Está en la página 1de 103

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL


ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP

SÍLABO DESARROLLADO
DE LA CÁTEDRA DE COMUNICACIÓN II

“LÍDERES DE LA PAZ”
PROMOCIÓN 2023-I

EQUIPO RESPONSABLE:
❖ LIC. GUTIERREZ ALARCON LIZET KARINA
❖ ST1® PNP ABEL MODESTO CHAMBI SUÁREZ
❖ MG. NUÑEZ CASTILLO LADY CINTYA
❖ EC PNP MARTHA SOLEDAD CALDERÓN IBARRA DE MIGUEL
❖ LIC. ELIAS CORDOVA MARIA SOLEDAD
❖ DRA. VANESSA VARGAS MEDINA (COORDINADORA)
❖ LIC. OLIVIA QUISPE VILLEGAS
❖ LIC. BARRETO HERMITAÑO VANESSA MARILU

HUANCAYO
2023
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL
Escuela De Educación Superior Técnico Profesional NP

SÍLABO
I. DATOS INFORMATIVOS
CARRERA PROFESIONAL : CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
POLICIALES
MÓDULO PROFESIONAL : II MÓDULO
UNIDAD DIDÁCTICA : COMUNICACIÓN II
PERIÓDO ACADÉMICO : 2023-II
N° DE CRÉDITOS : 3
N° DE HORAS DE LA UD : 64
SECCIÓN :
FECHA DE INICIO : 14/08/2023
FECHA DE FINALIZACIÓN : 02/12/2023
DOCENTE RESPONSABLE :

II. SUMILLA:
La Unidad Didáctica de Comunicación II forma parte del Currículo de estudios de las
Escuelas Técnico – Superiores de la Policía Nacional del Perú, constituye el eje
fundamental en la formación académica del alumno PNP y tiene como finalidad
prepararlo para que logren expresarse con coherencia y claridad en situaciones
relacionadas a su entorno profesional, valorando la importancia del idioma en su
desarrollo personal.
Comprender y producir textos diversos, en distintas situaciones comunicativas y con
diferentes interlocutores, con la finalidad de satisfacer sus necesidades funcionales
de comunicación, ampliar su acervo cultural y disfrutar de la lectura o la creación de
sus propios textos respetando reglas ortográficas del idioma.

III. OBJETIVOS
A. OBJETIVO GENERAL
Analizar, interpretar,redactar y crear textos expresando con claridad y coherencia
sus ideas utilizando correctamente el idioma.

B. OBJETIVO GENERAL
1. Reconocer la importancia de la lectura y sus clases.
2. Analizar un texto literario de su preferencia.
3. Discriminar información escrita aplicando técnicas y estrategias de
Comprensión Lectora.
4. Respetar las normas de corrección idiomática.
IV. CONTENIDOS

SEMANA CAPACIDAD ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE / HORAS


SESIONES
Utiliza diversas estrategias para EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
SEMANA organizar y desarrollar las ideas de TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN 4
1 forma coherente y cohesionada. DIMENSIONES DE LA COMUNICACIÓN
EFECTIVA
SEMANA Utiliza estrategias de expresión COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL.
2 oral, recursos no verbales y LENGUAJE PARAVERBAL 4
paraverbales de forma estratégica. LENGUAJE CORPORAL O KINÉSICA,
PROXÉMICA E ICÓNICA
SEMANA Interactúa estratégicamente con DISCURSO: DEFINICION, 4
3 distintos interlocutores. PLANIFICACIÒN Y PRESENTACIÒN DEL
DISCURSO ORAL
SEMANA Identifica el texto y organiza la EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES
4 estructura. 4

SEMANA Lee, interpreta, deduce y reflexiona COMPRENSIÓN LECTORA


5 sobre el contenido de textos con NIVELES DE COMPRENSIÒN LECTORA
diversas estrategias de lectura. ESTRATEGIAS DE LECTURA: ANTES
DURANTE Y DESPUÉS
SEMANA Utiliza convenciones del lenguaje TEXTO DESCRIPTIVO, TIPOS Y
6 escrito de forma pertinente. ESTRUCTURA 4
REGLAS DE TILDACIÒN GENERAL
SEMANA
7 PRIMER EXAMEN PARCIAL

SEMANA Organiza y desarrolla las ideas de


TEXTO EXPOSITIVO, TIPOS Y 4
8 forma coherente y cohesionada. ESTRUCTURA
REGLAS DE TILDACIÒN DIACRÌTICA
SEMANA Utiliza diversas estrategias de TEXTO ARGUMENTATIVO, TIPOS Y 4
9 lectura ESTRUCTURA
TILDACIÒN ESPECIAL
SEMANA Adecúa el texto a la situación TIPOS DE ARGUMENTACIÒN 4
10 comunicativa. PALABRAS COMPUESTAS

SEMANA Redacta documentos desarrollando 4


11 las ideas de forma coherente y REDACCIÓN ADMINISTRATIVA
cohesionada.
SEMANA
12 SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
Redacta documentos desarrollando
SEMANA las ideas de forma coherente y REDACCIÓN ADMINISTRATIVA 4
13 cohesionada.

Escribe un ensayo considerando ENSAYO: CARACTERISTICAS, CLASES, 4


SEMANA las propiedades de redacción. ESTRUCTURA Y TIPOS.
14
SEMANA Expresa sus ideas en forma clara y EL DEBATE: DEFINICIÓN, 4
15 precisa a través de un debate. CARACTERÍSTICAS, ESTRUCTURA
SEMANA
16 EXAMEN FINAL

V. RECURSOS DIDÁCTICOS

- Materiales impresos: manuales, separatas, textos básicos, hojas de


actividades.
- Materiales visuales y audio visuales: multimedia, videos, etc.

VI. METODOLOGÍA

Los métodos, técnicas y formas de la enseñanza – aprendizaje se basa en el


enfoque educativo para el desarrollo de competencias y orienta la construcción
del conocimiento del estudiante.

Método didáctico:

- Inductivo, deductivo; dialéctico y sistémico. Usos de la mayéutica socrática.


- Confrontación permanente de ideas y opiniones.

Formas de participación de los educandos:


- Diálogo: Debate.
- Exposición: individual y grupal.
- Investigación: Libros, revistas, pág. webs.
- Comentarios individuales de temas del curso en todo momento: antes,
durante y después de la clase.
La metodología es activa y promoverá el trabajo autónomo y cooperativo, así
como el aprendizaje basado en proyectos. De esta manera, se fomentará la
participación de los estudiantes, haciendo uso de exposiciones grupales,
análisis de documentos y videos, trabajos en equipo, debates, juegos de
roles, entre otras estrategias.

VII. EVALUACIÓN

La asistencia a las sesiones presenciales teóricas y prácticas es obligatoria en


el 100% y caso contrario de no existir justificación alguna por el Área de
Asuntos Académicos e Investigación de este centro de formación, el
estudiante desaprobará la asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

A. TIPOS DE EVALUACIÓN

1. Prueba de entrada o diagnóstico (con valor referencial solo para el


docente)
La prueba de diagnóstico o entrada es un instrumento para el docente
con la finalidad de adaptar las estrategias de enseñanza No forma parte
del promedio final de la unidad didáctica ni del semestre o periodo
académico.

2. Trabajo aplicativo individual - (TAI)


a. Es la asignación de tareas de naturaleza analítica, crítica, reflexiva
y de investigación, relacionadas con temas del sílabo de la unidad
didáctica correspondiente y que su importancia y trascendencia se
hace necesario que los estudiantes amplíen sus conocimientos
mediante una investigación bibliográfica que permita el adecuado
análisis crítico o aplicación de la teoría a la práctica de acuerdo con
la correspondencia de la unidad didáctica y trascendencia e
importancia en la profesión policial.
b. El trabajo aplicativo individual será de aplicación obligatoria para
todos los estudiantes, desarrollado en forma personal y lo asignará
el docente los primeros días de clase a través del Área de Asuntos
Académico y de Investigación.
c. La entrega y presentación será de acuerdo con las formalidades
propuestas por el Área de Asuntos Académicos y de Investigación,
quien determinará los criterios técnicos pedagógicos.
d. La evaluación es mediante la rúbrica de evaluación.
e. Los trabajos aplicativos individuales consisten en:
✓ Mapas mentales, conceptuales, semánticos
✓ Monografía
✓ Proyecto o avances de proyecto individuales
✓ Informe individual de prácticas de laboratorio o campo
✓ Ensayo individual
f. Cada estudiante debe tener obligatoriamente esta nota durante el
semestre o periodo académico.
g. Su calificación será de CERO (00.00) a VEINTE (20.00).
h. El estudiante que no cumpla con entregar en el plazo fijado se le
aplicará la nota CERO (00.00), para lo cual los docentes informarán
por escrito al área de Asuntos Académicos y de Investigación sobre
los estudiantes que no cumplan con entregar los trabajos para
adoptar de dicha medida, previa formulación del acta respectiva.

3. Trabajo colaborativo - (TC)


a. El trabajo colaborativo por la amplitud y profundidad del tema a
desarrollar deberá estar orientado a apreciar la capacidad de
investigación analítico-crítica y la habilidad que tiene el estudiante
para aplicar sus conocimientos, planteando alternativas de solución
a la problemática policial, desde la perspectiva misma de la unidad
didáctica y otras.
b. El tema será designado por cada docente los primeros días de
iniciado las clases. La entrega y presentación será de acuerdo con
las formalidades propuestas por el Área de Asuntos Académicos y
de Investigación, quien determinará los criterios técnicos
pedagógicos.
c. La evaluación es mediante la rúbrica de evaluación.
d. Los trabajos colaborativos consisten en:
✓ Monografías
✓ Proyectos o avances de proyectos
✓ Informes de prácticas de laboratorio o campo
✓ Ensayos
e. Los TC deberán reunir los requisitos de originalidad, objetividad,
profundidad y trascendencia institucional.
f. Los TC se efectuará con la elaboración y la sustentación del
estudiante en forma individual.

B. SISTEMA DE CALIFICACIÓN

1. El sistema de calificación que adopta las Escuelas de Pregrado es


concordante con los lineamientos establecidos por la Ley General de la
Educación, Ley Universitaria y la Ley de Institutos y Escuelas de
Educación Superior y el Decreto Legislativo N° 1318 y su Reglamento.
Utiliza el sistema vigesimal (de 00.00 a 20.00), siendo la nota
aprobatoria mínima de TRECE
(13.00) para la EO-PNP y TRECE (13.00) para las EESTP-PNP.
2. Las fracciones de 0.5 o más son equivalentes a UN punto (01.00) para
todos los procesos de evaluación, excepto para la obtención del
promedio general donde las milésimas serán consideradas para la
elaboración del cuadro de mérito.
3. Para la obtención del Promedio Final de la Unidad Didáctica, se
multiplica el Promedio Parcial de cada criterio evaluado por su factor y
su sumatoria se divide entre DIEZ (10). de conformidad a la siguiente
fórmula:

EP1 + EP2
𝑃𝐸𝑃 =
2

PEP= Promedio de Exámenes Parciales

TAI ∗ 1 + TC ∗ 2 + PEP ∗ 3 + EF ∗ 4
𝑃𝐹 =
10

Debiendo entenderse a:
CRITERIOS Y FACTORES DE CALIFICACIÓN
Criterio Código Factor
Trabajo Aplicativo Individual TAI 01
Trabajo Colaborativo TC 02
Primer Examen Escrito Parcial EP1 03
Segundo Examen Escrito EP2
Parcial
Examen Final EF 04
TOTAL 10

Promedio Final (PF)


PEP (Promedio Aritmético de Exámenes Parciales)
TC (Trabajo Colaborativo)
TAI (Trabajo Aplicativo Individual)
EF (Examen Final)

C. FACTORES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN


El factor de rendimiento académico que se evalúa a los estudiantes en
cada unidad didáctica comprende los siguientes criterios:

1. Prueba de entrada o diagnóstico (con valor referencial solo para el


docente)
2. Trabajo aplicativo individual - (TAI)
3. Trabajo colaborativo - (TC)
4. Primer examen escrito parcial (EP1)
5. Segundo examen escrito parcial (EP2)
6. Examen escrito final (EF)

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN


A. BIBLIOGRAFÍA
Nº Título Autor Editorial Año Lugar

1 Saber usar el lenguaje ARQUETIPO Colombia


para hablar bien, GRUPO Prentice Hall 2004
escribir mejor” EDITORIAL
2 Manual de Gramática MINISTERIO Editorial Perú
y Castellano DE Pueblo y 2000
EDUCACION Educación
3 Manual de Redacción ZEA Perú
y Ortografía BARRIENTOS, Herrera editores 2000
Eloy
4 El Mágico encanto de GONZALES, Fondo Perú
2001
leer y escribir Ruth Editorial
5 Comprensión Lectora MADRUGA, Ediciones Buenos
y Memoria Operativa Juan Paldós 2006 Aires

6 La lectura y su MOROTE, Nori Edit. Univ. Perú


1995.
comprensión “San Marcos
7 Desarrollo de las INGA A, Miguel Edit. Univ. Perú
Habilidades “San Marcos” 2006
Comunicativas

B. Páginas de Internet

Nº Dirección electrónica Indicador- Capítulo/Tema

01 http:/www.lengua.profes.net Lengua y literatura

02 http:/www.culturageneral.net Cultura general

03 http:/www.arcomunicaciones Comunicación
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
SEMANA LA COMUNICACIÒN
ELEMENTOS
1 DIMENSIONES DE LA COMUNICACIÒN
EFECTIVA

¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN?
La palabra “comunicación” es definida por la Real Academia Española
simplemente como “acción y efecto de comunicarse”.1 De ahí que para una mayor
comprensión es necesario referirnos a la raíz latina del término. Comunicación, el
cual proviene del latín communicatio, communicatiōnis que significa compartir,
intercambiar algo, poner en común.

En ese sentido, “comunicación” es la acción consciente de intercambiar


información entre dos o más participantes con el fin de transmitir o recibir
información u opiniones distintas. Los pasos básicos de la comunicación son la
formación de una intención de comunicar, la composición del mensaje, la
codificación del mensaje, la transmisión de la señal, la recepción de la señal, la
decodificación del mensaje y finalmente, la interpretación del mensaje por parte
de un receptor.
En un sentido general, la comunicación es la interacción verbal, el contacto con
otros seres, y se puede definir como el proceso mediante el cual se transmite una
información de un punto a otro.
Su propósito u objetivo se puede denominar bajo la acción de informar, generar
acciones, crear un entendimiento o transmitir cierta idea. Los comunicadores
tienen como función entregar información verídica y confirmada por más de tres
fuentes.

¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN?


Hasta hoy sabemos que la comunicación implica múltiples elementos que
harán que ésta se haga efectiva:
Fig. 1. Elementos de la comunicación

En un inicio solo se hacía mención a tres elementos: orador, discurso y auditoria;


sin embargo, y con el paso del tiempo se han añadido otros componentes, siendo
éstos:
❖ Emisor: Aquel que codifica el mensaje y transmite la información (el hablante
en el lenguaje oral).
❖ Receptor: Aquel que descodifica el mensaje y recibe la información (el oyente
en el lenguaje oral).
❖ Código: Conjunto de signos lingüísticos y normas que rigen su empleo.
o Cada lengua tiene su propio código.
o Para que haya comunicación es indispensable que emisor y receptor
tengan el mismo código.
❖ Mensaje: Información codificada lingüísticamente.
❖ Canal: Es el conducto (teléfono, hoja de papel) por donde discurre la
transmisión del mensaje. Jakobson (1960) lo llamó contacto. Dentro del canal
comunicativo se han llegado a distinguir siete tipos, además del verbal: visual,
proxémico (informa sobre la colocación de los comunicantes y de sus
posiciones entre sí), kinésico (se perciben por él los movimientos del cuerpo),
táctil o háptico (especialización del anterior canal; incluye el contacto,
generalmente por medio de las manos, aunque también con el cuerpo), olfativo
y gustativo.
En fonética articulatoria se llama canal al resonador o caja de resonancia formada
por todos los órganos supraglóticos (faringe, boca, nariz y labios).
❖ Contexto: Aquello de lo que hablamos, elemento extralingüístico. Algunos
también lo llaman referente.
o El contexto permite una buena interpretación del mensaje y su código.
o Si emisor y receptor no se encuentran en el mismo contexto, la comunicación
falla.
o El contexto o referente es objeto de estudio de la Pragmática.
❖ Retroalimentación: La retroalimentación o feedback es según McQuail, (1997)
"Cualquier proceso mediante el cual el comunicador obtiene información acerca de
si, y cómo, el pretendido destinatario ha recibido de hecho el mensaje". Esta
información puede favorecer la variación de la conducta de comunicación ulterior.
Para Serrano (1992, p. 44), el feedback representa "Una información procedente
del receptor como respuesta al mensaje recibido y que tiene una influencia sobre el
comportamiento subsiguiente del emisor original".

¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN HUMANA?

La función básica del lenguaje es servir como instrumento de comunicación, de


interacción entre seres humanos. Diversos lingüistas y estudiosos del lenguaje lo
han analizado y han establecido las siguientes funciones específicas:
DIMENSIONES DE LA COMUNICACIÓN EFECTIVA
La comunicación efectiva es importante para el líder educativo, ya que debe tener
en cuenta para motivar a los agentes educativos y poder realizar sus
responsabilidades de manera eficiente y efectiva, pero es necesario que el líder
deje que sus subordinados puedan dar sus sugerencias para que la comunicación
sea efectiva y se puedan solucionar los impases que se generen en la institución.
CARACTERÍSTICAS
Claridad en el mensaje: Es importante que el lenguaje sea claro ya que será
utilizado en el traspaso de información con el propósito de que el transmisor
entienda y el que recibe la información comprenda lo trasmitido.
✓ Unificación de criterios: Para conseguir un clima de colaboración entre
los integrantes de la organización la comunicación debe servir como lazo
de integración y poder alcanzar las metas propuestas.
✓ Es una retroalimentación: Consiste en la fase donde el proceso
comunicación depende de la oportunidad de optimizar y perfeccionar los
canales de comunicación en la transmisión del mensaje.
✓ Diálogo: Proceso por medio del cual se intercambian ideas u opiniones se
considera una comunicación grupal existe una comprensión y se comparten
visiones diferentes de un tema determinado.
IOS
EJERCICIOS PRÁCTICOS

I. Completa cada una de las oraciones con el concepto que consideres


correcto.
a. Medio a través del cual circula el mensaje _______________________.
b. Quien recibe el mensaje es conocido como______________________.
c. Conjunto de instituciones que influyen en un determinado grupo social,
en tiempo y espacios específicos y que comparten códigos estéticos,
jurídicos y de diversos órdenes ______________________________.
d. Proceso comunicativo que se verifica al interior del individuo
___________________________
e. Elemento o instancia en la que se crea el
mensaje_____________________

II. Identifica los elementos de la comunicación en las siguientes


situaciones:
a) En un colegio para sordomudos, la maestra pide a Luis que describa a su
padre.
- Emisor : …………………………….…….
- Receptor : …………………………….…….
- Canal : …………………………………..
- Código : ………………………….……….
- Mensaje : ………………………………….
- Contexto : ………………………………….
b) En plena calle Real, Héctor se pasa la luz roja y un policía de tránsito toca
el silbato ordenándole que se detenga:
- Emisor : ………………………………….
- Receptor : …………………….………..….
- Canal : ………………………….…..….
- Código : ………………………….…..….
- Mensaje : …………….…………….……...
- Contexto : ……………….………………….
-
III. Lee, analiza las siguientes proposiciones y escribe V si es verdadera y
F si es falsa.
a. La comunicación es un proceso exclusivamente humano en la que se
transmite información. ( )
b. Un requisito indispensable para que haya comunicación es que el emisor
y el receptor compartan el código. (
)
c. Los humanos usamos la doble articulación del lenguaje para
comunicarnos, mientras que los animales actúan por instinto.
( )
d. La comunicación es el intercambio de información por distintos medios,
como el olor, la luz, los gestos, el color, las posturas… y concretamente
el lenguaje humano.
( )
e. Cuando votemos el seis de junio marcaremos con un aspa o una cruz
sobre el ícono de nuestro candidato favorito. (
)
f. El debate de los candidatos presidenciales es un ejemplo de
comunicación bidireccional.
( )
g. Los colores de las luces del semáforo son códigos en la comunicación. (
)

IV. Subraya la respuesta correcta.


1. El _______________ es el sistema de signos verbales que una
determinada comunidad utiliza para comunicarse.
a) receptor
b) emisor
c) canal
d) referente
e) código
2. El _____________ es el elemento de la comunicación que se encarga de
realizar el proceso de descodificación del mensaje.
a) canal
b) código
c) contexto
d) receptor
e) emisor
3. Se define como el tiempo y el espacio en el que se realiza la comunicación.
a) Mensaje
b) Receptor
c) Contexto
d) Código
e) Canal
4. Identifica la alternativa correcta de los elementos de la comunicación en la
siguiente oración: La cinta amarilla de peligro nos alerta que el edificio está
a punto de caerse.
a) Receptor: las personas que observan la cinta
b) Emisor: la cinta
c) Canal: el edificio
d) Código: las ondas sonoras
e) Contexto: peligro
5. En "Te enviaré el mensaje vía fax", la secuencia resaltada corresponde al
elemento de la comunicación denominado __________.
a) código
b) referente
c) emisor
d) canal
e) receptor
V. Diferencia entre comunicación y comunicación efectiva.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
______
SEMANA COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL
2 LENGUAJE CORPORAL Y PARAVERBAL

EL LENGUAJE VERBAL
Como ya hemos visto, los seres humanos tenemos la necesidad de comunicarnos. El
lenguaje verbal corresponde al lenguaje oral o escrito en donde entran en juego los
factores de la comunicación (emisor, receptor, mensaje, código, canal, contexto).
En rigor, corresponde a lo que explícitamente se dice o se escribe.
❖ Lenguaje Oral: Emitidos por la voz y es de uso momentáneo.
❖ Lenguaje Escrito: A través de las letras o signos y es de uso duradero en el
tiempo.
La comunicación humana está llena de elementos que complementan la emisión de
mensajes por la vía oral y escrita (lenguaje verbal).
EL LENGUAJE NO VERBAL
Todo nuestro lenguaje hablado está acompañado necesariamente por gestos,
movimientos, muecas, en incluso la distancia que mantenemos con nuestro
interlocutor. El lenguaje no verbal también es una forma de comunicación y en muchas
ocasiones incluso expresa más que las propias palabras. Se clasifica en:
❖ Proxémica
❖ Kinésica o gestualidad
❖ Icónica
❖ Paraverbal
LENGUAJE PARALINGÜÍSTICA
El intercambio comunicativo es un acto social y, como
cualquier otra forma de relación social, está guiado por
una diversidad de estrategias que regulan el
comportamiento de los interlocutores. Este
comportamiento puede ser más o menos cortés según la
intención de las personas que se comunican entre sí.
Normalmente, las personas tienden a comprender un
mensaje, pero en las mayorías de los casos no los elementos paralingüísticos que este
implica cuando la comunicación es oral. Es fundamental que tengamos en cuenta que
cuando emitimos un mensaje, conversamos formal o informalmente con una persona o
un grupo estamos utilizando de manera sistemática a la paralingüística para sentirnos
cómodos en la manera como nos expresamos o porque simplemente hemos mantenido
un ejercicio constante en nuestra oratoria.
1. VOLUMEN. Un nivel de volumen demasiado bajo puede incidir en nuestra manera de
expresarnos; indica a la vez inseguridad, timidez o tristeza, y puede ocasionar que los
demás interlocutores ignoren el mensaje que se desea dar a conocer, incluso si es
muy importante. Por otra parte, hablar muy alto sugiere ocasionalmente agresividad o
altivez, y esto produce molestia a los que escuchan.
2. TONO. Es un factor que relaciona el sentimiento y la expresión que empleamos, esto
es, lo que sentimos y lo que verbalizamos. Emplearlo bien es fundamental para
transmitir a nuestro interlocutor exactamente aquello que queremos, ya que emplear
un tono de voz inadecuado puede distorsionar el significado del mensaje que
transmitimos. Distinguimos tres tonos al hablar:
• Descendente: transmite firmeza, determinación y confianza.
• Ascendente: expresa duda, indecisión o interrogación.
• Mixto: sugiere ironía y sarcasmo.
La voz transmite nociones muy variadas que refieren a la intención y el estado de
ánimo del hablante: optimismo, confianza, gravedad, interés, desprecio, complicidad y
hasta animadversión. Se debe tener en cuenta que para tener un buen tono se debe
tratar la voz con ejercicios frente al espejo, que es el más puesto en práctica.
3. VELOCIDAD. La rapidez o lentitud con la que se habla acarrean consecuencias en la
comunicación. Un habla demasiado lenta tiende a aburrir a las personas que escuchan
ya que produce la sensación de pereza o desinterés; y, por el contrario, una manera
de hablar excesivamente rápida puede entorpecer la comprensión del mensaje.
4. RITMO. Es la sensación de dinamismo que se genera por la combinación de la
velocidad del sonido y la extensión de las pausas. Para que nuestro mensaje sea
entendible, debemos emplear un ritmo de entre 100 y 150 palabras por minuto. Por
encima de las 200, se dice que una persona es taquilálica (habla muy deprisa y por
tanto podemos tener problemas para comprenderla), mientras que por debajo de 100
es bradilálica (su ritmo es muy lento y puede aburrir).
5. TIMBRE. Es el registro que nos permite distinguir a una persona
de forma inmediata. Por ejemplo, si conocemos el timbre de voz
de alguna persona cercana a nosotros, en el momento en que la
oigamos, aun sin verla, pensaremos «Por ahí viene (esa
persona)».
o Llanto, risa, ritmo, fluidez, grito, suspiro, tos, jadeo,
bostezo, carraspeo, silencios, control de órganos
respiratorios y articulatorios, entre otros. Permiten extraer información sobre el
estado anímico u otra información contextual sobre el emisor y constituyen algunos
de los principales elementos paralingüísticos.

KINESIA Y PROXEMIA
Son aquellos signos que apoyan al lenguaje oral producidos por la expresión facial,
mirada, postura del cuerpo, gestos.
1. GESTOS
Son los movimientos de la cara, las manos, los brazos y las piernas, la cabeza y el
cuerpo en su conjunto. Transmiten información acerca de nuestro estado de ánimo o
expresan una valoración sobre algo o acerca de alguien. Por ejemplo, dentro de las
expresiones faciales tenemos a la sonrisa. Un gesto que expresamos mediante la boca
que proporciona información acerca del estado anímico de la persona.
Existen dos tipos de sonrisa:
✓ La sonrisa sencilla: es la que no se ven los dientes. En algunas ocasiones
transmite inseguridad; y en otras, confianza.
✓ La sonrisa superior: se ven los dientes. Transmite alegría. Se usa ante personas
de confianza o si es extrovertido.
2. POSTURAS
Son comportamientos que suelen ser más estables que los gestos y pueden durar desde
minutos hasta varias horas. Las formas de estar de pie, cómo nos sentamos e, incluso,
nuestra forma de caminar, suelen comunicar intensidades emocionales o expresar cuál
es nuestro estado afectivo en un momento determinado.
3. MIRADAS
Con las miradas hacemos notar nuestra presencia respecto a los demás. A través de
los ojos transmitimos cuál es nuestro estado emocional o las intenciones que tenemos.
Por ejemplo: mantener la mirada fija y sostenida es una señal de amenaza para el otro
interlocutor.
Se pueden distinguir tres clases de miradas.
▪ Mirada laboral: se dan en ambientes de trabajo. En ellas, debemos procurar que
nuestra mirada no caiga por debajo del nivel de los ojos de nuestro interlocutor.
▪ Mirada social: nuestra mirada cae por debajo de los ojos de nuestro interlocutor.
▪ Mirada íntima: los ojos del emisor recorren de arriba abajo el cuerpo del interlocutor.
4. CÓDIGOS PROXÉMICOS
Son los códigos que demuestran el espacio que rodea a las
personas en su comunicación con los demás. Se refiere a los
significados que surgen de la
distancia entre las personas.
a) DISTANCIA ÍNTIMA
(hasta 45 cm)
Con la excepción de
algunos desconocidos
especiales, como médicos
o dentistas, que tienen
nuestro permiso para
invadirlo, este espacio
queda reservado para
familiares o amigos
íntimos.
b) DISTANCIA PERSONAL (de 45 a 120 cm)
Es la que se mantiene en conversaciones entre compañeros de trabajo, vecinos,
etc. Entre 45 y 75 cm es la distancia que posee la burbuja personal de un individuo
de la cultura occidental. Cuando alguien invade esta zona, procuramos separarnos
inconscientemente, para mantener la distancia de seguridad.
c) DISTANCIA SOCIAL (de 120 a 360 cm)
El contacto físico en esta zona es casi imposible, por eso es la que se utiliza para
conversaciones formales, encuentros impersonales o con desconocidos. Así, es la
que se mantiene entre jefes y empleados.
d) DISTANCIA PÚBLICA (más de 360 cm)
Es la que se emplea para los discursos o conferencias y reuniones, ya que confiere
prestigio y autoridad. Se puede observar en la distancia que hay entre el presidente
y los accionistas en las juntas generales de los bancos y grandes empresas.
EJERCICIOS

1. Señala el tipo de lenguaje (verbal, no verbal) de cada una de las siguientes


situaciones:
a) Una amiga te escribe una carta. __________________________________
b) Percibes el olor del perfumen de tu amiga. __________________________
c) Tu madre te da un abrazo. _______________________________________
d) Las señales del tránsito. _________________________________________
e) Recibes un correo electrónico. ____________________________________
f) Bostezas mientras escuchas una conferencia. _______________________
g) Metes un gol y haces el gesto del “Depredador” Guerrero. _______________
h) Conversas con chat con un amigo/a de un problema que te aqueja. _______
i) Redactas una prueba de desarrollo. ________________________________
j) La cara se te pone roja ante una situación vergonzosa. _________________

2. Escribe bajo cada imagen lo que expresa.

___________________________ _________________________ _______________________


___________________________ _________________________ _______________________
___________________________ _________________________ _______________________
___________________________ _________________________ _______________________

3. Lea los siguientes enunciados sobre los códigos no lingüísticos y escriba entre
los paréntesis la V si es verdadero o F si es falso.
a) Los gestos y expresiones corporales son ejemplos de códigos kinésicos. ( )
b) Los suspiros pueden expresar pena, alivio, deseo. ( )
c) El volumen bajo de la voz indica timidez o tristeza. ( )
d) Podemos distinguir a una persona de otra por su tono de voz. ( )
e) El tono y el ritmo pertenecen al código extralingüístico. ( )
f) El volumen de voz se relaciona con la fluidez verbal. ( )
4. En equipos de 4 o 5 integrantes realizar los siguientes ejercicios. abriendo su
boca todo cuanto pueda, pronuncie las siguientes palabras:
 Paloma, Anita, Lola, Esperanza, Ramona, Marta, Pilar, Isabel.
 Alfredo, Pepe, Alberto, Timoteo, Felipe, Vicente, Pablo, Fernando.
 Lima, Roma, París, Lisboa, Venecia, Berlín, Londres, Pekín, Moscú.
 Médico, pintor, abogado, militar, arquitecto, dentista, periodista, torero.
 Rosa, violeta, jazmín, nardo, clavel, amapola, tulipán, lila.

5. Memoriza y di en voz alta los siguientes trabalenguas:


a) Cuando cuentes cuentos. Cuenta cuantos cuentos cuentas. Porque si no cuentas
cuantos cuentos cuentas. Nunca sabrás cuantos cuentos cuentas.
b) Parra tenía una perra y Guerra tenía una parra. La perra de Parra subió a la parra
de Guerra. Guerra pegó con la porra a la perra de Parra, y Parra le dijo a Guerra,
“¿por qué has pegado con la porra a la perra de Parra? y Guerra le contestó “Si
la perra de Parra no hubiera subido a la parra de Guerra, Guerra no hubiese
pegado con la porra a la perra de Parra”.
c) Si tu gusto gustara del gusto que gusta mi gusto, mi gusto gustaría del gusto que
gusta tu gusto. Pero como tu gusto no gusta del gusto que gusta mi gusto, mi
gusto no gusta del gusto que gusta tu gusto.
d) Quiero y no quiero querer a quien no queriendo quiero he querido sin querer y
estoy sin querer queriendo. Si por mucho que te quiero quieres que te quiera
más, ¿Qué más quieres? ¿Quieres más?
6. Identifica a qué tipo de distancia corresponde las siguientes imágenes.
EL DISCURSO
SEMANA DEFINICIÓN, PLANIFICACIÓN Y
3 PRESENTACIÓN DEL DISCURSO ORAL

1.
EL D I S C U R S O.
DEFINICIÓN

Es una manifestación personal donde el emisor habla ante un público y emite un


mensaje sobre un tema determinado, previamente preparado de interés utilizando
un código (lenguaje

TIPOS DE DISCURSO.
Tenemos lo siguiente.
1. EXPOSITIVO. Informa de manera objetiva, clara y ordenada.
2. NARRATIVO. Refiere a hechos que expresan en tiempo y espacio.
3. DESCRIPTIVO. Muestra características de personas, objetos, paisajes. Etc
4. ARGUMENTATIVO. Su discurso debe convencer o persuadir a cerca de algo.
5. POLÍTICO. Buscan propuestas y tratan de convencer a la audiencia.
6. RELIGIOSO. Comunica las bases de un credo, a través de dogmas de fe.
7. PUBLICITARIO. Su objetivo es convencer para adquirir en el mercado.
8. EMPRESARIAL. Comunica planes y proyectos, para organizar una empresa.
9. ACADÉMICO. Comunica propuestas en un ámbito educativo o universidad
10. ARTÍSTICO. Cuyo objetivo es trasmitir y entretener al público.
11. SOCIAL. Llamada también sentimental o ceremonial.

CARACTERÍSTICAS.
1. PRECISO. Exponer el tema y sus argumentos al público.
2. ORIGINAL. Que sean creativos, únicos y novedosos.
3. ESTRUCTURADO. La información debe ser clara y ordenada.
4. ATRACTIVO. Debe llamar la atención.
5. VERIFICABLE. Deben ser hechos comprobables que justifiquen lo dicho.
6. ESPECIALIZADO. Dirigida a una audiencia idónea y sea de utilidad.
7. MULTICONTENIDO. Complementarse con recursos audiovisuales (videos)
8. MULTIPLATAFORMA. El discurso puede ser oral o escrito.
FUNCIONES DEL DISCURSO.
Se considera las siguientes funciones:
1. EXPRESIVA. Cuando el mensaje expresa algo de sentimiento.
2. APELATIVA. Cuando el mensaje del discurso, provoca una respuesta.
3. POÉTICA. Prioriza la forma del discurso.
4. INFORMATIVA. El discurso debe ser objetiva.
5. CONVENCIMIENTO. Debe ser aceptado por el público.
6. ENTRETENIMIENTO. Debe entretener y divertir al público.

ESTRUCTURA DEL DISCURSO.


1. INTRODUCCIÓN. Es la presentación del tema.
2. DESARROLLO O CUERPO. Expone la información del tema. (argumentos)
3. CONCLUSIÓN. Son las conclusiones del discurso.

EL DISCURSO EXPOSITIVO

CONCEPTO. Es un tipo de discurso cuyo propósito es ofrecer


información acerca de un tema, de una manera clara y
ordenada.
PROCESO PARA ELABORAR UN DISCURSO.
1. PREPARACIÓN. Buscar información para la determinación del tema-
2. REVISIÓN. Corregir, ampliar y precisar el discurso.
3. REDACCIÓN. Significa establecer por escrito las ideas, utilizando de manera
adecuada los recursos de la lengua, con su estilo propio.
4. PRESENTACIÓN. Es la versión final del texto.

ESTRUCTURA.
1. INTRODUCCIÓN.
Es la presentación del tema, hechos.
2. DESARROLLO O CUERPO.
Expone, explica la información con argumentos.
3. CONCLUSIÓN O CIERRE.
Son las conclusiones del discurso.
Especifica claramente tu objetivo y define lo que quieres lograr con el tema que quieres
exponer.

COMO ORGANIZAR UN DISCURSO


1. identifica las ideas principales del tema a tratar.
2. Formula una introducción clara y fácil de entender.
3. Redacta el discurso, algo fácil, entender y ensayar.
4. Adopta una postura firme frente al tema.
5. Defiende en todo momento tu postura.
6. Entra en lleno en la polémica no tengas miedo.
7. Calcula tu tiempo.
8. Debe ser convincente, asegura dejar una reflexión o frase que impacte al público..
9. Ensaya el discurso cuantas veces sea necesario.
10. Despedida con muchas gracias.
ACTIVIDADES
1. Se muestra un ejemplo de discurso, aprende y exponer en su salón.
2. Realiza un discurso de acuerdo al modelo referido a SANTA ROSA DE LIMA, patrona
de la Policía Nacional del Perú.

DISCURSO
HUANCAYO CIUDAD INCONTRASTABLE

1. INTRODUCCIÓN.
El título fue otorgado el 19 de marzo de 1822, por su aporte a
la causa libertadora.
SALUDO. A todos los presentes.

2. CUERPO O DESARROLLO.
Huancayo logró el título de CIUDAD INCONTRASTABLE, no solamente por el heroísmo
mostrado en las batallas de AZAPAMPA, donde pelearon Argentinos, Chilenos, Tarmeños,
Jaujinos, Wankas al mando de ALDAO, donde Huayucachi fue incendiado y pobladores
de Huancayo, Chupaca, Concepción fueron degollados por librarse del yugo español.
¿POR QUÉ INCONTRASTABLE?

Porque la Nación Huanca fue un poblado rebelde, guerrero y uno de los primeros en
proclamar y jurar por su independencia el 20 de noviembre de 1820 y defendió su libertad
a costa de sus vidas. Muchos ostentan el título de Ciudad como Lima, Arequipa, Tarma,
Trujillo, pero ninguno con el nombre de INCONTRASTABLE.

3. CONCLUSIÓN.
Finalmente INCONTRASTABLE SIGNIFICA, ciudad sin igual, incomparable, imposible de
vencer, difícil de esclavizar y menos ser derrotada. A partir del 15 de enero de 1831
Huancayo es la capital de Junín.
DESPEDIDA.
¡ KAY CHUPIS, MAY CHUPIS, WANKA WALASMI KANI.
Quiere decir: Aquí, allá donde esté soy Huanacíno.

GRACIAS
Realiza un discurso de acuerdo al modelo referido a SANTA ROSA DE
LIMA, patrona de la Policía Nacional del Perú.
SEMANA EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES
4

1. EL TEXTO
Un texto es una unidad de comunicación completa, formada habitualmente por una
sucesión ordenada de enunciados que transmiten un mensaje. En algunos casos,
una sola oración o, incluso, una sola palabra puede constituir un texto, pero lo
frecuente es que el texto sea una sucesión de frases articuladas en párrafos.
Además, es la unidad lingüística fundamental de la actividad verbal humana que
posee siempre carácter social.

Teniendo en cuenta ello, el texto presenta:

TRES FACTORES. Que determinan la clave para toda actividad comunicativa y en


consecuencia, para la didáctica de la lengua:

a. Carácter comunicativo, es decir, es una actividad que se realiza con una


finalidad determinada como parte de su función social.
b. Carácter pragmático, que se produce con una intención y en una situación
concreta.
c. Carácter estructurado, que es la constitución de enunciados que forman una
unidad comunicativa coherente.

2. PROPIEDADES TEXTUALES FUNDAMENTALES DEL TEXTO

a) Coherencia. Es aquella propiedad que trasmite la información de una manera


clara, ordenada y comprensible, esto implica:
_ Unidad temática hace que un texto se considere apropiado a la situación
comunicativa en que se emite.
_ Estructura adecuada al tipo de texto.
_ Distribución de la información en párrafos ( un párrafo una idea.)
_ Orden lógico de las palabras.

b) COHESIÓN. Es la propiedad donde los enunciados se relacionan


correctamente desde el punto de vista léxico gramatical, esto implica:
_ Emplear correctamente los signos de puntuación. .
_ Evitar repeticiones de palabras.
_ Emplear conectores de discurso para enlazar ideas.
c) ADECUACIÓN. Es la propiedad del texto que se adapta de manera eficaz a la
situación comunicativa. Se tiene en cuenta:
_ El destinatario.
_ El canal de trasmisión.
_ La intención comunicativa.

d) CORRECCIÓN. Es la propiedad del texto que respeta las normas que rigen
el uso correcto de la lengua. Esto implica:
_ Evitar los errores ortográficos y morfosintácticos.
_ Utilizar de manera adecuada el léxico.

Se mencionan otras propiedades constitutivas referida a la textualidad


pragmática:

 La intencionalidad. Se refiere a la intención comunicativa del hablante o escritor.


Al iniciar una actividad de redacción se recomienda definir el propósito de nuestro
escrito. Hágase las preguntas: ¿Qué quiero conseguir con mi texto?, ¿cómo
deseo que reaccionen mis lectores?, ¿qué quiero que hagan con mi texto?,
¿cómo puedo formular en pocas palabras mi propósito?, etc.
 La aceptabilidad. El receptor tiene la potestad de aceptar o no un texto en función
del tema y de cómo se ha desarrollado el acto comunicativo, de la atractividad y
utilidad que tenga el asunto para el lector.
 La informatividad. Cualquier texto es informativo, puesto que se manejan datos,
versiones de fuentes personales o bibliográficas y todo tipo de información que dé
veracidad al texto.
 La situacionalidad. Se refiere a todos aquellos factores o circunstancias que
intervienen en todo acto comunicativo. Los textos se encuentran condicionados
por una situación extra verbal concreta, es decir, por las circunstancias que rodean
el acto comunicativo.

3. ESTRUCTURA DEL TEXTO


Está integrada por los siguientes componentes.
a) La idea principal
b) Las ideas secundarias.
c) El tema, Sub tema, idea tematica del texto.
d) El título.

✓ La idea principal. Es aquella que expone su contenido más importante, es


la idea base de la cual se derivan o desprenden las demás ideas que
conforman el texto, es una idea general, es decir, no entra en mayores
análisis, ni formula ejemplos u otras especificaciones.
✓ Las ideas secundarias.: Son asuntos de información que complementan la
idea central. Pueden ser una o varias y aportan aspectos más específicos en
torno a la idea principal. Es decir, las ideas secundarias tienen la finalidad
de ampliar, explicar o desarrollar la idea principal.

✓ El Tema: Es el nombre general de manera superficial, el asunto o materia de


que se trata, a que se refiere. Ejemplo de un discurso de que se trata, o de un
escrito. Sub – temas. Se refieren a los capítulos o párrafos de obras literarias.

✓ EL TÍTULO. Es el nombre que se le asigna con una palabra o frase, con el fin
de identificar la información que se refiere. Ej. El título de una película, un
poema, una obra literaria etc.

ACTIVIDADES

1. Observa las partes del texto y responde las preguntas.


TÍTULO

INTRODUCCIÓN

DESARROLLO

CIERRE

CUESTIONARIO:

a) ¿El texto que has leído es argumentativo? ¿Por qué?

b) ¿Cómo está organizado el texto? ¿Por qué debe presentar una estructura?

c) ¿Cómo se ha formulado el título?


COMPRENSIÓN LECTORA
SEMANA NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
5 ESTRATEGIAS DE LECTURA: ANTES,
DURANTE Y DESPUÉS

¿QUÉ ES LA COMPRENSIÓN LECTORA?

La comprensión de un texto va más allá del simple hecho de leer una novela,
investigación o blog. Forma parte de las habilidades comunicativas básicas que el ser
humano adquiere a lo largo de su vida, y que puede mejorar a través de la experiencia
o deseo personal.
Si queremos dar una definición más precisa, el concepto de comprensión lectora hace
referencia a un doble proceso: por un lado, trata la decodificación y reconocimiento
de palabras, y por otro, busca construir el significado del texto a través de
conocimientos previos.
Por tanto, se trata de
una interacción constante entre
el lector y el texto donde se
desarrolla la capacidad de
mejorar la comprensión general
de lo que se lee.
Como ves, la comprensión de
lectura implica una serie de
etapas que tienen como
finalidad la correcta
interpretación de la información
del texto.
NIVELES DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

NIVEL LITERAL
Es el reconocimiento de todo aquello que está explícito
en el texto.
• Identificar detalles
• Precisar el espacio, tiempo, personajes.
• Secuenciar los sucesos y hechos.
• Captar el significado de palabras y oraciones.
• Recordar pasajes y detalles del texto.
• Encontrar el sentido a palabras de múltiple significado.
• Identificar sinónimos, antónimos y homófonos.
• Reconocer y dar significado a los prefijos y sufijos de
uso habitual, etc.

NIVEL INFERENCIAL
Es establecer relaciones entre partes del texto
para inferir información, conclusión o aspectos
que no están escritos (Pinzas, 2007).
• A predecir resultados,
• Deducir enseñanzas y mensajes
• Proponer títulos para un texto
• Plantear ideas fuerza sobre el contenido
• Inferir el significado de palabras
• Deducir el tema de un texto
• Elaborar resúmenes
• Inferir secuencias lógicas
• Interpretar el lenguaje figurativo
• Elaborar organizadores gráficos, etc

NIVEL CRÍTICO
Implica un ejercicio de valoración y de
formación de juicios propios del lector a partir
del texto y sus conocimientos previos, con
respuestas subjetivas sobre personajes, autor,
contenido e imágenes literarias. Es la
elaboración de argumentos para sustentar
opiniones, enseña a los estudiantes a:
• Juzgar el contenido de un texto
• Distinguir un hecho de una opinión
• Captar sentidos implícitos
• Juzgar la actuación de los personajes
• Analizar la intención del autor
• Emitir juicio frente a un comportamiento
EJERCICIOS
Analiza los siguientes textos y discrimina la respuesta correcta.
TEXTO 1

Algunos decían que era una maestra excéntrica, otros afirmaban que era una lunática por
efecto del estudio exagerado, otros simplemente decían es la mejor. Quise formarme un
juicio propio así que un día decidí ingresar a su clase. Observé que todos los alumnos
estaban trabajando llenado una hoja de cuaderno con pensamientos e ideas. Empecé a leer
algunos como: “no puedo llegar temprano al colegio”. Leí el del otro compañero y decía: “no
puedo lograr usar las palabras en vez de los puños”, “no puedo ser sincero”. Caminé
presuroso viendo lo que hacían uno por uno, todos describían oraciones describiendo cosas
que no podían hacer. Entonces decidí hablar con la maestra para ver que pasaba, al
acercarme noté que ella también hacia lo mismo. Estaba a punto de perder la paciencia
cuando se escuchó: “entreguen sus hojas”. Una vez recogida las hojas de todos los alumnos
la maestra añadió la suya y las introdujo en una caja. Luego salió al patio y los alumnos la
siguieron en procesión. Con lampas y picos empezaron a cavar, hicieron un hoyo de dos
metros y enterraron en la caja. Entonces escuché decir a la maestra: “amigos, estamos aquí
reunidos para honrar la memoria de no puedo, mientras estuvo con nosotros afectó la vida
de todos, algunos más que otros. Acabamos de darle una morada definitiva. Lo sobreviven
sus hermanos “puedo”, “quiero” y “lo haré yo mismo”, no son tan famosos como su pariente,
pero serán fuerte y poderosos con su ayuda amigos”.

1. El texto argumenta a favor de:


a) la maestra ideal
b) la noción de la maestra
c) la importancia del optimismo
d) una didáctica peculiar
e) la excentricidad de la maestra

2. La ceremonia encabezada por la maestra se caracteriza por ser:


a) símbolo de la demencia
b) principalmente académica
c) alegórica, aunque innecesaria
d) peculiar y un tanto entretenida
e) simbólica y de contendió orientador

3. Posiblemente la ceremonia observada hizo que el autor:


a) confirme su juicio sobre la maestra
b) aprenda a ser más comprensivo
c) ratifique las especulaciones de los padres
d) conciba a la maestra como inepta para su hijo
e) se forme un concepto favorable de la maestra

4. El autor quiso emplazar en algún momento a la maestra porque:


a) suponía la deficiencia del contenido
b) deseaba corregir su método explicativo
c) estaba disconforme con la inscripción de las oraciones
d) pensaba que estaba infundiendo el pesimismo
e) no entendía su método totalmente improductivo

5. La maestra aludida destaca principalmente por:


a) su gran dinamismo
b) sus actitudes misteriosas
c) la profundidad de sus contenidos
d) su estilo peculiar de enseñar
e) ser cuestionada por los padres

TEXTO 2

El SIDA es una enfermedad causada por el virus de Inmuno Deficiencia Humana (HIV), el
cual destruye el sistema inmunológico del hombre dejándolo a merced de contraer
enfermedades de infecciones.

Un sistema inmunológico sano contiene diferentes tipos de glóbulos blancos; entre estos se
encuentran los linfocitos B y T. Las células T ayudan a las células B y producen anticuerpos
que combaten a los organismos causantes de la enfermedad. Estas células T se denominan
“asistentes”.

Otras células T, conocidas como “supresoras”, trabajan para detener esta lucha contra la
invasión de gérmenes. En una persona sana las células asistentes están presentes en una
proporción de 2 a 1, mientras que en una persona con SIDA las células supresoras
sobrepasan a las asistentes.

Se pueden detectar anticuerpos del virus en la sangre por medio de las pruebas de ELISA y
Estern Blot. Un resultado positivo significa que la persona ha sido infectada con el virus y
puede tener o no síntomas de la enfermedad, pudiendo contagiar a otras personas por vía
sexual, compartiendo agujas hipodérmicas o donando sangre.
Tener SIDA significa que la persona ha desarrollado la forma completa de la enfermedad.

1. El sistema inmunológico de una persona con SIDA.

a) Las células supresoras ayudan a combatir con éxito el HIV.


b) Las células asistentes están en una proporción de 2 a 1 con respecto a las supresoras.
c) Las células supresoras son más abundantes que las asistentes.
d) Las células supresoras son del tipo de los linfocitos B.
e) Todas las células T trabajan para detener la lucha contra la invasión de los gérmenes.

2. Una persona que tiene SIDA, y no sólo VIH.

a) Puede recién ser sometida a las pruebas conocidas.


b) Puede o no tener algún síntoma de la enfermedad.
c) Evidencia un comportamiento sexual anormal.
d) Ha desarrollado la forma completa de la enfermedad.
e) Recién entonces puede contagiar a otras personas

3. La palabra Supresoras significa:

……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

ESTRATEGIAS DE LECTURA: ANTES, DURANTE Y DESPUÉS


Momentos del Proceso Lector:
a) Antes de la lectura
▪ ¿Para qué voy a leer? Establece el propósito de la lectura
▪ ¿Qué sé de este texto? Considera los conocimientos previos del lector
▪ ¿De qué trata este texto? Anticipa el tema o lo infiere a partir del título, pero,
ojo, todavía no se lee el texto.
▪ ¿Qué me dice su estructura? Analiza la composición de su estructura, su
extensión, escritura.

b) Durante la lectura
▪ Formular hipótesis y realizar predicciones sobre el texto
▪ Formular preguntas sobre lo leído
▪ Aclarar posibles dudas acerca del texto
▪ Releer partes confusas
▪ Consultar el diccionario
▪ Pensar en voz alta para asegurar la comprensión
▪ Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas

c) Después de la lectura
▪ Hacer resúmenes
▪ Formular y responder preguntas
▪ Utilizar organizadores gráficos

Para poder comprender mejor es necesario hacerse las siguientes preguntas:


 TEMA: ¿De qué trata el tema?
 SUBTEMA: ¿Qué aspectos del tema se desarrollan en el texto?
RECUERDA:
✓ Para definir el tema, es importante que leas el texto completo.

✓ Para definir los subtemas, es recomendable que releas y marques, en los


márgenes de la hoja o entre renglones, los asuntos particulares que se
desarrollan del tema.

✓ Para identificar el tema y los subtemas, también es útil que reconozcas las
características del texto y su contenido a partir del propósito que manifiesta.
TEXTO DESCRIPTIVO
SEMANA TIPOS Y ESTRUCTURA
6 REGLAS DE TILDACIÓN GENERAL

TEXTO DESCRIPTIVO

Un texto descriptivo es un conjunto de palabras y frases ordenadas coherentemente


y con un sentido completo y autónomo que detalla las características de una
realidad.
Los textos descriptivos, al igual que todo texto, debe expresar una idea de forma
coherente y cohesiva, o sea, con una relación lógica y con una conexión armoniosa
en su composición.

CARACTERISTICAS DEL TEXTO DESCRIPTIVO

✓ Es muy variado, ya que se usa para describir algo físico, como una persona, y
también no físico, como una situación o un sueño.
✓ Se puede recurrir al uso de licencias literarias, como puede ser la hipérbole, o
herramientas del lenguaje que sirvan para que el interlocutor se cree una idea clara.
✓ Sus funciones fundamentales son las de definir, explicar e incitar.
✓ Tiende hacia la objetividad, aunque esta no es una norma obligatoria.
✓ Se centra en aspectos fundamentales del elemento descrito, como su misión, su
utilidad, sus especificaciones, su función o funcionamiento…
✓ En el contenido suele primar la lógica al enumerar características.
✓ Se suelen diferenciar entre textos descriptivos técnicos, que explican
funcionamientos de objetos y aparatos, científicos, centrados en procedimientos e
investigaciones, y sociales, referidos a comportamientos y actitudes.
✓ Texto descriptivo, También se consideran como retratos verbales.
✓ Texto descriptivo, Suele haber ausencia de acción.
✓ Predominan los adjetivos y los sustantivos.
✓ Los verbos suelen aparecer en presente, o sea, pasado.
✓ Se emplean oraciones simples, yuxtapuestas y coordinadas.
TIPOS DE TEXTOS DESCRIPTIVOS:
❖ Descripción objetiva: suele ser exacta y precisa, centrada en objetos o seres, muy
aproximada a la realidad, exenta de uso de opiniones y dobles sentidos y centrada
en la descripción de rasgos físicos por medio del uso de lenguaje denotativo.
❖ Descripción subjetiva: brinda aspectos personales de lo descrito, transmite
estados de ánimos y sentimientos, describe emociones y suele usar lenguaje
metafórico y simbólico. También utiliza lenguaje connotativo y logra que el mensaje
sea más atractivo e interesante.
❖ Descripción sensorial: Es un tipo de texto que busca provocar sensaciones en el
lector u oyente, ya sean sensoriales, auditivas, gustativas, olfativas o táctiles, por
medio de la exploración sensorial al describir.

ESTRUCTURA DEL TEXTO DESCRIPTIVO


a) Introducción: Aquí se presenta lo que será descrito, ya sea una persona,
situaciones, etc.
b) Desarrollo: Aquí se comienza a describir con minuciosidad, se presentan aspectos
generales y otros más detallados de manera objetiva o subjetiva.
c) Conclusión: Se presenta una especie de resumen para cerrar el texto.

PROCEDIMIENTO PARA ESCRIBIR UN TEXTO DESCRIPTIVO


 Establecimiento del tema: Es la presentación del objeto como un todo. Este se
puede establecer desde el inicio o bien después de enumerar características.
 Caracterización: Se distinguen las cualidades, las propiedades y las partes del
objeto de la descripción.
 Relación con el mundo exterior: Se establece una relación en lo que se refiere el
espacio y el tiempo como a las múltiples asociaciones que se pueden activar con
otros mundos y otros objetos análogos (comparación, metonimia y metáfora) hemos
descrito en las dos primeras fases.

Ejemplos:
Las cactáceas son plantas de la familia de las suculentas. Son
originarias de América, pero también se encuentran en África.
En su interior, contienen gran caudal de sábila como reserva
de líquido, dado que son plantas que se encuentran en climas
desérticos.

Los cactus presentan flores atractivas, solitarias y


hermafroditas, es decir, unisexuales. Su tamaño varía según
cada especie. Así, se pueden encontrar cactus de gran
tamaño (más de 2 metros) y también pequeños (de unos
pocos centímetros)

El departamento cuenta con 95 metros totales. Presenta orientación


nordeste con vistas al jardín principal del edificio. Tiene cuatro dormitorios,
cuarto de estar, comedor, desayunador y cochera cubierta.

La propiedad es amplia, luminosa y con vista abierta, pues tiene grandes


ventanales para aprovechar la luz natural. Los servicios que se encuentran
incluidos con el alquiler del inmueble son luz, gas y agua.

En cuanto a las comodidades, el edificio cuenta con terraza, piscina cubierta


y un gimnasio. Todos estos servicios pueden ser utilizados por los inquilinos
o propietarios, previa coordinación de días y horarios con el personal
encargado.

REGLAS DE TILDACIÓN GENERAL


El elemento básico para la existencia de la palabra es la sílaba. En español no
encontraremos una palabra que no tenga como mínimo una sílaba. Debemos recordar
que alguna de estas sílabas que conforman la palabra, se pronuncian con mayor
intensidad y otras no, de ahí su importancia, su identificación para tildar
correctamente.
La Acentuación es la mayor intensidad con que se pronuncia determinada sílaba en
una palabra, es decir, la que tiene "mayor fuerza de voz".
Tildación es la parte de la ortografía que nos enseña a poner correctamente los
acentos gráficos a las palabras. Esto es muy importante ya que, podemos provocar
errores en nuestra comunicación escrita sino lo hacemos.
1. Se separa las palabras en sílabas ortográficas. Para ello se debe de considerar la
presencia de grupos vocálicos como los diptongos, triptongos, hiatos y de la
presencia de las letras h y x en la estructura de la palabra. Recuérdese que las
vocales cerradas distintas /u, i/, para efectos de la separación silábicas, (si no llevan
tilde) siempre permanecerán en una misma silaba; es decir, siempre forma
diptongo.
2. Se determina qué clase de palabra es por la posición que ocupa la sílaba tónica.
3. Se observa en que letra termina la palabra.
CLASES DE PALABRAS SEGÚN LA POSICIÓN DEL ACENTO:

EJERCICIOS
SEMANA
PRIMER EXAMEN PARCIAL
7

TEXTO EXPOSITIVO
SEMANA TIPOS Y ESTRUCTURA
8 REGLAS DE TILDACIÓN DIACRÍTICA

TEXTO EXPOSITIVO

El texto expositivo es el tipo de discurso en el que se expresa conceptos, ideas o


hechos de la forma más objetiva y precisa posible. El autor debe dejar de lado toda
opinión, es por este motivo que en estos textos se usa como recurso textual la tercera
persona del singular.

FINALIDAD DEL TEXTO EXPOSITIVO

Tiene la finalidad comunicativa de transmitir información objetiva y explicita sobre


determinados tema, situación o hechos.

TIPOS DE TEXTOS EXPOSITIVOS O GÉNEROS TEXTUALES


a) Textos expositivos periodísticos
La noticia, el reportaje, la crónica, la entrevista.
b) Textos expositivos históricos
La monografía histórica, la biografía.
c) Textos expositivos escolares
El guion de exposición, textos didácticos
d) Textos expositivos científicos
Artículo de divulgación, infografías, informe de experimento, el afiche, la
monografía, ensayo expositivo.
CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO EXPOSITIVO
✓ Estructura y lenguaje: Las oraciones de la información está organizada en una
estructura clara con un lenguaje preciso y formal.
✓ Contenido: No solo se presenta en forma de texto redactado, sino se acompaña con
índices, tablas de contenido, glosario, apéndices y otros recursos.
✓ Objetividad: No se debe presentar ninguna opinión sobre el tema expuesto.
✓ Contenido en el tema principal: La información del texto expositivo no debe perder
su rumbo sobre el tema a tratar.
✓ Contrastación de la información: La discusión de ideas con diferencias o similitudes
no debe variar el contenido sobre el tema y debe ser objetivo y preciso.

ESTRUCTURA DEL TEXTO EXPOSITIVO


 Introducción: Es una breve explicación contextualizada y llamativa sobre el tema a
presentar, a fin de captar la atención del lector y se haga una idea de lo que va a leer.
 Desarrollo: Se explica el tema en forma detallada los puntos más relevantes en
cuestión y puede organizarse en capítulos o subtemas según la complejidad y
variedad del contenido.
 Conclusión: Es una síntesis de toda la información expuesta a lo largo del texto sobre
el tema abordado.

EJEMPLO: TEXTO EXPOSITIVO


Lee el siguiente texto y contesta:

Las Google Glass podrían tener una función social muy importante. Un reciente estudio de
la American Chemical Society sentencia que estas peculiares gafas podrían salvar vidas,
sobre todo en ubicaciones aisladas de los núcleos urbanos. La forma en la que Google Glass
ayudaría a salvar vidas se basa en una aplicación muy sencilla, diseñada especialmente para
este dispositivo que funciona bajo el sistema operativo Android. Primero, la “app” realizaría
una fotografía de una hoja de análisis de sangre u orina y, posteriormente, enviaría la imagen
junto a su código QR (código de respuesta rápida) a una serie de ordenadores. Después,
estos analizarían rápidamente los resultados y alcanzarían un diagnóstico fiable para el
paciente en cuestión, eliminando el paso intermedio de pedir cita con el médico para
determinar si hay algo destacable en nuestros análisis. Los resultados serían inmediatos. En
las pruebas piloto realizadas, los resultados estuvieron disponibles en tan solo ocho
segundos. Toda esta información recabada por millones de personas en todo el mundo
podría ayudar a rastrear la propagación de enfermedades por todo el mundo, evitando la
pérdida innecesaria de vidas gracias a la detección previa de posibles amenazas de salud
pública antes de que se produzca la epidemia o el brote de la enfermedad.

a) Realiza un resumen del texto en un máximo de 8 líneas.


b) ¿Crees que este texto reúne las tres características básicas de las exposiciones? ¿Por
qué?
c) ¿Crees que se trata de una exposición divulgativa o especializada? Justifica tu
respuesta.
d) Señala las tres partes (introducción, desarrollo y concusión) en que se divide el texto.
e) Indica todos los conectores discursivos del texto. ¿De qué tipo es cada uno?
f) ¿Qué otros rasgos propios del lenguaje expositivo hay en el texto?

EL CORONAVIRUS – COVID – 19

La medicina actual ofrece una información microscóscopica del fenómeno del virus y
olvida una mirada total en la que no solo es importante el virus en sí mismo, sino el terreno
de higiene biológica por eso no todo el mundo adquiere la enfermedad a pesar de que se
contagia del virus. En concreto, cuanto menor Sean los depósitos de toxinas en nuestro
organismo, menor margen existe de contraer el Covid19, y, si nos contagiamos, la dolencia
será leve.

El riesgo de una gripe epidémica en personas de


i
tercera edad se complica, porque muchas personas de
ese grupo pierden vitalidad, no hacen ejercicios o son
sedentarias, no controlan su dieta de madurez,
acumulan recargos tóxicos en sus organismos y sobre
todo suelen estar medicados por alguna dolencia, lo que
deprime su sistema inmunitario. Además, el COVID-
19 (pariente del SARS) tiene la tendencia a atacar el
sistema cardiorrespiratorio, de aquí la profusión de
pulmonías. Cuando más fuerte esté nuestro sistema
inmunitario, más fácil será vencer la infección del virus.
Hay pues que potenciar el sistema inmunitario propio sin
interferencias de medicamentos antivirales. La mejor forma es potenciar la expulsión de
sustancias acumuladas indeseables en el organismo por las vías de expulsión clásicas:
boca (estornudos), colon/recto (diarreas), orina (orinas oscuras), nariz y pulmones
(mucosidades), piel (sudoración y granos). En el caso de la gripe la clave es la sudoración,
que al eliminar substancias tóxicas acumuladas en el tejido conjuntivo potencia nuestra
inmunidad natural.
TILDACIÓN DIACRÍTICA
Llamada también distintiva, nos permite diferenciar las categorías gramaticales, esta tilde
distingue con precisión las funciones de las palabras.

OCHO MONOSÍLABOS CON TILDE DIACRÍTICA

él PRONOMBRE PERSONAL el ARTÍCULO


Él siempre es disciplinado. El cuaderno está completo.
Él ha hecho muy bien su trabajo. El automóvil frenó de golpe.

tú PRONOMBRE PERSONAL tu DETERMINANTE POSESIVO


Tú eres muy responsable. Tu felicidad también es mía.
Trata de ser tú mismo. Hoy fui a tu casa.

mí PRONOMBRE PERSONAL mi DETERMINANTE POSESIVO


¿Tienes algo para mí? Siempre comparto mi buena
A mí no me gustó esa decisión. energía.
Contra mí fueron los insultos. Con mi sonrisa la puedo cautivar.
mi SUSTANTIVO (nota musical)
Él canto con un mi muy
desafinado.
Mi es la tercera nota de la escala
musical.
sí PRONOMBRE PERSONAL si CONJUNCIÓN
Se educó a sí mismo. Si te callas, te doy un premio.
Se quieren y respetan mucho entre Eso no pasaría, si aprendieras a
sí. escuchar.

sí ADVERBIO DE AFIRMACIÓN si SUSTANTIVO


Le dijo que sí la amaba. Ella cantó en si menor.
Le dio el sí en el altar. Si cantara esa melodía en si
mayor, me encantaría.

té SUSTANTIVO (planta e infusión) te PRONOMBRE


El té se toma por las tardes. Te llamaré esta noche.
Un buen té se debe tomar caliente. Te lo dije muchas veces.
Advertencia
te SUSTANTIVO (consonante)
El plural tés mantiene la tilde
Escribió una te mayúscula.
diacrítica del singular.

sé VERBO (ser o saber) se PRONOMBRE PERSONAL


Yo no sé muchas cosas de ti. No se supo quién llamó.
“Solo sé que nada sé”. Siempre se estaba quejando.
Sé buen estudiante, por favor.
Sé feliz y haz feliz a los demás.
dé VERBO (dar) de PREPOSICIÓN
Nunca se dé por vencido. Eso depende de Martha.
Siempre dé las gracias. Me gusta la sopa de pallares.
Dé tres ejemplos con tilde diacrítica.
de SUSTANTIVO (consonante)
Borra esa de.

más ADVERBIO (cantidad) mas CONJUNCIÓN (adversativa


Tiene más amigos que dinero. equivale a pero)
Todos los días conoce más gente. Te lo dije, mas no escuchaste.
Cada día te quiero más. Parecía leal, mas nos
engañaba.

EJERCICIOS
1. LEE LAS ORACIONES Y TILDA LAS PALABRAS QUE REQUIERAN.
✓ El es un gran chico; el sabe lo que hace; el es mi amigo.
✓ Es difícil para mi tocar en el violín el mi natural.
✓ Es un problema para mi llegar temprano.
✓ Te he preparado un excelente te de la India.
✓ Si no práctica toda la semana, no se escuchará el si como debe de ser.
✓ Yo si creo que sabía por si mismo.
✓ El ruido es mas nocivo de lo que creemos, mas nadie hace caso de ello.
✓ No importa que le de toda la riqueza que posee, de todos modos, es
intelectualmente pobre.
✓ Se tu mismo ya que no se lo que pasará mañana.
✓ Se convirtió en un ser libre.
✓ Los números 1 o 2 son los más cómodos del autobús, o posiblemente sean los
números 3 o 5.
✓ Tu recibirás tu parte como Juan y María.
✓ Tu sabes bien lo que yo aprecio a tu padre y a tu madre.

2. LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y TILDA LAS PALABRAS QUE REQUIEREN.

Las nuevas tecnologias permitiran que hagamos cada vez mas estudios medicos en
casa y que no tengamos necesidad de ir a un consultorio medico u hospital. Muchos
de nosotros ya estamos usando el buscador de Google, o asistentes personales de
nuestros telefonos inteligentes, como Siri, o asistentes virtuales como Alexa o
Cortana, para hacer preguntas medicas. Y gracias a la inteligencia artificial, estos
asistentes personales pronto podran responder consultas medicas igual o mejor que
muchos medicos. Alexa, el robot asistente virtual de Amazon que tengo en mi casa,
un tubo negro de unos 20 centimetros de alto que se prende cuando lo llamo por su
nombre, ya puede darme instrucciones precisas sobre que hacer si me duele la
cabeza, tengo un infarto o debo practicarle resucitacion cardiopulmonar a una persona
en una emergencia.

Cada vez mas, haremos las consultas medicas con Siri, Alexa o sus sucesores. Si
nuestros niños tienen fiebre, el primer paso no sera ir al medico, sino consultar al
robot, que —segun la informacion que le demos y la que reciba de nuestros
sensores— decidira si aconsejarnos darles una aspirina o llevarlos a la sala de
emergencias del hospital mas cercano. ¿Que tareas les quedaran a los medicos? Se
los contare mas adelante en este libro, pero les doy un anticipo: tendra mucho que ver
con explicar a sus pacientes los diagnosticos de las maquinas inteligentes y a
sostenerles la mano en el proceso.
TEXTO ARGUMENTATIVO
SEMANA TIPOS Y ESTRUCTURA
9 TILDACIÓN ESPECIAL
EJEMPLO: TEXTO ARGUMENTATIVO
Lee el siguiente texto y analiza las partes:
ACTIVIDAD
¡MANOS A LA OBRA! Luego de realizar la lectura del texto argumentativo y analizar las
partes correspondientes, te invito a escribir tu propio texto, te facilitamos una plantilla para
escribir un texto argumentativo.
TILDACIÓN ESPECIAL
TILDACIÓN DE DIPTONGOS, TRIPTONGOS Y HIATOS
DIPTONGO
Es la unión de dos vocales en una sola sílaba. Esta secuencia puede estar constituida
por una vocal cerrada (i,u) seguida por una vocal abierta (a,e,o), o viceversa, siempre
y cuando la vocal cerrada no sea tónica. Ejemplos:
co – pia cau – sa de – lei –te

El diptongo también puede estar conformado por la secuencia de dos vocales cerradas
distintas. Ejemplos:
pro – mis – cui – dad ciu – da – de – la ca – suís – ti – ca

EN EL ESPAÑOL EXISTEN 14 COMBINACIONES VOCÁLICAS PARA


FORMAR UN DIPTONGO
IA viaje

IE Hielo

IO Violín
CRECIENTE
UA Guapo

UE Hueco

UO Cuota

AI Baile

EI Veinte

OI Oiga
DECRECIENTE
AU Causa

EU Neurona

OU Bou

IU Viudo
HOMOGÉNEO
UI Cuidado

Los diptongos se someten a las reglas de acentuación general.


Ejemplos:
También: palabra aguda, lleva tilde por terminar en “n”.

Cuadro: palabra grave, no lleva tilde por terminar en vocal.

Triángulo: palabra esdrújula, siempre lleva tilde.

TRIPTONGO
Es la unión de tres vocales en una misma sílaba. La secuencia vocálica que se
establece para formar un triptongo es la siguiente: VC+VA+VC (la VA debe ser tónica,
con tilde o sin ella). Al igual que los diptongos, los triptongos también se someten a las
reglas de tildación general. Ejemplos:
Limpiáis: palabra aguda, lleva tilde por terminar en “s”.

Hioides: palabra grave, no lleva tilde por terminar en “s”.

Haliéutica: palabra esdrújula, siempre lleva tilde.

HIATO

Es la secuencia de vocales solo a nivel de palabra, es decir, cada una de estas


constituye sílabas diferentes. Hay dos tipos de hiato: simple y acentuado:

HIATO SIMPLE HIATO ACENTUAL

Se produce por la concurrencia de dos Se produce cuando en una palabra hay


vocales abiertas donde cada una de concurrencia de una vocal abierta y otra
ellas corresponde a una sílaba cerrada, donde la vocal cerrada recibe la
diferente. mayor intensidad en su pronunciación,
Ejemplos: hecho que implica que se la tilde (regla de
Te-o-re-ma po-e-ma tildación especial) y, en consecuencia,
También se produce cuando concurren constituya una sílaba diferente.
en secuencia dos vocales iguales. Ejemplos:
Ejemplos: pa-ís ha- bí-a som-brí-o
co-o-pe-ra-ti-va

ALGO MÁS…
La “h” entre dos vocales no impide la formación de hiatos o diptongo.
Diptongos: prohibir, rehusar, ahijado
Hiatos: búho, rehén, ahorcado
EJERCICIOS DE TILDACIÓN ESPECIAL
1. TILDA LAS PALABRAS QUE REQUIERAN.
✓ Muchos años despues, frente al peloton de fusilamiento, el coronel Aureliano
Buendia habia de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevo a conocer
el hielo.
✓ Sierva Maria no entendio nunca que fue de Cayetano Delaura, porque no volvio
con su cesta de primores de los portales y sus noches insaciables. El 29 de mayo,
sin alientos para mas, volvio a soñar con la ventana de un campo nevado, donde
Cayetano Delaura no estaba ni volveria a estar nunca.
✓ Tenia en el regazo un racimo de uvas doradas que volvian a retoñar tan pronto
como se las comia. Pero esta vez no las arrancaba una por una, sino de dos en
dos, sin respirar apenas por las ansias de ganarle al racimo hasta la ultima uva.

2. MARCA CON UN ASPA (×) LOS CASOS DE CONCURRENCIA VOCÁLICA QUE


PRESENTEN LAS SIGUIENTES PALABRAS:

pionero D H T teocracia D H T
Eleuterio D H T proemio D H T
geología D H T dietético D H T
asiduo D H T ahumado D H T
aleatorio D H T cohesión D H T
Paraguay D H T tranvía D H T
acueducto D H T poesía D H T
providencia D H T acudíais D H T
tautología D H T influí D H T
murciélago D H T proveer D H T
ansiedad D H T tauromaquia D H T
SEMANA
LA ARGUMENTACIÓN
10 TILDACIÓN EN PALABRAS COMPUESTAS

LA ARGUMENTACIÓN
https://www.youtube.com/watch?v=rwyIpLJvNNM

DEFINICIÓN
Es una práctica discursiva donde una persona o un grupo de personas defienden con
razones o argumentos una tesis; es decir una idea que se quiere probar. Esta práctica
discursiva admite la existencia de una contradicción, de una confrontación de puntos de
vista y, por otro lado, presupone la existencia de una pluralidad de opciones entre las
cuales escoger.
Un argumento es un razonamiento que se utiliza para convencer, demostrar o sostener
una opinión, y se compone de premisas que conducen a una conclusión.
CARACTERÍSTICAS DE LA ARGUMENTACIÓN
En la argumentación cumple con las siguientes características:
• Aspira a convencer, a modificar el punto de vista contrario, o sea, a la persuasión.
• No consiste simplemente en opinar, sino en sustentar las opiniones de manera
comprobable.
• Se basa en la construcción y el manejo de argumentos. Emplea para ello
premisas, datos e información para sustentar lógicamente un punto de vista.
• Apela a la razón y no las emociones.
Anthony Weston hizo una clasificación de los tipos de argumentos formada por cinco
categorías:
• Argumento de autoridad
• Argumento por analogía
• Argumento mediante ejemplos
• Argumento acerca de las causas
• Argumento deductivo

Esta clasificación se suma categorías adicionales, comúnmente aceptadas y


utilizadas:
• Argumento inductivo
• Argumento de datos y números
• Argumento de sentir general
• Argumento de experiencia personal
• Contraargumento.
ESTRUCTURA DE LA ARGUMENTACIÓN:

Una argumentación no consiste en un simple conjunto de proposiciones, sino que tiene una
estructura específica. En esta estructura deben siempre estar presentes una premisa y
una conclusión. La conclusión debe inferirse o desprenderse de la premisa. En la
argumentación, la premisa toma la forma de un enunciado que será aceptado como válido
en virtud de su relación implícita o explícita con otro enunciado más general que permite el
pasaje a la conclusión. Plantin (2001) propone el siguiente esquema para graficar esta
relación:
La argumentación está compuesta por:
a) Introducción o presentación de la tesis. Presentación de la idea principal sobre la
cual se va a reflexionar o que se va a defender. Ésta debe presentarse brevemente con
ideas claras, sencillas y objetivas para no provocar confusión o ambigüedad. También
debe tener un sentido afirmativo con oraciones que estén completas y correctas
(semántica y sintácticamente).
b) El cuerpo argumentativo. Contiene todo el razonamiento y desarrollo de los
argumentos para sustentar la tesis. Esta es la parte más importante de este tipo de
texto, ya que es aquí donde se deben presentar las razones, evidencias y ejemplos
para rebatir la posición contraria.
c) La conclusión. Finalmente, el emisor vuelve a la tesis inicial con el fin de comprobar
la validez de lo expuesto. En definitiva, es un resumen de lo que se quiere defender o
demostrar.
EJERCICIOS
CONSIGNA: Selecciona un tema y escribe la tesis para argumentar según ejemplo
señalado en el cuadro de argumento.
TEMAS PARA REALIZAR ARGUMENTAR
✓ Los Derechos Humanos. ✓ La censura
✓ Homicidios ✓ Los derechos de los animales
✓ Miedo al delito ✓ La existencia de otros seres vivos
✓ Trata de personas en el universo
✓ Estado de derecho y acceso a la justicia ✓ El reciclaje
✓ Victimización ✓ Los desórdenes alimenticios
✓ Población carcelaria ✓ La lectura
✓ Flujos financieros ilícitos ✓ Los robots
✓ Tráfico de armas ✓ Las energías renovables
✓ Crimen organizado ✓ El feminismo
✓ Crimen cibernético ✓ Licencia por paternidad
✓ Medición de la corrupción en hogares y en ✓ El machismo
negocios ✓ Desigualdad de género en
✓ Delincuencia juvenil y pandillas relación con el trabajo.
✓ Delitos y violencia a nivel local ✓ Sistema de salud y epidemia
✓ Estadísticas delictivas y de justicia ✓ El uso de nuevas tecnologías en el
✓ Prevención del delito sector productivo
✓ Profesionalización policial ✓ Ingreso al mercado laboral
✓ Seguridad pública ✓ La importancia de aprender
✓ Tráfico ilícito de migrantes lenguas extranjeras
✓ Uso de fuentes alternativas para medir el ✓ Las mejores carreras para
delito estudiar.

TILDACIÓN EN PALABRAS COMPUESTAS
a) Si el primer elemento de la palabra lleva tilde, lo pierde en la forma compuesta.
o Río + platense: rioplatense
o Décimo + tercero: decimotercero
o Así + mismo: asimismo
b) Si el segundo elemento de la palabra lleva tilde, en la forma compuesta no la pierde.
o anti + sísmico: antisísmico
o físico + químico: fisicoquímico
o contra + órdenes: contraórdenes
c) Si el segundo elemento de la palabra es monosílabo, y sobre él recae el acento, se
aplica la norma general de la tildación:
o Diez + seis: dieciséis
o Gana + pan: ganapán
d) Cuando las palabras se escriben unidas por guion, cada una mantiene su propia
tildación.
o Llegaron las revistas histórico - geográficas.
e) Las palabras que se les agrega la terminación mente, mantiene su ortografía.
o Lógica + mente : lógicamente
o Ágil + mente: ágilmente
f) Si el primer elemento de la palabra lleva tilde, lo pierde en la forma compuesta.
o Río + platense: rioplatense
o Décimo + tercero: decimotercero
o Así + mismo: asimismo
g) Si el segundo elemento de la palabra lleva tilde, en la forma compuesta no la pierde.
o anti + sísmico: antisísmico
o físico + químico: fisicoquímico
o contra + órdenes: contraórdenes
h) Si el segundo elemento de la palabra es monosílabo, y sobre él recae el acento, se
aplica la norma general de la tildación:
o Diez + seis: dieciséis
o Gana + pan: ganapán
i) Cuando las palabras se escriben unidas por guion, cada una mantiene su propia
tildación
o Llegaron las revistas histórico - geográficas.
j) Las palabras que se les agrega la terminación mente, mantienen su ortografía.
o Lógica + mente : lógicamente
o Ágil + mente: ágilmente
k) Si el primer elemento de la palabra lleva tilde, lo pierde en la forma compuesta.
o Río + platense: rioplatense
o Décimo + tercero: decimotercero
o Así + mismo: asimismo
EJERCICIOS DE TILDACION DE PALABRAS COMPUESTAS

En este ejercicio vamos a practicar la acentuación de las palabras compuestas.


Tienes que colocar tilde en las palabras en negrita cuando sea necesario.

1. Ya me has roto la cizalla. Te tengo dicho que no la uses de cortauñas.


2. —¿Usted es otorrinolaringologo? —Sí, señor. —Pues a ver si me mira el
esternocleidomastoideo, que lo tengo un poco fastidiado.
3. He terminado la carrera en decimocuarta posición. Lo malo es que solo había diez
corredores.
4. Asimismo, hemos decidido impulsar decididamente las relaciones
tartarocataries.
5. Otra vez tuvo que hablar el sabelotodo.
6. —Mamá, mamá, móntame en el tiovivo. —No, a ver si vas a tener un accidente
cerebrovascular.
7. Vamos a ir a cazar ciempies a mediodia y después a jugar al balompie e incluso
al balonvolea.
8. ¿No te das cuenta de que cuando te quedas así boquiabierto eres un hazmerreir?
9. Podíamos organizar una tertulia artistico-literaria o algo por el estilo.
10. ¿Tú crees que tendrás bastante con veintiuna o veintidos chuletas de cerdo?
SEMANA
REDACCIÓN DE DOCUMENTOS
11 ADMINISTRATIVOS:
OFICIO, ACTA POLICIAL E INFORME

REDACTAR
Consiste en expresar por escrito pensamientos o ideas, previamente ordenados en forma
completa sobre un tema determinado.

PRINCIPIOS
 CONCISION. Debe ser breve, con menor número de palabras.
 PRECISIÓN. Expresar exactamente el fin deseado.
 CLARIDAD. Radica en la gramática y sus normas para su comprensión.
 COHERENCIA. Tener un orden lógico.
 OBJETIVIDAD. Tratar sobre asuntos concretos.
 EXACTITUD. Su contenido debe expresar hechos con la mayor certeza y sin errores.
 UNIDAD. Debe estar referido a un solo tema.
 ORIGINALIDAD. Determina la personalidad creativa al redactor.
SEMANA
12 SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

SEMANA
REDACCIÓN DE DOCUMENTOS
13 ADMINISTRATIVOS:
MEMORÁNDUM - SOLICITUD

MEMORÁNDUM

A. Definición:
Documento con el que un superior en grado o antigüedad, imparte
una orden o hace conocer las disposiciones a un escalón
subordinado de la Unidad. Cuando la disposición impartida es
dirigida a más de un destinatario se denomina Memorándum
Múltiple, el mismo que lleva en la parte final izquierdala distribución
donde se especifica el nombre de la Unidad y número de
ejemplares.

B. Consideraciones para su formulación:


1. Se emplea para impartir o comunicar disposiciones
de ejecucióninmediata.
2. Será dirigido en forma personal al que debe cumplir la orden.
3. Su contenido debe ser concreto y breve.

C. Estructura:
1. Encabezamiento
a. Membrete.
b. Denominación, número de documento y siglas de la
Dependenciaubicada en la parte superior y céntrica.
c. Lugar y fecha.
d. Destinatario.

2. Cuerpo
Contiene la (s) orden (es) o disposición (es) que se imparten.
3. Término
a. Sello redondo, firma y post firma del que dispone la
formulación deldocumento.
b. Siglas de identificación personal.

D. CLASES
a) Memorándum común: Cuando se dirige a una sola persona o entidad.
b) Memorándum múltiple: Cuando se dirige a más de una persona.

E. EJEMPLO:
MEMBRETE

MEMORÁNDUM Nº ……-SIGLAS

Lugar y fecha

SEÑOR : (Grado, nombre y cargo del destinatario)


REF : (Si lo hubiere).

(Se inicia con) Me dirijo a Ud., par _ _

MEEH/jrt.
MEMBRETE

MEMORÁNDUM MÚLTIPLE Nº……-SIGLAS

Lugar y fecha

SEÑOR : (Grado, nombre y cargo del destinatario)

REF : (Si lo hubiere).

(Se inicia con) Me dirijo a Ud., para-----------------------------------

MEEH/jrt

DISTRIBUCIÓN:
: 01
: 01
: 01
ARCHIVO: 01/04
SOLICITUD

A. Definición:
Documento utilizado por el personal policial para gestionar o peticionar en
forma individual ante la superioridad un derecho o beneficio.

B. Consideraciones para la formulación de la Solicitud:


1. Debe ser dirigida ante la autoridad o superior de quien depende la
solución de la petición, por conducto regular.
2. Excepcionalmente, podrá ser dirigida directamente al titular que
resolverá la petición, por causa justificada.
3. Debe ser formulada en lenguaje respetuoso y sin afectar la disciplina, la
moral, ni la honorabilidad.
4. Cuando se trate de documentos de gestión, en ella se precisarán las
disposiciones legales o reglamentarias en que se ampara la petición.
5. Será tramitada por el superior inmediato mediante elevación u oficio de
atención según los casos, con la opinión favorable o desfavorable que le
merezca.
6. Llevará anexos de documentación justificatoria, de ser el caso.

C. Estructura:
1. Encabezamiento
a. Sumilla, se consigna en la parte superior derecha del documento.
b. Destinatario, consignando en primera línea, en letras mayúsculas al
Superior a quien se dirige, precedida de la palabra SEÑOR.

2. Cuerpo
a. Introducción: Constituido por los nombres y apellidos, grado, cargo,
Dependencia donde presta servicios, CIP, DNI, teléfono y correo
electrónico, terminando en la frase “Ante Ud., con el debido respeto
y por conducto regular me presento y expongo”.
b. Exposición: Contiene los fundamentos o motivo de la Solicitud,
precisando las disposiciones legales o reglamentarias que amparan
el pedido.
c. Conclusión: Constituido por la invocación para alcanzar el
otorgamiento o concesión del pedido, comprendiendo la frase “POR
LO EXPUESTO:” A usted, señor (Superior al que se dirige) solicito
acceder a mi petición por ser de justicia.
3. Término
a. Lugar y fecha.
b. Firma y post firma del solicitante.
c. Documentos anexos que justifican la petición; se coloca al lado
izquierdo y debajo de la post firma.

SOLICITUD DE ACCESO A LA INFORMACION

Todo ciudadano tiene derecho a solicitar y recibir información de cualquier entidad


de la administración pública. En ningún caso, se exige expresión de causa para el
ejercicio de este derecho, ni tampoco es necesario acreditar condición de
representante legal o presentar inscripciones de Registros Públicos.

La Policía Nacional del Perú tiene la obligación de proveer la información


requerida relacionada con documentos escritos, fotografías, grabaciones, soporte
magnético o digital, o en cualquier otro formato, siempre que haya sido creada u
obtenida por ella o que se encuentre en su posesión o bajo su control.

No comprende solicitudes de información a la PNP, aquellas relacionadas con la


solicitud de trámite de algún beneficio, ni de agilización de los mismos, así como
tampoco de revisión de los ya concedidos o de reconsideración de rechazos, ya
que son solicitudes que deben atenderse de acuerdo a los procedimientos
comunes, así como tampoco los prohibidos por la Ley N° 27806.

Plazo de atención de las solicitudes de acceso a la Información Pública


El plazo de atención es de siete (07) días que se cuentan por días útiles (no
sábados, domingos o feriados).
Excepcionalmente, se puede prorrogar el plazo de atención en cinco (5) días
adicionales, previa comunicación al interesado (Artículo 11º inciso b) de la Ley de
Transparencia y Acceso a la Información Pública – Ley 27806).
SOLICITA: (Exposición sucinta del
motivo del documento).

SEÑOR (GRADO Y CARGO DEL DESTINATARIO, EN MAYUSCULAS)

(Nombre y apellidos del solicitante, grado, cargo, Dependencia


donde presta servicios, número de carné de identidad, DNI), ante Ud., con el
debido respeto me presento y expongo:

Que, (consideraciones que dan lugar a la Solicitud, y fundamentos


de hecho y derecho que la amparan); recurro a la consideración de Ud., (ó solicito
a Ud.), (expresión concreta del pedido).

POR LO EXPUESTO:

Solicito a Ud. Señor (grado) acceder a mi petición, por ser de justicia.

Lugar y Fecha

FIRMA
Post Firma

DOCUMENTOS ANEXOS:
(si fuera el caso)
SOLICITUD DE ACCESO A LA INFORMACION
SEMANA EL ENSAYO
14

DEFINICIÓN
El ensayo es un tipo de texto en prosa, generalmente de tipo expositivo argumentativo, en
el cual un autor reflexiona, diserta, evalúa o analiza un tema de su elección. Su punto de
vista más o menos subjetivo, dependiendo del tipo de ensayo que sea.

OBJETIVO
El objetivo primordial del ensayo es conmover y persuadir al lector, para provocar un cambio
en su pensamiento, comportamiento o actitud.
Sin embargo, también es usual que en el ámbito académico se realice la escritura de
ensayos, los cuales en cambio se someten a estándares de objetividad, rigurosidad
metodológica y formatos más o menos establecidos; ello aplica al ámbito científico,
humanístico y científico-social.

CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO


✓ El ensayo necesita tener actualidad del tema tratado, tomando en cuenta el tipo de
público al que va dirigido.
✓ Es importante que el ensayo tenga un carácter dialógico para mantener la atención del
lector.
✓ El ensayo puede servir como confesión, ser subjetivo.
✓ A diferencia de otros géneros literarios, el ensayo carece de estructura rígida.
o Obedece, más bien, al discurrir de la mente del autor.
✓ Su finalidad es explorar un tema, ya sea que se asuma o no una postura respecto al
mismo.
✓ A menudo está escrito con fines pedagógicos o propedéuticos, o también para sumar
conocimiento un área específica de la academia.
✓ Su extensión puede ser variable, desde unas pocas páginas hasta un libro entero.
✓ CLASES O TIPOS
El ensayo generalmente se clasifica de acuerdo con el área del saber al que pertenezca, de
acuerdo con la metodología empleada en su escritura y son:

 Ensayo literario. Caracterizado por la absoluta libertad en el abordaje del tema elegido,
no tiene otro propósito que el discurrir mismo del autor, y por ende puede ser todo lo
subjetivo que desee, aunque siempre se espera de un ensayo que ofrezca un punto de
vista interesante, crítico, culto o sensible.

 Ensayo científico. Son elaborados con fines de exponer resultados de la


experimentación científica, detallar teorías obtenidas o generar cualquier forma de
conocimiento científico por escrito, distinta de reportes, informes y otros textos más
enfocados en contar lo sucedido. Los ensayos científicos suelen ofrecer interpretaciones,
lecturas e información objetiva, ya que son consumidos entre una comunidad
especializada.

 Ensayo académico. Similar al científico, pero en el caso de comunidades intelectuales,


escolares o universitarias, que ponen a prueba sus dotes investigativas mediante la
redacción de ensayos de corte formal, expositivo, rigurosamente metodológico, como son
las tesis de grado.

ESTRUCTURA
 Introducción. Normalmente es corta, pero todo depende de la envergadura de nuestro
escrito (algunas necesitaran una extensión remarcable, otras no). Su función es
convencer al lector en el tema que trataremos y, si es necesario, ponerlo al tanto de lo
que se ha dicho del tema, en ella se presenta la hipótesis.
La hipótesis es la idea que buscamos realizar, esclarecer o sustentar a lo largo de
nuestro ensayo.

 Desarrollo. Es el cuerpo del ensayo. Abarca la mayor parte del texto y en él se expone
los argumentos que aclaran y sustentan nuestra hipótesis. Aquí, si el ensayo requiere de
un rigor académico, se insertará el aparato crítico (citas, notas y referencias) necesario
 para que nuestros argumentos sean sólidos.
 Conclusión es la parte final del ensayo. En ella podemos hacer una recapitulación de las
principales líneas argumentativas siguiendo una línea desde la hipótesis y terminar dando
nuestro punto de vista o resolución final del tema.

Pasos para escribir un ensayo:


Vladimiro Rivas Iturralde

Un ensayo es, ante todo, una exposición de ideas. Por ello, la argumentación es
consustancial a este género. No se trata de exponer, argumentar y concluir verdades
científicas ni filosóficas indiscutibles. El ensayo, como la palabra lo dice, es una prueba y
una experimentación. El ensayo se pone sus propias tesis, sus propios caminos y sus
propias conclusiones. Y dentro de las reglas que él mismo se ha impuesto, exige ser
coherente y estricto. Hay tres reglas de oro en toda redacción, y no sólo de ensayos:
sencillez, claridad y precisión. No hay que olvidar que aún las cosas más difíciles se pueden
decir con sencillez.
Los pasos para redactar un ensayo son los siguientes:

1. Propósito. El primer paso, anterior a la redacción, es ponerme un propósito, un


objetivo: ¿Qué voy a decir?, ¿Cuál es mi tesis?, ¿Qué pretendo mostrar o
demostrar?
2. Banco de ideas. Nadie nos va a dictar las palabras que vamos a escribir. Como no
somos geniales o inspirados escritores, y como el funcionamiento de la mente es
asociativo, conviene escribir, en el desorden en que se me ocurren, todas las ideas
acerca del tema que voy a desarrollar. Es decir, hago un banco de ideas. Así como
el arquitecto construye el edificio primero en el papel, el ensayista da algunos pasos
antes de la redacción propiamente dicha.

3. Selección de las ideas. Reviso las ideas escritas y selecciono las que me van a servir
para el ensayo, las que van a desempeñar un papel más adecuado en la
argumentación.
4. Ordenamiento de las ideas. Pongo las ideas en el orden en que deben ir en el ensayo,
de manera tal que a cada una corresponda un párrafo.
parte, la fuerza argumentativa del ensayo, en el que hay que procurar que nada falte
ni sobre. Es recomendable seguir un orden jerárquico, desde lo general a lo
específico, hasta el punto de llegada, hasta lo que se quería demostrar, y anunciar,
desde el principio, el tema del que se va a tratar, a fin de exigirle al ensayo el
cumplimiento de ese propósito.
5. Redacción en borrador. Todos los pasos enumerados anteceden a la redacción. Ya
he puesto los cimientos para mi ensayo. Ahora viene la etapa de la redacción.
6. Revisión y corrección del borrador. Reviso y corrijo cuidadosamente la redacción en
todos sus aspectos: ortografía, sintaxis, semántica (propiedad y adecuación de las
palabras).
7. Paso a limpio. Es la parte final del ensayo, dejarlo tal como los demás me lo van a
leer, lo cual supone todavía nuevas revisiones.
EJEMPLO:

ENSAYO SOBRE LA PENA DE MUERTE

Es sabido que la pena de muerte ha sido aplicada desde tiempos remotos en diferentes
civilizaciones. La pena capital fue siempre utilizada en base a dos argumentos: como
forma de castigo para el criminal y, al mismo tiempo, como una manera de prevención
de otros delitos.

¿Se podría afirmar que verdaderamente dicho castigo se justifica y que realmente
disminuye el delito? Una de las razones por la que se debe repensar la utilidad de esta
medida es el acceso al sistema legal. Se afirma que aquellos con menos capacidad
económica tendrían menos posibilidad de tener una buena defensa en el juicio y por
tanto, con una alta probabilidad de ser sancionadas con esta pena capital.

Las estadísticas mundiales de aplicación de la pena de muerte comparadas con su


posible impacto en la disminución de la delincuencia tampoco han mostrado resultados
convincentes que puedan probar con certeza que esta sanción frena la comisión de
delitos.
SEMANA EL DEBATE
15

1. El debate:
• Es una dinámica o técnica grupal de discusión para intercambiar ideas sobre un
tema de interés colectivo o para resolver problemas, proporcionar o difundir
información. Se basa en la polémica, en el enfrentamiento de opiniones,
valoraciones y argumentos divergentes de, al menos, dos personas, sobre
cualquier tema de interés social. Tiene por función, por consiguiente, poner en
discusión lo que sostienen las personas que intervienen en él.
• Desde el punto de vista comunicativo, el debate cumple la función apelativa,
pues, se pretende que los participantes traten de convencer a los participantes
contrarios como a los oyentes.
• En un ambiente escolar y académico, el debate resulta una herramienta útil para
analizar temas de estudio y permitir alcanzar un mayor nivel de conciencia. No
se trata de una pelea o de una burla hacia el otro, sino de una conversación entre
personas que se respetan y se escuchan.
Objetivos de un debate:
Todo debate tiene el cometido fundamental de contrastar los puntos de vista
disponibles en una materia, a través de dos o más expositores, de manera seria,
argumentada y frontal, de modo tal que quienes asistan al debate puedan recibir
información pertinente y puedan hacerse una opinión propia.
Esto significa que el cometido del debate no es realmente ganar, pues no se trata de un
concurso, si bien cada debatidor se esforzará por convencer lo más posible a los
demás de su punto de vista, como es normal.

Características del debate:


Los debates se caracterizan por lo siguiente:
❖ Consiste en un intercambio organizado y argumentado de ideas y/o puntos de
vista.
❖ Puede darse entre dos o más personas, de manera oral o, en ocasiones,
escrita.
❖ Cuenta con un moderador para distribuir el tiempo de habla de manera
equitativa y asignar los turnos, manteniendo el orden en el debate.
❖ La confrontación argumental se da en base a una serie previamente acordada
de reglas o normas de debate.
❖ Suele haber un público presenciando el debate. Dependiendo de quién haya
sido más elocuente en sus argumentos, el público puede elegir un “ganador”.
❖ El cometido del debate es llegar a algún tipo de conclusión a partir de las ideas
expuestas.

Tipos de debate:
Puede haber muchos tipos y estilos distintos de debate, atendiendo al conjunto de
reglas o normas que se acuerden de antemano. Sin embargo, dependiendo de si existe
un conjunto oficial de reglas para debatir o si éstas se fijan de manera espontánea e
improvisada, podemos distinguir entre los debates formales y los debates informales,
respectivamente.
▪ Debates formales: Cuentan con reglas claras y preestablecidas, y un moderador
que vela por el cumplimiento de estas. En ellos las formas deben cuidarse y
generalmente el tema a discutir está muy bien acotado.
▪ Debates informales: Caracterizados por la libertad argumentativa, no suelen
estar acordados de antemano, ni contar con reglas formalmente establecidas.
Tampoco suelen tener un moderador.
Estructura del debate:
La estructura que rige a los debates normalmente está acordada de antemano, y forma
parte de las normas o reglas de debate, conocidas por quienes participarán en él. Sin
embargo, a grandes rasgos todo debate formal consta de cuatro fases:
a) Apertura: A cargo del moderador, la apertura consiste en una introducción al tema
del debate, haciendo énfasis en su vigencia, importancia o actualidad, y también
las dos posturas que se enfrentarán en el debate. Luego hace lo mismo con
quienes debatirán, explicando su nivel de experticia en el asunto y su recorrido
profesional o académico.
b) Cuerpo del debate: En este apartado el protagonismo corresponde a quienes
debaten, quienes dispondrán generalmente de dos bloques de tiempo de igual
extensión, para primero exponer un punto de vista, luego el otro, y finalmente
argumentar a favor o en contra. La interacción entre los debatidores debe ser
mediada por el moderador cuando haga falta.
c) Preguntas y respuestas: Una vez expuesto el grueso del debate, normalmente el
moderador formula algunas preguntas de interés general, de modo que los dos
debatidores puedan responderlas a su manera. Finalmente, el moderador podrá
abrir la participación del público para que haga, a su vez, las preguntas que
considere pertinentes.
d) Conclusión: En este último apartado se hará un breve resumen de lo expuesto, y
se anunciará, en caso de haberlo, el ganador del debate, o la conclusión alcanzada
en conjunto por los debatidores. Se trata del cierre del debate.

Participantes de un debate:
a) Debatientes u oponentes: Son dos o más personas que presentan posturas
enfrentadas. Pueden ser personas a título individual o personas que hablan en
representación de un grupo de personas, por lo que no se centran en ideas
personales sino en ideas del grupo. Idealmente, los debatientes conocen el tema
sobre el que se va a debatir, son expertos en la materia y han preparado el debate
con argumentos, posibles contraargumentos y réplicas. Durante el debate, deben
seguir las reglas establecidas y las indicaciones del moderador, argumentar sus
posturas, escuchar las opiniones del resto de los debatientes y responder a sus
argumentos.
b) Moderador: No siempre existe esta figura (especialmente en debates informales).
Su tarea es plantear el tema, iniciar el debate, establecer turnos de palabra,
mantener el respeto y la objetividad entre los debatientes, orientar y reorientar la
discusión, y dar por concluido el debate. Un buen moderador tiene conocimientos
sobre el tema que se debate, tiene capacidades comunicativas y de análisis, es
respetuoso y mantiene la imparcialidad.
c) Público: En un debate puede haber o no público asistente. En unas ocasiones el
público son meros espectadores y en otras el propio púbico participa de forma activa
expresando su opinión y realizando preguntas. Cuando existe un público (aunque
no participe) y dependiendo del contexto, los participantes y el moderador adaptan
su discurso para que vaya dirigido al público. Por ejemplo, en un debate en un
medio de comunicación generalista el vocabulario utilizado no debería ser muy
técnico o se deberían hacer aclaraciones.

Las reglas que se debe mantener en el debate:


Las reglas de un debate pueden ser muy diversas, pero en general suelen parecerse
a lo siguiente:
✓ El moderador cuenta con la autoridad a lo largo del debate, y debe usarla para
establecer las condiciones más justas, equitativas y respetuosas posibles para el
despliegue de las ideas.
✓ El debate debe ocurrir de manera organizada, pacífica y respetuosa, sin
argumentos ad hominem, ni ejercicios de violencia física o psicológica.
✓ Los debatidores deben circunscribirse al tema del debate, y no abandonarlo a favor
de otros que les sean más afines o convenientes.
✓ La interrupción del otro debe evitarse, si bien es posible contar con derecho a
réplica y, en ciertos casos, con la autorización de relevo del moderador.
✓ Las intervenciones deben ser lo más breves y concretas posible, para no acaparar
el tiempo e impedir al otro expresarse.
Modalidades del Debate:
• El formato de debate de Karl Popper: El debate estilo Karl Popper coloca
a los estudiantes en dos equipos de tres miembros cada uno que tienen
que investigar tanto la posición a favor como la contraria sobre una
pregunta determinada enfatizando el desarrollando del pensamiento crítico.
El equipo que afirma la resolución habla primero. El equipo opositor
entonces debe refutar los argumentos ofrecidos por el equipo que los
afirma y ofrecer argumentos que los nieguen. Ambos bandos tienen la
oportunidad de presentar sus posiciones y de cuestionar directamente al
equipo opositor. Los jueces neutrales evalúan la persuasión de los
argumentos y deben proporcionarles retroalimentación constructiva en
elementos como la lógica por naturaleza, evidencia insuficiente y
argumentos que los debatientes pudieron haber obviado. Los equipos
debatientes son juzgados estrictamente por los méritos de sus argumentos.
• El formato de debate de Foro Publico:
El Foro de Debate Público ofrece a los estudiantes una oportunidad única
para desarrollar sobre la marcha el pensamiento crítico al situarse en
contextos no diferentes a los Talk Shows políticos americanos. En el Foro
Público los debatientes deben anticipar numerosas contingencias en la
planeación de sus casos y deben aprender a adaptarse a situaciones
rápidamente cambiantes mientras la discusión progresa. Los debates de
Foro Público deben ser transparentes para todas las audiencias mientras
proveen a los estudiantes con habilidades para hablar en público, a través
de la discusión de ideas polémicas.
Realización del debate
Quienes participan en el debate, deberán defender sus opiniones mediante
argumentos (tesis) y contraargumentos (antítesis); es decir, argumentos a favor de algo
y los argumentos en contra, los cuales podrán ir acompañados de refuerzos y de
ejemplos; y los espectadores deberán formula sus propias conclusiones (síntesis).
Veamos ahora, a modo de ejemplo cada uno de los argumentos (tesis, antítesis) que
podemos proponer siguiendo el siguiente planteamiento: “Se puede fumar o no en los
lugares públicos”.

▪ La tesis del debate será:


- SE PUEDE FUMAR EN LUGARES PÚBLICOS
- La antítesis:
- NO SE PUEDE FUMAR EN LUGARES PÚBLICOS.
Veamos cada uno de los argumentos:
ARGUMENTOS FAVOR
1. Primer argumento: Está permitido fumar en lugares públicos porque todos somos
personas libres y, por ello, podemos hacerlo.
Refuerzo de razones:
a) Nadie nos puede impedir lo que queremos hacer porque cada uno es dueño de
su vida.
b) Los lugares públicos suelen implicar largos momentos de espera y toda
persona busca relajarse de diferentes maneras. La manera del fumador es
fumando.
c) Solo causa daño al fumador, pero no a los demás. Nadie va a contraer una
enfermedad pulmonar por permanecer veinte minutos al lado de una persona
que está fumando.

2. Segundo argumento: El humo del cigarro no afecta directamente al público.


Refuerzo de razones:
a) Si el fumador tiene cuidado, el humo no llegará a los demás.
b) Si hubiera sistema de aire acondicionado o buena ventilación no tendría por
qué llegar el humo a las personas no fumadoras. Por ejemplo, si la sala de cine
tiene gran amplitud y techos altos, el hecho de que una persona que está en
los últimos asientos encienda un cigarrillo no tiene por qué molestar a las
personas situadas en las primeras butacas.

CONTRAARGUMENTOS
1. Primer contraargumento: La libertad no significa hacer lo que uno quiera; sino
hacer algo pensando en el bien de los demás.
Refuerzo de razones:
a) La persona que no piensa en los demás no tiene libertad, porque piensa en
sí misma.
b) La libertad implica tener voluntad para hacer o no algo pensando siempre en
los demás; en consecuencia, de no hacerlo, esa persona se deja llevar por
sus apetitos y debilidades.
c) El hecho de permanecer durante cierto tiempo esperando a alguien, no
disculpa la molestia que el fumador causa a los que le rodean.
d) No está bien que uno atente contra su propia vida; y mucho menor contra la
de los demás.
e) Nadie puede pagar las consecuencias de un vicio ajeno.

2. Segundo contraargumento: Por mucho cuidado que tenga el fumador la


dirección del humo no dependerá de él, sino de la naturaleza en sí. Por tanto, el
fumador no podrá impedir que el humo moleste a los demás.
Refuerzo de razones:
a) El humo, además, impregna con su olor la ropa de todos los que rodean al
fumador, así como el ambiente, haciéndolo también irrespirable. El olor del
cigarro es objetivamente desagradable, y hay que padecer una fuerte
dependencia para encontrarlo agradable.
b) Está demostrado científicamente que el humo expedido del cigarro no
solamente afecta a la salud del fumador sino también a los que sin desearlo
respiran el humo.

Practica: (formamos grupos de trabajo)


Realizar un debate teniendo en cuenta sus participantes, características y las
reglas.
❖ La tesis del debate será:
✓ La pena de muerte

SEMANA EXAMEN FINAL


16

También podría gustarte