Está en la página 1de 3

En el tránsito al Medioevo se produce una ruptura radical con la tradición historiográfica

clásica. El cristianismo la concibe no como una investigación secular, causal y


racionalista de los hechos humanos, sino como la contemplación alegórica de la
voluntad divina: la historia es la realización de un plan preparado por Dios, cuyo objetivo
es la salvación del hombre. Hablamos, por tanto, de una escatología histórica (conjunto
de creencias religiosas) de estructura lineal, cuyo final está ya decidido, marcando la
evolución de la humanidad desde sus orígenes: principio, desarrollo y final se
encuentran entrelazados, pues narran en realidad la historia de un pecado, el original,
su expiación y el regreso del hombre a la gracia divina. En realidad se trata de
una teología de contenidos históricos que aspira a desarrollar una Historia
Universal que narre el desenvolvimiento de la Divina Providencia: el
término teológico que indica la soberanía, la supervisión, la intervención o el conjunto
de acciones activas de Dios en el socorro de los hombres.
El tiempo se toma como algo lineal, no es circular ni cíclico, ahora tiene un principio
(el Génesis) y un final (El Juicio Final). Estos límites podrán cambiar, pero seguirán
existiendo. Esto hace que ahora la historia tenga un sentido, se piensa que todo lo que
pasa es vital.
Lo que les ha pasado a los judíos a lo largo de la historia es muy importante, porque
es Historia Sagrada. La religión de los judíos se basa en el pacto, el Berith, entre los
judíos que es el pueblo elegido, y cuya parte del trato consiste en no adorar a otros
dioses, sino a Yahvé. Pero para los judíos, debido a esta promesa, todas las victorias o
las derrotas que les suceden son por voluntad de Dios. Esta promesa que hicieron los
judíos afecta también a los pueblos que les rodean, por ejemplo, la victoria de los
babilonios es a consecuencia de la venganza divina que quiere castigar a los judíos. Y
luego los persas derrotan a los babilonios; que esto será tomado como una recompensa
de Dios hacia los judíos. Todo esto tiene como causa una idea sagrada de la historia y
será adoptado por el cristianismo.

Características. (R.G. Collinwgood)

Toda Historia escrita con base en nociones cristianas tendrá que ser de carácter
universal, providencial y apocalíptico.

 Será universal o “Historia del Mundo”, remontándose al origen del hombre –el
Génesis-. Describirá la manera como surgieron las razas humanas y como
poblaron la Tierra, así como el comienzo y la decadencia de las civilizaciones.
La Historia greco-romana no es universalista en el mismo sentido, porque gira
en torno a Grecia o Roma.
 Será providencialista. Los hechos históricos no dependerán de la sabiduría de
los seres humanos sino de la Providencia que preordena el curso de estos. La
historia teocrática de Oriente no es providencial del mismo modo porque le
interesan los hechos de una sociedad particular que es elegida por un dios para
protegerla; aquí, Dios no escoge a nadie, “Dios escribe un drama donde ningún
personaje es el favorito”.
 Será apocalíptica. El curso de los hechos históricos tendrá un orden y un curso
claro, con gran importancia a la vida histórica de Cristo lo cual es una
característica predeterminada de ordenamiento. El relato se cristaliza entorno a
este suceso, interpretando los anteriores hechos como encaminados hacia el
mismo y a los hechos posteriores como un desarrollo de sus consecuencias. La
historia se dividirá en Antes y Después de Cristo y cada parte tendrá un carácter
singular; el antes será anticipatorio, un “ciego preparar” para un suceso aún no
acontecido, un período de tinieblas y el después, en donde la revelación ya se
habrá efectuado, un período de luz. Al haber dividido el pasado en dos, se pasará
a subdividirlo, distinguiendo épocas o períodos no tan importantes como el
nacimiento de Cristo, pero que diferirán en cuanto a si preceden a esto o no y
tendrán sus propias características particulares, ¿Será el inicio de la
Historiografía propiamente dicha?

Eusebio de Cesárea.

 Fue quien pronunció el discurso inaugural del Concilio de Nicea (325 d.C) como
homenaje al Emperador Constantino.
 Se propuso relatar una historia universal donde todos los hechos entraran en un
único marco cronológico –en vez de los griegos que fechaban por Olimpíadas o
los romanos, que fechaban por Cónsules-.

Su obra, Crónica, está compuesta por dos partes:


 Cronografía. Extractos de fuentes de la historia universal expuestos nación por
nación.
 Cánones Cronológicos. Tablas de distintas cronologías, expuestas al igual que
en la Biblia, exponiendo hechos de historia profana y sagrada.

Características de su obra:
 Su historia confluye en la gran unidad romana, pero a diferencia de la
historiografía latina esta unidad se prepara para la llegada del cristianismo.
 Realizó una compilación, pero a diferencia de los compiladores paganos estaba
inspirado por el propósito de mostrar que los hechos relatados formaban un
ordenamiento que tenía como centro a la Natividad de Cristo.
 Su otra obra, Praeparatio Evangelica, intentó mostrar que la historia del mundo
pre-cristiano podía entenderse como un proceso que culminaría con la
Encarnación.
 La religión judía, la filosofía griega y el derecho romano competían por ser la raíz
de la revelación cristiana –Las guerras de los griegos y romanos no interesan
por el éxito de los combatientes, sino por como sus finales afectaron a este
proceso-. De esta forma, si Cristo hubiera nacido en otro momento, el mundo no
habría estado preparado para recibirlo.
 Se observa un gran menosprecio y hostilidad a la sabiduría y literatura pagana,
visión que compartirá con San Agustín.

San Agustín.

 Segunda mitad del S.IV hasta la primera mitad del V.


 Fue influenciado por la cultura clásica hasta entrar al clero a sus 32 años,
convirtiéndose en Obispo de Hipona.
 Confirmó la estructura ideológica de Eusebio, a través de argumentos
apoyados sobre la base de que la prueba de que Dios hizo al mundo son
las Sagradas Escrituras.
 El hombre está cegado por el pecado, no sabe lo que hace y no es dueño
de su destino, por eso, las cosas buenas que suceden son obra de Dios.

Su obra: Civitas Dei o Ciudad de Dios, se compone de 22 libros:


 Los 5 primeros refutan a los que creen que la religión politeísta es necesaria para
asegurar la prosperidad del mundo y que todas las calamidades sucedieron por
prohibirla.
 Los 5 siguientes refutan a los que creen que las calamidades siempre van a
afectar a la especie humana.
 Los restantes 12 libros comprenden: los primeros 4, que contienen un relato de
origen de dos ciudades –la Ciudad del Mundo y la Ciudad de Dios-, los 4
segundos sobre sus historias y progresos y los últimos sobre sus destinos que
han merecido.

Características de su obra:
 Su obra no es un libro de Historia, ya que solo los primeros 4 libros son
considerados útiles para la historiografía.
 Presenta a un mundo sujeto a la lucha entre el mal, defendido por demonios y el
bien, defendido por Dios, simbolizando a dos ciudades –remontadas una a Caín
y a otra a Abel-.
 Toma de sus influencias culturas antiguas todo lo que podía utilizar para ilustrar
o reforzar su perspectiva, pero lo califica como un “lado negro” consolado por la
Biblia.
 Roma vendría a ser la Ciudad del Mundo, los historiadores latinos habrían sido
testigo de su corrupción y su suerte habría sido peor sino el cristianismo no
hubiera triunfado; considera que Roma no tenía grandes virtudes y que solo
unificó al mundo para prepararlo para el triunfo del cristianismo. Sobre la ciudad
terrenal de Roma se alzaría la Ciudad de Dios, cumpliendo con la última etapa
de la historia.
 Rompe con la clásica concepción cíclica greco-romana para ponerle otra lineal
y providencialista de continuo e irreversible avance hacia un final pero que ya no
se basa en la razón, sino en la fe.

Pablo Orosio.

 Encargado de escribir la interpretación final de San Agustín, como complemento


de Civitas Dei.

Su obra: Siete libros de historias contra los paganos. (416 – 417 d.C aprox.)
 Compara un pasado pagano con un presente cristiano a través de sus hombres,
sus acciones y su medio geográfico y temporal. Está expuesta según paralelos
cronológicos.
 No toma las virtudes paganas como negativas, a diferencia de Eusebio o el
mismo San Agustín y toma tradiciones metodológicas de la historiografía greco-
latina por comodidad lingüística; se observa una elegancia en su narrativa.
 Asegura que se debe dilucidar la mano de la Providencia hasta en el mal.
 Afirma que las calamidades eran más desastrosas antes de que apareciera el
cristianismo y que la muerte y la sed de sangre prevalecían antes de que la
religión la prohibiera espiritualmente, por más que sintieran que las nuevas
calamidades eran espantosas.
 Se contradice alegando que sus contemporáneos no estaban acostumbrados al
sufrimiento como los paganos.
 No usó adecuadamente las fuentes que le brindó San Agustín; razonó que los
triunfos romanos habían traído consecuencias desastrosas a la larga pero realzó
las cualidades de los bárbaros, elogiando al Rey Ataulfo, aunque tenía la
esperanza de que se cristianizarían, mostrando un optimismo.

También podría gustarte