Está en la página 1de 12

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN – SEGUNDO PARCIAL

Educación Islámica.
 Islam significa “sumisión a Dios” y se caracteriza por el movimiento liderado por Mahoma
(570 – 632), quien recibe la palabra de Dios a través de Gabriel y predica el monoteísmo,
siendo perseguido y huyendo a la Medina diez años antes de su muerte. ¿Coincidencia?
 Enrique Dussel afirma que el Islam es parecido al cristianismo primitivo. Mahoma compartió
con el judaísmo y el cristianismo, reconociendo a los profetas del Antiguo Testamento, el
monoteísmo y la veneración de la Virgen María (familia sagrada). Comparte la importancia
de la Madre, de los ángeles, del Paraíso y del Infierno; no reconoce a la Biblia porque alega
que ha sido deformada por los intérpretes. Sin embargo, Usualmente la presentan como
una religión muy diferente.
 Invaden la Península Ibérica y dominios europeos desde los siglos VIII al XV. Luego es
Occidente quien invade. Fueron perseguidos por los católicos, pero el Corán dicta que no
tienen que imponer la religión; solo con base al zakat cobraban un impuesto para que ellos
dieran riqueza a los pobres durante sus épocas de dominación.
 Las características de esta religión son las siguientes:
o Universal. Cualquiera puede convertirse, reconociendo a Alá como único Dios y
Mahoma su profeta.
o Peregrinación a la Meca (quien pudiera). Orar en el piso y asearse, vistiendo una
túnica blanca para demostrar la pureza y no distinguirse entre los demás.
o Ramadán (Ayuno). Dura un año lunar y tiene como objetivo experimentar el
hambre, puesto que Mahoma siempre se preocupó por la justicia social.
o Zakat. Dar parte de su riqueza a los pobres, al menos una vez. Está mal visto
ostentar, se denota en la igualdad.
o Yihad (Guerra Santa). Guerra que lleva uno mismo como persona y para defender
su religión, profesando los principios del Islam.
 Mahoma es visto por las siguientes figuras occidentales y demás, como:
o J. Adain. Posee todas las condiciones de un líder.
o Gandhi. Se destaca por su “rígida simplicidad”, su devoción y su confianza, en
detrimento de la espada.
o León Tolstói. Se trató de un gran reformador, previno a su nación de derramar
sangre.
 Al morir el profeta, se dividieron en chiitas (Irán), sunnitas (la gran mayoría), así como los
wahabistas (Arabia Saudita, a partir del siglo XVIII) y los salafistas. Estos últimos son los
más radicales y son aliados de Occidente, bombardeando países árabes.
 El Derecho Islámico se basa en el Corán, el Sunna y el Idsma; a partir de los últimos dos
se fue construyendo el primero. Hasta el día de hoy se erige como un derecho
consuetudinario y un razonamiento analógico-deductivo, en donde si Mahoma hizo algo, tal
acción debe imitarse.
 El Islam es una religión de conocimiento. Mahoma enviaba a conocer “la obra de Dios”, es
decir todo, ya que un sabio tiene el mismo valor que un profeta y por ende tiene las puertas
abiertas del paraíso, algo que caracterizaba a los Califas. Se identificaban dos nocivos; el
piadoso ignorante y el sabio libertino. Para el Islam, el sabio piadoso era el ideal.
La Mujer.
 En cuanto a la mujer, el Corán –el cual está dirigido a dos o más creyentes, a través de un
lenguaje inclusivo- asegura que “deben cubrirse”, aspecto que está sujeto a varias
interpretaciones de procedencia preislámica, al igual que en todas las religiones. Antes de
Mahoma usualmente se sacrificaba a las niñas, inútiles para la guerra, hasta que el profeta
condenó el infanticidio. El Corán define que el pecado original fue culpa de ambos, no solo
de Eva y que fueron perdonados, no que no hubo perdón, como se interpreta en Occidente.
 Se estableció la Educación Obligatoria para la mujer, ya que se apuesta por un nivel
cultural propio de la formación como madre, las cuales son las primeras educadoras. Por
ello, tenían entrada libre a las Universidades.
 Heredaban la mitad de la herencia que reciben sus hermanos y por obediencia al marido,
quien mantiene a la familia.
 Si bien difiere la legislación según el país, el matrimonio es un contrato, no un sacramento.
El hombre es quien lleva la dote –en la religión judeocristiana es la mujer-, es decir, una
cantidad de bienes que ella apropia y administra. El divorcio no quita la dote y la mujer
puede administrar sus bienes –En el Uruguay, recién en el año 1946-, además de poder
tener negocios. Mahoma estableció un límite de cuatro esposas por hombre, solo si podían
mantenerse y si la primera daba su permiso para que pudiera tomar otras. La poligamia era
común, mientras que en Israel no existe el matrimonio civil. Se prohíbe la prostitución y la
fornicación; por ejemplo en Irán, para evitar la promiscuidad, se aprobó el matrimonio bajo
plazo.
 La mujer impone condiciones en el contrato matrimonial, bajo causal de divorcio. Ejemplos
pueden ser no otorgarle al hombre el permiso para tener otras esposas o que se les
prohíba estudiar. La edad mínima para casarse es 12 años en la mujer y 21 para el hombre
dependiendo del país y sus condiciones; en Irak, antes de la invasión de la OTAN el
mínimo era 18 y luego se bajó a 16, edad establecida por la ONU. En Irán el mínimo es 25
años.
Educación.
 La educación se brindaba “desde la cuna a la tumba”. Mahoma decía que hay que vivir de
tal manera que uno pueda vivir toda la vida. Simultáneamente, hay que pensar en que uno
va a morir mañana.
 El conocimiento desarrollado era pragmático y altamente difundido; se desarrollaron la
Astronomía, la Medicina –de gran influencia en Occidente-, la Química –con inventos
utilizados hasta hoy-, la Farmacología –con influencia egipcia-, la Navegación, las técnicas
de riego, los molinos, la Matemática, la Literatura –con influencias en el propio Cervantes-,
la Música –la guitarra-, el Arte y la Lengua.
 El docente debe ser un referente ético, dotado de conocimiento y valores. Debe dominar
una sola materia para no tener que dar otras y perder la atención. A sus alumnos los debe
tratar como a sus hijos, “amándolos más que a sus hijos biológicos”, ya que son suyos por
elección. Estos no pueden cambiar de docente.

Educación en el Renacimiento.
 El Renacimiento comienza como tal en el siglo XV y duró entre los años 1413 y 1482.
Según el autor Avaniano, este tiene un significado religioso en donde el Cristianismo es
tomado de manera menos formal, en el sentido del renacer de un hombre nuevo. Se
desarrolla el capitalismo comercial, el mercantilismo, las monarquías absolutas y los
“descubrimientos”, ayudados por inventos árabes y chinos. Se caracterizó por volver a las
fuentes griegas de la Antigüedad. Gran parte de estas habían sido traducidas por los
árabes.
Educación.
 Se caracterizó por el surgimiento de la filología, la cual analiza una fuente a través de una
crítica interna, cuestionando la originalidad de un documento y externa, midiendo el grado
de veracidad, para pasar luego al análisis del autor y definir su grado de objetividad. Se
pueden encontrar similitudes aquí con la labor de la prensa.
 Para recurrir a la filología, tenía que conocer el griego, latín, arameo, árabe, hebreo y
caldeo. Tenía como modelo la educación griega, es decir, una educación integral (Física-
Espiritual-Intelectual), pero sin embargo no desarrolló todas las habilidades de una persona
como antes. Se despreciaba el trabajo manual, como el arte; solo resurgieron la Música y
la Danza.
 En el currículo predominaban las artes liberales (Trívium y Quadrivium), introduciéndose
lentamente el estudio de las Ciencias Naturales, gracias a los postulados de Aristóteles y
Averroes, un filósofo árabe.
 La educación era de carácter aristocrático, es decir propia de la burguesía y de la nobleza.
Se intentaba poseer una cultura general, sin llegar a especializarse; la mujer recibía
educación y se comienza a preocupar por la educación de los sordos, sobre todo para las
familias reales que sufrían estas enfermedades debido a la endogamia.
Thomas Moro.
 Nació en Londres y fue secretario personal de Enrique VIII. Escribe su obra “La Utopía”,
considerándose el padre de ésta. Utopía alude a un lugar que no existe, no que no se
pueda alcanzar o que sea imposible.
 Moro propuso un gobierno representativo, en donde se pasaba de la explotación agrícola a
la ganadera, de manera que los nobles tomaran tierras comunales.
 Identificaba que los males provenían de la propiedad privada, siendo un claro antecedente
de Marx y Rousseau. Pensaba en una sociedad donde todos debieran trabajar seis horas,
dejando un espacio para el ocio, destinado al desarrollo intelectual. Si uno trabajo mucho,
no tiene tiempo para pensar.
 Debían aprenderse dos oficios y todos debían vestir igual, ya que la vestimenta marca el
status social. Condenaba al oro, considerado como la causa de las guerras y también como
marca distintiva del status social, además de proponer una rotación bienal de los campos.
 Condenaba la matanza de animales por placer, de acuerdo a los ámbitos de la cacería.
Sólo se podía sacrificar animales para subsistir, pero haciéndolo fuera de las ciudades, de
modo que otros animales no sintieran empatía al sufrimiento.
 Sin embargo, Moro fue estrictamente católico. De esto se explica que no reconociera a
Enrique VIII como jefe de la Iglesia y fuera ejecutado; más allá de esto, abogaba por la
tolerancia religiosa. Aceptaba la guerra defensiva, pero no la ofensiva, bajo el pretexto de
que si un rey amigo era invadido, otro podía acudir en su ayuda. ¿Acaso esto se erige
como una justificación del colonialismo?
 Asimismo, dos personas deben reconocer sus cuerpos antes del matrimonio, para evitar
desilusiones físicas posteriores, justificando el placer y no sólo la procreación. En su utopía
también existía el divorcio. Todo lo anterior puede tener similitudes con la religión islámica.
François Rabelais.
 Se destacó como médico, teólogo y escritor, con base en el enciclopedismo renacentista,
que buscaba convertir al hombre en un ser universal. Entre los siglos XV y XVI sacó a la
luz su obra “Gargantúa y Pantagruel”.
 Rabelais criticó la educación memorística y pedante de la época medieval. Propone un
interés universal, es decir, el conocimiento de la naturaleza. Con base a los postulados
aristotélicos, alegaba que el conocimiento enciclopédico implicaba estudiar Historia,
Ciencias Naturales, Letras y Estudios Lingüísticos, a través de la observación y de la
experiencia.
 También le otorgó importancia a la religión y a los valores de la persona. Condenó a los
castigos físicos y a la fatiga escolar, proponiendo un descanso para solucionarla.
Michel de Montaigne.
 Se le conoció como el “Padre del Ensayo” a lo largo del siglo XVI.
 Abogó por el relativismo cultural, criticando la concepción de “bárbaro” de los hombres de
la época, en relación a la Conquista de América, puesto que esta acepción se le adjudicaba
a quien no se adecuaba a las costumbres occidentales. Al igual que posteriormente
propondría Rousseau, defendió la consideración de la naturaleza buena del Hombre.
 Criticó su propia educación; sabía más de Grecia que de París. Con respecto a esta,
estaba en contra del enciclopedismo, ya que no quería cabezas llenas, sino bien hechas,
aspecto que tiene grandes similitudes con la postura de Freire. El alumno entonces, debe
filtrar todo el conocimiento de acuerdo al conocimiento adquirido, para no repetir
memorísticamente. Este debe decirlo “con sus propias palabras”, ser capaz de argumentar,
formando una opinión personal, lo cual era el fin último de la Educación Romana en su fase
de Grammaticus, la crítica valorativa.
 Alegaba que el conocimiento que otorga mayor formación es el humanístico; el docente
debe observar las cualidades de los alumnos y adaptarlas de acuerdo a cada uno de forma
gradual, con clara influencia de Quintiliano. Apuntó a fortalecer el cuerpo como ocurría en
Atenas y en Esparta.
 Señala la importancia de la introspección, al igual que hacía Sócrates. No hay que darle al
alumno todo en bandeja, ya que no todo se resuelve de una manera sola. Con su frase
“caminaba mejor en la montaña que en el valle”, destacaba el valor del esfuerzo.
 Proponía un predominio de la racionalidad por encima de lo emocional, marcando la
importancia de conocer otras culturas para ser autocríticos y no pensar que la occidental es
la absoluta.
Juan Luis Vives.
 Nacido en Valencia, criticó a la educación medieval. Alegaba que esta era memorística,
que abandonaba las fuentes y abusaba del criterio de autoridad –de un académico
prestigioso-, así como abusaba de la utilización de resúmenes y el abandono del método
de observación y experimentación. Siguiendo a Aristóteles, defendió fuertemente a esto
último.
 Decía que el fin último de la educación era la unión con Dios. El docente también debía
adecuar el conocimiento según las capacidades de sus alumnos, “inquirir”, así como sus
intereses. Esto hoy en día no debe ser así.
 Promovió que los alumnos dieran pequeñas conferencias. Uno aprende más por búsqueda
propia, en pos de la autoevaluación, para evitar frustraciones. Le dio importancia a la
arquitectura y a la ubicación de las instituciones; deben ser “agradables” y no estar
alejadas ni cercanas al centro urbano.
La Mujer.
 En cuanto a la mujer, recibía una clasificación categórica entre Doncella, Viuda o Casada,
de acuerdo a su relación con el hombre. Su visión es permeada por el Cristianismo; esta
debe estar completamente supeditada al Hombre, como sugería Pablo de Tarso; solo se
requiere de ella la castidad. Su educación tiene como fin solo la superación de su malicia
natural, provocada por el pecado original. El silencio era igual a una virtud y solo se les
enseñaba a cocinar, a tejer y algo de letras.

Educación en la Reforma Protestante.


 Las causas de la Reforma son múltiples; se le atribuye la corrupción –la compra de las
Iglesias-, el celibato –para no mantener a una familia y para que las Iglesias se apropiaran
de los bienes de los sacerdotes al morir-, el conflicto entre el poder papal y el real, el alto
cobro del diezmo, las ambiciones de la baja nobleza por obtener las riquezas de la Iglesia o
la venta de indulgencias –la compra del perdón para no pasar por el Purgatorio, ya que
cada pecado tenía un precio pero también dependía de la clase social a la que uno
pertenecía-. Si bien todos los motivos son válidos, el último sería el detonante.
Martín Lutero.
 Antecesores a sus ideas fueron John Wyclif (escolasticismo) y Juan Huss.
 Ejerció influencia a lo largo del siglo XVI, siendo el punto más importante en el año 1517,
cuando clava una nota con una tesis para sus alumnos en Wittenberg. La Iglesia pedirá
que se retracte pero al no hacerlo, es invitado a retirarse.
 Tuvo gran influencia del Renacimiento, en lo referido al regreso a las fuentes de la
Antigüedad, el individualismo y la “libertad”.
 Lutero justificó la salvación solo a través de la fe, a diferencia de Erasmo quien planteó que
esta se da por el arbitraje de Dios ante las acciones del Hombre.
 El dogma del Protestantismo:
o Dos sacramentos; el Bautismo y la Eucaristía –símbolo de la Ostia-. En el
catolicismo, el dogma se basaba en siete sacramentos; el matrimonio, la
ordenación sacerdotal, la confesión y la extremaunción. La Ostia es el cuerpo de
Cristo y el vino su sangre, a través de la transubstanciación.
o No se utilizan imágenes para rendir culto. En el catolicismo sí.
o No se practica el celibato. En el catolicismo sí.
o La Iglesia es de todos los creyentes y el sacerdocio es universal. En el catolicismo,
la Iglesia pertenece al clero y el sacerdote es un intermediario entre el creyente y
Dios.
o El trabajo es un deber sagrado que aporta a la comunidad. En el catolicismo, el
trabajo se ejerce como castigo divino.
o No cuentan con Conventos ni Monasterios. El catolicismo sí.
o Creen en la predestinación de las personas; las obras son las consecuencias de la
salvación, en donde “un buen árbol da sus frutos”. El catolicismo profesa que el
Hombre es libre y que cuenta con la salvación a través de las obras que hacen.
o Está mal vista la ostentación y no creen en Santos. El catolicismo sí.
 En su obra “Escritos políticos”, Lutero intentó formar súbditos, a través de una alta
burguesía y la nobleza, mientras que Calvino intentó formar ciudadanos a través de la
pequeña burguesía y la baja nobleza. Max Weber realizó un aporte en cuanto a la ética del
calvinismo, basada en los valores, en donde el trabajo como deber sagrado, la austeridad y
el éxito económico generaba ahorro, lo que a su vez generaba capital.
 La Reforma provocó la libre interpretación de la Biblia, lo que llevó a que el campesino
comience a cuestionarse aspectos como su condición de súbdito y el pago del diezmo. Por
tanto, Lutero planteará que los “rebeldes” son una peste y que pueden ser ejecutados por
cualquiera en público o en privado.
 Con respecto a la servidumbre, alegó que la igualdad se da en el cielo, por lo que en la
tierra la situación es diferente. Se basó en el derecho cristiano para plantear la no
resistencia a la injusticia, porque Dios es el único que la ejerce; de esta manera, se debe
sufrirla, con base a la sumisión y la debilidad según profesaba Pablo de Tarso.
Educación.
 Se propuso la educación universal, obligatoria y gratuita, así como la fisionomía nacional –
un idioma según país (antes se daba todo el latín), pensando en el pueblo-.
 El príncipe es el principal responsable de promover la educación; sin embargo una
autoridad laica no significó una educación análoga.
 Debe cuestionarse también la universalidad de la educación; no era tal, ya que la mujer
recibía conocimiento básico, así como se determinaba una diferencia según clase social;
para los desfavorecidos, dos horas de clases y luego el aprendizaje de oficios,
promoviendo el establecimiento de bibliotecas.
 Para los privilegiados, en cambio, se les enseñaba a leer y a escribir, Aritmética, los
rudimentos de la Gramática –leer el Esopo es el segundo y la instrucción en Gramática,
Retórica, Lógica y leer Cicerón el tercero-. La educación se daba en latín - es el idioma
difusor según Dios- y todos leían pasajes de la Biblia, siendo los idiomas de importancia
para Lutero el Griego y el Hebreo, para poder leer a la misma.
 Se establecen facultades de Teología, Derecho y Medicina, ya que con el Canto y la
Música –en cuanto a la formación de coros- contaban todos los sectores sociales.
 Sin embargo, Lutero era reacio a la cultura humanista; ejemplos de pedagogos humanistas
de la época son Melanchton –quien promovía la Educación Física, como los griegos-,
Sturm y Trotzendorff –quien promovía una educación muy similar a la romana-.
Contrarreforma.
 Se caracterizó por ser un regreso a la Edad Media. El Concilio de Trento se celebró entre
los años 1545 y 1563, con la finalidad de llegar a un acuerdo con los protestantes en Italia.
Terminaron por reafirmar la autoridad del Papa y por ende, la doctrina católica.
 Crearon seminarios para formar futuros sacerdotes y surgió la Compañía de Jesús
(Jesuitas), bajo la fundación de Ignacio de Loyola. Era militar –por eso el nombre de
“compañía”- y se realizó un voto de fidelidad hacia el papa. Su plan de estudio era general
y existían estudios inferiores, centrados en la gramática –inferior, media, superior
(Humanidades y Retórica). Hasta el siglo XX se realizaron seminarios en la Universidad
Católica y en el Juan XXIII.
 El Tribunal de la Santa Inquisición se erigía como un medio para detener al protestantismo,
además de la educación. Hoy en día se cuenta con un índice de libros prohibidos, como el
“Código da Vinci” –que presenta a Jesús junto a María Magdalena y una hija- y la película
“Rebstein”, entre otras.

Educación de los Pueblos Originarios de América.


Tupí-Guaraníes.
 Diseminados por Sudamérica desde el norte brasilero, se caracterizaba por ser una
sociedad no-estratificada, en un propio proceso de Revolución Agrícola, cuya dieta era muy
rica.
 La educación en sí no estaba vertebrada, salvo por tres puntos fundamentales; la
Tradición, el Valor de la Acción (la práctica, caminar, hablar) y el Ejemplo. La personalidad
es una construcción cultural, en cuanto a las patologías, el comportamiento y la urbanidad.
 La educación se daba principalmente en la familia, no existía una institución formal. Este
tipo hasta el día de hoy no puede ser delegado.
 Deben preservarse los valores y el sabor tradicional y mágico de la religión –en cuanto a
formas y contenidos-, transmitiéndolos de manera generacional mediante el ejemplo con el
hermano mayor.
 Todo lo dicho debía vincularse a la vida social, puesto que el alumno debía introducirse a la
sociedad y tener la posibilidad de ser promovido por los dirigentes.
Mayas.
 Los códices y manuscritos por los cuales se les conoce fueron escritos después de la
Conquista. Se vivía en comunidad, divididos por estratos sociales. Se les llama
“comunistas primitivos”, pero dicho término se cuestiona.
 Cabe preguntarse si su respeto a los animales los llevaban a no emplearlos para el trabajo.
Existía una división sexual del trabajo, en donde la mujer se encargaba del hogar y el
hombre en el cultivo y la guerra.
 Así como hoy también tenemos ciertos rituales cotidianos, los mayas se caracterizaban por
tener tres fundamentales que marcaban la vida de una persona:
o Carta Natal. Un sacerdote con base al horóscopo le otorgaba un nombre y un
deber predeterminado.
o Carga del Niño. A los cuatro meses en el varón –marca los límites para cultivar- y a
los tres en la mujer –representando la roca para moler maíz-. Se erigía como una
representación de este deber predeterminado.
o Pubertad. Marcaba la edad del casamiento, en donde la mujer elegía al hombre y
este la seducía.
 Los mayas eran muy adelantados en materia de Astronomía y conocían el cero, así como
conocían la escritura y tenían un sistema de números vigesimal, considerando asimismo
bello a las cabezas aplanadas.
 Contaban con filosofía, como puede observarse en las obras de Jeanette Campos o Esther
Mann. Esta sería semejante con la china antigua; creían en los opuestos y tenían una
concepción cíclica temporal, además de la construcción de pirámides para enterramientos.
 Los sacerdotes educaban a la clase dominante, en Astronomía y el Horóscopo, y el pueblo
era educado en el seno familiar, según la división sexual pautada, en donde la madre
enseñaba a sus hijas las actividades del hogar. Contaron con internados al final de su
etapa.
 Se establecen diferencias con el relato bíblico en el Popol-Vuh. El politeísmo, la
participación de los animales para la creación del Hombre –lo que los valora por igual-, los
dioses imperfectos –lo que implicó la creación de la Mujer de manera análoga- y el Hombre
al servicio de la naturaleza y no viceversa, son ejemplos. Esto influyó de gran manera en el
dispositivo educativo.
Aztecas.
 La educación era de carácter obligatoria y estaba al servicio de la guerra y la religión, lo
que atraía gran admiración de los europeos. Existían dos escuelas:
o Calmecac. Para nobles y destacados, se estudiaba sacerdocio, Historia,
interpretación de los códices, religión, cronología.
o Tepochcalli. Para el resto del pueblo. Se estudiaba Historia y Religión.
 Cuando nacía una niña se le obsequiaba una escoba o un uso para tejer y al varón un
pequeño escudo o arma de guerra. La educación era militar y muy dura; el hijo
indisciplinado era vendido como esclavo.
 Contaban también con filosofía, como expresa la obra de León Portilla. Profesaba que la
vida después de la muerte es efímera.
Incas.
 Poseían una educación muy institucionalizada, exclusiva para la nobleza. La
correspondiente al resto del pueblo era puramente familiar.
 Sin embargo, contaba con una división sexual de contenidos: la Masculina contaba con
maestros expertos en Religión, Historia, Hidráulica, Estadística y Agricultura, mientras que
la Femenina contaba solo con la enseñanza de la Religión, con el fin de que fueran
sacerdotisas –elegían a las más inteligentes, bellas y vírgenes-. Estas mujeres debían ser
casadas con curacas, ya que estos eran los ojos y los oídos del Inca, a la edad de cinco
años, con la posibilidad de decidir volver a sus hogares cuando adultas.
 Existían especializaciones aparte en lo relativo a la orfebrería. El imperio incaico había
impuesto sus costumbres e idioma a todos sus dominios, por lo que era obligatorio en
todos, el trabajo, sin importar sexo, edad o discapacidad; el ocio era mal visto.
Cosmovisión del Indígena Actual.
 En el México de los años 90’, se realizó el conocido Movimiento Zapatista donde destacó la
figura del Subcomandante Marcos. El gobierno le ofreció el perdón y estos le dieron una
respuesta, que significa buscar el perdón, a través de la enseñanza de la escucha.
Aprendieron a escuchar para aprender a hablar, ante una posible confrontación.
 La Cosmovisión actual del indígena, según el teólogo de la liberación Giulio Girardi, es
comparable con occidental cristiana en cuanto a las grandes diferencias, como se visualiza
en la siguiente comparación:
o Centralidad en la naturaleza y la comunidad. Para el la cosmovisión cristiana, la
naturaleza es eurocéntrica, racista por el desprecio que se tiene hacia ella.
o Respeto a la diversidad. La cosmovisión cristiana tiene un carácter individualista.
o La autodeterminación de los pueblos y de las mujeres, respetadas como primeras
educadoras del pueblo y sus orígenes. La cosmovisión cristiana no respeta la
autodeterminación de los pueblos originarios y se pronuncia en contra del rol de la
mujer.
o Promueve la solidaridad entre las especies, en contra del antropocentrismo. La
cosmovisión cristiana promueve el antropocentrismo.

Educación en el Colonialismo.
 El término “Colonialismo” se entiende como “dominación territorial, política, económica y
cultural”. Existen varios ejemplos de genocidio derivados del colonialismo que van desde el
Congo, a Namibia, Argelia, Vietnam, India y los Balcanes.
 La colonización no significa evangelización, esto es tan solo una denominación para
justificar la dominación. Se intentó buscar metales preciosos a toda costa a través del gasto
austero y la explotación.
 Según el discurso de Aimé Césaire, la mentira fundamental es que la colonización es igual
a civilización. La colonización no es evangelización ni empresa filantrópica, sino un gesto
aventurero en donde el europeo se “desciviliza” o se “deshumaniza”. Por ejemplo, a Hitler
no se le perdona su ataque a otros hombres, es decir, el ejercicio del colonialismo dentro
de la propia Europa.
 Difícilmente Aimé Césaire aceptaría ver que la Humanidad –y las “civilizaciones
avanzadas”– ha vuelto al más terrible de los colonialismos, ese viento destructivo que nació
con la trata negrera y que él consideraba a punto de acabarse con las independencias, y
que hoy se renueva inventando guerras, justificándolas en el estrado de las Naciones
Unidas con la colaboración o el silencio de un sinnúmero de naciones, y modificando las
geografías o los niveles del precio del crudo a costa de poblaciones enteras.
 Lo que explica Aimé Césaire en su discurso vuelve con más fuerza: “Que nadie coloniza
inocentemente, que tampoco nadie coloniza impunemente, que una nación que coloniza,
que una civilización que justifica la colonización y, por lo tanto, la fuerza, ya es una
civilización enferma, moralmente herida, que irresistiblemente, de consecuencia en
consecuencia, de negación en negación, llama a su Hitler, quiero decir, su castigo”.
 La colonización es igual a cosificación, es decir, se trata al otro como una cosa; la Europa
occidental y su barbarie ha sido superada por Estados Unidos –ejemplo es el Bloqueo, lo
cual es una violación a los Derechos Humanos porque afecta a la población, colonizándose
a la economía-.
 Incluso intelectuales, españoles y argentinos justificaron el Colonialismo. Ejemplos son el
filósofo Ernest Renan, el antropólogo francés Georges Vacher de Lapouge –con sus
discursos esclavistas y racistas- o el mismo Sarmiento.
Situación del afro.
 El mayor tráfico de esclavos de la Historia ocurrió durante la Época Moderna. El papa
Nicolás V en su bula papal de 1453 le otorgó el monopolio a Portugal, marcando el primer
reconocimiento internacional a esta trata.
 Las formas de resistencia fueron desde los quilombos, la música y los palenques de
Colombia. El caso de Haití es el más importante, debido a que significó la primera
independencia sin los mismos recursos que los criollos.
 El caso de Malcolm X es resistido por haber pertenecido a la religión musulmana y tomar
una postura anticapitalista y antimperialista, por lo que se prefiere leer a Martin Luther King.
En cuanto a la cuestión de si favoreció o no a la violencia, el denunciaba que sólo a los
negros se les predicaba la no violencia; el resto era libre de ejercerla.
 La mujer esclava cambió de condición luego de la prohibición de la trata, con el objetivo de
preservar los vientres.
Instituciones Educativas.
 Se ejerció la educación mediante la influencia de la España de la Contrarreforma, la cual
controlaba las publicaciones en América y los métodos educativos.
 La educación se dedicaba enteramente a la evangelización y estaba a cargo de agentes
religiosos ligados al clero regular, como los jesuitas, los franciscanos o los dominicos. Para
ser un maestro era requisito ser viejo cristiano –para evitar convertidos recientemente-,
conocer la doctrina cristiana y saber leer y escribir.
 Se establecieron Universidades, a diferencia de lo que hicieron los portugueses. La primera
habría sido la de San Marcos de Lima, luego México, Charcas y Córdoba. Sus estructuras
eran análogas a las europeas, tomando como modelos las de Salamanca o Alcalá.
 Las facultades universitarias enseñaban Artes, Derecho, Teología –de gran importancia-, y
Medicina –con menor prestigio, se utilizaban los métodos de los pueblos originarios-.
Ingresaban hombres no esclavos, ni mulatos y puros de sangre, para evitar orígenes judíos
o moros. Estos estudiantes provenían de una “clase media”, por lo que el estudio les
otorgaba prestigio social; el título universitario tendió a sustituir el nobiliario.
 Se enseñaban oficios a los mestizos, indígenas y negros. Por supuesto, existieron
humanistas como fue Vasco da Quiroga, quien quiso establecer la utopía de Thomas Moro.
Por otro lado, Pedro de Gante fundó un instituto en México.
 El primer libro impreso en América fue el Catequismo, el medio por el cual se instruía a
través de preguntas y respuestas. Para realizar esta tarea, los sacerdotes debieron
aprender el idioma de los nativos e incluso escribirlos tomando como modelo la gramática
del latín y el griego.
 En Soriano, en 1624, se fundaron escuelas donde se estudiaba Retórica, Filosofía y
Gramática. Aquí se separaban según color de piel; por otra parte, los lusitanos no se
interesaron en la educación, de acuerdo a su estructura socioeconómica. Los interesados
particulares debían emigrar a Lisboa o a Francia, imitando al modelo anglosajón el cual era
análogo, con sus matices.

Educación en el Siglo XVIII – Ilustración.


 Se define como un movimiento complejo que surge en Francia, Inglaterra y Alemania,
expandiéndose por Europa. Aparecen pensadores que emanan del previo oscurantismo –
por ello se le llamó “El Siglo de las Luces”, ya que la razón es la luz que ilumina todo-.
Comienzan a cuestionarse a la educación con base al paradigma científico emergente.
 El período se caracteriza por el auge de la Ciencia, Razón y el Capitalismo Industrial,
relacionado con la fisiocracia. Se desarrolla una concepción liberal de “Estado Juez y
Gendarme”, mediante los postulados de Adam Smith y su teoría económica, entre otros.
John Locke.
 Ya desde el siglo anterior había destacado con su influencia de la naturaleza del hombre,
algo que fue bueno ya que la monarquía debía ser limitada. Según este teórico, el valor
reside en el trabajo, elemento que luego toma Ricardo y más tarde Marx.
 Justifica la propiedad privada y se considera el “padre del jusnaturalismo”, es decir, de la
doctrina filosófica que embandera a los derechos naturales inviolables que Dios le otorgó al
Hombre. Estos son la Vida, la Libertad y la Propiedad, no contemplando aún la necesidad.
Adam Smith.
 Reconoce sólo las normas dictadas por el Hombre, estableciendo una mirada positivista.
¿Acaso Dios hace lo mismo? ¿De qué modo se defiende a las minorías de esta manera?
Voltaire y Montesquieu.
 El primero reconocía a Dios como un mecanismo de control, de ahí que no deseaba que
sus empleados escucharan sus charlas o comentarios.
 El segundo se destacó por su doctrina de separación de poderes, aunque aquí todavía no
son independientes en sus facultades.
Jacobo Rousseau.
 Alega que el Hombre por naturaleza es bueno e intenta explicar el origen de la propiedad
privada, de manera que signifique el origen de la desigualdad social. Propuso el reconocido
contrato social: cada uno delega sus derechos a los demás y simultáneamente recibe los
derechos de los otros. Se trata de una ley que apuesta al bien común.
 Estaba en contra de los partidos políticos, ya que estos responden a intereses particulares.
Las libertades burguesas son formales, por lo que la libertad es limitada según la situación
económica u opinión de la mayoría.
 La Democracia no puede existir si hay desigualdades económicas. Las personas no son
iguales ante la ley. Se asemeja en este punto a Aristóteles, ya que aboga por una sociedad
con medianos propietarios. Su pregunta más importante es, ¿Dónde es que en verdad
existe la verdad y la libertad?
 Explica el despotismo ilustrado, es decir, la incorporación de las ideas ilustradas al servicio
de la Monarquía Absoluta. En Prusia se había promulgado la educación laica, gratuita y
obligatoria luego de la Reforma, legitimando a esta de tal modo.
 Marcando un antecedente del Romanticismo, se basó en el sentimentalismo, es decir, el
gusto por los sentidos.
 La educación se basaba en el naturalismo, una pedagogía fundamentada en la psicología.
Existían cuatro etapas;
o 0 a 2 años. Evitar hábitos nocivos.
o 2 a 12 años. Desarrollar la capacidad de juzgar las cosas y las situaciones.
o 12 a 15 años. Fundamento calvinista; desarrollar conocimientos útiles y aprender
un oficio.
o 15 años. Educación sexual, hasta hoy en día discutida.
 Su gran aporte es reconocer que el niño tiene características distintas a los adultos,
aspecto que antes no se consideraba. Incluso hoy en día continúa; los niños siguen
tratándose como adultos.
 La educación debe durar toda la vida; esto es algo que hoy se queda en el discurso. La
educación es un derecho, más allá de los costos. Se tiene que despertar un interés por
aprender, para que alumno desee hacerlo. El docente debe ser coordinador de
experiencias, para que el niño aprenda a través de las consecuencias de sus acciones.
 Se le criticó su argumento referido a que la mujer debía ser educada para agradar al
hombre, ya que una mujer solitaria representa un peligro para la sociedad patriarcal.
Nicolás de Condorcet.
 De origen noble, fue considerado como un “filósofo universal” por Voltaire. Publicó las
“Cinco Memorias de la Instrucción Pública”, en donde su idea central era la formación del
Hombre con base en la Revolución.
 Planteó el rigor científico a la hora de adaptar contenidos curriculares y abogó por la
democratización de los estudios primarios. Hasta este momento, la Iglesia se ocupaba de
la educación; a partir de la Revolución, la burguesía se opuso, ya que de esta manera se
formaba súbditos y no ciudadanos.
 Francia se destacó por ser el primer país que estableció la obligatoriedad en Secundaria;
Ciclo Básico aquí recién fue determinado como obligatorio en 1967 y en Rusia el
Bachillerato en 1917. La premisa era que un hombre ignorante no puede ser un hombre
libre.
 Propuso la libertad de cátedra, es decir, la posibilidad de criticar las teorías que defiende el
gobierno con el fin de perfeccionar la sociedad.
 Abogó por la coeducación; la igualdad entre el Hombre y la Mujer en materia educativa.
Antes se separaba por sexos, para no “tentar” a los niños. Sin embargo, según Condorcet
esto se realizaba para que no se produjera una unión entre personas de distintas clases
sociales. La educación de la mujer fue promovida por considerarse la primera educadora,
debido a su vínculo con el niño. De esta forma, ahora, se generarán parejas con la
posibilidad de intercambiar opiniones, ya que la Democracia comienza en la familia. Si su
madre es ignorante, el niño la considerará un ser inferior.
 Promovió la autonomía de la enseñanza, en contra de la doctrina religiosa y política, no
obstante ante esto último cambió de opinión al acceder la burguesía al poder.
 Propuso la libertad de la educación, que esta fuera universal. El hombre libre no es
ignorante y debe conocer sus leyes; quien no conoce sus derechos puede ser utilizado.
 Estableció la gratuidad y la obligatoriedad de la educación, a través de un currículum
compuesto por las Ciencias Naturales, la Geografía y la Historia, con el fin de construir
nacionalismos. Los niveles de la educación serían cinco; Escuela-Secundaria-Institutos-
Liceos de Profesores-Academias de Ciencias y Letras.
 Jamás destacó al “mejor de la clase”, alegando que este no deja de ser un mediocre; esta
distinción podría perjudicar sus relaciones con sus compañeros, estimulando un espíritu de
competencia.
Diez características generales de la Educación en el Siglo XVIII.
 Universal.
 Obligatoria.
 Gratuita.
 Estatal.
 Laica. Se sustituye la enseñanza religiosa que promueve los valores y la disciplina por el
uso de la razón dentro de la nueva realidad sociopolítica.
 Cívica y Moral.
 Cosmopolita. La educación ahora es multicultural.
 Orgánicamente unida. Existen requisitos para pasar de un nivel a otro, conformando un
sistema educativo.
 De fisionomía nacionalista. Se estimula a través del estudio de la Historia y la Geografía.

El Género.
 Se define como “una construcción social que determina características”. Los elementos que
inciden en esta conceptualización son el sexo, referido a la biología, y al género, una
construcción cultural y social.
 Esta construcción se lleva a cabo a través de los colores, los nombres, las vestimentas, los
juegos y los juguetes, entre otras cosas. Al hombre se le reprimen los sentimientos,
mientras que la mujer se le reprime la sexualidad.
 Según el ensayo de Simone de Beauvoir, “El Segundo Sexo”, “la mujer”, o más
exactamente lo que entendemos por mujer (coqueta, cariñosa, etc.) es un producto cultural
que se ha construido socialmente. La mujer se ha definido a lo largo de la historia siempre
respecto a algo: como madre, esposa, hija o hermana.
 Así pues, la principal tarea de la mujer es reconquistar su propia identidad específica y
desde sus propios criterios. Muchas de las características que presentan las mujeres no les
vienen dadas de su genética, sino de cómo han sido educadas y socializadas. La frase que
resume esta teoría es muy célebre: “No se nace mujer: llega una a serlo”.
 Tanto en las películas, como en la división del trabajo, en la música y en lenguaje, se
define la discriminación por género. Esto puede visualizarse en las siguientes definiciones
de la Real Academia Española:
o Gozar: Conocer a una mujer carnalmente.
o Mujer: Persona del sexo femenino que tiene las cualidades consideradas
femeninas por excelencia.
o Hombre: Individuo que tiene cualidades propiamente masculinas, como el valor y la
firmeza.
o Femenino: Débil y endeble.
o Padre: Macho que ha engendrado. Jefe de familia, aunque no tenga hijos.
o Madre: Hembra que ha parido. Mujer casada o viuda, madre de familia.
o Huérfano: Propio de quien se le murió el padre o la madre, principalmente el padre.
 La Iglesia es constructora del género; en el Antiguo Testamento y en el Nuevo Testamento.
Otra institución es la escuela; a través de la separación en filas de niñas y niños, el uso del
delantal y los botones de la túnica, los juegos del recreo y la actitud diferencial de la
maestra según el sexo de su alumno; esta destina actividades de fuerza a los varones.
Olympe de Gouges.
 Reclamó derechos en nombre de la Mujer, para todas y todos, diferente a la Declaración
del Hombre, que sólo buscaba derecho propio. Fue decapitada en el siglo XVIII, mientras
que las demás fueron internadas en un manicomio.
 Los hombres siempre habían buscado que la mujer se educara de una forma en la que
esta no pudiera reclamar y así aceptar su rol en la sociedad patriarcal.
Flora Tristán.
 Se erige como un antecedente de Marx, al escribir “La Unión Obrera”, en 1843. Provenía
de padre peruano y madre francesa. Era muy resistida por la comunidad masculina debido
a su reclamación de derechos para las mujeres, así como por los burgueses, al reclamar
derechos para los obreros.
Stuart Mill.
 Se trataba de un hombre casado con una mujer feminista y socialista. En su obra “La
esclavitud de la mujer”, denuncia los problemas de alimentación, de salud y de educación.
 La Mujer se reconoció como ciudadana recién a mediados del siglo XX en el Uruguay.
Pierre Bourdieu.
 En su obra “La dominación masculina”, denuncia la violencia simbólica contra la mujer.
Afirma también que el obrero debe obedecer, por eso era el más disciplinado.
 Planteaba la división sexual del trabajo, según las actividades que supuestamente debía
realizar la mujer; maestra, ama de casa, todo lo que no requiriera fuerza física, secretaria,
modista. La idea predominante es que si un hombre hace algo lo hace mejor.
 Se caracteriza por su idea de habitus, un esquema por el cual una persona normal percibe.
Un ejemplo aplicado al género es que llegue a la casa el hombre y vea que la mujer cocina,
que el hombre sea mayor y alto que la mujer o que al ser menor ella precisa que sea
“protegida”.
Conferencia de Beijing.
 Fue realizada en el año 1995, con representación mundial y un solo país ausente, el
Vaticano que siempre se pronunció en contra del rol de la mujer. Aquí se trató la
discriminación contra la mujer, ya que siempre se las ha formado para estar al servicio de
otros, postergando sus proyectos personales; para ello reciben gran disciplinamiento,
identificadas luego como “mejores estudiantes” por esto, entre otros calificativos.
 La conferencia trató los siguientes temas vinculados a las ideas anteriormente planteadas:
o Feminización de la pobreza. Se da por varios factores. Al tener un hijo, la mujer
debe trabajar para cuidarlo, así como existe una dependencia económica por la
duración del matrimonio. A la mujer siempre se le enseñó a aguantar, de manera
insana. Recién en la administración de Obama se igualó la paga laboral entre
hombres y mujeres (le siguió Inglaterra). Asimismo, le cuesta más conseguir
trabajo debido a su condicionamiento social y era común en las familias que al
menos una mujer soltera quedara en la casa para cuidar a sus padres. Si una
mujer es jefa de hogar, tiene que optar por ayuda de empleados, un medio horario
o reclamar la pensión del padre.
o Educación no discriminatoria. Debe promoverse, puesto que desde pequeños se
los separa en colores, cuentos, por el lenguaje, los nombres o los juguetes (desde
aquí se les enseña a discriminar por etnia, sexo, color o religión). Se invisibiliza a la
mujer en la Historia, lo que trae reacciones sociales; esta debe darse a modo de
inclusión. Se les internaliza las carreras con menos remuneración económica y
bajo prestigio social, como el Magisterio, cuya feminización se dio por la
separación sexual de la educación universal –Varela consideraba que las mujeres
tenían menos opciones laborales que el hombre y que por tanto si este era
maestro, se le tenía que pagar más o alentarlo a buscar otro empleo-.
o La salud de la mujer como más que superar dolencias. La mujer debe tener
derechos de control sobre su sexualidad y su capacidad reproductiva. Las leyes
son escritas por hombres, por lo que ellos definen el control sobre su cuerpo. Por
ejemplo, la ligadura de trompas de Falopio, la interrupción del embarazo, los
métodos anti-conceptivos, la condena al embarazo adolescente, la marginación y
la pobreza fueron muy resistidos, ya que no existía la Educación Sexual (ahora sí).
o La violencia contra las mujeres. Se manifiesta de manera verbal, física, económica,
simbólica y psicológica. El hombre violento aísla a la persona, generando
vulnerabilidad; ella piensa que tiene la culpa, producto de su educación y
condicionamiento social. Por ejemplo, se colocaron funcionarias policiales en
comisarías porque los hombres se reían ante sus denuncias; el cambio es fruto de
los movimientos feministas.
o La mujer durante conflictos armados. La imagen clásica muestra que el hombre va
a la guerra y la mujer queda en casa, siendo las más vulnerables. Se convierten en
botín de guerra, por las violaciones.
o La autonomía económica de las mujeres. Debe promoverse, ya que sólo el 1% de
la propiedad mundial está en manos de ellas, a consecuencia de las herencias a
primogénitos hombres y al condicionamiento social. En el Uruguay, hasta el año
1946 los bienes los administraba el hombre.
o Las mujeres en el ejercicio de poder. El porcentaje en el parlamento es el más bajo
de América; el de Argentina es el mayor, debido a su cuota política. Para integrar
un partido político se necesita de méritos y “dotes intelectuales”. La participación
de la mujer en la política es necesaria para variar las perspectivas de las
realidades sociales, proponiendo leyes particulares; licencia por paternidad, día por
PAP, la pensión, el sistema de cuidados –encargo de cuidar enfermos de la familia-
, despenalización del aborto, pena por violación, promoción del CAIF.
o La mujer en los medios de comunicación. Son objetos sexuales, utilizados para
propagandas en productos de limpieza o belleza.

También podría gustarte