Está en la página 1de 4

DEPARTAMENTO DE

FORMACIÓN BÁSICA E.P.N.


Curso de Nivelación

Sílabo
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA E.P.N.
Curso de Nivelación

SÍLABO

ASIGNATURA: CN050 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN


SEMESTRE: 2017-A
PERÍODO: ABRIL-AGOSTO 2017

INFORMACIÓN CURRICULAR

EJE DE FORMACIÓN: Humanístico


TIPO: Obligatoria: x
HORAS SEMANALES: Teóricas: 4

OBJETIVO GENERAL:
 Desarrollar el conocimiento y las destrezas comunicativas (leer, escribir, hablar,
escuchar) en los estudiantes del curso de nivelación, con el fin de mejorar su
nivel de comunicación en el ámbito académico y social.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Fomentar la comprensión lectora de acuerdo con los parámetros propios del
ámbito académico mediante el uso de estrategias específicas.
 Analizar con sentido crítico diversos textos académicos para identificar la
importancia de las ideas expuestas.
 Redactar textos académicos con una adecuada estructura de párrafos, con un
orden lógico para suministrar información acorde al propósito comunicativo.
 Presentar exposiciones orales individuales y grupales mediante el uso adecuado
de recursos lingüísticos y material de apoyo.
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
1. Desarrolla habilidades comunicativas que favorezcan su desempeño personal y
académico.
2. Ejercita la capacidad de comprensión de textos a través del manejo adecuado de
estrategias.
3. Aplica los procesos integradores del pensamiento al análisis y estructuración de
textos escritos.
4. Manifiesta su punto de vista crítico sobre temas concretos.
5. Redacta textos académicos con una estructura apropiada, coherencia y precisión.
6. Demuestra autonomía en el desarrollo de las actividades comunicativas.
7. Autoevalúa con criterio sus trabajos académicos.
8. Planifica y realiza presentaciones orales para transmitir información pertinente
mediante técnicas adecuadas.
CONTENIDOS:

UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN: La comunicación humana (2 horas)

1.1 Importancia de la comunicación social.


1.2 La comunicación asertiva en el proceso interactivo personal, académico y
profesional.

UNIDAD 2: COMPRENSIÓN LECTORA (12 horas)

2.1 El Proceso de lectura: Pre lectura, lectura y pos lectura.


2.2 Estrategias de lectura: predicción, anticipación, inferencia, deducción.
2.3 Identificación de la jerarquía de ideas: principales y secundarias en ejercicios
prácticos.
2.4 Párrafo: características, elementos, tipos.
2.5 Comprensión de párrafos y textos técnico, científico, social
2.6 Identificación de argumentos.

UNIDAD 3: PROCESOS INTEGRADORES DEL PENSAMIENTO (12 horas)

3.1 Contextualización y descripción de los procesos integradores.


3.2. Resumen.
3.3 Síntesis y análisis
3.4 Evaluación
3.5 Paráfrasis

UNIDAD 4: PROCESO DE ESCRITURA (22 horas)

4.1 Pasos de la escritura: planificación, búsqueda de información, elaboración de


borradores, revisión y edición.
4.2 Planificación del contenido: planteamiento de idea principal e ideas de apoyo.
4.3 Planificación de la forma: Oraciones simples y compuestas.
4.4 Propiedades de la redacción académica: adecuación, coherencia y cohesión
(conectores según el propósito).
4.5 Redacción de diferentes párrafos y textos
4.6 El informe: estructura, hipótesis, objetivos, conclusiones.
4.7 Revisión de normas gramaticales, sintácticas y ortográficas en la redacción de
textos.

UNIDAD 5: COMUNICACIÓN ORAL (12 horas)

5.1 Planificación de la exposición: tema, objetivo, tipo de discurso: descriptivo,


expositivo, apelativo, argumentativo.
5.2 Organización y diseño de la presentación
5.3 Elaboración de material de soporte para la presentación.
METODOLOGÍA:

- Diálogo constante y la participación activa de los estudiantes.


- Construcción de aprendizaje en un espacio propicio para el intercambio de ideas.
- Desarrollo de ejercicios aplicativos de cada tema tratado.
- Dinámicas grupales.
- Exposiciones individuales y grupales.
- Participación en talleres.
- Aprendizaje basado en problemas y proyectos.

EVALUACIÓN:

- Se aplicará el proceso de evaluación continua.


- Se asignarán cuatro horas para la aplicación de los exámenes bimestrales.

BIBLIOGRAFÍA:

 Baumann, J. (1990). La comprensión lectora (cómo trabajar la idea principal en el


aula). Madrid: Visor distribuciones S.A.
 Bustos, Alberto (2013). Manual de acentuación. http://blog.lengua-
e.com/2013/manual-de-acentuacion/
 Calsamiglia, H. Tusón, A. (2002). Las cosas del decir, Manual de análisis del
discurso. España: Editorial Ariel.
 Cassany, D. (2006). Taller de textos. Barcelona: Paidós.
 Fonseca, Socorro, et. al. (2011). Comunicación oral y escrita. México: Pearson.
 Fuentes Rodríguez, Catalina (2011). Guía práctica de escritura y redacción. Madrid:
Editorial Espasa Libros.
 Montolío. E. (2014). Manual de escritura académica y profesional. España: Ariel
 Real Academia Española (2010). Diccionario de la lengua española.
 Rodríguez Castelo H. (2006) Cómo escribir bien. Quito: Corporación Editora
Nacional.
 Serafini M. (2002) Como redactar un tema, didáctica de la escritura. Barcelona:
Paidós.
 Vallejo, R. (2013). Manual de escritura académica. Quito: Corporación Editora.

También podría gustarte