la propia vida y a sentir satisfacción. Por ello, se va haciendo más fácil el tomar
decisiones.

La adolescencia y en la primera juventud son las etapas de la vida en la que se toman las decisiones
de mayor trascendencia, como son la elección de carrera y de pareja. De ahí la importancia que
tiene insistir en la necesidad de que en la familia se eduque para que sus miembros aprendan a
tomar decisiones en esta etapa tan importante de la vida, ya que las mismas repercutirán, sin lugar
a dudas, en su vida de adulto, en el proyecto de vida. Para construir un buen proyecto de vida
basado en decisiones responsables hay que tomar en cuenta las siguientes estrategias:
ESTRATEGIAS PARA TOMAR LA DECISIÓN CORRECTA

1. Hacer lo que te gusta hacer. Alcanzar las metas es importante. Es necesario descubrir cuáles
son las propias aspiraciones y, después, adquirir las aptitudes necesarias para realizarlas.

2. Sopesar lo que se pudiera perder. Su tiempo, su energía y su dinero están en juego. Sin embargo,
estas mismas cosas le sirven para alcanzar las metas, para convertir los sueños en realidad. Sopesa el pro
y el contra.

3. Buscar oportunidades. Los que triunfan no permiten que las circunstancias determinen por ellos;
ellos determinan las circunstancias. El camino del éxito exige la búsqueda de oportunidades en
circunstancias difíciles; no concentrarse en los obstáculos.

El fracaso no existe. Todo esfuerzo que se hace, tiene resultados. Puede que no siempre sea lo que uno
busca o anticipa, pero de todos modos, son resultados, no fracasos. La rica experiencia que se obtuvo en
el intento, posiblemente no se habría obtenido. Puede ser que se necesitara saber esas cosas antes de
encaminarse hacia una nueva meta.

La aplicación de estos principios puede resultar no solo en un éxito visible, sino también proporcionarle
una íntima satisfacción cuando logra las cosas de mayor importancia para el proyecto de vida. Es necesaria
la combinación de intuición, entusiasmo, flexibilidad, independencia e iniciativa. Para tomar riesgos, hay
que tener confianza en su propia habilidad.
LOS HÁBITOS DE ESTUDIOS EN EL PROYECTO DE VIDA

Introducción

¿Qué son los hábitos? Un hábito es cualquier acto adquirido por la experiencia y realizado
regular y automáticamente. Es una práctica o costumbre que se realiza con frecuencia. Hay
hábitos buenos y malos hábitos.

Los hábitos buenos serán la clave del éxito en todas las áreas de la vida, y facilitarán la
construcción de un buen proyecto de vida. Adquirir buenos hábitos de estudio se podrá aplicar
en la vida laboral, porque muchas profesiones requieren de un estudio permanente para la
actualización; también el hábito de estudio servirá para apoyar a los hijos en el rol como padres
de familia. Cuando se organiza la vida para el éxito, los buenos hábitos encaminan a la persona
hacia el logro de sus objetivos.

BUENOS HÁBITOS DE ESTUDIO

Se podría hacer una lista inmensa que contenga todos los hábitos de estudio recomendados por
expertos en la materia, no obstante, se proponen cinco hábitos que serán el comienzo de una
nueva vida como estudiante y que harán la diferencia entre el estudiante de antes y el estudiante
de la actualidad.

No basta con conocer los hábitos, es necesario ponerlos en práctica todos los días hasta lograr
arraigarlos. Los hábitos se adquieren a través de la repetición constante de los actos.

Hábito No. 1: Organizar el tiempo, elaborando un plan de actividades diarias.

Hábito No. 2: Prestar atención al maestro durante la clase y tomar nota de lo más importante

Hábito No. 3: Estudiar todos los días, de preferencia a la misma hora y en el mismo lugar.

Hábito No. 4: Utilizar alguna técnica para estudiar.


Hábito No. 5: Tener siempre una actitud positiva ante la vida, incluso ante los problemas (con
eso vencerás los malos hábitos del miedo, el desaliento y la derrota).

Actitud consciente frente al estudio


• Planificar el trabajo. Escribir en una agenda o libreta el tiempo que se
necesita regularmente para cada una de las asignaturas durante la semana.

• Para memorizar. Anotar los aspectos importantes de los conocimientos


memorizados y que sean susceptibles de ser colocados en controles escritos.

• Desarrollar la capacidad de concentración. Descubrir la causa de tu falta de


concentración y elimínala. Tratar de mejorar constantemente.
Para leer bien

La lectura es un proceso que implica orientación adecuada de los ojos. Un proceso cerebral-
intelectual, en que se elabora el significado de los símbolos impresos.

Tipos de lecturas

 De dominio, de información o contenido, debe ser cuidadosa, lenta y repetida.


 Explorativa, para tener una visión rápida y general del contenido.
 De repaso, para reafirmar conocimientos. Puede ser muy rápida.
 Dirigida, para buscar una información determinada.
 Crítica, para enjuiciar un libro, artículo o texto cualquiera.
 De distracción, para entretenerse.
 De corrección, para corregir redacción, puntuación, ortografía, etc.

Método para aumentar la efectividad en el estudio

Pasos a seguir para estudiar en una forma más efectiva

Una rápida hojeada: Al iniciar cada evento de estudio, es importante familiarizarse con el
tema del material. Hojear el material de estudio para determinar de qué va a tratar la lectura. Si
es un libro, leer los encabezados de cada capítulo. Examinar el índice del mismo para que se
tenga una idea aproximada del contenido. Aplicar el concepto de examinar el material, tanto a
un libro, como a un capítulo de un libro, como a un manuscrito o a apuntes de una libreta.

Preguntar: Una vez examinado el material y al estar relativamente familiarizado con el tema,
hacer un alto y preguntarse: ¿Cuál es o debe ser el tema principal de este material? ¿Qué se
espera leer según se desarrolle este tema? ¿Cuáles son las ideas importantes en esa lectura?
¿Cuáles son los objetivos principales y secundarios contenidos en esa lectura? El formularse
estas preguntas o preguntas parecidas, favorece que la mente esté más atenta al tema, ya que le
indica a la mente qué tiene que buscar y enfatizar a lo largo de la lectura.
Leer detenidamente: Esto significa leer con calma, sin prisa, buscando ideas y no palabras. Es
estar atento a la lectura, es conscientemente hacer el esfuerzo de fijar la atención de la mente
en las ideas y conceptos, durante todo el tiempo que se esté leyendo.

Atender con esmero lo que dice cada oración, en cada párrafo, de forma que se capte y entienda
la idea o concepto que se tiene ante sí. No pasar a la próxima oración o al próximo párrafo hasta
que no se tenga claro lo que quiere decir el que está leyendo. Relacionar lo que dice en cada
oración, en el párrafo con la idea central. Al leer de esta manera se aprovechará el tiempo y se
captará la idea más fácilmente. También se retendrá el material en una forma más efectiva y
por más tiempo. Es importante atender solo la lectura, deje pasar cualquier otro pensamiento.
Si llega un pensamiento que causa distracción, reconocer que llegó y sencillamente dejarlo
pasar y regresar a la metodología del estudio, en ese sentido, volver al mismo punto en que
surgió el pensamiento que distrajo y continuar. Es importante tener paciencia ya que dominar
esta técnica toma tiempo.

Expresar en las propias palabras lo leído: Una vez leído el material, es importante hacer un
alto y repetir en voz alta y en las propias palabras lo que se ha entendido. Esto contribuye a que
se forme en la mente una imagen clara y más completa del material leído. Cuando se puede
expresar en las propias palabras lo que se acaba de leer, es una demostración que se ha entendido
el material, y se puede seguir adelante con lo próximo. De lo contrario, es necesario volver
sobre el material hasta que la idea le fluya con facilidad.

Corroborar la información aprendida: Asegurarse de que aquello que se expresa en las


propias palabras en voz alta esté correcto; por lo tanto, volver sobre la lectura para comprobar
que se ha aprendido y que se ha comprendido la información correctamente. Compartir la
observación, preguntas, dudas con el profesor o con un amigo que realmente le interese hacer
el trabajo bien.

Meditar: Una de las formas más efectivas de repasar es meditar o contemplar en la mente los
conceptos presentados en el material estudiado. Esto es, con el material fuera de alcance de la
vista, generar imágenes en la mente que representen el concepto o el material a ser comprendido
y aprendido. Esto se puede hacer al terminar de leer cada párrafo, cada capítulo e inclusive y
preferiblemente, algún tiempo después de la lectura. Es una forma excelente de darse cuenta si
es necesario enfatizar o estudiar más o de si ya entiende el material completamente.
DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos no siempre han existido como tal, el 10 de diciembre de 1948 en París,
las Naciones Unidas formularon la Declaración Universal de los Derechos Humanos
(DUDH). Este documento recoge en 30 artículos, los derechos humanos considerados básicos,
a partir de la carta de San Francisco de 1945.

Para llegar a ese documento, la humanidad en su conjunto ha tenido que hacer muchos esfuerzos
y librar muchas batallas. Es importante reconocer que los esfuerzos continúan para que los
estados/gobiernos los respeten. Por eso son necesarias las instituciones y organizaciones que
los promueven y le dan seguimiento al cumplimiento en el ámbito nacional e internacional.

Es importante saber que ya se habla de varias generaciones de derechos, lo que reafirma que la
humanidad sigue procurando avanzar hacia una relación más armónica fundamentada en el
respeto, la justicia, la libertad, la paz.

La constitución de la República Dominicana del 2010 establece las siguientes categorías de


derechos:

Derechos CIVILES Y POLÍTICOS (desde el artículo 37 hasta el artículo 49).


• Derecho a la vida (art. 37)
• Dignidad humana (art.38)
• Derecho a la igualdad (art 39)
• Derecho a la libertad y seguridad personal (art. 40)
• Prohibición de la esclavitud (art. 41)
• Derecho a la integridad personal (art. 42)

• Derecho al libre desarrollo de la personalidad (art. 43)

• Derecho a la intimidad y el honor personal (art. 44)


• Libertad de conciencia y de cultos (art. 45)

• Libertad de tránsito (art. 46)

• Libertad de asociación (art. 47)

• Libertad de reunión (art. 48)

• Libertad de expresión e información (art. 49)

LOS DERECHOS LABORALES


INTRODUCCIÓN
El trabajo es la acción de realizar una obra, labor, tarea u ocupaciones que pueden ser realizados
de forma física/manual o intelectual; pero también puede ser más una obligación a la cual se le
saca provecho y utilidad para la vida de cada uno, lo mismo satisface las necesidades individuales
y de la sociedad.

Es una aspiración del INFOTEP que todos los egresados de la formación técnica profesional se
inserten en el mercado laboral o desarrollen su propio negocio. Pero sea cual sea la modalidad, es
importante considerar que hay unos derechos y deberes que hay que cumplir.

Esta unidad estará más enfocada a los derechos laborales de los trabajadores asalariados. Y se
fundamentará en la Constitución de 2010, el Código de Trabajo de la República Dominicana o
Ley 16-92 y el Reglamento de Seguridad y salud Laboral, decreto 522-06. La institución del
estado que regula y promueve los derechos laborales es el Ministerio de Trabajo.

El objetivo es que los participantes al conocer los derechos laborales, los promuevan y defiendan
y participen de los espacios para la creación de ambientes laborales sanos y seguros.

Para avanzar en esta unidad es importante tener claro algunos conceptos, y para esto se utilizarán
las definiciones que establece el Código de Trabajo, las cuales son:

Contrato de trabajo: es aquel por el cual una persona se obliga, mediante una retribución, a
prestar un servicio personal a otra, bajo la dependencia y dirección inmediata o delegada de esta
(Artículo 1).

Trabajador: es toda persona física que presta un servicio, material o intelectual, en virtud de un
contrato de trabajo, mientras que el Empleador es la persona física o moral a quien es prestado
el servicio (Artículo 2).

Empresa: es la unidad económica de producción o distribución de bienes o servicios.

Establecimiento: es la unidad técnica que como sucursal, agencia u otra forma, se integra y
contribuye a la realización de los fines de la empresa (Artículo 3).

Trabajo decente: Significa contar con oportunidades de un trabajo que sea productivo y que
produzca un ingreso digno, seguridad en el lugar de trabajo y protección social para las familias,
mejores perspectivas de desarrollo personal e integración a la sociedad, libertad para que la gente
exprese sus opiniones, organización y participación en las decisiones que afectan sus vidas e
igualdad de oportunidad y trato para todas las mujeres y hombres.
PAUTAS TEÓRICAS
El artículo 62 de la Constitución de la República de 2010, y el Principio I del Código de Trabajo
define el trabajo como un derecho, un deber y una función social que se ejerce con la protección
y asistencia del Estado. Es finalidad esencial del Estado fomentar el empleo digno y remunerado.
Los poderes públicos promoverán el diálogo y concertación entre trabajadores, empleadores y el
Estado.

En consecuencia:

1) El Estado garantiza la igualdad y equidad de mujeres y hombres en el ejercicio del


derecho al trabajo;

2) Nadie puede impedir el trabajo de los demás ni obligarles a trabajar contra su voluntad;

3) Son derechos básicos de trabajadores y trabajadoras, entre otros: la libertad sindical, la


seguridad social, la negociación colectiva, la capacitación profesional, el respeto a su capacidad
física e intelectual, a su intimidad y a su dignidad personal;
4) La organización sindical es libre y democrática, debe ajustarse a sus estatutos y ser
compatible con los principios consagrados en esta Constitución y las leyes;

5) Se prohíbe toda clase de discriminación para acceder al empleo o durante la prestación


del servicio, salvo las excepciones previstas por la ley con fines de proteger al trabajador o
trabajadora;

6) Para resolver conflictos laborales y pacíficos se reconoce el derecho de trabajadores a la


huelga y de empleadores al paro de las empresas privadas, siempre que se ejerzan con arreglo
a la ley, la cual dispondrá las medidas para garantizar el mantenimiento de los servicios públicos
o los de utilidad pública;

7) La ley dispondrá, según lo requiera el interés general, las jornadas de trabajo, los días de
descanso y vacaciones, los salarios mínimos y sus formas de pago, la participación de los
nacionales en todo trabajo, la participación de las y los trabajadores en los beneficios de la
empresa y, en general, todas las medidas mínimas que se consideren necesarias a favor de los
trabajadores, incluyendo regulaciones especiales para el trabajo informal, a domicilio y
cualquier otra modalidad del trabajo humano. El Estado facilitará los medios a su alcance para
que las y los trabajadores puedan adquirir los útiles e instrumentos indispensables a su labor;

8) Es obligación de todo empleador garantizar a sus trabajadores condiciones de seguridad,


salubridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado adoptará medidas para
promover la creación de instancias integradas por empleadores y trabajadores para la
consecución de estos fines;
9) Todo trabajador tiene derecho a un salario justo y suficiente que le permita vivir con
dignidad y cubrir para sí y su familia necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales.
Se garantiza el pago de igual salario por trabajo de igual valor, sin discriminación de género o
de otra índole y en idénticas condiciones de capacidad, eficiencia y antigüedad;

10) Es de alto interés la aplicación de las normas laborales relativas a la nacionalización del
trabajo. La ley determinará el porcentaje de extranjeros que pueden prestar sus servicios a una
empresa como trabajadores asalariados.

Lo anterior, es reforzado por algunos principios del Código de Trabajo.

Principio II
Toda persona es libre para dedicarse a cualquier profesión y oficio, industria o comercio
permitidos por la ley. Nadie puede impedir el trabajo a los demás ni obligarlos a trabajar contra
su voluntad.

Principio IV
Las leyes concernientes al trabajo son de carácter territorial. Rigen sin distinción a dominicanos
y a extranjeros, salvo las derogaciones admitidas en convenios internacionales.

En las relaciones entre particulares, la falta de disposiciones especiales es suplida por el derecho
común.

Principio V
Los derechos reconocidos por la ley a los trabajadores, no pueden ser objeto de renuncia o
limitación convencional. Es nulo todo pacto en contrario.

Principio VI
En materia de trabajo los derechos deben ser ejercidos y las obligaciones ejecutadas según las
reglas de la buena fe. Es ilícito el abuso de los derechos.

Principio VII
Se prohíbe cualquier discriminación, exclusión o preferencia basada en motivos de sexo, edad,
raza, color, ascendencia nacional, origen social, opinión política, militancia sindical o creencia
religiosa, salvo las excepciones previstas por la ley con fines de protección a la persona del
trabajador. Las distinciones, exclusiones o preferencias basadas en las calificaciones exigidas
para un empleo determinado no están comprendidas en esta prohibición.
Principio VIII
En caso de concurrencia de varias normas legales o convencionales, prevalecerá la más favorable
al trabajador. Si hay duda en la interpretación o alcance de la ley, se decidirá en el sentido más
favorable al trabajador.

Principio IX
El contrato de trabajo no es el que consta en un escrito, sino el que se ejecuta en hechos. Es nulo
todo contrato por el cual las partes hayan procedido en simulación o fraude a la ley laboral, sea
aparentando normas contractuales no laborales, interposición de persona o de cualquier otro
medio. En tal caso, la relación de trabajo quedará regida por este Código.

Principio X
La trabajadora tiene los mismos derechos y obligaciones que el trabajador. Las disposiciones
especiales previstas en este Código tienen como propósito fundamental la protección de la
maternidad.

Principio XI
Los menores no pueden ser empleados en servicios que no sean apropiados a su edad, estado o
condición o que les impida recibir la instrucción escolar obligatoria.

Principio XII
Se reconocen como derechos básicos de los trabajadores, entre otros, la libertad sindical, el
disfrute de un salario justo, la capacitación profesional y el respeto a su integridad física, a su
intimidad y a su dignidad personal.

Principio XIII
El Estado garantiza a empleadores y trabajadores, para la solución de sus conflictos, la creación
y el mantenimiento de jurisdicciones especiales. Se instituye como obligatorio el preliminar de
la conciliación. Esta puede ser promovida por los jueces en todo estado de causa.
Líder y jefe
La diferencia entre líder y jefe radica en que un líder es aquél que dirige y motiva un
equipo de personas sin imponer sus propias ideas, mientras que un jefe es una autoridad
impuesta que utiliza su poder para mandarlo dictar órdenes a una o varias personas.

La figura de un jefe autoritario sigue siendo valorada, especialmente en las empresas


tradicionales.

Sin embargo, en las últimas décadas el surgimiento de empresas dirigidas por una nueva
generación y un cambio de valores organizacionales están generando liderazgos
orientados al logro de resultados a través de la sinergia, el trabajo colaborativo y las
jerarquías horizontales.

Es importante destacar que con la experticia adecuada, cualquier líder puede ocupar una
posición de jefatura o dirección. Pero no todo jefe tiene las cualidades para ser un buen
líder.

Líder Jefe

Definición Persona con la habilidad para influir en otros, Persona que ocupa una posición de
más allá de que ocupe una posición de poder poder con respecto a otra persona o
o no. grupo.

 Autoconocimiento.  Abuso de autoridad.


Características
 Inteligencia emocional.  Microgestión.
 Discreción.  Falta de empatía.
 Resultados orientados al equipo.  Resultados orientados a
 Confianza y respeto. individualidades.
 Inspiración.  Obediencia desde el temor.
 Valoración de procesos.  Valoración de resultados.
Líder
En el ámbito empresarial, generalmente un líder ocupa una posición directiva o de
supervisión. Sin embargo, no impone su jerarquía al equipo, sino que trata de integrarse
a él, entendiendo sus necesidades, los talentos y habilidades de cada uno y sacando el
máximo provecho de estos recursos para lograr los objetivos planteados.

Por otro lado, también está el caso del líder que, sin ocupar una posición jerárquica con
respecto a sus compañeros, es capaz de llevar las riendas del equipo puesto que tiene el
carisma y las herramientas emocionales y profesionales para guiar a otros.

En una visión empresarial innovadora se tiene líderes que dirigen a las personas como un
equipo de trabajo motivándolos de forma constructiva y en conjunto con el fin de cumplir
con los objetivos trazados.

Características de un líder
En términos generales, un buen líder se caracteriza por:

Autoconocimiento

En este sentido, un buen líder suele tener un autoconocimiento profundo que le permite
reconocer sus fortalezas y debilidades, de tal forma que es capaz de asumir aquello que
puede hacer por la organización y delegar aquello en lo que no tiene suficiente experiencia
o habilidad.

Inteligencia emocional

Un buen líder no solo sabe gestionar sus recursos personales, sino que también es capaz
de ser empático y comprender puntos de vista y circunstancias ajenas. Esto lo convierte
en un punto de apoyo para el equipo.
Las Drogas
Droga, según el diccionario de la Real Academia Española, es cualquier “sustancia mineral,
vegetal o animal, que se emplea en la medicina, en la industria o en las bellas artes”. En su
segunda acepción, droga es cualquier “sustancia o preparado medicamentoso de efecto
estimulante, deprimente, narcótico o alucinógeno.”
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), droga es toda sustancia que introducida
en el organismo por cualquier vía de administración, produce de algún modo una alteración
del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y además es
susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas.
Dentro de estas definiciones se encuentran todas las sustancias psicoactivas, sean legales (alcohol,
tabaco, fármacos hipnosedantes) o estén consideradas ilegales por las convenciones y tratados
sobre sustancias psicotrópicas, que incluyen en sus listas, entre otras muchas, al cannabis, la
cocaína, las anfetaminas y la heroína.
Tipos de drogas

Drogas legales o ilegales


El término droga legal o ilegal tiene que ver con la legislación del país donde se consume la
sustancia.
El término ilegal se refiere a que su utilización no está permitida por la legislación de dicho país.
Y aunque el consumo propio de alguna sustancia ilegal en ocasiones sí está permitida, la venta
está penada con duras sanciones administrativas y/o penales.
Las drogas legales sí que están permitidas, y suele existir un fin económico para su utilización.
Por ejemplo, los impuestos recaudados con el tabaco o el alcohol.
Puede ocurrir que la legislación de un país permita el consumo y la venta de una droga que en
otro país está prohibida, como en el caso de la marihuana, que está permitida en los Países Bajos
pero no en España.

Clasificación según su vía de consumo


Puesto que la variedad de las drogas es muy amplia, según su vía de consumo, éstas pueden
clasificarse de distintas maneras:

 Fumadas: hachís, marihuana, heroína, “crack”


 Vía oral: drogas de síntesis, alcohol
 Inspiradas: cocaína, speed (sulfato de anfetamina)
 Inhaladas: pegamento
 Inyectadas: heroína
 Alcohol
 Hipnóticos: pastillas para conciliar el sueño y barbitúricos
 Ansiolíticos: benzodiacepinas
 Opiáceos: heroína, morfina, codeína y metadona
 Tranquilizantes
 Inhalantes
 Anfetaminas
 Nicotina
 Cocaína y otros derivados
 Xantinas: cafeína teobromina

Clasificación según su efecto sobre el sistema nervioso


Depresoras del sistema nervioso

 Alcohol
 Hipnóticos: pastillas para conciliar el sueño y barbitúricos
 Ansiolíticos: benzodiacepinas
 Opiáceos: heroína, morfina, codeína y metadona
 Tranquilizantes
 Inhalantes
 Anfetaminas
 Nicotina
 Cocaína y otros derivados
 Xantinas: cafeína teobromina

Estimulantes del sistema nervioso

 Anfetaminas
 Nicotina
 Cocaína y otros derivados
 Xantinas: cafeína teobromina

Sustancias psicodélicas o perturbadoras

 Alucinógenos: LSD, mescalina


 Éxtasis, ketamina

Tipos de drogas más comunes

Marihuana: (hierba) es el nombre común de una droga que contiene un ingrediente psicoactivo
que altera la mente, la marihuana que se utiliza actualmente es de mucha potencia por lo que
aumenta los efectos físicos y mentales y la posibilidad de aumentar los problemas de salud para
el que la consume.
Cocaína: es una droga extraída de las hojas de la coca, planta que crece en Sudamérica. Es un
estimulante del sistema nervioso central. La cocaína aparece en varias formas diferentes, entre
ellas la llamada BASE LIBRE. Entre otros riesgos del consumo de la cocaína figuran confusión,
dificultad del habla, ansiedad y graves problemas psicológicos.
Nicotina: se encuentra en los cigarrillos. Es muy adictiva y culturalmente aceptada. Tiene efectos
en el aumento del riesgo a padecer cáncer y provocar que otros lo padezcan, sufrir gripe y de tener
enfermedades pulmonares o cardiacas.

Éxtasis: Es muy popular en los jóvenes. Viene en presentación de pastillas de colores o polvo
blanco que a veces se inhala o se inyecta.
La adición

Se conoce como adicción a las drogas, o drogadicción, al consumo frecuente de estupefacientes,


a pesar de saber las consecuencias negativas que producen. Entre otras cosas, modifican el
funcionamiento del cerebro y su estructura, provocando conductas peligrosas.
Se considera adicción, porque es difícil intentar dejar de consumirlas, ya que provocan
alteraciones cerebrales en los mecanismos reguladores de la toma de decisiones y del control
inhibitorio y porque el usuario de las mismas dedica gran parte de su tiempo en la búsqueda y
consumo de ellas.
La adicción, fármaco dependencia o drogadicción es el estado psíquico y físico causado por la
interacción de un organismo vivo con un fármaco, caracterizado por la modificación del
comportamiento y otras reacciones.
Efectos físicos, psicológicos y sociales de las drogas
Como ya se expuso anteriormente, en las adicciones se presentan efectos psíquicos y físicos, lo
que implica dos tipos de dependencia. La mayoría de las drogas pueden generar una de las dos
clases de dependencia, aunque en algunos casos se producen ambas.
Dependencia Física es el estado de adaptación fisiológica de un organismo que requiere la
presencia de una droga para continuar su funcionamiento normal, y que se manifiesta por la
aparición de intenso malestar físico si se suspende su administración (síndrome de supresión o de
abstinencia). Esta dependencia es causada predominantemente por los depresores del sistema
nervioso central (SCN).
Dependencia Psicológica
La dependencia psicológica es la necesidad emocional y compulsiva de un individuo por consumir
una droga para sentirse bien, aunque fisiológicamente no le sea necesaria. Este tipo de
dependencia es causada en forma predominantemente por los estimulantes del sistema nervioso
central y los antidepresivos.

¿Por qué las personas usan drogas, especialmente los jóvenes?


Desde la perspectiva de los jóvenes hay muchas respuestas, y estas son algunas:

 Querer probar algo nuevo, hay que probar de todo


 Presión del grupo y querer hacer lo que hacen o han hecho los amigos
 Intentar escapar o distraerse de los problemas (económicos, violencia, falta de afectos)
 Patrones de conductas de adicción en la familia.
 Piensa que no le puede hacer nada y que lo dejará en el momento que quiera.

Problemas asociados con el consumo de drogas


La drogadicción es un grave problema social. La persona que la consume, su familia, amistades
y la comunidad donde se desarrolla este son los principales perjudicados por esta actividad. Otro
problema está relacionado con el narcotráfico y el micro tráfico de drogas. Si hay consumo es
porque hay oferta.
En ocasiones no solo se consume, sino que se trafica o se capta a personas para involucrarlas.
Cada vez las personas captadas son de menor edad (niños entre 8 y 12 años), lo cual es una
violación al Código para el Sistema de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, Ley 136-03.
PREVENCIÓN La prevención del consumo de drogas es tarea de todos, involucra a las familias,
escuelas, iglesias, medios de comunicación y sociedad, en sentido general.
Estrategias de prevención:

 Información, evitar en todos los espacios que el tema sea un tabú, un tema del que nadie
quiere hablar, en otras palabras, todos saben que existe, pero nadie habla.
 Ubicar el problema en su justa dimensión. Las drogas existen, son perjudiciales para la
salud individual y social. Detener el consumo es la mejor estrategia.
 Empoderamiento de los sujetos (jóvenes y adolescentes), esto quiere decir que reconozcan
la gama de factores que influyen en la toma de decisión del uso de drogas. En ese sentido, es
conveniente lo siguiente:
En la familia es donde se inicia la capacidad de decir NO a las drogas. En ella se aprende la
autodeterminación y el auto cuidado.
Cada familia marca unas pautas de conducta que vienen determinadas por los principios y los
valores. Con mucha frecuencia son estos valores los que ayudan a decidir «NO al alcohol y a las
otras drogas». Los valores sociales, familiares y religiosos son los que dan los motivos para decir
«no» y los que ayudan a mantener esta decisión.
Es importante comprometerse a expresar los valores abiertamente, hablar sobre la importancia de
la honestidad, la confianza en uno mismo y la responsabilidad, así como la de ayudar, esto brinda
la posibilidad de reafirmar la posición y de influir en los amigos y compañeros para que también
puedan tomar decisiones adecuadas en este sentido. Exigir del Estado aumentar la inversión para
la creación de oportunidades que respondan a los derechos y necesidades de los adolescentes y
jóvenes.
CONSECUENCIAS

Las drogas afectan la Mente


- Las drogas entorpecen tu memoria, causando espacios en blanco.
- Las drogas le hacen a uno sentirse lento o estúpido y le causan fracasos en la vida.
- Las drogas son esencialmente venenos. La cantidad que se consume determina el efecto.

 Una pequeña cantidad actúa como estimulante (te acelera).


 Una cantidad mayor, actúa como sedante (te entorpece).
 Una cantidad aún mayor puede envenenar y matar a la persona.
Introducción a la calidad

La palabra calidad se usa cada vez con más frecuencia en las compañías, ya sea en los sectores
de alimentos, industria o servicios y especialmente en el sector de Tecnología Informática (TI).
En este informe, el término "compañía" se refiere independientemente a cualquier compañía,
organización o asociación en el sector público o privado. Del mismo modo, el término "cliente"
se debe interpretar de modo amplio como "beneficiario" y el término "producto", como la entrega
de algo material o inmaterial (servicio). Detrás del término "calidad" se ocultan muchos
conceptos. Este informe tiene como meta definir los términos principales y comprender los
objetivos y métodos de la implementación de un procedimiento de calidad.

 La calidad se puede definir como la capacidad de lograr objetivos de operación buscados.


La norma ISO 8402-94 define la calidad como el conjunto de características de una
entidad que le otorgan la capacidad de satisfacer necesidades expresas e implícitas. La
norma ISO 9000:2000 la define como la capacidad de un conjunto de características
intrínsecas para satisfacer requisitos.

En la práctica, hay dos tipos de calidad:

Calidad externa, que corresponde a la satisfacción de los clientes. El logro de la calidad


externa requiere proporcionar productos o servicios que satisfagan las expectativas del
cliente para fidelizarlos y de ese modo mejorar su participación en el mercado. Los
beneficiarios de la calidad externa son los clientes y los socios externos de una compañía.
Por lo tanto, este tipo de procedimientos requiere escuchar a los clientes y también
permitir que se consideren las necesidades implícitas que los beneficiariosn no expresan.

Calidad interna, que corresponde al mejoramiento de la operación interna de una


compañía. El propósito de la calidad interna es implementar los medios para permitir la
mejor descripción posible de la organización y detectar y limitar los funcionamientos
incorrectos. Los beneficiarios de la calidad interna son la administración y los empleados
de la compañía. La calidad interna pasa generalmente por una etapa participativa en la
que se identifican y formalizan los procesos internos.

Por consiguiente, el propósito de calidad es proporcionarle al cliente una oferta apropiada


con procesos controlados y al mismo tiempo garantizar que esta mejora no se traduzca en
costos adicionales. Es posible mejorar un gran número de problemas a un bajo costo. Sin
embargo, cuanto más cerca se está de la perfección, más se elevan los costos.

Para las compañías del sector privado en realidad no se trata tanto de satisfacer
exhaustivamente las expectativas de los clientes ("sin defectos"), sino de hacerlo mejor
que la competencia. En el sector público, la calidad permite demostrar que los fondos
públicos se usan hábilmente para brindar un servicio que se adapte a las expectativas de
los ciudadanos.
La garantía de calidad es el compromiso de mantener un determinado nivel de calidad
en función de los objetivos fijados. Se expresa a través de un documento que formaliza
los métodos utilizados para este fin. La norma 8402-94 la define de la siguiente manera:
“Una serie de actividades preestablecidas y sistemáticas aplicadas en el marco del sistema
de calidad, y demostradas como necesarias, para dar la confianza apropiada a fin de que
una entidad cumpla con las expectativas de calidad”.

El objetivo de la garantía de calidad es asegurarle al cliente la calidad de un producto o


servicio de la compañía. La estructura se presenta en un manual de garantía de
calidad que sintetiza la política de calidad de la compañía.

La certificación o acreditación es el reconocimiento escrito por parte de un tercero


independiente de que un servicio, producto o sistema cumple con cierto nivel de calidad.
La certificación generalmente se basa en una norma (preferentemente internacional).
Algunas de las principales certificaciones son la familia de normas ISO 9000 (ISO 9000,
ISO 9001, IS0 9004, ISO 10011) y EFQM (Fundación Europea para la Gestión de la
Calidad)

Durante varios años, la garantía de calidad se ha extendido a problemas de seguridad,


higiene y protección del entorno. Esa es la razón por la que se crearon numerosas
certificaciones específicas.

 Gestión de calidad total

 El concepto de gestión de calidad total (TCM) se refiere a la implementación de un plan


empresarial basado en un procedimiento de calidad que involucra a todos los empleados,
es decir una estrategia completa por la cual una compañía entera usa todos los recursos
para satisfacer a sus beneficiarios en términos de calidad, costo y plazo. Se debe
desarrollar un "espíritu de calidad" y todos deben compartirlo para que la gestión de
calidad total tenga éxito.
Descripción general de las ETS Y ITS

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS), o infecciones de transmisión sexual (ITS),


generalmente se adquieren por contacto sexual. Los organismos (bacterias, virus o parásitos) que
causan las enfermedades de transmisión sexual pueden transmitirse de una persona a otra por la
sangre, el semen o los fluidos vaginales y otros fluidos corporales.

En ocasiones, estas infecciones pueden transmitirse de forma no sexual, como de madre a hijo
durante el embarazo o parto, o a través de transfusiones de sangre o agujas compartidas.

Las enfermedades de transmisión sexual no siempre presentan síntomas. Es posible contraer


enfermedades de transmisión sexual de personas que parecen estar perfectamente sanas y que ni
siquiera saben que tienen una infección.

Síntomas

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) o las infecciones de transmisión sexual (ITS)
pueden tener diversos signos y síntomas, incluso la ausencia de síntomas. Es por eso que pueden
pasar desapercibidas hasta que ocurren complicaciones o hasta que se diagnostica una pareja. Los
signos y síntomas que pueden indicar una infección de transmisión sexual incluyen los siguientes:

 Llagas o protuberancias en los genitales o en la zona oral o rectal

 Dolor o ardor al orinar

 Secreción proveniente del pene

 Flujo vaginal inusual o con olor extraño

 Sangrado vaginal inusual

 Dolor durante las relaciones sexuales

 Dolor e inflamación de los ganglios linfáticos, particularmente en la ingle, aunque a veces


más extendidos

 Dolor en la parte inferior del abdomen

 Fiebre

 Erupción en el tronco, las manos o los pies

Licda. Wilmary Guzmán p.

También podría gustarte