Está en la página 1de 14

La inteligencia emocional es la capacidad de comprender, utilizar y controlar nuestras emociones

de forma eficaz que puedes aplicarlas en todas las áreas de tu vida. Este factor ayuda a conectar
con otras personas, forjar relaciones empáticas, comunicar de manera efectiva, resolver conflictos
y expresar tus sentimientos.

• Prestan atención a sus emociones: las personas que desarrollan este tipo de inteligencia
analizan sus emociones y las escuchan, no solo se limitan a sentirlas.

• Conocen sus sentimientos y no los reprimen: estas personas son auténticas y sinceras, ya
que expresan sus sentimientos de forma clara.

• Analizan sus proyectos y sueños: no viven en un sueño constante, sino que saben razonar
sobre lo que sienten y si alguna meta puede ser alcanzada o no.

• Tienen un balance constante en sus acciones: saben que todo tiene su lado bueno o malo,
por lo que dirigen su atención a las cosas que pueden solucionar o que pueden ser de
utilidad para ellos mismos.

• No toman nada personal: cuando una persona los altera o algo en su entorno no sale
como lo tenían planeado, analizan qué pudieron haber hecho mal y qué cosas mejorar a
futuro. No se concentran en algo que no pueden controlar.

• Son autocríticos con sus acciones: las emociones no los controlan, ellos controlan lo que
deciden hacer con ciertas emociones y reconocen cuando algo se les fue de las manos.

• Se fijan en las emociones de otras personas: intentan ser siempre empáticos con sus
semejantes para saber cómo expresan sus emociones. Así, se relacionan mejor con los
demás.

• Conocen siempre gente nueva pero se rodean de aquellos con los que tienen una
conexión: A través de otras personas, conocen diferentes puntos de vista y comparten
más con aquellos que son compatibles con la suya. No pierden tiempo en relaciones
tóxicas ahorrándose así una incomodidad innecesaria.

• Se motivan a sí mismos constantemente: estas personas se emocionan cuando sucede


algo que les gusta o realizan una acción determinada. No se enfrascan en por qué ya no les
motivan cosas antiguas, sino que buscan siempre renovar su emoción con nuevas
experiencias.

¿Cuáles son los tipos de inteligencia emocional?

• Empatía Consiste en entender cómo se sienten los demás y aprender a comunicarse


correctamente para lograr un objetivo común. Cada persona reacciona de diferente
manera a ciertos estímulos dependiendo de su contexto y su experiencia

• Habilidades sociales Las buenas relaciones interpersonales guían a las personas al éxito, ya
que pueden lograr más cosas con liderazgo, gestión de conflictos, cooperación y trabajo
en equipo.
• Autoconocimiento Este tipo de inteligencia emocional consiste en la capacidad de
reconocer los sentimientos que uno alberga y cómo estos pueden afectar las acciones que
hacen. La conciencia emocional y la confianza son vitales para su desarrollo.

• Motivación Este tipo se relaciona con el compromiso de llegar a los objetivos que uno se
plantea, cómo se mantiene el positivismo ante las adversidades y cuál es la iniciativa que
una persona maneja para plasmar determinadas metas.

• Autorregulacion Las técnicas de autocontrol son esenciales en la inteligencia emocional.


Controlar la duración de nuestras emociones y que tanto influyen estas en nuestras
decisiones es vital para este tipo de inteligencia emocional.

La comunicación asertiva es la habilidad para exponer opiniones o comentarios de forma


respetuosa, sin que nadie se sienta ofendido y evitando la posibilidad de que se generen
conflictos.

• Llamamos comunicación asertiva a las formas de comunicación diseñadas o pensadas para


transmitir de manera mucho más eficaz un mensaje, sacando provecho a factores propios
del proceso comunicativo y a otros que, aun siendo externos al mismo, lo acompañan e
inciden en su eficacia

• Recordemos que la comunicación es el proceso que transmisión de un mensaje o una


información entre un emisor (crea el mensaje) y uno o más receptores (reciben el
mensaje), a través de un medio físico (como las ondas sonoras en el aire) y empleando un
código especifico (como el idioma). Dicho proceso es inherente a los seres vivos y alcanza
su mayor nivel de complejidad en el ser humano, único animal dotado de lenguaje
estructurado.

• Sin embargo, la comunicación puede enfrentar a menudo dificultades para concretarse,


como deficiencias en los interlocutores, ruido ambiental y, muchas veces, poca asertividad
comunicativa de parte del emisor, es decir, poca capacidad para propiciar un acto
comunicativo óptimo.

• Así, la comunicación asertiva toma en consideración elementos inherentes a la


comunicación verbal como pueden ser el tono de voz, el ritmo de habla, pero también
otros aspectos como el lenguaje corporal, para desarrollar cierta inteligencia comunicativa
en el emisor que vaya en mejoría sustancial de su capacidad de dar a entender el mensaje.

Características de la comunicación asertiva

• La postura corporal.

• Un posicionamiento del cuerpo al hablar que sea abierto, franco, genera confianza
en el interlocutor, transmite interés y sinceridad. Mirar al otro al hablar es clave
para ello
• La gestualidad.

• Los gestos con que acompañamos el habla pueden jugar a favor (reforzando o
acompañando lo dicho) o en contra, transmitiendo lo contrario a lo que decimos o
distrayendo al escucha.

• La articulación.

• La manera de pronunciar las palabras, la cadencia de la oración y el tono de voz


inciden enormemente en la comunicación. Palabras entredichas, susurradas o a
medio pronunciar son difíciles de entender, tanto como una oración indetenible y
veloz como una locomotora, que agote al otro y le desanime de escucharnos.

• La reciprocidad.

• Se debe prestar atención a cuánto tiempo invertimos en hablar y cuánto en


escuchar, para no correr el riesgo de monologar o de transmitir indiferencia al
otro. ¿Escuchamos realmente al escuchar o sólo esperamos el turno para volver a
decir algo? ¿Respetamos los silencios o atropellamos al otro?

• Localización.

• ¿En dónde se elige tener una conversación importante? En un lugar seguro y


apacible, las personas tienden a mostrarse más comprensivas que en otro ruidoso
y lleno de distracciones, o peor aún, de amenazas, como en una calle en medio de
la muchedumbre.

Tipos de comunicación asertiva

• La comunicación verbal tiene que ver con lo dicho, así que la asertividad en este caso pasa
por la escogencia de las palabras, por la construcción de las oraciones y lo propiamente
lingüístico.

• La comunicación no verbal tiene que ver con los aspectos que rodean al lenguaje durante
el acto comunicativo, que inciden en él pero no tienen que ver con sus procesos
lingüísticos. La postura corporal, por ejemplo, o el lugar elegido para tener una
conversación.

• La comunicación paraverbal es aquella intermedia entre la verbal y la no verbal, es decir,


abarca los elementos que acompañan a la formulación del mensaje y que forman parte del
hecho comunicativo, es decir, el cómo se dice lo que se dice. El tono de voz, la
articulación, el ritmo, son ejemplos de ello.

Técnicas para desarrollar la asertividad

• Disco rayado Se trata de repetir, en el mismo tono y cadencia, un mensaje que no fue
recibido idealmente, sin propiciar confrontaciones. “No, no necesito ese producto”.
• Banco de niebla Se le da la razón al contrario en una discusión, de manera amable pero
vaga, pero sin dar pie a nuevos enfrentamientos. “Puede que tengas razón”.

• Pregunta asertiva En lugar de afirmar un defecto o hacer un reproche, se formula la


pregunta de qué falta o cómo se puede mejorar la situación u obtener el resultado
buscado. “¿Cómo te ayudo a que termines el trabajo?”

• Tensión flotante Cada vez que el otro diga algo que nos moleste o con lo que no estemos
de acuerdo, en lugar de pelear, ignoramos esa parte del mensaje y atendemos el resto.

• Hablar desde el yo Siempre será mejor enunciar las cosas desde la subjetividad, que
afirmarlas como verdades absolutas. Mejor es un “No estoy de acuerdo” que un “Estás
equivocado”.

La administración de tiempo se concibe como la manera, la habilidad o la destreza de hacer que el


uso de este recurso sirva para nuestro beneficio propio y el de nuestro entorno social.
Considerado como la administración de sí mismo, ejerciendo un orden y planificación adecuada de
las tareas y actividades, coordenadamente con las metas y objetivos propuestos.

• Antes de actuar es preciso planear la distribución del tiempo en las diferentes tareas o
acciones a desempeñar. Para planificar el tiempo bien sea a corto, medio o largo plazo, es
ineludible comenzar por:

• Establecer metas y objetivos.

• Identificar las prioridades.

❖ Conocer herramientas habituales en torno a la organización y planificación de actividades


en razón del tiempo, por ejemplo, el uso de anotaciones, llevar una agenda diaria, etc.

• Estar al tanto del ciclo de trabajo y adaptar a éste la planificación de las tareas en tiempo
concreto.

• Escoger las estrategias más eficaces para alcanzar los objetivos y las metas propuestas
dando mayor importancia a las prioritarias.

Por otro lado es vital detectar los elementos que ocasionan pérdida de tiempo, para minimizar su
efecto y lograr una buena gerencia, entre estos se encuentran:
• Gestionar el tiempo de manera adecuada, es una de las características de un trabajador
productivo, en lo personal a nadie le sobra tiempo, a menudo quisiéramos tener más
horas al día para alcanzar hacer aquellas actividades que tenemos propuestas. Por eso, la
administración del tiempo engrana la planificación de los procesos, las tareas y actividades
en la empresa, como factores que garantizan la productividad de la misma.

• La capacidad de administrar el tiempo que tengan los trabajadores, es el punto de


referencia del rendimiento del mismo y de la obtención de resultados. Que distinga el
carácter de urgencia de una actividad, la necesidad de efectuarla o no, cumplir con los
plazos, etc. Favorece a la satisfacción personal del trabajador y contribuye a alcanzar las
metas establecidas.

Técnicas para administrar el tiempo


La delegación de autoridad es necesaria en primer lugar con el fin de quitar gran parte de las
tareas del gerente, dejando sólo las más relevantes. Paralelamente, se debe entender que en una
empresa pequeña, el gerente puede realizar la mayoría de las tareas de los empleados por sí
mismo. Pero en una gran empresa, que produce y vende sus productos, es sencillamente
imposible arreglárselas solo.

La delegación en este sentido tiene tres objetivos principales:

1. Reducir la carga de los directivos

2. Aumentar la eficiencia de todos los enlaces

3. Incrementar la motivación de los empleados

Cada uno de estos propósitos a su manera afecta el trabajo de la empresa. La unidad de liderazgo
sin tanta carga puede realizar más fácilmente sus funciones principales, y más creativas: analizar
toda la información recibida y, sobre su base, establecer objetivos y encontrar formas de
alcanzarlos. Cuantas menos tareas secundarias realice el líder, más fácil le resultará mirar las cosas
desde fuera.
Aspectos de la delegación de autoridad

1. El principio de autoridad única. El principio básico, que consiste en que cada empleado
debe tener un solo superior directo, al que está subordinado. Es decir, el superior directo
no puede dar órdenes a los empleados de nivel inferior, lo hace estableciendo objetivos
para los gerentes de nivel medio.

2. El principio de limitación. Un cierto número de empleados debe ser claramente asignado


a cada gerente. Y en esta posición, sólo puede manejarlos.

3. El principio de derechos y obligaciones. Un principio muy importante que dice que es


imposible delegar más autoridad a un empleado que la que está escrita en sus deberes de
trabajo

4. El principio de la asegurar la responsabilidad. La delegación de autoridad no elimina la


responsabilidad del gerente.

5. El principio de la transferencia de responsabilidad. Si se delegan los poderes, el gerente


debe saber que las tareas serán realizadas.

6. El principio de información. Cualquier cambio o desviación de las tareas debe ser


reportado al gerente.

¿Cuáles son los beneficios de una delegación de autoridad?


• Delegar parcialmente Se trata de pasar una fracción de lo que se está haciendo.

• Delegar total Es la completa disposición de la labor hacia otra persona.

• Al staff Se le puede delegar una gran variedad de funciones, repartiendo actividades ya


planificadas para el cumplimiento de las mismas. Ten presente que cuando sean
clasificados los trabajos, sabremos cómo y qué tarea habrá que delegar para ir repartiendo
responsabilidades, de modo que el objetivo de toda la organización se pueda alcanzar. Por
supuesto, se tienen que ordenar entre las que tengan mayor y menor prioridad, porque
esto ayudará a saber quiénes pueden hacerse cargo de ciertos asuntos y quienes no.

La toma de decisiones es un proceso que atraviesan las personas cuando deben elegir entre
distintas opciones. Diariamente cada individuo está ante situaciones en las que debe optar por
algo, y esa decisión no siempre resulta simple.

• El proceso de la toma de decisiones se activa cuando se presentan conflictos en diversos


ámbitos de la vida a los que hay que encontrarles la mejor solución posible.

Tipos de toma de decisiones


7 pasos del proceso de toma de decisiones

2. Reunir la información pertinente

• Una vez que hayas identificado tu decisión, es momento de reunir la


información pertinente para la elección. Haz una evaluación interna para ver en
qué ha tenido éxito tu organización, y en qué ha fallado, en las áreas
relacionadas con tu decisión. Además, busca información de fuentes externas,
como estudios, investigaciones de mercado y, en algunos casos, evaluaciones
de consultores.
• Ten presente que puedes sentirte paralizado por un exceso de información; los
datos y las estadísticas que parecen aplicables a tu situación podrían complicar
el proceso.

3. Identificar las alternativas

• Con la información pertinente a mano, identifica las posibles


soluciones para tu problema. Suele haber más de una opción
para considerar cuando intentas lograr una meta; por ejemplo,
si tu compañía está intentando obtener más interacciones en
las redes sociales, tus alternativas podrían incluir publicidades
pagas, un cambio en tu estrategia orgánica de redes sociales, o
una combinación de ambas.
4. Analiza la evidencia

• Una vez que hayas identificado las alternativas, pondera los


datos a favor y en contra de estas alternativas. Ve qué han
hecho otras compañías para tener éxito en estas áreas, y
analiza exhaustivamente los éxitos y los fracasos de tu
compañía. Identifica los posibles inconvenientes de cada una
de tus alternativas, y pondéralos respecto de las posibles
recompensas.

5. Elegir entre las alternativas

• Esta es la parte del proceso de toma de decisiones en la


que tú, efectivamente, tomas la decisión. Con suerte,
habrás identificado y tienes claro qué decisión debe
tomarse, habrás reunido toda la información pertinente
y desarrollado y analizado los posibles cursos que
puedes tomar. Estás perfectamente listo para elegir.
6. Actuar

• Una vez que has tomado una decisión, ¡actúa! Elabora


un plan para hacer que tu decisión sea tangible y
alcanzable. Desarrolla un plan de proyecto relacionado
con tu decisión, y luego asigna las tareas a tu equipo
una vez que se haya implementado el plan.

7. Revisar tu decisión

• Una vez transcurrido un plazo predeterminado (que tú


definiste en el paso uno del proceso de toma de decisiones)
revisa tu decisión con una mirada honesta. ¿Solucionaste el
problema? ¿Respondiste la pregunta? ¿Alcanzaste tus metas?
• Si lo hiciste, toma nota de lo que funcionó para referencias
futuras. Si no, aprende de tus errores cuando vuelvas a iniciar
el proceso de toma de decisiones.

La negociación es una de las mejores formas de resolver un conflicto en el que ambas partes
salgan beneficiadas. Es por ello, que ambos términos están muy relacionados, tanto en el ámbito
personal, como en el profesional.

¿Qué son las técnicas de negociación?

Son un conjunto de métodos o estrategias que permiten llegar a obtener el mejor resultado
posible para las partes involucradas en un asunto determinado. El proceso de negociación no es
sencillo, por lo que es importante valorar todas las variantes que influyen, como las necesidades
de las personas implicadas, las condiciones de la oferta o el poder de negociación de cada una de
ellas.

Conflicto y cooperación son dos términos que se tienen en cuenta en el proceso de negociación
para llegar a un punto de equilibrio. Pero, ¿cómo llegar a este punto de equilibrio y resolver los
conflictos? Escuchando. No hay nada más importante que aprender a escuchar lo que los demás
necesitan decirte. Sin la escucha activa, no podrás llegar a negociar. Para ello, es determinante que
logres desarrollar tu capacidad de empatía.
Tipos de conflicto

• Conflicto de Información

• Conflicto de Intereses

• Conflicto de Relación

• Conflicto Laboral

• Conflicto de Valores

• Conflicto Armado

• Conflicto Intrapersonal

• Conflicto Estructural

• Conflicto Escolar

Técnicas de preparación de información

• ¿Qué es lo que quieres conseguir?

• ¿Cómo lo quieres conseguir?

• ¿Tienes toda la información acerca de tu oponente?

• ¿Qué es lo que quiere conseguir la otra persona?

• *Respóndete estas preguntas antes de empezar la conversación.

Técnica de control de los recursos

• ¿Son los recursos objetos para negociar?

• ¿Cuáles son las condiciones de la oferta? Por ejemplo: el dinero implicado en la oferta
(precios, salarios y pagos, entre otros), las materias primas, el capital humano (mano de
obra y empleados), el tiempo (plazos de entrega) y el equipo (equipos informáticos,
oficinas y herramientas, entre otros).

• Estos son algunos de los recursos con los que si tienes el poder de contar, los puedes
utilizar para negociar a tu favor y utilizar como tu ventaja competitiva.

Técnica de la conversación

• Es uno de los momentos más importantes y donde debes jugar todas tus cartas.

• Debes presentar tu propuesta y escuchar el resto. Para llegar al proceso de negociación,


ambas propuestas deben acercarse hasta llegar a un punto en común.

• ¿Cómo puedes mantener una conversación que te beneficie? Tratando de estar lo más
relajado posible, exponiendo tus ideas con claridad, escuchando las del resto,
empatizando con ellos y haciendo preguntas para no quedarte con ninguna duda.
Técnica de estrategia

• En todo proceso de negociación será crucial tener una estrategia.

• ¿Estás dispuesto a ceder a cambio de algunas concesiones?

• ¿Cuál es el mejor acuerdo al que podrías llegar?

• En este caso, que todas las partes implicadas estén dispuestas a colaborar ayudará a que
todas puedan salir ganando.

• Diseña una estrategia que se adapte a cada situación y sea favorable para todos los
implicados.

Tecnica de persuasión

• Si cuentas con toda la información necesaria (sobre el mercado, el producto o la


competencia, entre otros), podrás convencer con mayor facilidad e influenciar a la
contraparte con tus mensajes.

• Ser capaz de adaptarte a los cambios que vayan surgiendo durante el proceso de
negociación.

• Por último, proyecta una imagen seria, profesional y que transmita confianza.

Coaching es un proceso de acompañamiento reflexivo y creativo, a través del cual un profesional


debidamente capacitado, acompaña a sus clientes a conseguir sus objetivos. El coach les inspira
a maximizar su potencial personal y profesional, de un modo no directivo.

A diferencia de otro tipo de disciplinas de ayuda, al ser en esencia «no directivo» parte de
presuponer que el cliente posee los recursos para lograr lo que desea. Y en caso de no disponer
de ellos, tiene la capacidad de desarrollarlos y descubrir por sí mismo cómo hacerlo.

Cual es la metodología del coaching

Un proceso de coaching se fundamenta en una conversación estructurada entre Coach y Cliente.


Esta conversación se va desarrollando en una serie de sesiones que oscilan habitualmente entre
5 y 10, cuya duración puede variar entre una y dos horas, en base a lo acordado previamente.

Durante el proceso, el coach acompaña al cliente, planteándole una serie de reflexiones


dirigidas a que sus propósitos y proyectos pasen del terreno de los sueños al de la realidad.
Mientras le acompaña a ampliar consciencia, transformar aprendizajes en acciones y gestionar
su propio progreso.

• Es cada uno de los encuentros que mantienen coach y cliente. Su duración aproximada
es de 90 minutos. En ese tiempo, el coach procurará que su coachee cambie de
observador, es decir, que logre ampliar su mirada sobre su realidad y descubra nuevas
posibilidades de acción.

• Un proceso temporal con principio y final


• Entre dos personas: coach y coachee

• En busca de un objetivo y un reto declarado

• Basado en conversaciones (lenguaje, emoción y cuerpo) planificadas, privadas y


confidenciales

• Utilizando la metodología de las preguntas para explorar creencias, valores, fortalezas y


limitaciones

• El coachee toma decisiones y se compromete con el aprendizaje y el cambio

• Con este compromiso se moviliza en una determinada dirección, desplegando todo su


potencial hasta conseguir resultados extraordinarios.

También podría gustarte