Está en la página 1de 14

ORATÓRIA

 I)-Comunicación para el liderazgo


EL hombre es un ser social y político por naturaleza, por tanto ha formado y desarrollado un sistema de comunicación en el
cual ha logrado captar señales, gestos y sonidos, y por medio de ellos comienza a relacionarse. En toda comunicación
necesitamos de dos elementos. Uno de ellos el emisor(el que envía) y el otro receptor (que recibe); Pero no pueden existir
ambos sin haber un motivo que origine un mensaje. Ese motivo se define como necesidad, la cual a su vez es denominada
como causa, no importando el efecto que pueda sufrir. La base de la comunicación es la misma que establece las
relaciones públicas o humanas, y su avance está sujeto a la vida en grupo.
De acuerdo con investigaciones realizadas, existen evidencias suficientes como para establecer de que empleamos más o menos el 70
% de nuestras horas de actividad comunicándonos verbalmente, es decir, que cada uno de nosotros emplea alrededor de 10 a 11 horas
diarias para comunicarse.
II)-IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA INDIVIDUAL Y SOCIAL
1. INDIVIDUAL
- La comunicación incentiva la racionalización de la especie humana.
- La comunicación permite establecer y mantener el contacto con otros individuos, sin ella dejaríamos de existir, viviríamos
aisladamente.
     - La comunicación permite comprender en forma perfecta la conducta humana.
- Aumenta el nivel de aspiraciones de los individuos.
2. SOCIAL
            - Hace posible la existencia de la sociedad.
            - Permite el intercambio de ideas.
            - Facilita, transmite, conserva y engrandece el desarrollo de los pueblos.
            - Facilita la cooperación internacional.
            - Permite el entendimiento de los miembros de una sociedad.

III)-Proceso de comunicación 
Toda persona que desea interrelacionarse o transmitir una información verbal, escrita o visual deberá recurrir a un canal adecuado y será
preciso que previamente realice una selección de los símbolos que utilizará en dicho proceso, a objeto de facilitar la interpretación del
mensaje; garantizando de esa forma que el mismo llegue al interlocutor de una manera clara, correcta, concisa.
No obstante muchas veces el mensaje llega con deformaciones al perceptor porque existen una serie de elementos que al nivel subjetivo
interfieren el proceso.
1. COMUNICADOR, FUENTE O EMISOR
Es la persona que elabora y transmite los mensajes a una persona o grupos de personas. Otro concepto es: Toda persona que inicia una
conducta con fines predeterminados.
2. CÓDIGO: Son las señales que encierran el mensaje. Son los símbolos que estructurados tiene algún significado para alguien,
(sonidos, letras, palabras, etc.).
3. MENSAJE: Es lo que se dice o se expresa, puede ser un conjunto de valores o ideas; es el producto físico verdadero del
comunicador, bien sea escrito, hablado o por medio de gestos.
4. CANAL: Es el vehículo que transmite el mensaje.
5. PERCEPTOR: Es la persona a quien va dirigido el mensaje. Toda persona que al observar la conducta del comunicante es capaz de
responder ante ella. Es aquel que interpreta el mensaje.
RETROALIMENTACIÓN (FEED - BACK)
Este término o vocablo anglosajón, fue introducido en el argot de los grupos y laboratorios vivenciales, para definir un proceso muy
importante en la vida del grupo.
 El feed-back tiene como propósito el de corregirnos si estamos desviados en la interacción, en la comunicación si es deficiente,
logrando que ésta sea más directa, abierta y honesta.
            El feed-back, es pues una forma de ayudar a otra persona o grupo a considerar la posibilidad de efectuar cambios en su
conducta. Consiste en comunicar información verbal o no verbal a la otra persona o grupo sobre su conducta y como nos está afectando,
ofreciendo dicha información lo más cerca del momento en que percibimos esa conducta y reaccionamos ante ella.
            El feed-back, posee dos componentes PRIMERO el perceptual lo que se observa en la conducta del otro, datos reales y obvios,
SEGUNDO el emocional, los sentimientos que produce la conducta observada, este último compromete y responsabiliza a la persona que
da el feed-back ya que la hace involucrarse total, racional y emocionalmente en la comunicación. Ejemplo: Una persona “a” dice a otra “b”
“ He observado que has mantenido silencio durante el tiempo que ha transcurrido desde que se inició la sesión y eso me preocupa”.
COMPONENTE PERCEPTUAL
“ He observado que has mantenido silencio durante el tiempo.....”
COMPONENTE EMOCIONAL
            “ Eso me preocupa ”
NO ES FEED BACK.
1. Lo que yo imagino de ti (problema, sentimientos actitudes).
2. Lo que yo pienso de ti (idea que me he hecho)
 3. Una interpretación (la explicación que doy de tu conducta, sentimientos, basándome en una hipótesis o teoría o en forma
racional, estrictamente, y que bien podría ser proyección de conflictos.
            Estos tres casos pertenecen a lo que se ha dado en llamar fantasías que se tejen respecto al otro, sus sentimientos o su
conducta y que en atención a la apertura y honestidad de la comunicación han de ser chequeados con la persona antes de ser
dadas por ciertas.
VENTAJAS DEL FEED - BACK
            Puede ser utilizado por la persona a quien se ofrece para obtener a su conducta para crearle mayor conciencia de como él
afecta a los demás y para estimular cambios positivos en su conducta, sentimientos, actitudes y percepciones.
CRITERIOS PARA OFRECER UN FEED-BACK UTIL Y EFECTIVO
1.-El feed - back, es más especifico que general; si se nos dice que somos dominantes, probablemente no nos sea tan útil si se
nos dice “ en este preciso momento, tu nos has estado escuchando lo que los demás han tratado de expresar y yo me vi forzado a
aceptar tus argumentos o de lo contrario tendría que afrontar tu ataque y todo ello me molesta “.
  2. El feed - back, es más bien descriptivo que evaluatívo.
2. El feed - back, es una forma de ofrecer ayuda, es un mecanismo que sin ser obligante no es impositivo, invita al cambio a
aquellas personas que desean aprender si existe congruencia entre su conducta y sus intenciones.

IV)Factores que distorsionan la comunicación(RUIDOS PSICOLÓGICOS). 


PREDISPOSICIÓN     
        Tendencia a anticipar juicios sobre otras personas (SUBJETIVO).    
        Producen barreras que lo limitan.
PATRONES CULTURALES
            Normas de comportamiento socio - cultural, establecidas durante el proceso de socialización del individuo.
RUIDOS FÍSICOS:
            Escogencia de un canal inadecuado: Dirigirse en un idioma a otra persona que no habla el mismo.
            Factores ambientales: Como iluminación, sonido, olores.

NECESIDAD DE UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA:


            En el desempeño de nuestros cargos, nos vemos en la necesidad de comunicarnos directamente “ cara a cara “, con
nuestros semejantes. Son muchas las oportunidades en que debemos entrar en esa comunicación directa: Cuando deseamos
expresar aprobación por una tarea bien hecha, cuando un trabajador formula una pregunta o plantea una queja, cuando el
supervisor tiene información de interés que transmitir, cuando se difunde una “ bola “ y el supervisor quiere dar conocer la realidad
de los hechos; cuando un trabajador comete un error y el supervisor tiene que hacérselo ver y explicarle como evitarlo en el futuro.
En fin, las situaciones son muy variadas y por lo tanto, bien merece la pena esforzarse por sacarles el mejor provecho. He aquí
algunos puntos que vale tener presentes:
1. ESTABLEZCA LA CONFIANZA MUTUA.
            La forma en que otras personas reaccionan respecto a los que les decimos depende, en gran parte, de la forma en que lo
abordamos. Un espíritu de mutua confianza facilita y hace más eficaz la comunicación.
2-PONGA BIEN EN CLARO LO QUE QUIERE DECIR:
            Mientras usted habla, la otra persona trata generalmente de descifrar qué, es lo que usted propone. Por lo tanto es buena idea
darle a conocer, cuanto antes, los hechos y la finalidad que se persigue al hacerlo:
A)SEA PRECISO: Diga lo que tiene que decir de la manera más clara posible.
B) SEA BREVE: No use palabras innecesarias o de difícil comprensión y transmita la información en pequeñas dosis.
     C) SI LE PARECE NECESARIO USE EJEMPLOS: Para aclarar palabras o ideas que puedan ser un poco oscuras.
3. CERCIORESE DE QUE LA COMUNICACION ES DE DOBLE VÍA:
            El punto de vista o la reacción de la persona con quien uno se está comunicando forma parte importante de la comunicación
eficaz. A veces nos dejamos llevar por nuestras propias opiniones o ideas, al punto de que nos olvidamos de las de nuestro locutor.
4. “SINTONICE “ A SU INTERLOCUTOR.
            Como podemos “ sintonizar “ lo que otras personas piensan o padecen? Podemos tratar de ponernos en su lugar,  tratar el asunto
en forma tal que el interesado pueda apreciar como influye en él. Podemos aprender a captar las reacciones que la otra persona no
exprese verbalmente.
5. APELE A LAS BUENAS CONDICIONES DE LOS DEMÁS.
            La crítica constructiva, o un elogio bien merecido, son muchos más eficaces que las recriminaciones y los regaños.
            La mayoría de las personas responden favorablemente a una actitud amistosa y constructiva. Trate de transmitir sus ideas o
propósito, de tal manera que también tengan un aspecto favorable con relación a los propósitos y deseos de la otra persona, a fin de
hacerlos coincidir con los de usted.

VI) DEFINICIÓN DE LIDERAZGO


            El liderazgo es necesario en todos los tipos de organización humana, principalmente en las empresas y en cada uno de sus
departamentos. Es igualmente esencial en todas las demás funciones de la gerencia: el gerente necesita conocer la motivación humana y
saber conducir las personas, esto es, ser líder.
El liderazgo es la capacidad de influir en un grupo para la obtención de metas. La fuente de la influencia puede ser formal, como la que
proporciona poseer un puesto gerencial en una organización. Dado que dichas posiciones entrañan cierto grado de autoridad
formalmente asignada, el sujeto puede asumir un papel de liderazgo a raíz del cargo que ocupe. Pero no todos los líderes son gerentes y,
a la inversa, tampoco todos los gerentes son lideres. El simple hecho de que una organización confiera a sus gerentes ciertos derechos
no garantiza que sepan dirigir bien.
            Liderazgo es la influencia Interpersonal ejercida en una situación y dirigida a través del proceso de comunicación humana a la
consecución de uno o diversos objetivos específicos. El liderazgo es encarado como un fenómeno social que ocurre exclusivamente en
grupos sociales.
            El liderazgo debe ser considerado en función de las relaciones que existen entre las personas en una determinada estructura
social, y no por el examen de una serie de características individuales. Hay una distinción entre el concepto de liderazgo como una
cualidad personal, combinación especial de características personales que hacen de un individuo un líder, y de liderazgo como función,
como consecuencia de una distribución de la autoridad para tomar decisiones dentro de una empresa: el grado en que un individuo
demuestra cualidades de liderazgo depende no solamente de sus propias características, sino también de las características de la
situación en la cual se encuentra.
            El comportamiento de liderazgo, que involucra funciones como planear, dar información, evaluar, arbitrar, controlar, recompensar,
estimular, penalizar; debe ayudar al grupo a alcanzar sus objetivos, en otras palabras, a satisfacer sus necesidades. Así, el individuo que
pueda dar mayor asistencia y orientación al grupo, escoger o ayudar al grupo a seleccionar las mejores soluciones para sus problemas,
para que alcance un estado satisfactorio, tiene mayores posibilidades de ser considerado su líder. El liderazgo es, pues, una cuestión de
reducción de incertidumbre del grupo. El comportamiento por el cual se consigue esa reducción es la escogencia. El liderazgo es un
proceso continuo de escogencia que permite a la empresa caminar en dirección a su meta, a pesar de todas las perturbaciones internas y
externas. Así, el liderazgo es una cuestión de toma de decisiones del grupo.
            Dentro de otra concepción, Knickerbocker destaca que la relación entre líder y subordinados reposa en tres generalizaciones a
saber:
            a) La vida, para cada individuo puede ser vista como una continua lucha para satisfacer necesidades, aliviar tensiones y mantener
equilibrio.
            b) La mayor parte de las necesidades individuales, en nuestra cultura, se satisface a través de relaciones con otros individuos o
con grupos de individuos.
            c) Para cualquier individuo, el proceso de utilizar las relaciones con otros individuos es un proceso activo y no pasivo de satisfacer
necesidades, En otros términos, el individuo no espera pasivamente que la relación capaz de proporcionarle los medios de satisfacer una
necesidad ocurran naturalmente, sino que él mismo busca las relaciones adecuadas para ésta, o utiliza aquellas relaciones que ya
existen con el propósito de satisfacer sus necesidades personales.
            Dentro de esa concepción, el liderazgo es una función de las necesidades existentes en una determinada situación y consiste en
una relación entre un individuo y un grupo. En estos términos, el concepto de liderazgo reposa en una relación funcional. Esa relación
funcional solamente existe cuando un líder es percibido por un grupo como el poseedor o controlador de medios para satisfacción de sus
necesidades. Así, seguirlos puede constituir para el grupo un medio para aumentar la satisfacción de sus necesidades o de evitar su
diminución. El líder surge como un medio para la consecución de los objetivos deseados por un grupo, el grupo puede seleccionar, elegir,
aceptar espontáneamente un individuo como líder, porque éste posee y controla los medios, como habilidad personal, conocimiento,
dinero, relaciones, propiedades; que el grupo desea utilizar para alcanzar sus objetivos, o sea para obtener un aumento de satisfacción
de sus necesidades.
            Haciendo una reseña sobre lo que ya se escribió sobre el liderazgo es el proceso de ejercer influencia sobre un individuo o un
grupo de individuos en los esfuerzos para la realización de los objetivos en determinada situación. De esa definición, se concluye que el
proceso de liderazgo es una función de líder, de seguidor y de las variables de la situación.

VI)Estilos de liderazgo
            Son las teorías que estudian el liderazgo en términos de estilos de comportamiento del líder en relación con sus subordinados,
esto es, maneras por las cuales el líder orienta su conducta mientras que el enfoque de los rasgos se refieren a lo que el líder es, el
enfoque de los estilos de comportamiento para efectuar el liderazgo.
La principal teoría que busca explicar el liderazgo a través de estilos de comportamiento, sin preocuparse por las características de
personalidad, es la que se refiere a tres estilos de liderazgo: autoritario, liberal y democrático
            Estilo de liderazgo autoritario, liberal y democrático. White y Lippitt efectuaron un estudio en 1.939 para verificar el impacto
causado por tres diferentes estilos de liderazgo en niños de diez años, orientados hacia la ejecución de tareas. Los niños fueron divididos
en cuatro grupos y de seis semanas, la dirección de cada grupo era desarrollada por líderes que utilizaban tres estilos diferentes: el
liderazgo autocrático, el liderazgo liberal y el liderazgo democrático. El cuadro que se muestra enseguida da una idea de las principales
características de cada uno de esos estilos de liderazgo.
            Los resultados de esa experiencia tuvieron una entusiasta repercusión en los Estados Unidos, pues los niños se comportaron de
la siguiente forma frente a los diferentes tipos de liderazgo a que fueron sometidos.
LIDERAZGO AUTOCRÁTICO:
            El comportamiento de los grupos mostró fuerte tensión, frustración y sobre todo, agresividad de un lado y de otro ninguna
espontaneidad ni iniciativa, ni formación de grupos de amistad. A pesar de que aparentemente gustaban de las tareas, no demostraron
satisfacción con relación a la situación. El trabajo solamente desarrollaba con la potencia física del líder, cuando éste se ausentaba, las
actividades paraban y los grupos expondrían sus sentimientos de indisciplina y agresividad.
LIDERAZGO LIBERAL:
            A pesar de que la actividad de los grupos fue intensa, la producción fue simplemente mediocre.
            Las tareas se desarrollaban al azar, con muchas oscilaciones, perdiéndose mucho tiempo en discusiones más dirigidas a motivos
personales que relacionados con el trabajo en sí. Se notó fuerte individualismo agresivo y poco respeto con relación al líder.
LIDERAZGO DEMOCRÁTICO:
            Hubo formación de grupos de amistad y de relaciones cordiales entre los participantes.
            El líder y subordinados pasaron a desarrollar comunicaciones espontáneas, francas y cordiales. El trabajo mostró un ritmo suave
y seguro, sin alteraciones, aún cuando el líder se ausentaba. Hubo un nítido sentido de responsabilidad y de compromiso personal
además de una impresionante integración grupal, dentro de un grupo de satisfacción.
            Los grupos sometidos a liderazgo autocrático presentaron mayor cantidad de trabajo producido. Bajo el liderazgo liberal no
salieron bien en cuanto a calidad y cantidad. Con el liderazgo democrático los grupos no presentaron un nivel cuantitativo de producción
como el que realizaron los grupos sometidos a liderazgo autocrático, sin embargo la calidad de su trabajo fue sorprendentemente
superior.
            Los propios autores hicieron varias salvedades con respecto a algunas variables no controladas en la experiencia, en cuanto al
hecho de que el comportamiento de los niños es diferente al comportamiento de los adultos, a la diferencia de las actividades escolares
en relación de las actividades empresariales, al período relativamente corto de la realización de la experiencia y al hecho de no haber
utilizado incentivos salariales. A partir de esa experiencia, se defendió intensamente el papel del liderazgo democrático extremadamente
comunicativo, que fomenta la participación del empleado, que es justo y no arbitrario y que se preocupa no solamente por los problemas
de trabajo, sino también por los problemas de los trabajadores.
            Lo que realmente llamó la atención del público fue que, en todas las demás investigaciones posteriormente desarrolladas, los
grupos dirigidos democráticamente eran más eficientes, por el hecho de ser, como mínimo, tan productivos como los otros y también más
creativos.
            Tres conclusiones sobresalen entre las demás:
a- Bajo ciertas circunstancias, el liderazgo democrático da resultados y funciona cuando faltan los procesos anárquicos y liberales.
b- Bajo ciertas circunstancias, el liderazgo democrático da resultados y funciona cuando fallan los procesos autocráticos y liberales.
c- Bajo circunstancias, el liderazgo liberal da resultados y funciona cuando fallan los procesos autocráticos y democráticos.
            En la vida real, el líder utiliza los tres procesos de liderazgo, de acuerdo con la situación, las personas y la tarea a ser ejecutada o
llevada adelante. El líder hace cumplir ordenes, como también consulta a los subordinados antes de tomar una decisión, sugiere a algún
subordinado realizar determinadas tareas: él utiliza el liderazgo autocrático, el democrático y el liberal. El principal problema del liderazgo
es saber cuando aplicar cuál proceso, dentro de qué circunstancias y actividades a ser desarrolladas.

VII)EL MIEDO ESCÉNICO


¿SUFRE USTED DE MIEDO ESCÉNICO?
  Con frecuencia el retraimiento de la personalidad es debido a la timidez en algunos casos, la cual es resultado de un sordo trabajo
interior, cuyas raíces pueden encontrarse a menudo a los años de la infancia.
            En general se es tímido porque se padece un sentimiento de inferioridad o de culpabilidad, nacido de determinadas situaciones
familiares, personales, de una educación inadecuada o de tabúes de los cuales no ha logrado desembarazarse, etc.

QUE OCURRE EN EL MOMENTO DE LA ORATORIA.


            El tímido o la tímida, estima que cuanto antes haya terminado su discurso mejor y, por esta causa, comienza a perjudicarse, habla
demasiado de prisa, masculla palabras y pierde el hilo de sus ideas.
            A partir de entonces acumulará las equivocaciones, descuidará los efectos. Su discurso se volverá incomprensible o fastidioso, y
lo peor del caso, es que posee los suficientes dotes naturales para hacer un discurso atrayente y lúcido.
            Se sabe por experiencia que no se puede enseñar a nadie a ser buen orador en diez o doce lecciones, pero este curso
sencillamente acostumbramos a nuestros alumnos a que hablen en público hablando!.
ARTE DEL DOMINIO ESCÉNICO.
            Todo aquel que se proponga capacitarse para hablar en público, deberá reunir las condiciones básicas que se enumeran a
continuación:
            - Estar seguro de sí mismo.
            - Aprender a leer y leer para saber.
            - Saber escuchar y aprender a retener.
- Apoderarse del auditorio.
- No hace mucho ha dicho un respetado sicólogo:
“SE HABLA SIEMPRE DE ACUERDO CON LO QUE UNO ES “
            Por consiguiente el conocimiento de sí mismo en el dominio de la oratoria es primordial.
            Cuando se habla, la personalidad se vierte al exterior. Lo que uno es resulta, en consecuencia, sumamente importante y
constituye el punto de partida de lo que va a decir. No obstante, antes de abordar el arte de la oratoria en general, es necesario que se
tenga una visión clara de posibilidades y limitaciones. Se debe reconocer las lagunas y defectos para tomarlos eficazmente en
consideración. He aquí algunas recomendaciones:
CAMINAR BIEN: Cuando una persona es anunciada en un auditórium, de inmediato pasa a ser el centro de todas las miradas; por lo
tanto, anticipadamente el orador debe trazar el rumbo que le conducirá al lugar donde debe representar su papel. Caminará con pasos
moderados, sin apresuramiento, salvar todos los obstáculos que pueda entorpecer su recto - andar, y por sobre todo, debe evitar
tropezar con sillas, cables, etc.
SEGUNDO AIRE: Al presentarse en el sitio donde se encuentra el atril, el orador no se enfrentará al público, sin antes respirar
profundamente. Realizando este ejercicio, el expositor estará en condiciones de realizar su tarea, con la seguridad de que su tensión
nerviosa ha desaparecido en un 70 %.
EN RESUMEN: Quién toma la palabra debe tener una buena dicción y mirar fijamente a las personas que forman el auditórium, y si es
necesario en ciertos y determinados momentos dirigirse a ellos, dependiendo de la actividad que se esta desarrollando.
            Este elemento trae como buen resultado el perfecto funcionamiento del feed – back

VIII)) Hablar bien en público. Efectividad frente al micófono


            Un estudio de los principios del buen decir harán mucho bien a quien desea hablar bien en público, pues jamás debe contar este
con que el micrófono va a ayudarlo a mejorar la calidad de pronunciación, ni la calidad de voz que posee, ni lo agradable de su
presentación. Hay que observar las reglas del buen decir, sin afectación ni elocuencia. El mejor narrador es quien mejor se atenga a una
buena pronunciación cuidando de apartarse de modismos y observando mayor naturalidad en su trabajo.
Entre los distintos asuntos que debe conocer un orador, locutor o animador existen los siguientes:
            1.- Respiración: Hay que saber cómo y cuándo se debe respirar ante el micrófono.
            2.- Posición ante el micrófono: El orador debe conocer cual es la posición más apropiada ante el micrófono, de acuerdo con la
actividad que está desempeñando en un momento dado.
            3.- Intensidad y volumen: Este es otro de los puntos que se debe tener en cuenta, evitar leer o hablar a gritos y mantener un
tono adecuado de acuerdo a la circunstancia del momento.
            4.- Velocidad: Asunto de especial importancia es la velocidad de la disertación y de acuerdo con el texto guión que se tenga y en
el tiempo disponible para ello. etc.
            Un orador, maestro de ceremonia o animador debe conocer el promedio de palabras que puede perifonear por minutos. Conocer
algunos nombres extranjeros especialmente los que están en la actualidad mundial, y cuando surja una palabra que desconozca su
correcta pronunciación, solicitar a alguien que lo ilustre verdaderamente sobre el vocablo en referencia. Conservar siempre su propia
personalidad a pesar de los efectos de nerviosidad que pueda sufrir y los cuales deberá dominar muchas veces, por cualquier
circunstancia que se presente, inclusive cambios que surgen a última hora en el programa inicial.
            Mantener la serenidad en su actuación y mostrarse ante su auditórium sin que este se dé cuenta de cualquier acontecimiento
particular que esté sucediendo a su alrededor. Se debe atender especialmente a la pronunciación que indique un buen diccionario 
castellano, así, quien no conozca fonéticamente el idioma aprenderá por medio del orador, pues se acostumbrará a pronunciar bien.
Mantener una dirección correcta y actuar con naturalidad es de vital importancia para un buen orador.

IX)La voz
El aparato de fonación es el conjunto de órganos del cuerpo humano que funciona para producir la voz.
            Los órganos que intervienen en esa función son: los pulmones, el diafragma, los bronquios, la tráquea, la laringe, la boca, el
paladar, la lengua, los dientes, los labios etc.
FISIOLOGÍA DEL APARATO DE FONACIÓN.
            El aire contenido en los pulmones sale de éstos estimulado por el diafragma, músculo transversal que regula la respiración. El aire
pulmonar se conduce por los bronquios hacia la tráquea, en cuyo extremo superior está la laringe.
            La laringe presenta un estrechamiento por cuatro pliegues, dos de cada lado, son las cuerdas vocales. Entre las cuerdas
derechas e izquierdas hay una abertura que se cierra o se abre para dejar pasar el aire pulmonar, es la glotis; las vibraciones de las
cuerdas vocales haciendo abrir y cerrar la glotis, produciendo un sonido neutro que es la voz, es un sonido muy aproximado al de la vocal
“ A”.
            Estas distintas posiciones de la lengua, la boca, los labios etc; constituyen las articulaciones de la voz.
LAS CUALIDADES DE LA VOZ.
            Las principales cualidades de la voz son: Las articulaciones, la intensidad, la duración y la extensión.
            Las articulaciones son los movimientos de la boca que modifican la voz. Las articulaciones producen las letras, las sílabas y las
palabras. Las vocales y las consonantes se producen por medio de las articulaciones de los distintos elementos de la boca, garganta,
lengua, dientes, labios, paladar, etc.
            La intensidad de la voz es el mayor o menor grado de fuerza al emitir los sonidos. El mayor grado de intensidad constituye el
acento, por eso decimos que la sílaba tónica o acentuada es la que se pronuncia con mayor intensidad.
            La duración de la voz es el tiempo de emitir los sonidos; la duración de la voz constituye la cantidad, por la cantidad de tiempo, las
sílabas pueden ser largas o breves. En la palabra “ TRANSLUCIDO “ tenemos una sílaba de larga duración: TRANS, y las otras breves.
            Tiene sílaba de larga duración: SUBSTRACCIÓN, TRANSPORTAR, INFRACCIÓN.
            La extensión de la voz es la inflexión aguda o grave que se produce según se dilata más o menos la laringe. La extensión de la
voz constituye el tono que puede ser grave o agudo. Unos de los aspectos más interesantes de la expresión es la entonación: buena
prueba de ello la tenemos en las oraciones interrogativas, etc. Énfasis es sinónimo de entonación.
            Gran parte del secreto de poseer una voz persistente, agradable y clara, cuyo empleo no se vea interrumpido por la fatiga,
consiste en mantener bajo su tono.
            La voz chillona destroza el oído y estropea el órgano que lo produce. Las personas que hacen un gran uso de la voz: como las
cantantes, oradores, maestros y locutores, se ven expuestos a perderlas si no la cuidan como a un instrumento precioso. La voz no hay
que forzarla, ni saliéndose del registro ni emitiendo notas de exagerada intensidad. Cuando se descuidan estas reglas de higiene pueden
aparecer en las cuerdas vocales, los llamados nódulos de los cantantes, signos de inflamación aguda crónica.

DEFECTOS DE LA VOZ.
            Los más comunes son los casos de: VOCES GUTURALES, VOCES NASALES, VOCES INFANTILES, VOCES RONCAS Y
VOCES TEMBLOROSAS, tales defectos pueden corregirse mediante ejercicios apropiados.
VOCES GUTURALES: Son causadas por la contracción de los músculos de la garganta, lo que impide que la voz se produzca con toda
su amplitud, riqueza y diafanidad de timbre, este defecto se ataca con ejercicios de DISTENSIÓN, uno más recomendable es el siguiente,
pronunciar la letra “A” abierta en un solo sonido, aumentando la intensidad de nuestra voz y luego disminuyendo gradualmente, con los
brazos extendidos hacia bajo.
VOZ NASAL: Es cuando se contrae, involuntariamente el velo del paladar, que obtura el paso de la columna de aire vibratorio y evita que
resuene las fosas nasales, vale la pena destacar que la voz nasal se produce porque precisamente no resuena en la nariz, todo lo
contrario de la creencia común, que es cuando se habla por la nariz. Como correctivo a este defecto, practique este ejercicio: siguiendo el
proceso de la respiración pronuncie las letras combinadas “GAGAGA”... “JAJAJA”...
“GRAGRAGRA”...”JAJAJA”... para saber si hemos avanzado recomendamos ponernos una mano en el pecho, para sentir que nuestro
pecho vibra; por eso decimos que la voz nasal se corrige obligándola a bajar a nuestro pecho.
VOZ INFANTIL: Es la voz demasiado atipada, se le puede corregir presionando ligeramente la nariz, con la cabeza inclinada hacia abajo;
en esta posición repetir una frase y hacer presiones ligeras hasta ir logrando que la voz se produzca correctamente, en la laringe, valen
también los ejercicios que apuntamos para las voces nasales.
VOZ RONCA: Si la ronquera es debido a un defecto de emisión se recomiendan los ejercicios para la voz gutural; pero si la ronquera se
debe a un catarro u otra causa accidental lo recomendable es visitar a un especialista.
VOZ TEMBLOROSA O TREMULA: Es aquella cuya vibración carece de la rigidez, del vigor y sobre todo de la regularidad necesaria
para hacerla más agradable al oído. Es la típica voz senil, cuando el defecto no se debe a una edad avanzada, se recomienda el
siguiente ejercicio: pronunciar las vocales, especialmente la “E” manteniendo un mismo tono e intensidad de emisión durante un largo
tiempo, también deben hacerse muchos ejercicios de respiración controlada.

DEFECTOS DE PRONUNCIACIÓN.
            Abundan entre grandes y menores, por ejemplo, la extrema deficiencia en la lectura o en la improvisación. Los defectos menores
pueden existir involuntariamente, aún en los profesionales más trajinados.
            Es segura la elocución cuando la pronunciación es clara, diáfana, completa; cuando no se suprime, sustituye, quiebra o
atropellamos letras, sílabas o palabras.

PRINCIPALES DEFECTOS DE LA PRONUNCIACIÓN.


            Supresión de letras, sílabas o palabras y tendencia de dar mucho acercamiento a las palabras (Asimilación).
            Incorrectas                                                               Correctas
            Vamos almorzar                                                    Vamos a almorzar
            Este libro es de                                                      Este libro es de el
            Val cerro                                                               Va al cerro
            Yo nunquintento eso                                             Yo nunca intento eso
            Fui alaHabanauna vez                                             Fui a la Habana una vez
            Cantantinternacional                                               Cantante internacional
            Dentrun rato                                                            Dentro de un rato
            Cuandundolor                                                          Cuando un dolor
NOTA: Evite comerse las “S” finales de cada palabra, en caso de vocales semejantes, estas se pronuncian completas pero sin pausa;
Ejemplo: Puerto Ordaz, no Puerto - Ordaz.
LAPSUS O TACTOS FALLIDOS (disimulación).
            Es el más tonto, pero el más común, obedece a trastornos psicoverbales y a las fallas de la mecánica articulada, suele suceder
por la falta de atención en lo que estamos diciendo, exige gran serenidad de parte de quien lo comete, de lo contrario se desataría una
racha de mentiras y engaños.
Ejemplo:
La banda manca de leche por la banda blanca de leche.
Rinde como uno y cuesta como dos por rinde como dos y cuesta como uno.
El presidente se reunió con los usureros por los usuarios.
NORMA: Prestar atención en lo que lee o se dice.
SEGURIDAD, AGILIDAD MENTAL PARA NO TITUBEAR y poder hallar la formula adecuada en caso de olvidarnos de una palabra.
ATROPELLO ARTICULATIVO DE LAS LETRAS: Debemos tener cuidado con las frases donde se presenten casos de:
CACOFONIA:Lala les da las lilas a la niña.
ALITERACIÓN:Erre con erre cigarro, erre con erre.....
PARANOMASIA:En el lago estuvo el lego lugo.
SUSTITUCIÓN DE LAS LETRAS: Es común con las consonantes “D, P, C, S” bien al final o a la mitad de las palabras.
Ejemplo:
Calidad por calidad; obturador por obturador; señorajiseñores por señoras y señores.
NORMA:Practicar los ejercicios generales de articulación.
PALABRAS EXTRANJERAS O PRESTAMOS LINGÜISTICOS; lo más recomendable es tacharlas y escribir su traducción fonética,
debajo o encima del texto. FULL (lleno).
ULTRACORRECCIÓN: Hay que evitar el refinamiento exagerado del lenguaje y evitar formas falsamente correctas las que pueden
ocurrir inconscientemente cuando se quiere ser muy fino. Ejemplo: Chacado; vacido.
LAMBACISMO: Cambio de letra “R” por la “L” Ejemplo: Amol por Amor; toro muelto por toro muerto.
ROTACISMO: Conversión de la letra “L” en “R”. Ejemplo: serán argunos por serán algunos.
LAISMO: Uso exagerado de “LA”y “LAS” en el complemento directo e indirecto
NORMA GENERAL: Pronuncie todas las letras de cada sílaba y todas las sílabas de cada palabra correctamente, es peligroso omitir
letras... destruye todos los esfuerzos que se hicieron para perfeccionar la elocución.

VICIOS COMUNES:
            La voz es el sonido producido por la laringe, base del habla y el canto. Se considera que hay una buena voz, cuando el tono,
timbre o intensidad son adecuados, para permitir la comunicación y son apropiados a la edad y sexo del individuo.
            Muchas son las causas que pueden producir un problema de voz, una persona puede ponerse ronca temporalmente, si tiene un
proceso gripal fuerte o sufre laringitis, también si grita, un grito fuerte y sostenido puede producir la perdida temporal de la voz.
            Los abusos vocales en los profesionales de la voz (cantantes, profesores, actores, vendedores, políticos, etc.); así como hablar
demasiado fuerte, usar la voz muy aguda o muy grave en forma forzada, una inadecuada manera de respirar, comerse las uñas y la falta
de entrenamiento para el uso e higiene de la voz puede producir ronqueras.
            Una eficiente técnica vocal se basa en actos fisiológicos adecuados. Una respiración adecuada, buena tensión muscular,
relajamiento, intensidad adecuada, tono y timbre de la voz utilizada, buena pronunciación y articular bien los sonidos del habla ( vocales y
consonantes ).
RECOMENDACIONES GENERALES:
            Debemos evitar los abusos vocales tales como:
            - Gritar o hablar con intensidad elevada.
- Hablar demasiado rápido.
- Utilizar un tono de voz muy aguda o muy grave en forma forzada.
- Aclara bruscamente la garganta o carraspear.
- Evitar cambios bruscos de temperatura cuando se habla durante largo rato.
 - Evitar enfermedades en las vías respiratorias.
- Dormir lo suficiente para descansar.
- Trate de no fumar.
   - Evitar tomar en exceso bebidas alcohólicas y/o bebidas demasiado frías o demasiado calientes.
     - Evitar situaciones que te provoquen tensiones

X)Técnicas de respiración y vocalización


La respiración es uno de los elementos principales que influyen en la perfección de una hermosa voz, por lo tanto el dominio de la
respiración correcta debe ser el primer paso hacia el mejoramiento de la voz. La respiración es la materia prima con que
construimos las palabras, y el uso adecuado de la respiración nos da tonos atractivos que agradan y se dejan escuchar
fácilmente.
Al cantar y al hablar, debemos seguir ciertas técnicas para respirar de manera que el sonido que produzcamos sea agradable al
oído. Para emitir correctamente los sonidos, tenemos que conocer y dominar nuestro aparato vocal.

            Las partes fundamentales del aparato vocal son: Aparato Respiratorio, Aparato Fonador.,   - Aparato
Resonador.

APARATO RESPIRATORIO:  Está constituido por:    Nariz  ,Boca.   ,Faringe.  ,L aringe.  , Traquea. Bronquios.         


Pulmones.  Diafragma.

APARATO FONADOR:     Cuerdas Vocales.


APARATO RESONADOR:   - Laringe.  - Maxilar Superior.    - Huesos de las fosas nasales. -   Bóveda Palatina.            -
Dientes.            - Velo del paladar.            - Lengua.            - Mejillas.            - Labios.

EJERCICIO Nº. 1:
Inspira por la nariz, lenta u silenciosamente.
- Retén y bloquea el aire
- Expira por la boca, lentamente, diciendo shhh
              (como si pidieras silencio )
- Controla la salida del aire y toma el tiempo con un reloj.
- Repite el ejercicio varias veces de espacio.

EJERCICIO Nº. 2:
- Inspira por la nariz lenta y silenciosamente.
- Retén y bloquea el aire.
- Expira por la boca, lentamente, como si inflaras una bomba.
- Controla la salida del aire.
- Repite el ejercicio varias veces, despacio.

EJERCICIO Nº. 3:
1) Inspira.
2) Retén y bloquea el aire.

3) Expira diciendo “ uno......”.

4) Controla el tiempo y la salida del aire.

5) Repite varias veces el ejercicio sin cansarte y lentamente.

PROCESO DE FONACIÓN:         

    Al chocar el aire con las cuerdas vocales, éstas vibran con la ayuda de la lengua, los dientes, el paladar y los labios; se produce la
voz.         

La respiración realizada en forma correcta, es muy importante para que nuestro aparato vocal este siempre en óptimas
condiciones.        

    La laringe es una cavidad que está en la parte superior del conducto respiratorio. La laringe constituye el órgano de la voz porque
contiene las cuerdas vocales, por lo tanto debemos cuidar con especial atención.

EJERCICIO Nº. 1:

 De pie, con tu cuerpo relajado, coloca suavemente una de tus manos sobre la garganta.       
 Aspira el aire por la nariz (silenciosa y lentamente).           

 Coloca la boca en posición de “o” y al expirar pronuncia un sonido al de la letra “o” y largamente hasta que agote el
aire.          

 Siente la vibración que produce el aire al chocar con las cuerdas vocales.

 Realiza este ejercicio varias veces todos los días utilizando todas las vocales.

ES MUY IMPORTANTE RECORDAR QUE NO SE DEBE ESFORZAR NI REALIZAR LOS EJERCICIOS


HASTA EL CANSANCIO, POR EL CONTRARIO DE DEBE IR POCO A POCO, HASTA LOGRAR AUMENTAR
SU CAPACIDAD DE CONTROLAR LA SALIDA DEL AIRE.

APARATO RESONADOR:

            Mediante el aparato resonador, el sonido producido por las cuerdas vocales se amplía. El aparato resonador es la caja de
resonancia de la voz.

            Algunos de los resonadores son:            - La Laringe.            - El Maxilar Superior.            - Los Huesos de las Fosas
nasales:            - La Bóveda Palatina.            - Los Dientes:            - El Velo del Paladar.            - La Lengua.            - Las Mejillas.            -
Los Labios.

 EJERCICIO Nº 1:

- De pie, siente tu cuerpo relajado, realiza el proceso de respiración:


- - a) Aspira aire por la nariz, lenta y silenciosamente.

-  - b) Retén y bloquea el aire.

-    - Coloca en forma de O.

-    - Expira el aire lentamente, diciendo: o o o o o o o o o ............


-   - Toca con  suavidad tu laringe, tu garganta, tus mejillas, tus labios, tus fosas

            nasales y siente como vibran tus resonadores.

- Cuenta mentalmente hasta 5 sin respirar (repite este ejercicio varias veces todos los días.
- Para la correcta emisión vocal, es decir, para producir correctamente algún sonido tenemos que poner en práctica los
conocimientos que hemos adquirido al realizar los ejercicios de respiración, fonación y resonancia.

VOCALIZACIÓN:

EJERCICIO Nº. 1:

VOCALES: a - e - i

            a) Para que estas vocales tengan un sonido agradable debes seguir las siguientes instrucciones:

 Inspirar.
 Bloquea el aire.

 Adopta la posición de bostezo (es decir abre la boca )

 Emite la bocal “A” con un solo sonido hasta que agote el aire.

 Cuenta mentalmente hasta 5 sin inspirar.

 Realiza el mismo ejercicio con la vocal “E” y después con la “I”.

            b) Inspira.

 Bloquea el aire:
 Adopta la posición vocal del bostezo.

 Emite aeiaeiaei, hasta que se te agote el aire.

 Repite el ejercicio y trata de alargar cada vez más el ejercicio de esta forma aumentará tu capacidad de resistencia de
aire.

  EJERCICIO Nº. 2:

VOCAL “u”.

 Inspira
 Bloquea el aire.

 Coloca los labios hacia adelante, un poco separados de los dientes, la mandíbula inferior debe estar relajada.

 Emite el sonido u u u u u ..... en un solo sonido hasta que se agote el aire.

 -Repite el ejercicio.

EJERCICIO Nº. 3:

VOCAL “O”.

 Inspira.
 Bloquea el aire.

 Coloca los labios hacia adelante, un poco más abiertos que con la “U”.

 La mandíbula inferior debe  estar relajada.

 Emite con un sonido,o o o o .....hasta agotarse el aire.

 Repite el ejercicio.

EJERCICIO DE ARTICULACIÓN Y DICCIÓN.

            Es muy importante al hablar articular bien cada palabra, tomando en cuenta , pronunciar muy bien todas las letras  que
constituyen las palabras, de manera que se nos entienda perfectamente.

EJERCICIO Nº 1:

 Inspira.
 Bloquea el aire.

 Coloca dientes y labios en posición semi abierta, la lengua cerca de los dientes.

 Emite ininterrumpidamente RRRRRRR... hasta agotarse el aire.

EJERCICIO Nº. 2:

 Inspira.
 Bloquea el aire.

 Emite ininterrumpidamente: PRPRPRPR. hasta agotarse el aire.

 Repite el ejercicio varias veces.

EJERCICIO Nº. 3:

            - Siguiendo la técnica de la respiración, pronuncie cada una de las sílabas con una sola emisión de aire.

a) mamemimomumamemimomumamemimomu....................................

b) sasesisosusasesisosusasesisosusasesisosu.....................................

c) papepipopupapepipopupapepipopupapepipopu.............................

d) cracrecricrocrucracrecricrocrucracrecricrocru...............................

e) praprepriproprupraprepriproprupraprepripropru............................

f) ñañeñiñoñuñañeñiñoñuñañeñiñoñuñañeñiñoñu................................

g) naneninonunaneninonunaneninonunaneninonu....................................
EJERCICIO Nº. 4:

            - Siguiendo la técnica de la respiración pronuncie los números de la manera más rápida a partir del 11 hasta agotar el aire: 11, 12,
13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, ......34

            - Donde finalices debes continuar, recuerda: sólo debes contar cifras compuestas.

EJERCICIO Nº. 5:

            - Relajamiento de la mandíbula, debido a que una quijada rígida generalmente produce lenguas torpes, propensas a manifestar
nerviosismo cuando hablamos, entorpecen la belleza y precisión de los sonidos que surgen de nuestro sistema fonador.

            - Siguiendo la técnica de la respiración, ejercita tus mandíbulas abriéndolas y cerrándolas en un lapso de 3 a 5 minutos.

            - Repite el ejercicio varias veces todos los días, y especialmente cuando hagas una disertación.

            - Después de hacer este ejercicio descansa un poco.

            - Siguiendo la técnica de respiración, recita los siguientes trabalenguas pronunciando correctamente.

            - El cielo esta engarabintintangulado. ¿ Quien lo desengarabintintangulara ? el desengarabintintangulador que lo


desengarintintangularse buen desengaratintangulador será.

TRABALENGUA:

 Una casa entablicuadrillada


 ¿ Quien la entablicuadrillaría ?

 quien la entablicuadrilló

 no la supo entablicuadrillar

 buscaré un entablicuadrillador

 para que la entablicuadrille mejor.

EJERCICIO Nº. 7:

            A continuación le presentamos una canción, señalando donde debe realizar la inspiración antes de recitar el texto.

 ( Inspira )  que yo pongo el pan  desde su alta pino


 La pulga y el piojo
 ( Inspira )  hágase la boda
 se van a casar
 Ya no es por el pan  que yo pongo el vino
 y no hacen la boda
 que ya lo tenemos  ( Inspira )
 por falta de pan
 ahora es el vino  Ya no es por vino
 ( Inspira )
 donde lo hallaremos  que ya lo tenemos
 Contestó el gorgojo
 ( Inspira )  ahora es quien toque
 desde su trigal
 Contestó la araña  donde lo hallaremos  
 hágase la boda
 ( Inspira)  ( Inspira )  hágase la boda yo soy el padrino

 Y contestó el toro  Ya no es por quien baile  ( Inspira)

 desde su corral  que ya lo tenemos  Ya no es por Padrino

 hágase la boda que yo  ahora es quien coma donde lo  que ya lo tenemos ahora es
hallaremos madrina
 iré a tocar
 respondió el Zamuro desde su  donde la hallaremos
 ( Inspira)
alto copo
 respondió la gata desde la cocina
 Ya no es por quien toque
 hágase la boda que yo como
 hágase la boda yo soy la madrina
poco
 que ya lo tenemos
 ( Inspira )
 ( Inspira )
 ahora es quien baile
 Todos se durmieron
 Ya no es por quien coma
 donde lo hallaremos
 por el pan y el vino
 que ya lo tenemos
 ( Inspira )
 y llego la Gata y ñau
 ahora es por el padrino donde lo
 Respondió la vaca desde su
hallaremos
tranquero  se comió al padrino.

 respondió el Ratón desde su


 hágase la boda que yo bailo
recinto
bueno

También podría gustarte