Está en la página 1de 2

COLEGIO MONTE DE ASIS - PUENTE ALTO

Profesor Javier Álvarez


Profesora Catalina Maldonado

Guía Clasificación de personajes

Nombre: ___________________________ Curso: __° __Fecha: _____

OBJETIVO: Reconocer y analizar comparativamente a los personajes de


una narración para afianzar la lectura comprensiva.

Junto con el conflicto, uno de los elementos centrales de toda narración es la


presencia de personajes. Tradicionalmente los clasificamos como principales
(protagonista y antagonista) y secundarios. Los principales son aquellos en
torno a quienes giran los hechos del conflicto y los podemos clasificar
como protagonista (el principal en la lucha) y antagonista (el que se opone
en la lucha). Los personajes secundarios son quienes giran en torno a los
principales y colaboran con ellos a lo largo de la sucesión de acontecimientos.

Si bien la categorización anterior es la más utilizada por parte de los teóricos,


existen quienes advierten dificultades en la misma. ¿Cómo definir al protagonista
de un relato? ¿a quiénes podemos siquiera considerar como personajes dentro
de una narración? Ante estas dificultades el teórico búlgaro Tzvetan Todorov
introduce la noción de Actor Fijo en lugar que la de personaje. El actor fijo se
refiere a la existencia de por lo menos un actor estable a lo largo de la secuencia
narrativa, hecho que favorece la necesaria unidad de acción. Este actor fijo para
ser considerado como tal dentro de una narración debe sufrir transformaciones,
pasando de un estado X a un estado X’. Si un Actor fijo no sufre transformación
alguna durante el tiempo del relato, entonces no podríamos hablar de la
existencia de una narración.

Siguiendo a Todorov, cuatro son los actores fijos que podemos reconocer:

Agente mejorador Paciente beneficiario


Agente degradador Paciente víctima

a) Agente mejorador: Es quien realiza una acción que beneficia a otros

b) Agente degradador: es quien realiza una acción que perjudica a otros


c) Paciente beneficiario: es quien recibe una acción beneficiosa por parte de un
tercero

d) Paciente víctima: es quien recibe una acción perjudicial por parte de un


tercero.

Para que exista narración los actores fijos deben cambiar a lo largo de narración.
Así por ejemplo, si Pedro golpea a Juan al inicio de un relato, Pedro sería el
agente degradador, y Juan el paciente víctima respecto de la acción de
haber sido golpeado. Si Juan acusa a Pedro al inspector de haberlo golpeado, y
este resulta castigado por él, entonces Pedro pasaría a ser el agente
degradador y Juan el paciente víctima respecto de la acción de haber sido
castigado. Dentro de esta misma acción (el castigo) el inspector actuaría como
agente mejorador, y Pedro como agente beneficiario.

El ejemplo anterior nos muestra cómo dos personajes, Pedro y Juan, sufren
transformaciones, por lo cual los podríamos considerar como actores fijos.

Reflexione junto con la clase:

1) ¿Podríamos considerar al inspector como un actor fijo? Explique por qué.

2) ¿En qué difiere la noción de actor fijo con la de personaje?

También podría gustarte