Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
AUTOR:
TUTORA:
ALLISON MARTIN
FECHA DE ENTREGA:
15 AGO- 21
INDICE
Introducción..........................................................................................................................
Análisis Del Caso “Programa De
Emprendedores”...................................................................................
Marco Teórico.......................................................................................................................
Emprendedores”................................................................................................................................
Bibliografía...............................................................................
INTRODUCCIÓN
Los Bloques Comerciales son un grupo de países asociados para crear beneficios ligados al
desarrollo del Comercio Internacional, integrando sus políticas, normas con la intención de crear
grados de integración y dicha integración puede ir en crecimiento.
Los objetivos de los Bloques Comerciales tienen que ver con causar la existencia de una
unificación económica entre los países participantes, rigiéndose por sus políticas y que logren una
expansión de los beneficios económicos que se generan debido al desarrollo económico que se
originara de aquellas actividades que se realicen y el impulso global que esto cause.
3
MARCO TEÓRICO
Emprendedor, termino muy utilizado hoy en día debido a la situación económica que
está experimentando la sociedad, lo cual crea la necesidad imperante de ser personas con
empuje, que estén en búsqueda de incrementar sus ingresos de una manera
autosuficiente, creativa e innovadora.
“El concepto más aceptado de “Emprendedor” fue popularizado por el economista
Joseph Schumpeter en 1945, definiéndolo como alguien versátil, que posee las habilidades
técnicas para saber producir, reunir recursos financieros, organizar las operaciones
internas y capitalizar sus esfuerzos a través de las ventas”. (Joseph Schumpeter 1945).
Las características de un emprendedor incluyen el deseo de tener su propia empresa,
las ansias de generar riquezas, abundancia, sin perder la libertad de su tiempo, a la vez
que logran sus objetivos de manera determinada.
En el año 2001, nace la idea por parte de la Universidad de Asunción de establecer un
programa de emprendedores, bajo la premisa de contar con un componente competente
4
para cumplir con dicho objetivo. En el año 2003 se ajusta lo necesario para facultar a
facilitadores capaces de brindar seminarios, cursos y charlas relacionados con el tema.
Posteriormente entre los años 2008 al 2009, cuando se encontraba consolidado el equipo
capacitado se logra objetivos específicos que tienen que ver con el respaldo para
fortalecer la actividad de emprendimiento tanto a nivel profesional como personal.
“La cultura es el modo socialmente aprendido de vida que se encuentra en las
sociedades
humanas y que abarca todos los aspectos de la vida social, incluidos el pensamiento
y el comportamiento”. (Marvin Harris, 1989).
Con base en lo anterior el proyecto de emprendedores aporta grandes contribuciones
para que la educación se direccione a las enseñanzas ligadas a la cultura emprendedora,
de manera que los profesionales en potencia tenga un cambio de pensamiento, de
maneras de hacer las cosas, de conductas y con esto empezar a cultivar costumbres ,
rutinas que son propias de un emprendedor, lo que indica que para ser emprendedor hay
que ser enseñable, dispuesto a los cambios, con una mente abierta a las nuevas
disposiciones para alcanzar metas, objetivos, tareas que tengan que ver con la labor de
convertirse en un agente multiplicador de los cambios antes mencionados.
“Morris, (2005), concluye que los emprendedores no son un grupo separado
genéticamente. No se nace, todos tenemos un cierto grado de potencial emprendedor
dentro de uno, la habilidad para desarrollar y realizar ese potencial está condicionada por
el ambiente donde aprenden y experimentan”.
Dentro de un ámbito de emprendedores, es necesario conocer las capacidades de las
personas que se están preparando para serlo, sus habilidades, cuales pueden fortalecer y
que otras pueden adquirir, instaurando así la oportunidad de crear nuevas plazas de
empleos, aportando al estado una mejora en la economía. Estas etapas son posibles
debido a varios cursos de acción como los que fueron utilizados e implementados por la
Universidad de Asunción; entre los que podemos mencionar, seminarios, capacitaciones,
cursos, actividades de consultoría, asesoramientos, pero nada de esto tendrá efecto si las
5
personas involucradas no tienen la actitud correcta para sacar provecho de las
herramientas brindadas.
En este estudio de caso algunos conceptos claves para su buen análisis y entender son:
emprender, emprendedores, cultura emprendedora, objetivos y misiones del proyecto,
cursos de acción entre otros.
_______________________________________________________________________
(Shumpeter, 1945)
(Harris, 1989)
(Morris, 2005)
El análisis de este caso nos muestra que los hechos de relevancia son la importancia de
despertar un ánimo emprendedor en los educadores y alumnos de la Universidad
Nacional de Asunción, para ello se dedicaron al establecimiento de personal capacitado
para lograr sus cometidos, mediante capacitaciones que fortalecieron su pensum
curricular y de este modo incluir de una manera formal el emprendimiento como tal. Este
proceso inicio en el año 2001.
6
Se evidencia que al ser una fase innovadora para la Universidad se vieron en la
necesidad de incorporar cursos de acción que le permitieran contar con el respaldo
académico necesario para hacer los cambios pertinentes en la ejecución del programa de
emprendedores. Entre ellos se puede mencionar las capacitaciones, cursos, asesorías
brindadas al personal docente que fungiría como formadores de emprendedores. Esta
fase la llevaron a cabo en el año 2003. Luego en el 2008 se encuentran totalmente
organizados con todo lo necesario para incluir materias de Emprendedorismo y Plan de
Negocios, lo que prepara profesionales capacitados para hacer frente al desafío de crear
sus propias empresas, generando así de igual forma plazas de empleo.
Observamos de este modo la expansión del perímetro alcanzado a otras áreas del país,
así como también se enfocaron en otros pilares importantes como lo son su visión su
misión y sus objetivos, los cuales están empeñados en mantener ese vínculo con la
Sociedad de manera tal que se siga impartiendo y sembrando en la mente de los
estudiantes el tema del emprendimiento, no solo como una materia si no como una
cultura que infunda hábitos permanentes que siembren en el subconsciente de cada
persona la posibilidad de no necesitar ser empleados, sino de que puedan considerar
como una prioridad el tema de que también se puede emprender de acuerdo a las
habilidades poseídas por cada individuo.
Entre los componentes del programa emprendedor podemos indicar:
Capacitación a docentes
Capacitación a Co facilitadores
Capacitación a estudiantes universitarios
Centro de información al emprendedor del programa de emprendedores
7
para dictar las clases como para ejecutar los talleres que se implementaron. De allí el
éxito de su programa.
Formación de alumnos universitarios, entre ellos los que tienen el deseo de formar
sus propias empresas; brindándoles herramientas necesarias para tal fin.
La creación de alianzas estratégicas con el sector empresarial para lograr la
incorporación de los nuevos emprendedores a las oportunidades de seminarios,
capacitaciones que fortalezcan sus habilidades.
Vistas las acciones realizadas por la Universidad, podemos indicar que es un referente
para otras instituciones del mismo tipo que se interesen en realizar proyectos semejantes
que aporten a incrementar la cultura del emprendimiento en la sociedad.
8
En un ambiente dispuesto a todo dependen unos de otros, por eso es primordial crear
un ambiente en el que las normas del esparcimiento se veneren. La creciente población
joven y el poder de la clase media están creando un trasfondo socioeconómico. El
gobierno debe comprender, prestar atención y organizar las situaciones para manifestar a
las posibilidades de un estado con todo el potencial de progreso; la plática pública y
privada es importante, coordinar objetivos frecuentes y fortalecimiento de las relaciones.
Con el transcurrir de los años, la forma de hacer negocios ha ido evolucionando y con ello, el
comportamiento social ante las diferentes vicisitudes que nos enmarca el día a día. Al tener frente
a nosotros, un amplio marco de confrontaciones del cual la vida es la única progenitora es
necesario adaptarnos a estos retos y ver cómo, en la misma forma en que surgen los problemas se
nos abre un abanico de oportunidades para contrarrestar estas desavenencias. Bien se conoce
que el emprendedorismo es tener el empuje de llevar a cabo una idea de negocio, es decir crear
9
una empresa con el fin de aprovechar todos los recursos disponibles en el momento, para obtener
beneficios.
Ahora bien, no todos cuentan con la capacidad autodidacta y de una manera empírica lograr
poner en marcha una empresa, al igual que tampoco podemos esperar que de la noche a la
mañana seamos un ente exitoso en alguna materia o tipo de empresa. Existen ejemplos de
personas que lo han logrado, pero el esfuerzo y los sacrificios hubieron de ser arduos para
conseguir su meta. Igualmente, existen otros que, tomando a los primeros como referentes, han
puesto en marcha su ideología y han logrado surgir, como empresarios en diferentes campos y
otros que a pesar de poner todo su empeño no han podido avanzar.
Es allí, donde entra en juego el papel de la Educación Superior como ente rector de los
conocimientos, para poner en marcha programas de emprendedorismo a nivel macro y
globalizado, de manera que todos tengan acceso a las intenciones de generar en los individuos
otro tipo de mentalidad, diferente a la actual, es decir, cambiar la mente de empleado por la de
empresario; empleabilidad por emprendibilidad.
Para que cada uno sea capaz de forjar su propio destino y no estar o vivir a expensas de otro, a
quien llama jefe y que tiene planes para su propio y futuro y no el de sus colaboradores. La idea es
transformar a las personas para que dejen de ser pasivos, robóticos y repetidores para ser
proactivos, innovadores y transformadores de ideas.
10
CONCLUSIÓN
En pocas palabras el emprendorismo es importante, porque al crear nuevos negocios
se crean muchas más oportunidades de trabajo y como sabemos, el trabajo es
importante porque es nuestra manera de subsistir y de salir adelante en la vida. Si antes,
para la juventud era problema conseguir un trabajo, aun en la actualidad es mucho más
difícil, por ende, la mejor manera es el emprendimiento, debido que esto no solo nos
beneficiamos nosotros si no a otras personas que necesiten trabajo.
Cabe de destacar que para que un emprendimiento surja sin problema hay que tener
en cuenta que se debe ser un buen líder, creativo e innovador, los cuales son factores
11
fundamentales, ya que como evoluciona el tiempo hay que estar dispuestos a los
cambios que sugiere tal modalidad.
No está de más decir, que hace falta que en las Universidades se realicen proyectos y
charlas sobre el emprendimiento, o que se incluya de plano un Currículo sobre la
materia de manera permanente.
Dicha iniciativa será una herramienta muy valiosa para lograr objetivos notables en
esta era en la que es importante que nos diversifiquemos ya que la manera de generar
ingresos se ve amenazada por los constantes cambios a los que las empresas han debido
adaptarse de acuerdo con la situación mundial tanto social como económica.
BIBLIOGRAFÍA
Harris, M. (1989).
Morris. (2005).
Shumpeter, J. (1945).
12
Bóveda, J., Oviedo, A. y Yakusik, A. (2015). Manual de Emprendedorismo. Recuperado
de: https://www.jica.go.jp/paraguay/espanol/office/others/c8h0vm0000ad5gke-att/
info_11_01.pdf
13