Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
III)-Proceso de comunicación
Toda persona que desea interrelacionarse o transmitir una información verbal, escrita o visual deberá recurrir a un canal adecuado y será
preciso que previamente realice una selección de los símbolos que utilizará en dicho proceso, a objeto de facilitar la interpretación del
mensaje; garantizando de esa forma que el mismo llegue al interlocutor de una manera clara, correcta, concisa.
No obstante muchas veces el mensaje llega con deformaciones al perceptor porque existen una serie de elementos que al nivel subjetivo
interfieren el proceso.
1. COMUNICADOR, FUENTE O EMISOR
Es la persona que elabora y transmite los mensajes a una persona o grupos de personas. Otro concepto es: Toda persona que inicia una
conducta con fines predeterminados.
2. CÓDIGO: Son las señales que encierran el mensaje. Son los símbolos que estructurados tiene algún significado para alguien,
(sonidos, letras, palabras, etc.).
3. MENSAJE: Es lo que se dice o se expresa, puede ser un conjunto de valores o ideas; es el producto físico verdadero del
comunicador, bien sea escrito, hablado o por medio de gestos.
4. CANAL: Es el vehículo que transmite el mensaje.
5. PERCEPTOR: Es la persona a quien va dirigido el mensaje. Toda persona que al observar la conducta del comunicante es capaz de
responder ante ella. Es aquel que interpreta el mensaje.
RETROALIMENTACIÓN (FEED - BACK)
Este término o vocablo anglosajón, fue introducido en el argot de los grupos y laboratorios vivenciales, para definir un proceso muy
importante en la vida del grupo.
El feed-back tiene como propósito el de corregirnos si estamos desviados en la interacción, en la comunicación si es deficiente,
logrando que ésta sea más directa, abierta y honesta.
El feed-back, es pues una forma de ayudar a otra persona o grupo a considerar la posibilidad de efectuar cambios en su
conducta. Consiste en comunicar información verbal o no verbal a la otra persona o grupo sobre su conducta y como nos está afectando,
ofreciendo dicha información lo más cerca del momento en que percibimos esa conducta y reaccionamos ante ella.
El feed-back, posee dos componentes PRIMERO el perceptual lo que se observa en la conducta del otro, datos reales y obvios,
SEGUNDO el emocional, los sentimientos que produce la conducta observada, este último compromete y responsabiliza a la persona que
da el feed-back ya que la hace involucrarse total, racional y emocionalmente en la comunicación. Ejemplo: Una persona “a” dice a otra “b”
“ He observado que has mantenido silencio durante el tiempo que ha transcurrido desde que se inició la sesión y eso me preocupa”.
COMPONENTE PERCEPTUAL
“ He observado que has mantenido silencio durante el tiempo.....”
COMPONENTE EMOCIONAL
“ Eso me preocupa ”
NO ES FEED BACK.
1. Lo que yo imagino de ti (problema, sentimientos actitudes).
2. Lo que yo pienso de ti (idea que me he hecho)
3. Una interpretación (la explicación que doy de tu conducta, sentimientos, basándome en una hipótesis o teoría o en forma
racional, estrictamente, y que bien podría ser proyección de conflictos.
Estos tres casos pertenecen a lo que se ha dado en llamar fantasías que se tejen respecto al otro, sus sentimientos o su
conducta y que en atención a la apertura y honestidad de la comunicación han de ser chequeados con la persona antes de ser
dadas por ciertas.
VENTAJAS DEL FEED - BACK
Puede ser utilizado por la persona a quien se ofrece para obtener a su conducta para crearle mayor conciencia de como él
afecta a los demás y para estimular cambios positivos en su conducta, sentimientos, actitudes y percepciones.
CRITERIOS PARA OFRECER UN FEED-BACK UTIL Y EFECTIVO
1.-El feed - back, es más especifico que general; si se nos dice que somos dominantes, probablemente no nos sea tan útil si se
nos dice “ en este preciso momento, tu nos has estado escuchando lo que los demás han tratado de expresar y yo me vi forzado a
aceptar tus argumentos o de lo contrario tendría que afrontar tu ataque y todo ello me molesta “.
2. El feed - back, es más bien descriptivo que evaluatívo.
2. El feed - back, es una forma de ofrecer ayuda, es un mecanismo que sin ser obligante no es impositivo, invita al cambio a
aquellas personas que desean aprender si existe congruencia entre su conducta y sus intenciones.
VI)Estilos de liderazgo
Son las teorías que estudian el liderazgo en términos de estilos de comportamiento del líder en relación con sus subordinados,
esto es, maneras por las cuales el líder orienta su conducta mientras que el enfoque de los rasgos se refieren a lo que el líder es, el
enfoque de los estilos de comportamiento para efectuar el liderazgo.
La principal teoría que busca explicar el liderazgo a través de estilos de comportamiento, sin preocuparse por las características de
personalidad, es la que se refiere a tres estilos de liderazgo: autoritario, liberal y democrático
Estilo de liderazgo autoritario, liberal y democrático. White y Lippitt efectuaron un estudio en 1.939 para verificar el impacto
causado por tres diferentes estilos de liderazgo en niños de diez años, orientados hacia la ejecución de tareas. Los niños fueron divididos
en cuatro grupos y de seis semanas, la dirección de cada grupo era desarrollada por líderes que utilizaban tres estilos diferentes: el
liderazgo autocrático, el liderazgo liberal y el liderazgo democrático. El cuadro que se muestra enseguida da una idea de las principales
características de cada uno de esos estilos de liderazgo.
Los resultados de esa experiencia tuvieron una entusiasta repercusión en los Estados Unidos, pues los niños se comportaron de
la siguiente forma frente a los diferentes tipos de liderazgo a que fueron sometidos.
LIDERAZGO AUTOCRÁTICO:
El comportamiento de los grupos mostró fuerte tensión, frustración y sobre todo, agresividad de un lado y de otro ninguna
espontaneidad ni iniciativa, ni formación de grupos de amistad. A pesar de que aparentemente gustaban de las tareas, no demostraron
satisfacción con relación a la situación. El trabajo solamente desarrollaba con la potencia física del líder, cuando éste se ausentaba, las
actividades paraban y los grupos expondrían sus sentimientos de indisciplina y agresividad.
LIDERAZGO LIBERAL:
A pesar de que la actividad de los grupos fue intensa, la producción fue simplemente mediocre.
Las tareas se desarrollaban al azar, con muchas oscilaciones, perdiéndose mucho tiempo en discusiones más dirigidas a motivos
personales que relacionados con el trabajo en sí. Se notó fuerte individualismo agresivo y poco respeto con relación al líder.
LIDERAZGO DEMOCRÁTICO:
Hubo formación de grupos de amistad y de relaciones cordiales entre los participantes.
El líder y subordinados pasaron a desarrollar comunicaciones espontáneas, francas y cordiales. El trabajo mostró un ritmo suave
y seguro, sin alteraciones, aún cuando el líder se ausentaba. Hubo un nítido sentido de responsabilidad y de compromiso personal
además de una impresionante integración grupal, dentro de un grupo de satisfacción.
Los grupos sometidos a liderazgo autocrático presentaron mayor cantidad de trabajo producido. Bajo el liderazgo liberal no
salieron bien en cuanto a calidad y cantidad. Con el liderazgo democrático los grupos no presentaron un nivel cuantitativo de producción
como el que realizaron los grupos sometidos a liderazgo autocrático, sin embargo la calidad de su trabajo fue sorprendentemente
superior.
Los propios autores hicieron varias salvedades con respecto a algunas variables no controladas en la experiencia, en cuanto al
hecho de que el comportamiento de los niños es diferente al comportamiento de los adultos, a la diferencia de las actividades escolares
en relación de las actividades empresariales, al período relativamente corto de la realización de la experiencia y al hecho de no haber
utilizado incentivos salariales. A partir de esa experiencia, se defendió intensamente el papel del liderazgo democrático extremadamente
comunicativo, que fomenta la participación del empleado, que es justo y no arbitrario y que se preocupa no solamente por los problemas
de trabajo, sino también por los problemas de los trabajadores.
Lo que realmente llamó la atención del público fue que, en todas las demás investigaciones posteriormente desarrolladas, los
grupos dirigidos democráticamente eran más eficientes, por el hecho de ser, como mínimo, tan productivos como los otros y también más
creativos.
Tres conclusiones sobresalen entre las demás:
a- Bajo ciertas circunstancias, el liderazgo democrático da resultados y funciona cuando faltan los procesos anárquicos y liberales.
b- Bajo ciertas circunstancias, el liderazgo democrático da resultados y funciona cuando fallan los procesos autocráticos y liberales.
c- Bajo circunstancias, el liderazgo liberal da resultados y funciona cuando fallan los procesos autocráticos y democráticos.
En la vida real, el líder utiliza los tres procesos de liderazgo, de acuerdo con la situación, las personas y la tarea a ser ejecutada o
llevada adelante. El líder hace cumplir ordenes, como también consulta a los subordinados antes de tomar una decisión, sugiere a algún
subordinado realizar determinadas tareas: él utiliza el liderazgo autocrático, el democrático y el liberal. El principal problema del liderazgo
es saber cuando aplicar cuál proceso, dentro de qué circunstancias y actividades a ser desarrolladas.
IX)La voz
El aparato de fonación es el conjunto de órganos del cuerpo humano que funciona para producir la voz.
Los órganos que intervienen en esa función son: los pulmones, el diafragma, los bronquios, la tráquea, la laringe, la boca, el
paladar, la lengua, los dientes, los labios etc.
FISIOLOGÍA DEL APARATO DE FONACIÓN.
El aire contenido en los pulmones sale de éstos estimulado por el diafragma, músculo transversal que regula la respiración. El aire
pulmonar se conduce por los bronquios hacia la tráquea, en cuyo extremo superior está la laringe.
La laringe presenta un estrechamiento por cuatro pliegues, dos de cada lado, son las cuerdas vocales. Entre las cuerdas
derechas e izquierdas hay una abertura que se cierra o se abre para dejar pasar el aire pulmonar, es la glotis; las vibraciones de las
cuerdas vocales haciendo abrir y cerrar la glotis, produciendo un sonido neutro que es la voz, es un sonido muy aproximado al de la vocal
“ A”.
Estas distintas posiciones de la lengua, la boca, los labios etc; constituyen las articulaciones de la voz.
LAS CUALIDADES DE LA VOZ.
Las principales cualidades de la voz son: Las articulaciones, la intensidad, la duración y la extensión.
Las articulaciones son los movimientos de la boca que modifican la voz. Las articulaciones producen las letras, las sílabas y las
palabras. Las vocales y las consonantes se producen por medio de las articulaciones de los distintos elementos de la boca, garganta,
lengua, dientes, labios, paladar, etc.
La intensidad de la voz es el mayor o menor grado de fuerza al emitir los sonidos. El mayor grado de intensidad constituye el
acento, por eso decimos que la sílaba tónica o acentuada es la que se pronuncia con mayor intensidad.
La duración de la voz es el tiempo de emitir los sonidos; la duración de la voz constituye la cantidad, por la cantidad de tiempo, las
sílabas pueden ser largas o breves. En la palabra “ TRANSLUCIDO “ tenemos una sílaba de larga duración: TRANS, y las otras breves.
Tiene sílaba de larga duración: SUBSTRACCIÓN, TRANSPORTAR, INFRACCIÓN.
La extensión de la voz es la inflexión aguda o grave que se produce según se dilata más o menos la laringe. La extensión de la
voz constituye el tono que puede ser grave o agudo. Unos de los aspectos más interesantes de la expresión es la entonación: buena
prueba de ello la tenemos en las oraciones interrogativas, etc. Énfasis es sinónimo de entonación.
Gran parte del secreto de poseer una voz persistente, agradable y clara, cuyo empleo no se vea interrumpido por la fatiga,
consiste en mantener bajo su tono.
La voz chillona destroza el oído y estropea el órgano que lo produce. Las personas que hacen un gran uso de la voz: como las
cantantes, oradores, maestros y locutores, se ven expuestos a perderlas si no la cuidan como a un instrumento precioso. La voz no hay
que forzarla, ni saliéndose del registro ni emitiendo notas de exagerada intensidad. Cuando se descuidan estas reglas de higiene pueden
aparecer en las cuerdas vocales, los llamados nódulos de los cantantes, signos de inflamación aguda crónica.
DEFECTOS DE LA VOZ.
Los más comunes son los casos de: VOCES GUTURALES, VOCES NASALES, VOCES INFANTILES, VOCES RONCAS Y
VOCES TEMBLOROSAS, tales defectos pueden corregirse mediante ejercicios apropiados.
VOCES GUTURALES: Son causadas por la contracción de los músculos de la garganta, lo que impide que la voz se produzca con toda
su amplitud, riqueza y diafanidad de timbre, este defecto se ataca con ejercicios de DISTENSIÓN, uno más recomendable es el siguiente,
pronunciar la letra “A” abierta en un solo sonido, aumentando la intensidad de nuestra voz y luego disminuyendo gradualmente, con los
brazos extendidos hacia bajo.
VOZ NASAL: Es cuando se contrae, involuntariamente el velo del paladar, que obtura el paso de la columna de aire vibratorio y evita que
resuene las fosas nasales, vale la pena destacar que la voz nasal se produce porque precisamente no resuena en la nariz, todo lo
contrario de la creencia común, que es cuando se habla por la nariz. Como correctivo a este defecto, practique este ejercicio: siguiendo el
proceso de la respiración pronuncie las letras combinadas “GAGAGA”... “JAJAJA”...
“GRAGRAGRA”...”JAJAJA”... para saber si hemos avanzado recomendamos ponernos una mano en el pecho, para sentir que nuestro
pecho vibra; por eso decimos que la voz nasal se corrige obligándola a bajar a nuestro pecho.
VOZ INFANTIL: Es la voz demasiado atipada, se le puede corregir presionando ligeramente la nariz, con la cabeza inclinada hacia abajo;
en esta posición repetir una frase y hacer presiones ligeras hasta ir logrando que la voz se produzca correctamente, en la laringe, valen
también los ejercicios que apuntamos para las voces nasales.
VOZ RONCA: Si la ronquera es debido a un defecto de emisión se recomiendan los ejercicios para la voz gutural; pero si la ronquera se
debe a un catarro u otra causa accidental lo recomendable es visitar a un especialista.
VOZ TEMBLOROSA O TREMULA: Es aquella cuya vibración carece de la rigidez, del vigor y sobre todo de la regularidad necesaria
para hacerla más agradable al oído. Es la típica voz senil, cuando el defecto no se debe a una edad avanzada, se recomienda el
siguiente ejercicio: pronunciar las vocales, especialmente la “E” manteniendo un mismo tono e intensidad de emisión durante un largo
tiempo, también deben hacerse muchos ejercicios de respiración controlada.
DEFECTOS DE PRONUNCIACIÓN.
Abundan entre grandes y menores, por ejemplo, la extrema deficiencia en la lectura o en la improvisación. Los defectos menores
pueden existir involuntariamente, aún en los profesionales más trajinados.
Es segura la elocución cuando la pronunciación es clara, diáfana, completa; cuando no se suprime, sustituye, quiebra o
atropellamos letras, sílabas o palabras.
VICIOS COMUNES:
La voz es el sonido producido por la laringe, base del habla y el canto. Se considera que hay una buena voz, cuando el tono,
timbre o intensidad son adecuados, para permitir la comunicación y son apropiados a la edad y sexo del individuo.
Muchas son las causas que pueden producir un problema de voz, una persona puede ponerse ronca temporalmente, si tiene un
proceso gripal fuerte o sufre laringitis, también si grita, un grito fuerte y sostenido puede producir la perdida temporal de la voz.
Los abusos vocales en los profesionales de la voz (cantantes, profesores, actores, vendedores, políticos, etc.); así como hablar
demasiado fuerte, usar la voz muy aguda o muy grave en forma forzada, una inadecuada manera de respirar, comerse las uñas y la falta
de entrenamiento para el uso e higiene de la voz puede producir ronqueras.
Una eficiente técnica vocal se basa en actos fisiológicos adecuados. Una respiración adecuada, buena tensión muscular,
relajamiento, intensidad adecuada, tono y timbre de la voz utilizada, buena pronunciación y articular bien los sonidos del habla ( vocales y
consonantes ).
RECOMENDACIONES GENERALES:
Debemos evitar los abusos vocales tales como:
- Gritar o hablar con intensidad elevada.
- Hablar demasiado rápido.
- Utilizar un tono de voz muy aguda o muy grave en forma forzada.
- Aclara bruscamente la garganta o carraspear.
- Evitar cambios bruscos de temperatura cuando se habla durante largo rato.
- Evitar enfermedades en las vías respiratorias.
- Dormir lo suficiente para descansar.
- Trate de no fumar.
- Evitar tomar en exceso bebidas alcohólicas y/o bebidas demasiado frías o demasiado calientes.
- Evitar situaciones que te provoquen tensiones
Las partes fundamentales del aparato vocal son: Aparato Respiratorio, Aparato Fonador., - Aparato
Resonador.
EJERCICIO Nº. 1:
Inspira por la nariz, lenta u silenciosamente.
- Retén y bloquea el aire
- Expira por la boca, lentamente, diciendo shhh
(como si pidieras silencio )
- Controla la salida del aire y toma el tiempo con un reloj.
- Repite el ejercicio varias veces de espacio.
EJERCICIO Nº. 2:
- Inspira por la nariz lenta y silenciosamente.
- Retén y bloquea el aire.
- Expira por la boca, lentamente, como si inflaras una bomba.
- Controla la salida del aire.
- Repite el ejercicio varias veces, despacio.
EJERCICIO Nº. 3:
1) Inspira.
2) Retén y bloquea el aire.
Al chocar el aire con las cuerdas vocales, éstas vibran con la ayuda de la lengua, los dientes, el paladar y los labios; se produce la
voz.
La respiración realizada en forma correcta, es muy importante para que nuestro aparato vocal este siempre en óptimas
condiciones.
La laringe es una cavidad que está en la parte superior del conducto respiratorio. La laringe constituye el órgano de la voz porque
contiene las cuerdas vocales, por lo tanto debemos cuidar con especial atención.
EJERCICIO Nº. 1:
De pie, con tu cuerpo relajado, coloca suavemente una de tus manos sobre la garganta.
Aspira el aire por la nariz (silenciosa y lentamente).
Coloca la boca en posición de “o” y al expirar pronuncia un sonido al de la letra “o” y largamente hasta que agote el
aire.
Siente la vibración que produce el aire al chocar con las cuerdas vocales.
Realiza este ejercicio varias veces todos los días utilizando todas las vocales.
APARATO RESONADOR:
Mediante el aparato resonador, el sonido producido por las cuerdas vocales se amplía. El aparato resonador es la caja de
resonancia de la voz.
Algunos de los resonadores son: - La Laringe. - El Maxilar Superior. - Los Huesos de las Fosas
nasales: - La Bóveda Palatina. - Los Dientes: - El Velo del Paladar. - La Lengua. - Las Mejillas. -
Los Labios.
EJERCICIO Nº 1:
- - Coloca en forma de O.
- Cuenta mentalmente hasta 5 sin respirar (repite este ejercicio varias veces todos los días.
- Para la correcta emisión vocal, es decir, para producir correctamente algún sonido tenemos que poner en práctica los
conocimientos que hemos adquirido al realizar los ejercicios de respiración, fonación y resonancia.
VOCALIZACIÓN:
EJERCICIO Nº. 1:
VOCALES: a - e - i
a) Para que estas vocales tengan un sonido agradable debes seguir las siguientes instrucciones:
Inspirar.
Bloquea el aire.
Emite la bocal “A” con un solo sonido hasta que agote el aire.
b) Inspira.
Bloquea el aire:
Adopta la posición vocal del bostezo.
Repite el ejercicio y trata de alargar cada vez más el ejercicio de esta forma aumentará tu capacidad de resistencia de
aire.
EJERCICIO Nº. 2:
VOCAL “u”.
Inspira
Bloquea el aire.
Coloca los labios hacia adelante, un poco separados de los dientes, la mandíbula inferior debe estar relajada.
-Repite el ejercicio.
EJERCICIO Nº. 3:
VOCAL “O”.
Inspira.
Bloquea el aire.
Coloca los labios hacia adelante, un poco más abiertos que con la “U”.
Repite el ejercicio.
Es muy importante al hablar articular bien cada palabra, tomando en cuenta , pronunciar muy bien todas las letras que
constituyen las palabras, de manera que se nos entienda perfectamente.
EJERCICIO Nº 1:
Inspira.
Bloquea el aire.
Coloca dientes y labios en posición semi abierta, la lengua cerca de los dientes.
EJERCICIO Nº. 2:
Inspira.
Bloquea el aire.
EJERCICIO Nº. 3:
- Siguiendo la técnica de la respiración, pronuncie cada una de las sílabas con una sola emisión de aire.
a) mamemimomumamemimomumamemimomu....................................
b) sasesisosusasesisosusasesisosusasesisosu.....................................
c) papepipopupapepipopupapepipopupapepipopu.............................
d) cracrecricrocrucracrecricrocrucracrecricrocru...............................
e) praprepriproprupraprepriproprupraprepripropru............................
f) ñañeñiñoñuñañeñiñoñuñañeñiñoñuñañeñiñoñu................................
g) naneninonunaneninonunaneninonunaneninonu....................................
EJERCICIO Nº. 4:
- Siguiendo la técnica de la respiración pronuncie los números de la manera más rápida a partir del 11 hasta agotar el aire: 11, 12,
13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, ......34
- Donde finalices debes continuar, recuerda: sólo debes contar cifras compuestas.
EJERCICIO Nº. 5:
- Relajamiento de la mandíbula, debido a que una quijada rígida generalmente produce lenguas torpes, propensas a manifestar
nerviosismo cuando hablamos, entorpecen la belleza y precisión de los sonidos que surgen de nuestro sistema fonador.
- Siguiendo la técnica de la respiración, ejercita tus mandíbulas abriéndolas y cerrándolas en un lapso de 3 a 5 minutos.
- Repite el ejercicio varias veces todos los días, y especialmente cuando hagas una disertación.
- Siguiendo la técnica de respiración, recita los siguientes trabalenguas pronunciando correctamente.
TRABALENGUA:
quien la entablicuadrilló
no la supo entablicuadrillar
buscaré un entablicuadrillador
EJERCICIO Nº. 7:
A continuación le presentamos una canción, señalando donde debe realizar la inspiración antes de recitar el texto.
hágase la boda que yo ahora es quien coma donde lo que ya lo tenemos ahora es
hallaremos madrina
iré a tocar
respondió el Zamuro desde su donde la hallaremos
( Inspira)
alto copo
respondió la gata desde la cocina
Ya no es por quien toque
hágase la boda que yo como
hágase la boda yo soy la madrina
poco
que ya lo tenemos
( Inspira )
( Inspira )
ahora es quien baile
Todos se durmieron
Ya no es por quien coma
donde lo hallaremos
por el pan y el vino
que ya lo tenemos
( Inspira )
y llego la Gata y ñau
ahora es por el padrino donde lo
Respondió la vaca desde su
hallaremos
tranquero se comió al padrino.